TDR Ministerio de Vienda
TDR Ministerio de Vienda
TDR Ministerio de Vienda
TÉRMINOS DE REFERENCIA
1. ANTECEDENTES
Con fecha 21 de julio del 2003, el Gobierno del Perú firmó con el Banco Interamericano de Desarrollo
(BID) el Contrato de Préstamo Nº 1461/0C-PE para el financiamiento del Programa de Apoyo al Sector
Habitacional (PASH)- Primera Fase.
Mediante Decreto Supremo Nº 004-2004-VIVIENDA del 27 de marzo del año 2004, se crea el Programa
de Mejoramiento Integral - Mi Barrio, bajo el ámbito del Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento - MVCS.
Por Resolución Ministerial Nº 423-2007-VIVIENDA, se autoriza al responsable del PIMBP a culminar los
proyectos, actividades y procedimientos pendientes de ejecución correspondiente a sus componentes.
El Programa de Mejoramiento Integral de Barrios "Mi Barrio" es un componente del Programa de Apoyo
al Sector Habitacional, dirigido a la población urbana pobre y tiene como objetivo mejorar las
condiciones de vida de la población pobre y extremadamente pobre, residente en barrios urbano
marginales con altos niveles de déficit barrial, mediante la participación y financiamiento compartido del
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la Municipalidad y la Comunidad Barrial en
inversiones e intervenciones financiadas por el Programa.
Concluida la fase de preinversión del proyecto con la declaración de viabilidad del estudio de
preinversión mediante Memorando N° (indicarnúmero) de la DGPM del Ministerio de Economía y
Finanzas y cuenta con código SNIP N° (indicarnúmero}, por lo que se debe proceder, de acuerdo a las
norma del Sistema Nacional de Inversión Pública, aprobado mediante Directiva Nº 001-2009-EF/68.0l
aprobada por Resolución Directora! Nº 002-2009-EF/68.01 y sus modificatorias, a la elaboración del
expediente técnico respectivo.
Municipalidad (indicar nombre) beneficiada con el Bono de Mejoramiento Barrial y que ha suscrito el
Convenio de Participación respectivo.
2. OBJETIVO
3. DURACIÓNDE LACONSULTORÍA
El inicio del plazo contractual queda determinado al día siguiente de que el Consultor recepcione el
estudio de suelos, el levantamiento topográfico y el anteproyecto del componente de saneamiento que
le serán entregados por el MVCS.
Es responsabilidad del Consultor realizar las coordinaciones necesarias con la Municipalidad hasta que
esta entidad emita la aprobación del expediente técnico de vialidad y del expediente de resumen
general. La demora en la aprobación de los expedientes técnicos por parte de la Municipalidad por
causas no imputables al Consultor no será sujeta a penalidad.
4. ALCANCE
1 •
'-
S~ jMETODOLOGÍA
'
Ministerio
de Vivienda, Construccíón
... . .
y Saneamiento
A efectos de cumplir con el objetivo de la presente consultoría, el consultor deberá cumplir con la
siguiente metodología:
a) Recibir del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos una copia del estudio de
preinversión a nivel de perfil y realizar la revisión respectiva.
b} Recepcionar del Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos una copia del estudio de
suelos, levantamiento topográfico y anteproyecto del componente de saneamiento, elaborados por
el Consultor de saneamiento.
d} Mantener coordinación permanente con la Unidad Ejecutora Municipal (UEM) y con los
representantes de la Comunidad Organizada (CO). Para tal efecto, el MVCS otorgará al consultor
una carta de presentación que éste deberá hacer llegar a su destino a más tardar al quinto día de
su entrega por parte del MVCS. Las copias de los cargos respectivos deberán ser presentadas por el
Consultor al MVCS como máximo a los diez días contados desde el día siguiente de la recepción por
el consultor de las cartas entregadas por el MVCS. Conjuntamente con los cargos, el Consultor
presentará el Plan de Trabajo.
e) Coordinar con la UGAS del PIMBP los detalles técnicos que implique la elaboración del expediente
técnico del componente de vialidad y del expediente resumen general del proyecto. Para tal efecto
se realizarán reuniones de coordinación y de reporte de avances sobre el desarrollo del proyecto.
Estas reuniones se acreditarán según modelo indicado en el Anexo 6.
g) Acreditar sus visitas de campo a la zona de estudio para la recopilación de la información necesaria
para la formulación del expediente técnico del componente de vialidad y del expediente resumen
general. Para tal efecto, presentará una constancia de la visita, según modelo indicado en el Anexo
4, suscrita por el funcionario del Área Técnica de la Municipalidad que haya sido designado por ésta.
h) Realizar la verificación del levantamiento topográfico entregado por el MVCS. Asimismo efectuará
una inspección general del terreno que le permita determinar las características generales del
terreno y su compatibilidad con el Estudio de Suelos, siendo responsable de los diseños que se
requieran para el componente de vialidad. Con tal fin, deberá recopilar la información en el terreno
de la intervención, y si hubiere, de la infraestructura existente.
