01 pd-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

1 Dos hermanos

muy peculiares

Presentación Sugerencias metodológicas


• La unidad comienza con una sencilla Lectura cuyos protagonis- • Como nos enfrentamos a un nuevo curso, antes de entrar direc-
tas son dos hermanos calcetines. En el texto se describen los ca- tamente en la unidad, es interesante que el profesor o profesora
racteres diferentes de los protagonistas y las distintas maneras tenga un diagnóstico sobre la preparación de sus alumnos. Para
de enfrentarse a la rutina de sus vidas. ello, se recomienda hacer algunas actividades como:
• En Ortografía se trabajan las reglas del uso del punto y de la mayúscu- –– Un repaso de las normas lingüísticas que recuerdan.
la en los casos más sencillos: al comienzo de un escrito, detrás de pun- –– Una lectura colectiva en voz alta para detectar problemas.
to, en nombres propios. El Taller del dictado con el que acaba este
–– Practicar la redacción sobre algún tema motivador para ellos,
apartado recoge el empleo de los casos estudiados previamente.
como puede ser sus recientes vacaciones de verano, etc.
• La Gramática se centra en el estudio de las sílabas y las letras. Se
• Mediante estas propuestas se podrá obtener una visión global
ven sílabas formadas por una sola vocal o por vocal y una o más
del grupo, que puede servir como evaluación inicial.
consonantes. Asimismo, se presenta la clasificación de las pala-
bras por el número de sílabas que contengan. • Para trabajar con la unidad, se puede pedir a los alumnos que
primero la ojeen para que se familiaricen con los apartados que
• El Vocabulario propone ejercicios para trabajar el orden alfabéti-
la componen y su distribución.
co en el manejo del diccionario. De nuevo una de las actividades
está relacionada con la lectura inicial. • Además, este es el momento ideal para esclarecer algunas nor-
mas de trabajo aplicables a lo largo de todo el curso: cómo res-
En todas las unidades, la última actividad de los tres apartados an- ponder a las actividades, la presentación del cuaderno, normas
teriores está relacionada con la Lectura. de conducta en el aula, etc.
• En Expresión oral y escrita, antes de trabajar los distintos tipos • Los alumnos van a trabajar en esta unidad contenidos vistos en
de textos escritos y orales que se verán en las unidades siguien- otros cursos. El desarrollo de las actividades nos ayudará a detec-
tes, se presentan actividades que hagan deducir a los alumnos tar su nivel de competencia lingüística y actuar en consecuencia.
algunas diferencias entre la lengua oral y la lengua escrita. Para
cerrar el apartado se propone un Taller de expresión.
Inteligencias múltiples
• En Literatura se empieza con la muestra de algunos ejemplos
• En esta primera unidad sería interesante pedir a los alumnos que
procedentes de una tradición oral muy antigua y al tiempo cerca-
se presentasen para conocerse mejor. Este momento es impor-
na a nuestros alumnos: adivinanzas, nanas y trabalenguas. Al fi-
tante para obtener datos sobre cómo se sienten en el primer día
nalizar se puede trabajar la propuesta del Taller literario.
del curso, cómo se relacionan con sus nuevos compañeros… (in-
• La Tarea guía a los alumnos a través de preguntas de reflexión teligencia interpersonal).
sobre el diccionario y se realiza una actividad conjunta: crear un
diccionario sobre un campo semántico propuesto.
• La unidad se cierra con el Repaso de la unidad que empieza por un Recursos y materiales
cuadro en el que deben completar las definiciones de los principa-
Los siguientes materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el
les conceptos vistos en la unidad. A continuación, se proponen acti-
estudio de los contenidos del área de Lengua Castellana y
vidades para evaluar su destreza en el manejo práctico del punto y
Literatura:
las mayúsculas, del orden alfabético y del reconocimiento de las sí-
labas. El apartado se cierra con un nuevo dictado. • CD audio del libro del alumno: audición de la lectura inicial.
• Recursos fotocopiables de la propuesta didáctica, con activida-
Relación de los contenidos mínimos de la unidad des de evaluación; de refuerzo, ampliación; dictados y propues-
• Saber los nombres de las letras y el orden alfabético. tas para trabajar las comprensiones lectora y oral.

• Distinguir las letras y las sílabas que forman una palabra. • Plan lector: recomendación de nueve libros con sus correspondien-
tes proyectos de animación a la lectura y Taller de escritura para ca-
• Utilizar las mayúsculas al comienzo de un escrito y detrás de
da uno de los libros recomendados, accesible a través de la web de
punto en nombres de personas, apellidos y ciudades.
Anaya Infantil y Juvenil www.leerenelaula.com/planlector/
• Emplear el punto en el uso indicado: al final de cualquier oración.
• Cuadernos complementarios al libro del alumno (tres por curso)
• Distinguir los rasgos de la lengua oral y los de la lengua escrita. y cuadernos de Ortografía, Dictados, Redacción, Caligrafía y
• Reconocer textos literarios tradicionales. Comprensión lectora.

24
• Bingo ortográfico: una propuesta lúdica para trabajar las reglas Educación en valores
ortográficas.
Además de los valores fundamentales en el entorno educativo que
• Caja de los cuentos: una propuesta lúdica para desarrollar la el profesor o profesora priorice, se puede evaluar al alumnado y
creatividad. trabajar con estos valores:
• Póster de reglas ortográficas y póster de las tres conjugaciones • Respeto: sabe dirigirse con amabilidad a sus profesores y com-
verbales. pañeros.