~
Términos de Referencia Referencia I 4ta. Convocatoria. Contrato de Préstamo N" 1461/0C-PE Página 3 de 26
~Jaboración de ex ediente técnico - Componente de Vialidad
Ministerio
de Vivienda, Construcción
.. ;
. ,.
y Saneamiento
k) Absolver las consultas sobre el diseño de vialidad y la elaboración del expediente de resumen
general, que sean formuladas por el MVCS y el consultor encargado de la elaboración del
expediente técnico de saneamiento, en un plazo no mayor de 3 días de recibidas.
1) Presentar el expediente técnico preliminar de vialidad, dentro de los 35 días calendario de iniciado
el plazo contractual, el cual se sujetará a las metas del pre inversión y las normas técnicas vigentes. El
contenido mínimo del expediente se encuentra en el Anexo 1.
m) Presentar dentro de los 60 días calendario de iniciado el plazo contractual, el expediente técnico
definitivo de vialidad y el expediente de resumen general, aprobados por la Municipalidad
(aprobación mediante Resolución de Alcaldía).
n) Presentar cada uno de los expedientes, incluidos los planos, en elementos seguros que garanticen
su buena conservación (tapa y contratapa rígida), foliado y con un índice en la primera página.
Todas las páginas y planos deben estar firmados y sellados por el consultor responsable de su
elaboración y visados por el área técnica de la Municipalidad responsable de su revisión y
aprobación.
p) El expediente técnico del componente de vialidad contendrá como mínimo los siguientes
documentos:
• Planos
• Memoria Descriptiva
• Memorias de Cálculo
• Especificaciones técnicas
• Presupuesto
• Planillas de Metrados
• Desagregado de gastos generales y utilidad
• Listado de materiales y equipos
• Análisis de precios unitarios
• Cotizaciones locales de materiales y equipos
• Calendario valorizado mensualmente
• Diagrama GANTI
• Programación PERT CPM .
• Copia del Estudio de Suelos entregado por el MVCS
• Copia del Levantamiento Topográfico entregado por el MVCS
s) Compatibilizar los planos y documentos técnicos, tanto en los aspectos técnicos como en los
presupuestales y formales de presentación con el expediente técnico de saneamiento y el
expediente de resumen general.
t) Utilizar para la elaboración y presentación del expediente técnico de vialidad y del expediente de
resumen general la "Guía de elaboración de expedientes Técnicos Mi Barrio", cuyo ejemplar en
digital será entregado por el MVCS.
o) Coordinar con el Coordinador General de la UGAS la presentación de los productos, a fin de prever
observaciones que pudieran dilatar los plazos previstos, así como, de ser el caso, incorporar
sugerencias para facilitar el trámite de aprobación.
p) Las entregas parciales y la entrega final del Expediente Técnico de Vialidad y del Expediente de
Resumen General se realizarán por Mesa de Partes del MVCS, dirigidas al Director del Programa
Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos (PIMBP), en físico y magnético.
q) Asistir y participar en las reuniones de trabajo convocadas por el Coordinador General de la UGAS
del PIMBP, cuando se estime necesario o a pedido del Consultor. De ser el caso, se suscribirán actas
en las que recoja las recomendaciones o acuerdos adoptados. De no asistir a las reuniones
convocadas, se aplicará al Consultor la penalidad establecida en el item 13 del presente documento.
1 6. PRODUCTOS
Los
días son calendarios y se cuentan desde el día siguiente de la suscripción del contrato
inos de Referencia Referencia I 4ta. Convocatoria - Contrato de Préstamo N' 1461/0C-PE Página 5 de 26
Térm oración de expediente técnico - Com onente de Vialidad
Elab
•
J
una copia del estudio de suelos y
del levantamiento topográfico
entregados por el consultor de
saneamiento.
-----
4 Expediente técnico definitivo del A los 60 días Dos (02) originales y tres (03)
Componente de Vialidad, copias en digital o magnéticos (CD
Expediente Técnico General e ROM rotulados y etiquetados).
Informe Final de la Consultoría.
Los expedientes deberán estar
foliados, suscritos y sellados por
los profesionales responsables y
visados por el área de la
Municipalidad responsable de su
revisión y aprobación.
7.01 Ingeniero Civil colegiado y habilitado. Se acreditará con copia simple del título, constancia de
colegiatura y certificado de habilidad2. Este último documento, de no estar vigente a su
postulación, presentará una declaración jurada de compromiso de entregar el documento a la
fecha de citación para la suscripción del contrato.