• Libro digital: • Responsabilidad y perseverancia: es cuidadoso con el material


–– Los contenidos de la unidad se pueden reforzar y ampliar con de estudio. Escucha con atención tanto las indicaciones de su
diferentes recursos digitales: presentaciones, juegos, test de profesor o profesora como a sus compañeros. También es capaz
autoevaluación, dictados, actividades interactivas… de concentrarse en las actividades que van acompañadas de au-
dio (todas las actividades del libro pueden evaluar estos valores).
• Bibliografía: • Empatía: sabe ponerse en el lugar del otro y comprende que
–– Félix Jiménez Velando, Calcetines. Ed. Bambú. somos diferentes, lo que le permite ser tolerante y respetar la
–– Mariasun Landa, El calcetín suicida. Ed. Anaya. opinión de los demás (especialmente en la Lectura).
• Compañerismo: participa en las actividades en pareja o en gru-
• Información de interés:
po con actitud de cooperación y enriquecimiento mutuo (sobre
–– En la página web www.poemitas.com aparecen adivinanzas, todo en la Tarea y en los Talleres).
trabalenguas y retahílas.
• Creatividad: es capaz de imaginar y producir en el ámbito de la
–– En la página web www.bibliotecasvirtuales.com se pueden en- educación artística (especialmente en los apartados de Lectura,
contrar los cuentos clásicos de la literatura infantil y juvenil. Expresión oral y escrita, Literatura y Tarea).

ESQUEMA DE LA UNIDAD

Lectura:
Calcetines

Expresión oral y escrita:


Comprensión y expresión
Hablar y escribir

Literatura:
Los primeros textos (I)

Ortografía:
El punto y la mayúscula
Situación comunicativa
Dos hermanos muy peculiares
Gramática:
Estudio de la lengua
La letra y la sílaba

Vocabulario:
El abecedario

Tarea competencial:
Creo un diccionario

Repaso de la unidad

25
LECTURA

1 Dos hermanos Su hermano Tol siempre se enfada con él. No le gusta que se
cuele en la lavadora, que esté siempre haciendo de rabiar a Ara-

muy peculiares
ñazo —el gato de la casa—, que se vaya a jugar con el prime-
ro que pasa ni que se esconda en los armarios para intentar dar
sustos a todo el mundo. Todos creen que Tol es un cobardica,
pero él se defiende diciendo que tiene gustos más normales.
Disfruta mucho cuando lo dejan colgando al sol durante horas.
1 O cuando le pasan una plancha bien calentita por encima. Sí,
ya, puede que eso no parezcan gustos normales, pero si se es un
calcetín, como lo son Tol y Flix, no resulta tan extraño.
Pues sí, Tol tiene muchos motivos para enfadarse con su her-
mano. Por su culpa, más de una vez, cuando tendría que ha-
ber ido al cajón de la ropa limpia, lo han mandado al cajón de
las cosas sin pareja porque Flix andaba de juerga y no aparecía
por ningún lado. Y, por lo tanto, muchos días, cuando podía
haber salido a la calle en los pies de Bruno, su dueño, se ha
tenido que quedar aburrido esperando a que su hermano apa-
reciera. No son grandes problemas pero le fastidian. Lo que
no sabe Tol es que eso no es nada comparado con lo que le va
a ocurrir por las travesuras de su hermano.
Félix Jiménez Velando, Calcetines. Ed. Bambú.

Preparo mi lectura
Para comprender bien un tex-
H ay muchos que dicen que Flix está un poco loco. Y sí, la
verdad, podemos afirmar que sus gustos son diferentes a los
to, hay que leerlo o escucharlo
más de una vez. Solo así po- de la mayoría. Por ejemplo, lo que más le gusta en esta vida es
drás descubrir algunas cosas esconderse en la lavadora y esperar a que la pongan en mar-
que, tal vez, al principio, te cha. Dentro de ella aguarda ansioso a que llegue el momento
hayan pasado desapercibidas.
del centrifugado, cuando el cacharro comienza a acelerarse y
Y, ahora, disfruta con Flix y Tol,
unos hermanos con gustos el tambor da vueltas y vueltas, cada vez más rápidamente.
muy diferentes.
Entonces Flix se queda pegado a las paredes del tambor por la
fuerza centrífuga y grita y grita por lo bien que se lo está pasando.
Flix no sabe qué es la fuerza centrífuga, porque no fue a clase el
día en que la explicaron. Solo lo llevan al colegio un día o dos por
semana, así que va aprendiéndose las cosas a trompicones. Sabe
lo que es sumar, pero se le dan fatal las restas. Lo mismo le pasa
Ansioso: que tiene un deseo gran- con las multiplicaciones (puede hacer las menos complicadas),
de. pero de divisiones anda mal, de modo que si hay que repartir
Centrífuga: que se aleja del centro. algo entre varios, mejor que no se ocupe él de la operación, por-
Trompicón: tropezón. que lo más probable es que termine quedándose con todo.