7.03 Inscrito en el Registro de Consultor de obras del Estado - CONSUCODE3, de no estar vigente a su
postulación, presentará una declaración jurada de compromiso de entregar el documento a la
fecha de citación para la suscripción del contrato.
7.04 Contar con experiencia profesional mínima de 5 años, en obras públicas o privadas. Se acreditará
con copia simple de los contratos, conformidades de los servicios y/o recibos por honorarios.
2 • :
· Ley:],88S8, Ley que complementa la Ley 16053, Ley que autoriza al CIP a supervisar a los profesionales de ingeniería en la República.
3·
úe/;eto Supremo N• 184-2008-EF, Reglamento del Decreto Legislativo N• 1017 que aprueba la Ley de Contrataciones del Estado, aplicable
s~;toriamente a las políticas de contrataciones de consultorías financiadas por el Banco Interamericano de Desarrollo.
Términos de Referencia Referencia I 4ta Convocatoria - Contrato de Préstamo N" 1461/0C-PE Página 6 de 26
•.;;lt
"Decenio de las Personas con Dispacidad en el Perú"
"Año de la Consolidación Económica y Social del Perú"
7.05 Contar con experiencia específica en la ejecución de consultoría de obras públicas de vialidad:
elaboración de estudios de proyectos de inversión a nivel de perfil, elaboración de expedientes
técnicos, evaluación de proyectos de inversión pública, residente, inspector o supervisor de
obras públicas. La acreditación de la experiencia será con copia simple de los contratos de
consultoría, conformidades de prestación del servicio, actas de recepción de obra y/o recibos por
honorarios.
8. COSTODE LA CONSULTORÍA
El costo de la consultoría es a precio global (suma alzada). En el costo se incluyen los gastos que
ocasionen el reconocimiento del terreno, la verificación del levantamiento topográfico y del estudio de
suelos y el personal técnico de apoyo (costos y presupuestos, topógrafos, digitadores, dibujantes, etc.)
para cumplir con los productos esperados, los impuestos de Ley, así como los gastos de pasajes, viáticos
y costos operacionales que se genere en su ejecución. Monto de referencia en el Anexo 2.
9. FORMA DE PAGO
El pago se realizará previa conformidad del producto de: (1) anteproyecto de vialidad e informe de
verificación, (2) expediente técnico de vialidad preliminar y (3) expediente técnico de vialidad definitivo
y expediente resumen general. Los productos deben acompañar el recibo por honorarios girado en
dólares no obstante el pago se realizará en moneda nacional, al tipo de cambio de la fecha del
compromiso efectuado en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF).
El consultor puede solicitar adelanto directo (20% del monto del contrato como máximo), presentando
una carta fianza bancaria emitida por entidad bancaria sujeta al ámbito de la Superintendencia de
Bancasy Seguros - SBS. El adelanto será amortizado en los dos primeros pagos.
El MVCS a través de la UGAS del PIMBP entregará al Consultor, a la firma del contrato, la siguiente
información:
• Estudio de pre inversión a nivel de perfil declarado viable por la DGPM - MEF.
• Guía de elaboración de expedientes técnicos MI BARRIOy formatos que deberán ser aplicados en la
presentación del Expediente Técnico (documentos y planos).
• Directorio de los funcionarios del MVCS, Municipalidad, EPS y Organización Comunal, relacionados
con la ejecución de la consultoría.
El Consultor será supervisado por el Programa Integral de Mejoramiento de Barrios y Pueblos por parte
del contratante y es quien emitirá la conformidad de cada producto presentado y la hoja de evaluación
de desempeño del Consultor a la culminación de los servicios.
El Consultor deberá presentar una Declaración Jurada comprometiéndose a absolver las consultas sobre
el expediente técnico, que pudiera formular la Entidad a pedido del consultor de saneamiento, o a
futuro por el contratista y el supervisor de la obra, que involucren modificaciones sustanciales al
expediente técnico.
13. PENALIDADES
ESCALA DE PENALIDADES
_ _,
Descripción de la Penalidad Monto de la Penalidad
Demora en la presentación del Plan de Trabajo. 0.1 % del monto del contrato, por cada
día de atraso.
Inasistencia injustificada a las reuniones convocadas por 0.5 % del monto del contrato, por cada
el MVCS. ausencia en las reuniones.
Demora en la entrega de los productos parciales. 1 % del monto del contrato, por cada día
de atraso, por cada producto que no se
entregue.
Demora en la entrega del producto final. 1.5 % del monto del contrato, por cada
día de atraso.
Entrega incompleta del producto final. 0.1 % del monto del contrato, por cada
documento no entregado.
Si las penalidades que corresponden aplicar alcanzan el 10% del monto del contrato, la Entidad podrá
resolver el contrato por incumplimiento del Consultor.