4 5

Sugerencias metodológicas
Se inicia el curso con una lectura de un fragmento narrativo con toques • Leer algunos versos de la «Oda a los calcetines», de Pablo Neruda,
humorísticos que motivarán al alumno a la adquisición del hábito lector. y proponerles que sigan haciendo comparaciones, como las que
Antes de contestar las «Preguntas exprés», es conveniente que los aparecen en el poema:
alumnos escuchen el texto o que lo lean más de una vez para que na- Me trajo Mara Mori
da pase desapercibido. En esta primera unidad se empezarán anali- un par de calcetines,
zando las preguntas para que la comprensión del texto sea dirigida. que tejió con sus manos de pastora,
También es interesante que alumnos y alumnas tengan en cuenta la dos calcetines suaves como liebres.
indicación sobre cómo preparar la lectura.
En ellos metí los pies
• En el texto, a partir de elementos cotidianos, se crea un mundo de como en dos estuches.
fantasía, con ternura y humor. Mis pies fueron
• Se les puede plantear cómo continuarían la historia, es decir, qué dos pescados de lana,
conflicto puede plantearse: los dos calcetines son hermanos y, tal dos largos tiburones,
vez por ello, son muy diferentes. A uno le encanta la aventura, estar dos gigantescos mirlos…
en la lavadora, sobre todo en el momento del centrifugado, y al
otro, que lo planchen y estar tumbado al sol. Pero ¿qué pasará si
Flix se queda un día en la lavadora, esta se rompe, y la llevan al ta- Habilidad lectora. A lo largo del curso se pueden proponer acti-
ller? ¿Acabará entonces Tol en el cesto de los calcetines despareja- vidades sencillas para detectar las habilidades lectoras de los
dos? ¿Quiénes podrán ayudarle a evitarlo? ¿Tal vez otras prendas o alumnos al deletrear palabras, leer a una determinada velocidad,
el niño Bruno a quien le encantan sus calcetines de rayas? entonar adecuadamente…
• La novela de Mariasun Landa, El calcetín suicida, resultará divertida: En esta primera unidad se puede proponer la siguiente actividad:
un calcetín decide abandonar su vida rutinaria y, como un pequeño
• Leer lo más deprisa que puedan estas palabras del texto: ansio-
pícaro, pasará de amo en amo.
so, centrífuga, trompicones. Después de leerlas, deletrearlas sin
Después de trabajar con la lectura, el docente puede seguir plantean- equivocarse.
do actividades como las siguientes para estimular la creatividad a par-
tir del tema de los calcetines:
• Pedir a los alumnos que imaginen una historia en la que un calcetín
desparejado se transforma en la funda de un móvil, en el lugar
donde esconder un objeto que aprecien o en una marioneta. ¿Qué
sentiría el calcetín en esa nueva situación? ¿Cómo ha llegado has-
ta ella? Pueden escribir la historia en primera persona, puesto que
es el calcetín quien habla.

26
COMPRENSIÓN LECTORA
1
C omprensión lectora

Unidad
Contesta oralmente
2 ¿Por qué no sabe Flix qué es la fuerza centrífuga?
Después de escuchar o leer el texto, ¡ponte a prueba!
b 3 ¿Por qué todos creen que Tol es un cobardica?
ac
PREGUNTAS EXPRÉS 4 ¿Cómo se defiende Tol de esa acusación?
1 Los protagonistas de la historia son: 4 A Tol le gusta:
a) Dos niños y un calcetín. a) Hacer rabiar a su hermano.
Contesta por escrito
b) Dos calcetines y un gato. b) Estar colgado al sol durante horas. 5 Imagina el viaje que harían Flix y Tol desde un almacén hasta una
tienda. Observa las viñetas y descríbelo.
c) Dos calcetines. c) Esconderse en los armarios para dar
sustos. 1 2 3 4
2 Flix tiene fama de loco porque:
a) Le gusta pasear con Arañazo. 5 Arañazo y Bruno son:
b) Le gusta esconderse en la lavadora a) El gato de la casa y su dueño.
para ser centrifugado. b) El perro de la casa y su dueño.
c) Le gusta esconderse en el cajón de c) El perro y el gato de la casa.
las cosas desparejadas.
6 A Tol le fastidia:
3 Flix sabe sumar, pero se le dan mal: a) No saber dividir.
a) Las multiplicaciones. b) Confundirse con las restas. Reflexiona
b) Las restas y las divisiones.
c) Quedarse en el cajón de las cosas 6 ¿Estás de acuerdo en que a Flix se le considera un poco loco por-
c) Las letras. desaparecidas. que sus gustos son contrarios a los de la mayoría?
7 ¿Qué piensas de que Tol les parezca a algunos un cobardica por-
que sus gustos son «normales»?
Juega con las palabras clave
1 Selecciona el grupo de palabras de la lectura.
Relaciona con tu mundo
8 Di dos cosas que te guste hacer y otras dos que te fastidien.

b) Flix, Tol, zapatos. 9 Escribe dos cosas que te gusten de tu amigo o amiga favoritos.
c) Flix, Tol, pantalones.
Crea tu fichero de lectura
a) Flix, Tol, calcetines.
10 Completa la ficha en tu cuaderno.

Unidad 1
• Nombre del autor:
• Título del libro:
• Resumen:
• Lo que más me ha gustado:

6 7

Soluciones

PREGUNTAS EXPRÉS Crea tu fichero de lectura

1c: Dos calcetines. 10 Nombre del autor: Félix Jiménez Velando.


2b: Le gusta esconderse en la lavadora para ser centrifugado. Título del libro: Calcetines.

3b: Las restas y las divisiones. Resumen: Respuesta libre. Sugerencia: Flix y Tol son dos calcetines-
hermanos. Al primero le gusta hacer travesuras, como esconderse en
4b: Estar colgado al sol durante horas.
los armarios; al segundo, las cosas más tranquilas, como estar tendido
5a: El gato de la casa y su dueño. al sol.
6c: Quedarse en el cajón de las cosas desaparecidas. Lo que más me ha gustado: Respuesta libre.

Juega con las palabras clave


1 El grupo a): Flix, Tol, calcetines.
 Aprendizaje cooperativo. A partir de grupos de cuatro formar dos
Contesta oralmente
parejas e imaginar cómo fue el viaje de los hermanos desde la caja
2 Porque va poco al colegio.  en la que les empaquetan hasta una tienda (ver actividad 5). Para
3 Creen que Tol es un cobardica porque no le gusta hacer travesuras. ello, contestarán brevemente a las preguntas siguientes:
4 Tol se defiende diciendo que tiene gustos más normales, como estar – ¿Qué otros productos rodeaban a Flix y Tol en el barco?
tendido al sol o sentir que le pasan la plancha calentita. – ¿Qué sienten los dos hermanos ante tantos seres?
– ¿Cómo se sienten en esa situación?
Contesta por escrito
– ¿Cómo es el viaje en camión?
5 Respuesta libre.
Para contestar seguirán estas pautas:
Reflexiona a) Cada miembro de la pareja, con un color de tinta diferente, es-
6 Respuesta libre. cribirá en el mismo folio una respuesta a las preguntas anterio-
res. Cada miembro de la pareja ayudará al otro si lo necesita.
7 Respuesta libre.
b) Se intercambian los folios y por parejas continúan el trabajo, es
Relaciona con tu mundo decir, redactan todas las respuestas formando un texto.
8 Respuesta libre. c) El grupo de cuatro escoge el trabajo final que le parezca mejor
y lo lee para toda la clase.
9 Respuesta libre.

27
ORTOGRAFÍA
1
FÍA
El punto y la mayúscula

Unidad
5 Estas son las instrucciones para curar una herida. Cópialas en or-
ORTOGRA

den y escribe los puntos y las mayúsculas correspondientes.


1 Lee el texto y contesta a las preguntas: – después, se desinfecta

Los barcos ya habían regresado del mar. Los pescadores – por último, se coloca una tirita o gasa
descargaban sus cajas llenas de pescado. Las gaviotas – primero, se lava la herida con abundante agua
cantaban y lo alegraban todo con su vuelo. – a continuación, se seca bien
• ¿Cómo se escribe la primera letra del texto? 6 Observa la fotografía y escribe un texto de dos oraciones.
• ¿Qué signo separa las oraciones?
• ¿Con qué signo termina el texto?
• ¿Cómo se escribe después de punto?




Relaciono con la lectura


7 Copia tres palabras escritas con letra mayúscula en la lectura y ex-
plica el uso de la mayúscula en cada caso.
2 Copia el texto y escribe las mayúsculas y los puntos donde sea ne-
cesario.
ayer visitamos el zoo vimos muchos animales los que más me gusta- TALLER DEL DICTADO
ron fueron los flamencos y los cocodrilos Lee el texto antes de hacer el dictado

3 Copia correctamente en tu cuaderno las oraciones:


– mi hermano lucas está leyendo el último libro de harry potter
– el nuevo programa se ha rodado en el monte everest
– este año viajaré a orense, tarragona, granada y mérida
– daniel, el profesor de matemáticas, está en grecia

4 Copia y completa el texto en tu cuaderno con estas palabras: Después del dictado
Un El Este Han Allí

… terminado las vacaciones de verano. … año he estado en el pue- •
blo de mis abuelos. … he aprendido a montar en bicicleta. … día

me caí y me hice una herida. … médico me curó en la clínica.

8 9

Sugerencias metodológicas
Se podrá realizar un panel con diferentes secciones: objetos, anima- Relaciono con la lectura
les, plantas, ríos, ciudades, personas conocidas… Los alumnos pega-
rán fotografías o harán dibujos, debajo de los cuales escribirán los 7 Respuesta libre. Ejemplos:
nombres que les correspondan. A partir de aquí, se les pedirá que por – Hay: se escribe mayúscula al ser comienzo de un escrito.
parejas creen textos breves que deben puntuar bien. Después, se les
– Flix: se escribe mayúscula por ser nombre de persona.
pedirá que los lean en voz alta. Así detectarán los errores.
– Y: se escribe mayúscula al ir después de punto.
Soluciones
TALLER DEL DICTADO
1 • Con mayúscula. Es importante que el alumno compruebe el dictado y se fije en los
• El punto. errores cometidos.
• Con un punto.
Después del dictado
• Con mayúscula.
• Comienzo de escrito: Todavía.
2 Ayer visitamos el zoo. Vimos muchos animales. Los que más me gus- • Después de punto: Estuve, Allí, Con, Me, Creo.
taron fueron los flamencos y los cocodrilos.
• Nombres propios: Asturias, Irene, Gonzalo.
3 – Mi hermano Lucas está leyendo el último libro de Harry Potter.
– El nuevo programa se ha rodado en el monte Everest.
– Este año viajaré a Orense, Tarragona, Granada y Mérida.
Actividades de refuerzo
– Daniel, el profesor de matemáticas, está en Grecia.
1 Escribir el nombre y los apellidos de tres compañeros de clase.
4 Han terminado las vacaciones de verano. Este año he estado en el
pueblo de mis abuelos. Allí he aprendido a montar en bicicleta. Un Solución: Respuesta libre.
día me caí y me hice una herida. El médico me curó en la clínica. 2 Escribir un breve texto en el que los alumnos se presenten, indican-
5 – Primero, se lava la herida con abundante agua. do su nombre, apellido y la ciudad en la que ha nacido.

–– A continuación, se seca bien. Solución: Respuesta libre.