ANEXO 1
1. PLAN DE TRABAJO
Para la elaboración del plan de trabajo, el Consultor deberá considerar los siguientes puntos:
• Viabilidad
a) Memoria descriptiva general.
b) Diseño de los elementos del pavimento dentro de los parámetros del Estudio de Suelos
(sub base, base y pavimento).
c) Diseño de las veredas (sub base, base, espesor y resistencia del concreto).
d) Diseño de planta típica de veredas definiendo las formas de martillos y rampas para
minusválidos.
e) Diseño estructural de muros de contención, sardineles, escaleras apoyadas u otros
elementos que requieran el diseño del refuerzo de acero.
f) Señalización.
Pistas y veredas:
Las secciones viales mínimas establecidas para las vías vehiculares del proyecto, tendrán como
base el RNE, excepto los casos de vías que impliquen soluciones especiales de trazo debido a las
condiciones topográficas del terreno o a la existencia de viviendas consolidadas. En estos casos
deberán plantearse las soluciones conjuntamente con la Municipalidad, para evitar
desaprobaciones posteriores, procurándose las alternativas técnico económicas más
adecuadas.
Deben jerarquizarse las vías de acuerdo a sus funciones y niveles topográficos. Al superarse la
pendiente permitida reglamentariamente deberán considerarse vías peatonales y adecuar las
calzadas. En lo posible deben definirse franjas de estacionamiento y paraderos de transporte
urbano público a fin de no entorpecer la circulación vehicular en las principales calles o
avenidas.
El tratamiento de veredas u otras vías de tránsito peatonal debe estar orientado a proporcionar
estaciones públicas agradables no solo de paso, sino también de descanso. El ancho típico de
las veredas es de 1.20 m para vías de sección normal. Deben diseñarse las veredas en toda su
extensión, considerando los martillos y desarrollos adecuados a los requerimientos de planta
de las vías así como los sardineles y los aspectos relativos a su construcción tales como la base
granular y las juntas de dilatación, a si como rampas para discapacitados.
mos de Referencia Referencia / 41a. Convocatoria - Contrato de Préstamo N° 1461/0C-PE Página 10 de 26
'Térm ración de expediente técnico - Componente de Vialidad
Elabo
• Decenio de las Personas con Dispacidad en el Perú"
"Año de la Consolidación Económica y Social del Perú"
Escaleras:
Las escaleras son elementos muy comunes en nuestros barrios marginales más pobres, los que
con frecuencia, están situados en laderas con pendientes que imposibilitan el acceso directo
por vías convencionales.
Es muy importante, en estos casos la determinación del ancho de la vía en las que se va a
construir una escalera. Dadas las características de las terrazas que han sido construidas por los
moradores, excavando el cerro, para lograr el espacio que les permite desarrollar sus
viviendas, los límites de los lotes resultan imprecisos y por ello, las vías, con frecuencia, no
están debidamente definidas. En algunos casos deberán efectuarse pequeñas remodelaciones
que generalmente son aceptadas por la población ya que el acceso por escaleras a sus casas es
para ellos muy importante.
El diseño de estos elementos debe tener en cuenta la calidad del terreno, que en esas zonas
suele ser variable. Existen lugares ubicados en zonas de roca estable que no presentan
problemas estructurales a la colocación de escaleras, pero en otros casos se trata de rocas
deleznables o depósitos de sedimentos de tipo arenoso. Por estas razones el cálculo estructural
acorde con los resultados del estudio de suelos es fundamental.
Finalmente, es importante, según las pendientes, considerar barandas que den seguridad a los
peatones.
Muros de contención:
Tienen como fin el brindar mediante una estructura, la estabilización de la ladera en áreas de
posible deslizamiento, riesgo que puede acentuarse por la ejecución de movimientos de tierra y
nivelación de terrenos de la propia obra en zonas de pendiente. Con la ejecución de los muros
de contención, se brindará la adecuada seguridad estructural a las obras y se plantearán
alternativas tecnológicas para solucionar problemas de diseño.
• Parques y jardines
El diseño de los parques debe privilegiar las áreas verdes. Los planos y memorias descriptivas
deberán consignar la ubicación y tipo de plantas a sembrarse. Es importante el mobiliario que
permita convertir a los parques en lugares de reposo y reunión de los pobladores. Además
deberá considerar un sistema de regadío para estas áreas a través de un punto de agua o
similar.
Normas de Diseño.-
Se tendrán en consideración las normas vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones y del
Ministerio de Transportes y Comunicaciones vigentes, como por ejemplo el manual de diseño
geométrico de carreteras (DG-2001) y las especificaciones técnicas generales para carreteras (EG-
2000).
El Consultor deberá realizar las verificaciones que considere necesarias en la zona en que se ubica el
proyecto, a fin de determinar la veracidad y validez del levantamiento topográfico y del estudio de
Suelos que le serán entregados por el MVCS.