–– Después, se desinfecta.
–– Por último, se coloca una tirita o gasa.
6 Respuesta libre. Ejemplo:
En la fotografía se ven tres caballos en una carrera por la playa. Los ji-
netes llevan cascos y botas. Los caballos llevan los dorsales.

28
GRAMÁTICA
1
GRAMÁTICA
La letra y la sílaba

Unidad
5 Forma palabras con las letras de la palabra lapicero.

6 Copia y ordena las sílabas para formar nombres de animales:


fa-ji-ra cé-chim-pan te-ri-ce-no-ron
vio-ga-ta na-jo-cua-re co-rrin-or-ni-to

7 Escribe los nombres de lo que representan estos dibujos. ¿Qué


sílaba tienen en común?

1 Copia y completa las palabras con la letra que falta: b, v, g, j.

a_eja agu_a ca_eza o_eja _ente jara_e


8 Copia estas palabras en las casillas que les corresponda por su
número de sílabas:
2 ¿Cuántas letras hay en estas palabras? Deletréalas.
taladradora rombo jubilado sal
vacaciones playa excursión
chicle paz banco cartulina
montaña campamento relámpago
ballena tijeras vez cabeza
3 Descubre cómo cambian las palabras y sus significados cuando eli-
minamos algunas letras. Complétalas en tu cuaderno.
Una sílaba …

PLANETA ➙ Cuerpo que gira alrededor del sol. Dos sílabas …

Quita la e Tres sílabas …


Más de tres sílabas …
➙ Vegetal, árbol, hortaliza.

Quita la n
Relaciono con la lectura
➙ Metal precioso blanco y brillante. 9 Ayuda a Flix y a Tol a formar palabras con estas sílabas:
Quita la p
pi
➙ Envase de hojalata. ve la
ca
Quita la l
po
➙ Une, junta con nudos. ma

4 Clasifica estas sílabas por su número de letras:


mil sol ma o gas trans
10 Busca en la lectura y escribe palabras:
a gris yo no plan tu
• Que tengan una sílaba.
1 2 3 4 5 • Que tengan cinco letras.
… … … … … • Que tengan cuatro sílabas.

10 11

Sugerencias metodológicas
Para afianzar la separación de las palabras en sílabas, se pueden mar-
10 – Que tengan una sílaba: que, un, sí, la, sus, son…
car estas mediante palmadas.
–– Que tengan cinco letras: dicen, gusta, grita, clase, cosas…
Los alumnos y las alumnas también pueden componer palabras al oír
un número determinado de palmadas. –– Que tengan cuatro sílabas: diferentes, mayoría, esconderse, lavado-
ra, centrífuga…
Soluciones
1 Abeja, aguja, cabeza, oveja, gente, jarabe.
2 Vacaciones: diez / playa: cinco / excursión: nueve / montaña: siete /
Actividades de refuerzo
campamento: diez / relámpago: nueve. 1 Separar el siguiente mensaje por sílabas: Teinvitomañanaalcine.
3 Planeta, planta, plata, lata, ata. Solución: Te - in - vi- to - ma - ña - na - al - ci - ne.
4  2 Escribir qué vocal falta en el mensaje anterior.
1 2 3 4 5 Solución: La u.
a, o ma, no, yo, mil, sol, gas gris, plan trans 3 Formar nuevas palabras cambiando el orden de las sílabas: toro, tala,
tu caro, boca.
Solución: roto, lata, roca, cabo.
5 Respuesta libre. Ejemplos: cera, palo, acero, ropa, pera.
6 jirafa, chimpancé, rinoceronte, gaviota, renacuajo, ornitorrinco. Actividades de ampliación
7 cama, mariposa, amapola. Tienen en común la sílaba ma.
1 Escribir palabras que tengan alguna sílaba con cuatro letras. Por
8 ejemplo: plantar, tractor.
Una sílaba paz, vez, sal Solución: Respuesta libre. Ejemplos: tranvía, granja, blanco, cristal.
Dos sílabas chicle, rombo, banco 2 Formar palabras de tres sílabas con vocales distintas. Ejemplos: ami-
Tres sílabas ballena, tijeras, cabeza go, mesilla, oruga.
Más de tres sílabas taladradora, jubilado, cartulina Solución: Respuesta libre. Ejemplos: sobrina, mejillón, sortija, cuchillo,
próxima…
Relaciono con la lectura
9 Respuesta libre. Ejemplos: vela, poca, pila, cala, cama, laca, mala.

29
VOCABULARIO EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
1
El abecedario Hablar y escribir

RAL Y ESCRITA
O

Unidad
RI
VOCABULA

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27
A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z
a b c d e f g h i j k l m n ñ o p q r s t u v w x y z

EXPRESIÓN O
Escribo
1 Copia y relaciona cada rasgo de la lengua oral con el que le co-
rresponda en la lengua escrita.

1 Escribe en orden alfabético los nombres de estos objetos. Rasgos de la lengua oral Rasgos de la lengua escrita
Sonidos Signos de exclamación
Pausa breve Punto
Pausa larga Coma
Hacer preguntas Letras
Expresar sorpresa Signos de interrogación
2 Forma seis palabras con estas letras y ordénalas alfabéticamente:
2 Escribe tres situaciones diarias en las que empleas la lengua oral y
m o c i a n p a r e dos situaciones en las que empleas la lengua escrita.

3 En cada fila hay una palabra que no sigue el orden alfabético. Co-
pia las filas en el orden correcto: TALLER DE EXPRESIÓN
• araña, burro, gallina, ciervo, leopardo.
• azucena, clavel, geranio, rosa, margarita.
• agua, batido, zumo, café, leche.
Cuando un profesor explica la lección. Cuando estudias.

Relaciono con la lectura A B

4 Busca en la lectura y escribe ordenadas alfabéticamente las cinco


primeras palabras que empiecen por la letra m.

Juego con el lenguaje


5 Sustituye cada uno de los números por la letra que le corresponde
en el abecedario y descubre el mensaje secreto:
5-12 1-12-6-1-2-5-21-16 5-20 5-12
3-16-14-10-22-14-21-16 16-19-4-5-14-1-4-16
4-5 21-16-4-1-20 12-1-20 12-5-21-19-1-20

12 13

Sugerencias metodológicas Sugerencias metodológicas


Pedir que hagan una baraja de cartas, en la que distinguirán con dife- Empezar con un diálogo entre los alumnos: ¿En qué situaciones em-
rentes colores vocales y consonantes, para plantear juegos de forma- plean la lengua oral en su vida cotidiana? ¿En cuáles la escrita? ¿Creen
ción de palabras variando el número de vocales o el número de síla- que todas las lenguas han sido escritas? ¿Qué ventajas creen que
bas o de letras. aportó para la humanidad la aparición de la lengua escrita? ¿Hay mu-
chas personas analfabetas en el mundo? ¿En qué desventaja se en-
Soluciones cuentran?, etc.

1 Batidora, lápiz, pelota, vaso. Para mostrar la importancia de la entonación, los alumnos leerán
enunciados, incluso sin sentido, de acuerdo con los signos de puntua-
2 Respuesta libre. Ejemplos: arpa, camino, mano, pan, rama, remo. ción, interrogación o exclamación. Por ejemplo:
3 – Araña, burro, ciervo, gallina, leopardo. – Las cabas tanse amostado.
–– Azucena, clavel, geranio, margarita, rosa. – ¿Las cabas tanse amostado?
–– Agua, batido, café, leche, zumo. – ¡Las cabas tanse amostado!

Relaciono con la lectura Soluciones


4 Marcha, más, mayoría, momento, muchos.
Escribo
Juego con el lenguaje
1 Lengua oral Lengua escrita
5 El alfabeto es el conjunto ordenado de todas las letras.
Sonidos Letras
Pausa breve Coma (,)
Pausa larga Punto (.)
Actividades de refuerzo
Hacer preguntas Signos de interrogación (¿?)
1 Escribir en la pizarra el abecedario omitiendo algunas letras, para Expresar sorpresa Signos de exclamación (¡!)
que los alumnos digan, de forma oral o escrita, qué letras faltan.
Solución: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j, k, l, m, n, ñ, o, p, q, r, s, t, u, v, w, x, y, z. 2 Respuesta libre.
2 Ordenar alfabéticamente las palabras de la siguiente oración: Un co- TALLER DE EXPRESIÓN
che rojo salió a toda velocidad.
Sería interesante que el Taller se resolviera en voz alta.
Solución: a, coche, rojo, salió, toda, un, velocidad. A. Lengua oral. B. Lengua escrita.

30
LITERATURA TAREA
1
Los primeros textos (I)
Unidad

COMPETENCIAS
LITERATURA

TAREA
Creo un diccionario
Comienza un nuevo curso. En él vas a aprender a utilizar el dicciona-
rio para saber el significado de muchas palabras y cómo se escriben.

1 Lee lo que dicen estos niños e indica quién tiene razón.


1 Lee en voz alta los poemas y di si son trabalenguas, adivinanzas o
canciones para dormir a los niños:
C. En el diccionario, las palabras
A. Este niño tiene sueño, Pedro Pérez Pita En el diccionario, las
están ordenadas según su
pintor perpetuo palabras aparecen en
tiene ganas de dormir, B. Un árbol con doce ramas; pinta paisajes orden alfabético. número de sílabas.
tiene un ojito cerrado
cada una tiene un nido, por poco precio
y el otro no puede abrir.
cada nido siete pájaros para poder partir
y cada cual su apellido. pronto para París.

2 ¿Sabes qué es la entrada de un diccionario? Copia la respuesta


2 Escribe alguna canción que conozcas para acompañar un juego: correcta:
saltar a la comba, pasar el balón…
a) La primera página del diccionario.
3 Ordena las palabras para escribir un trabalenguas: b) La palabra que se define.
traza, Tristán, de, tiza, trozos, con torpes, trazos, los.
c) La ilustración de la palabra.

3 Busca en un diccionario en papel la palabra lápiz y copia seis


TALLER LITERARIO
entradas que figuren en la misma página.
4 Copia las dos palabras que van delante y las dos que van detrás
1 2 3 de la palabra estuche.
En parejas
Vais a crear un diccionario con palabras referidas al material escolar.
Para ello, seguid estas instrucciones:

1. Reunid todos los objetos que llevéis en 3. Al lado de cada nombre, escribid su
vuestra mochila. definición.
2. En un color y en orden alfabético, ano- 4. Haced una puesta en común y compa-
tad los nombres de cuatro o cinco de rad las definiciones de las palabras que
estos objetos. habéis seleccionado.