<,
, \ Previamente a esta verificación el consultor sostendrá reuniones de coordinación con el consultor
>,:\~ncargado de desarrollar el componente de saneamiento y con el personal de la UGAS a fin de
,) ;.1eterminar requisitos que deben cumplir los mencionados documentos, con fines de permitirle
,· _ ¡
·,.,./'
4. ANTEPROYECTO
Con fines de elaboración del Anteproyecto de Vialidad, el Consultor deberá realizar previamente la
verificación del levantamiento topográfico y el estudio de suelos. Para tal efecto tendrá en
consideración lo siguientes:
Levantamiento topográfico.-
Debe realizarse con un equipo de estación total, georeferenciado, planimétrico y altimétrico con las
especificaciones establecidas para habilitación urbana y los planos estarán referidos al Sistema
Básico Nacional de Coordenadas (UTM Modificado). El equipo debe tener su certificado de
calibración actualizado.
En el área de intervención el topógrafo deberá montar el BM que servirá para el desarrollo del
Proyecto, el cual deberá estar ubicado en un punto inamovible en el terreno, de forma tal que sea
de fácil ubicación y que perdure por mucho tiempo, como es la tapa de un buzón por ejemplo; caso
contrario, se construirá con concreto un bloque de 40 x 40 x 60 de profundidad con una placa de 4"
de diámetro que indique el BM.
El topógrafo realizará los levantamientos necesarios para relacionar topográficamente estos puntos
con la lotización para el diseño de las redes de agua, redes desagüe, pistas, veredas, escaleras,
muros de contención, cunetas, alcantarillas, según las necesidades de cada proyecto y teniendo en
consideración las metas establecidas en el perfil de inversión pública aprobada por la DPGPM del
MEF.
El consultor deberá obtener una constancia emitida por el área Técnica de la Municipalidad de
haber efectuado la verificación del levantamiento topográfico y del estudio de suelos en la zona del
proyecto (Anexo 04).
Estudiode Suelos.-
El Estudio de Suelos debe elaborarse considerando que debe contener la información sobre las
características del suelo y las conclusiones y recomendaciones del caso, tanto para el diseño del
' componente de saneamiento como para el componente de vialidad (pistas, veredas, escaleras,
mmos de Referencia Referencia l 4ta Convocetone - Contrato de Préstamo N" 1461/0C-PE Página 12 de 26
boración de ex ediente técnico - Com onente de Vialidad
Tér
Ela
~~ - !O ·•l
Ministerio · iH , ·
- ·. ',.1,t:4'·
i&,<~
de Vivienda,Construcción ,.Jt, ·•
y Saneamiento •• ,.
~lP:t~ ,:
.- ,,.J !!:;]:
,w.:.i:,*)l
muros de contención, cunetas, alcantarillas, etc.). En consecuencia además de los requisitos para el
diseño de las redes de agua y desagüe, debe considerarse con fines de diseño de pavimentos la
ejecución de mínimo OS calicatas por Km (1 calicata cada 200 m) con una profundidad mínima de
1.50 m. Cabe indicar que dependiendo de la naturaleza del terreno se determinará si es necesario
considerar un mayor número de calicatas, mayor profundidad, o ensayos adicionales.
4. EXPEDIENTET~CNICODE OBRA
El expediente técnico a nivel de ejecución de obra contiene todos los planos, y documentos técnicos
que permitan identificar total y claramente las obras que se van a realizar, definiendo todas sus
características físicas y técnicas, la explicación de cómo han sido calculadas y definidas, señalando
las especificaciones de sus materiales y procedimientos de construcción, analizando los costos
unitarios de cada partida, de conformidad con los rendimientos de mano de obra, materiales y
equipos y los precios unitarios de cada lugar coherentes con las cotizaciones respectivas y
precisando a partir de estos últimos datos los presupuestos detallados de cada componente, y los
cronogramas de ejecución del proyecto en su conjunto, todo ello enmarcado dentro de las normas
técnicas vigentes.
El consultor deberá compatibilizar la documentación de la obra de manera que resulten una unidad
coherente tanto en los aspectos técnicos de los diseños, como en los referidos a la valoración de los
costos de mano de obra materiales y equipos, en base a los rendimientos y precios locales y
también en los aspectos referidos a la presentación y rotulación de los volúmenes, así como en la
uniformidad de presentación de planos y documentos.
La Guía de Expedientes Técnicos - Mi Barrio que se entregará a los Consultores proporciona los
datos referidos al aspecto formal de la presentación y al contenido técnico del componente de
saneamiento, tiene la finalidad de ayudar al consultor y uniformizar la presentación de los
documentos técnicos.
4.
1 Documentos que debe contener el expediente de vialidad:
j
Los documentos técnicos se presentarán en volúmenes de color blanco, debidamente
I
compaginados con títulos que deben incluir:
En el lomo del volumen debe señalarse el nombre de la ciudad, del proyecto y del componente
(Vialidad), así como el número de código SNIP.
Cada volumen debe estar debidamente foliado. Todos los documentos contarán con el sello y firma
del consultor encargado de su elaboración y la visación del área de la Municipalidad responsable de
su revisión y aprobación.
Los documentos que debe contener como mínimo el expediente técnico son los siguientes:
a) Planos
b) Memoria Descriptiva
e) Memorias de Cálculo
d) Especificaciones técnicas
e) Presupuesto
f) Planillas de Metrados
g) Desagregado de gastos generales y utilidad
h) Listado de materiales y equipos
i) Análisis de precios unitarios
j) Cotizaciones locales de materiales y equipos
k) Calendario valorizado mensualmente
1) Diagrama GANTI
m) Programación PERT CPM.
n) Copia del Estudio de Suelos
o) Copia del Levantamiento Topográfico
p) Estudio de Impacto Ambiental del proyecto integral (vialidad y saneamiento)
a) Planos
De las dimensiones y escalas habituales, que permitan su correcta lectura. La forma de ordenarlos y
titularlos se especifica en la Guía de Expedientes Técnicos que se entregará a los Consultores.
minuciosa
Plano de Ubicación:
En escala 1/10,000 deberá ubicar el BUM en su entorno y mostrar su enlace con la ciudad y su
conexión con la red vial.
Plano general:
Este es el plano general a escala 1/1000 de preferencia, que muestra en planta lo existente
dentro del ámbito del proyecto. El manzaneo vlotización debe compatibilizarse con el del
plano de lotización inscrito en el Registro Predial que sirvió para la titulación del barrio y que
• Plano topográfico:
La altimetría se representa por medio de curvas a nivel, cada metro para lugares con
pendientes menores a 10% y cada O.SOm en terreno de mayor pendiente. En este plano se
señalan también las manzanas y la ubicación del o de los BM. La escala de este plano es la
misma que la del anterior.
b) Memorias Descriptivas
Son los textos que describen y complementan a los planos para dejar plena y totalmente
esclarecidas las características de las obras que se van a realizar. Como mínimo debe contener:
• Ubicación geográfica - coordenadas UTM, altura sobre el nivel del mar, etc., de acuerdo a lo
estipulado en las normas vigentes.
• Aspectos urbanísticos y población (características de la zona a intervenir, nombre y estado de
las calles, existencia de instituciones educativas, postas médicas, comercios, etc.).
• Vulnerabilidad e Información sobre ocurrencias de desastres.
• Parámetros de diseño adoptados.
• Descripción y cuantificación de las metas a construir: calles a intervenir, longitud y área de los
pavimentos (m y m\ longitud y área de las veredas de redes de agua, longitud y sección de
sardineles (m), áreas verdes (rn"), etc.
• Beneficios estimados.
• Vías de acceso.
Memorias de Cálculo
Se adjuntará el diseño de los elementos del pavimento y veredas dentro de los parámetros del
Estudio de Suelos (sub base, base y pavimento) y de las disposiciones establecidas en el Reglamento
Nacional de Edificaciones. Asimismo se realizará:
\ 1
~
!J
Términos de Referencia Referencia I 4ta Convocatoria. Contrato de Préstamo N° 1461/0C-PE Página 15 de 26
g) Diseño de planta típica de veredas definiendo las formas de martillos y rampas para
minusválidos.
h) Diseño estructural de muros de contención, sardineles, escaleras apoyadas u otros elementos
que requieran el diseño del refuerzo de acero.
d) EspecificacionesTécnicas
Las especificaciones técnicas de una obra constituyen las reglas que definen las prestaciones
específicas del contrato de obra; esto es, descripción de los trabajos, método de construcción,
calidad de los materiales, sistemas de control de calidad, métodos de medición y condiciones de
pago, requeridos en la ejecución de la obra. Por tanto, cada una de las partidas que conforman el
presupuesto de la obra debe tener su respectiva especificación técnica, detallando las reglas que
definen las prestaciones señaladas anteriormente. Están constituidas por textos, cuadros, gráficos y
cálculos que describen las características técnicas de los materiales de cada partida, el
procedimiento que debe seguirse para su construcción y en general todas las indicaciones técnicas
necesarias para la identificación y construcción de las partidas de la obra.
Las especificaciones técnicas se desarrollan a partir de las partidas que forman parte del
presupuesto definitivo, por consiguiente se denominan, numeran y ordenan con el mismo código
de las partidas que se consignan en el presupuesto.
Cada partida será analizada de acuerdo a los siguientes rubros: descripción, procedimiento
constructivo (en que se indique la calidad de los materiales y los sistemas de control de calidad),
método de medición y forma de pago.
e) Presupuestos
El presupuesto se confecciona por medio del software que ofrece el mercado. Debe indicarse la
fecha de elaboración del presupuesto y los cálculos realizados con aproximación a dos decimales
por defecto.