14 15

Sugerencias metodológicas Sugerencias metodológicas


En la primera unidad el propósito es que los alumnos se familiaricen y El objetivo de esta primera tarea es que los alumnos se familiaricen
que valoren las muestras que conocen de la tradición oral literaria. con el uso del diccionario. Es interesante que jueguen a buscar pala-
Para ello, formarán un corpus con las canciones, las adivinanzas y los bras que empiecen con diferentes letras para que también interiori-
trabalenguas que conocen: se les pedirá que traigan de casa ejem- cen el orden alfabético.
plos de esos géneros escritos en una cartulina, que pueden ilustrar Con ayuda de un adulto, también se les puede pedir que consulten
del modo que quieran. un diccionario en Internet.
Los trabalenguas, además de jugar con la lengua, ayudarán a mejorar
la pronunciación. Y las adivinanzas les harán trabajar el ingenio.
Soluciones
Soluciones
1 Tiene razón el niño.
1 A. Es una nana. B. Es una adivinanza. C. Es un trabalenguas.
2 b) La palabra que se define.
2 Respuesta libre.
3 Respuesta libre. Ejemplos: lanzar, lapa, lapicero, lápida, lapislázuli, lar-
3 Tristán traza torpes trazos con los trozos de tiza. ga.
TALLER LITERARIO 4 Respuesta libre. Ejemplos: delante: estuario, estucado. Después: es-
tudiante, estufa.
Respuesta libre. Los alumnos deberán leer ante sus compañeros sus
relatos. En parejas
Respuesta libre. Valorar la creatividad.

Actividad de refuerzo
1 Inventar un trabalenguas a partir del modelo de la actividad 3. Inteligencias múltiples. Es importante que el profesor o profeso-
Pueden cambiar los sonidos que se repiten en ella por ch o t. ra valore el desarrollo de las habilidades y capacidades de los
alumnos para trabajar con sus compañeros, es decir, la inteligen-
Solución: Respuesta libre.
cia interpersonal.

31
REPASO DE LA UNIDAD
Unidad 1

REPASO DE LA UNIDAD
RESUMO 4 Descubre nuevas palabras eliminando 7 Cambia una letra y averigua las palabras
la letra que se indica. Complétalas en tu a las que se refieren las definiciones.
Copia y completa el esquema de contenidos. cuaderno. • Animal salvaje con el pelo de color
Ortografía marrón y grandes cuernos: CIERVO.
… C A R P E T A
• Se escribe punto al final de cada ... • Pájaro de color negro brillante, de
Los nombres y … de las personas. Pieza de cartón para guardar papeles o pico grueso y fuerte.
• Se escribe con mayúscula la primera letra de documentos.
Los nombres de … • Conjunto de las partes físicas que for-
Gramática Las palabras que van … Quita la p man una persona.
• Pieza dura de forma curva y larga que
• Una ... es cada uno de los golpes de voz con que pronunciamos una
tienen los toros.
palabra.
Máscara de cartón u otra materia para
• Las consonantes necesitan la ayuda de las … para formar una … cubrir la cara.
Vocabulario Quita la e
• El abecedario o ... es …
• El ... es el libro que contiene y explica las palabras de una lengua ...
Papel escrito que una persona envía a otra.
alfabéticamente.
Quita la r
Expresión oral y escrita
• Aprendemos a … antes que a escribir.
Literatura Prueba o gusta alguna cosa para exami-
nar su sabor.
• La palabra … viene de una palabra latina que significa letra.
Quita la c
DICTADO: Lee con atención el texto para
preparar el dictado.
1 Corrige las oraciones en tu cuaderno con 2 Completa en tu cuaderno con la letra an- Une, junta o sujeta con nudos.
las mayúsculas y los puntos que faltan: terior y posterior en el alfabeto: Aquella noche se dio cuenta de que Cristina,
cuando no sabía el significado de alguna pa-
– lucía llegará mañana para celebrar el __ m __ __ j __ __ y __ AVANZO labra, buscaba en aquel enorme libro, al que
cumpleaños de su padre __ o __ __ e __ __ s __ llamaba el Gran Sabio, y él, aprovechando
– este verano estuve en lisboa 5 Escribe en orden alfabético las palabras: que lo dejaba entre sus páginas, se decidió
__ c __ __ r __ __ t __
calcetín zapato también a buscar. La primera palabra que
– la montaña más alta de españa es el
3 Copia las palabras separando sus sílabas pantalón deportiva encontró fue «rama», y al leer supo que lo
volcán teide y está en tenerife
con guiones: falda abrigo que golpeaba la ventana de su habitación era
– el río ebro pasa por la ciudad de zara-
transporte universo bañador gorro la rama de un árbol, y aquel gigantón mele-
goza
nudo que estaba allí fuera era eso, un «árbol».
instinto equidistante 6 Escribe nombres de flores en las que
– mañana visitaremos el museo guggen- Eliacer Cansino, El lápiz que encontró su nombre.
heim incalificable calcetín aparezcan las sílabas: sa, ga, cla, jaz, nar. Ed. Anaya.

16 17

Soluciones

Resumo 1 – Lucía llegará mañana para celebrar el cumpleaños de su padre.