El objeto de los documentos del presupuesto es el determinar el costo del proyecto, para ello en
primer lugar se determina:
El costo directo el cual resulta de multiplicar la unidad de medida por el costo unitario por cada
partida.
• Los gastos generales, los que incluyen gastos generales directos e indirectos de la obra.
• La utilidad del constructor.
• Al total obtenido se le aplica el 19 % de IGV.
f) Planillasde Metrados
Los metrados del expediente técnico deben estar sustentados por cada partida, con la planilla
respectiva y con los gráficos y/o croquis explicativos que el caso requiera. Los metrados constituyen
la expresión cuantificada de los trabajos de construcción que se han programado ejecutar en un
plazo determinado. Estos determinan el costo del presupuesto base, por cuanto representan el
volumen de trabajo por cada partida. La preparación de los metrados de los presupuestos base de
licitaciones y concurso de precios de obras, deben sujetarse a la normativa sobre la materia.
i) ,Análisisde preciosunitarios
/
J
Términos de Referencia Referencia / 4ta Convocatoria - Contrato de Préstamo N° 1461/0C-PE Página 16 de 26
Elaboración de expediente técnico - Componente de Vialidad
"Decenio de las Personas con Dispacidad en el Perú"
"Año de la Consolidación Económica y Social del Perú"
Los análisis de precios unitarios se confeccionan por medio del software que ofrece el mercado.
Este documento se calculará por cada una de las partidas, el mismo que incluye el costo por unidad
de medida correspondiente considerando todos los elementos que lo constituyen. Para los análisis
de precios unitarios se considerará:
• Costos vigentes de mano de obra a nivel nacional establecidos por CAPECO u la entidad
encargada para tal efecto.
• Costos de materiales de acuerdo a cotizaciones de proveedores locales.
• Costos de equipos de acuerdo a cotizaciones locales de alquiler.
• Rendimientos obtenidos en base a información local.
Las características y cantidades de los insumos que se consideren en los análisis de costos deben ser
concordantes con los que se indiquen en las especificaciones técnicas.
k) calendariovalorizado mensualmente
minos de Referencia Referencia I 4ta. Convocatoria - Contrato de Préstamo N" 1461/0C-PE Página 17 de 26
boración de ex ediente técnico - Com onente de Vialidad
.J Tér
Ela
Ministerio
de Vivienda, Construcción
V Saneamiento
ANEX02
VALOR REFERENCIAL
VALOR
C6cllgo Dep,1rtamento REFERENCIAL
Nº Proyecto llunic:lp,1lld1d 0bs&IVICl6n
SNIP
US$
Términos de Referencia Referencia I 4ta. Convocatoria - Contrato de Préstamo N" 1461/0C-PE Pégina 18 de 26
ANEX003
FORMULARIOESTANDAR
HOJA DE VIDA
l. DATOS PERSONALES:
Dirección:
-----------------------------
Jirón/Avenida/Calle No. Opto.
Distrito:
-----------------
Ciudad: _
Teléfono:----------~ Celular: _
Correo electrónico: _
ColegioProfesional:--------------~ RegistroN° _
Fechadel
Título Título Universidad Ciudad/ País
Especialidad
(mes/año)
Doctorado _J
Maestría
Postgrado(*)
cenciatura
i
: \i
· .' f*) Se considera post grado a estudios con duración mínima de 01 año o cursando dos semestres
' l ··~:
. /
/
érminos de Referencia Referencia I 4ta Convocatoria - Contrato de Préstamo Nº 1461/0C-PE Pégina 19 de 26
T
Elaboración de ex ediente técnico - Com onente de Vialidad
Ministerio ·• · ·
de Vivienda, Construcción
.. ;: - ,.
vSaneamiento
En la presente sección se deberá detallar en cada uno de los cuadros siguientes, solo las
funciones/tareas cumplidas en cada una de las áreas que serán calificadas. En el caso de haber
ocupado varios cargos en una entidad, mencionar cuales y completar los datos respectivos.
La información a ser proporcionada en los cuadros deberá ser respaldada con las respectivas
certificaciones.
[ ª_>_EX_P_E_R_IE_N_c_~_PR_o_F_E_s_,o_N_~
A]_L_G_E_N_E_RA_L
Experiencia profesional acumulada que se califica años meses
1 1
__u - J
u -
1
l
_J
1
J _J_
!_J ----~ - j _J -~--_J
-
5
. ·-· ..l
1
J I l
.. _ § J _,
_u-----~------~------~-----~ J
~--·J
9 J1
J J
_J:_<U --------~-- J . _J
--
_!U J _J
Nota: Si necesita más líneas, inclúyalas. J
Detallar en el cuadro siguiente, los trabajos que califican la experiencia específica en consultoría
de obras públicas en general (saneamiento, vialidad, edificación), con una duración por meses.
Fecha de
Nombre de la Descripción Fecha de
Cargo Inicio nempo en
No. Entidad o del trabajo Culminación
Desempeñado (mes/ el Cargo
Empresa realizado (Mes/ Año)
año)
__]._J
z.,
u
0 i.5 1 -----~------~ ----------l
J
1
ínas de Referencia Referencia l 4ta. Convocatoria - Contrato de Préstamo N" 1461/0C-PE Página 20 de 26
oración de ex ediente técnico - Com onente de Vialidad
_
.
_
:
'~
I
Térm
Elab
.
Ministerio ·
de Vivienda, Construcción
y Saneamiento
6
_u l
_u ~---------'-----~ --~--_J
~-------'------~------'-------' J J
Nota: Si necesita más líneas, inclúyalas.
Detallar en el cuadro siguiente, los trabajos que califican la experiencia específica en consultoría
de obras públicas en elaboración de expediente técnicos a nivel de ejecución de obra
(saneamiento, vialidad, edificación, según corresponda), con una duración por meses.
Fecha de
Nombre dela Descripción Fecha de
Cargo Inicio Tiempo en
No. Entidad o del trabajo Culrnlnaeión
Desempeñado (mes/ el Cargo
Empresa realizado (Mes/ Año)
año)
1
·- l --- - -- - J-
2
3 j ]_
4 J J l
5
_J ----~--------~ ----
6
~ -- ---j
7 j J
8 I J ~
J_ J j _J_
Nota: Si necesita más líneas, inclúyalas.
IV. REFERENCIASPERSONALES:
En la presente sección el candidato deberá detallar las referencias personales correspondientes
a las tres últimas instituciones donde estuvo trabajando.
]1 ~
adicional servirá para validar dicha información y nunca podrá servir a mejorar la experiencia
indicada en el presente formulario.
Lima, de _ de 2010
ANEX004
• Otros: u u u············································································,
Al término de la diligencia firman los participantes la presente constancia en tres ejemplares de igual
tenor y valor.
érminos de Referencia Referencia I 4ta Convocatoria - Contrato de Préstamo N' 1461/0C-PE PAgina 23 de 26
Tlaboración de ex ediente técnico - Com onente de Vialidad
E
1 .
Ministerio
de Vivienda,Construcción ,.
y Saneamiento
ANEXO OS
• Requisitos mínimos que debe cumplir el levantamiento topográfico, con fines de realizar el diseño
del componente de vialidad, estableciéndose:
(Detallar acuerdos)
• Requisitos mínimos que debe cumplir el Estudio de Suelos, con fines de realizar el diseño del
componente de vialidad, estableciéndose:
(Detallar acuerdos, teniendo en cuenta que en este caso se deberá indicar el número mínimo de
calicatas a realizar, su profundidad mínima de excavación y los ensayos que serán necesarios
efectuar).
• Otros: .
(Detallar acuerdos)
Al término de la reunión firman los participantes la presente constancia en tres ejemplares de igual
tenor y valor.
lng. (indicar nombre del Consultor de vialidad) lng. Sanitario (indicar nombre del Consultor)
C.I.P. N° (Indicar número) C.I.P. N° (Indicar número)
minos de Referencia Referencia I 4ta. Convocatoria. Contrato de Préstamo N' 1461/0C-PE Página 24 de 26
boración de ex ediente técnico - Com onente de Vialidad
Tél:
~la
•
Ministerio
de Vivienda, Construcción
y Saneamiento
ANEX006
Requisitos mínimos que debe cumplir el levantamiento topográfico, con fines de realizar el diseño
del componente de saneamiento y de vialidad, estableciéndose:
(Detallar acuerdos)
Requisitos mínimos que debe cumplir el Estudio de Suelos, con fines de realizar el diseño del
componente de saneamiento y de vialidad, estableciéndose:
(Detallar acuerdos, teniendo en cuenta que en este caso se deberá indicar el número mínimo de
calicatas a realizar, su profundidad mínima de excavación y los ensayos que serán necesarios
efectuar.
• Otros: .
(Detallar acuerdos)
Al término de la reunión firman los participantes la presente constancia en tres ejemplares de igual
tenor y valor.
dicor nombre del profesional de la UGAS) lng. Sanitario (indi car nombre del Consultor)
C.I.P. N° (Indicar número) C.I.P. N° (Indicar número)
Página 25 de 26
•
Ministerio
de Vivienda, Construcción
y Saneamiento
~~\
1
~ :~s,deReferenciaReferencia / 4ta Convocatoria- Contratode PréstamoN° 1461/0C-PE Página 26 de 26 1
ración de expediente técnico - Componente de Vialidad .