– Este verano estuve en Lisboa.
Ortografía
– La montaña más alta de España es el volcán Teide y está en Tenerife.
• Se escribe punto al final de cada oración.
– El río Ebro pasa por la ciudad de Zaragoza.
• Se escribe con mayúscula la primera letra de:
– Mañana visitaremos el museo Guggenheim.
Un escrito.
2 lmn ijk xyz
Los nombres y apellidos de las personas.
ñ o p d e f rst
Los nombres de ciudades, de ríos, de calles…
b c d qrs stu
Las palabras que van después de punto.
3 trans-por-te u-ni-ver-so
Gramática ins-tin-to e-qui-dis-tan-te
• Una sílaba es cada uno de los golpes de voz con que pronunciamos in-ca-li-fi-ca-ble cal-ce-tín
una palabra.
4 Carpeta / careta / carta / cata / ata.
• Las consonantes necesitan la ayuda de las vocales para formar una
sílaba. Avanzo
Vocabulario 5 Abrigo, bañador, calcetín, deportiva, falda, gorro, pantalón, zapato.
• El abecedario o alfabeto es el conjunto de letras de un idioma. 6 Rosa, margarita, clavel, jazmín, narciso.
• El diccionario es el libro que contiene y explica las palabras de una 7 Ciervo / cuervo / cuerpo / cuerno.
lengua ordenadas alfabéticamente.
DICTADO
Expresión oral y escrita
Lectura atenta del texto para fijar la escritura de las palabras.
• Aprendemos a hablar antes que a escribir.

Literatura
• La palabra literatura viene de una palabra latina que significa letra.

32
Otras actividades de repaso

ORTOGRAFÍA VOCABULARIO
1 Clasificar las siguientes palabras en el cuadro: Reverte, Portugal 1 Escribir los días de la semana ordenados alfabéticamente.
Sevilla, Almudena, Nilo.
Solución: domingo, jueves, lunes, martes, miércoles, sábado, viernes.
ciudad ... 2 Descubrir qué herramienta está descolocada alfabéticamente y es-
país ... cribir con ella una oración: alicates, pinzas, serrucho, tenazas, destor-
nombre ... nillador.

apellido ... Solución: destornillador. Respuesta libre. Ejemplo: Mi padre arregló el


enchufe con un destornillador.
río ...
3 Las letras a veces no representan sonidos, por ejemplo, la h en espa-
Solución:
ñol. Buscar un ejemplo en la lectura donde aparezca la letra h.
ciudad Sevilla Solución: Respuesta libre. Ejemplos: hay, hermano, haciendo...
país Portugal 4 A veces un mismo sonido puede representarse con dos letras.
nombre Almudena Buscar en la lectura dos palabras con b y v, respectivamente.
apellido Reverte Solución: Respuesta libre. Ejemplos: verdad, vida, tambor, bien.
río Nilo
EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA
2 Escribir el siguiente texto colocando el punto y la mayúscula donde 1 Proponer el siguiente listado de oraciones para que las lean convir-
corresponda: tiéndolas en preguntas y exclamaciones. Después deben escribirlas
el verano pasado estuvimos en la playa mis padres alquilaron una casa con signos que representen esas entonaciones:
en laredo, en cantabria, con vistas al mar nos sorprendió el clima del –– Este fin de semana vienes a casa.
norte de españa, ningún día pasamos verdadero calor el paisaje era
–– Es imposible.
muy verde, con mucha vegetación
–– No sabe hacer su cama.
Solución:
–– Juan le ha perdonado
El verano pasado estuvimos en la playa. Mis padres alquilaron una ca-
Solución:
sa en Laredo, en Cantabria, con vistas al mar. Nos sorprendió el clima
del norte de España, ningún día pasamos verdadero calor. El paisaje ¿Este fin de semana vienes a casa? ¿Es imposible? ¿No sabe hacer su
es muy verde, con mucha vegetación. cama? ¿Juan le ha perdonado? ¡Este fin de semana vienes a casa! ¡Es
3 Ordenar las siguientes instrucciones y escribir el texto utilizando imposible! ¡No sabe hacer su cama! ¡Juan le ha perdonado!
puntos y mayúsculas. 2 Escribir un diálogo de tres o cuatro líneas usando solo preguntas y
es conveniente tapar la taza durante estos minutos exclamaciones; después, leerlo por parejas en voz alta. Puede em-
pezar así: ¿Has visto ya esta película?
por último, se añade azúcar, se remueve y listo para tomar
Solución: Respuesta libre. Sugerencia:
primero, hay que calentar el agua
—¿Has visto ya esta película?
después se sumerge la bolsita de té y se deja reposar unos minutos
—¡Quiero ir a verla el sábado!
Solución:
—¿Vas a ir con tus padres?
• Primero, hay que calentar el agua. —¡Me va a acompañar mi hermano!
• Después se sumerge la bolsita de té y se deja reposar unos minu- —¿Tu hermano no la ha visto todavía?
tos.
LITERATURA
• Es conveniente tapar la taza durante estos minutos.
1 En parejas, crear una adivinanza de letras a partir del modelo:
• Por último, se añade azúcar, se remueve y listo para tomar.
Estoy en el mar,
GRAMÁTICA estoy en el aire,
1 Indica el número de sílabas que tienen las siguientes palabras: estoy en la casa
y estoy en la calle. (Solución: la letra a).
almohada mesilla
En medio del mar estoy,
lavadora estudiante
ni el sol ni la luna soy. (Solución: la letra a).
ropa así
En medio del cielo estoy,
Solución: no soy lucero ni estrella,
Almohada: cuatro sílabas. me hallo en medio de la huella,
Mesilla: tres sílabas. adivina a ver quién soy. (Solución: la letra e).

Lavadora: cuatro sílabas. 2 Inventar trabalenguas jugando con una letra.

Estudiante: cuatro sílabas Solución: Respuesta libre. Sugerencia:

Ropa: dos sílabas. –– Charo charla con chispeantes chascarrillos.


–– Totó tatarea tontamente mientras tantea sin tiento.
Así: dos sílabas.

33

También podría gustarte