ASTM D2113 - Rock Core Drilling
ASTM D2113 - Rock Core Drilling
ASTM D2113 - Rock Core Drilling
1. Alcance
1.1. Este método de ensayo cubre los procedimientos para preparar y ensayar muestras
de laboratorio o testigos extraídos de calzadas para determinar los valores del módulo
resiliente diametral usando el ensayo cíclico de tracción indirecta. El procedimiento
descrito cubre un rango de temperaturas, cargas, frecuencia y duración de cargas. Las
series de ensayos recomendados consisten en ejecutarlos a 41º, 77º (Nota 1) y 104ºF (5º,
25º (Nota 1) y 40ºC) a una o más frecuencias, por ejemplo a 0,33; 0,5 y 1,0 Hz para
cada temperatura. Estas series recomendadas darán, en consecuencia, nueve valores de
ensayos para cada muestra, los cuales pueden ser usados para evaluar globalmente el
comportamiento resiliente de la mezcla.
Nota 1. Se toma 25ºC como temperatura ambiente de laboratorio. Si ésta es diferente, puede hacerse el
ensayo a la temperatura ambiente real del laboratorio.
2. Documentos de referencia
2.1.Normas ASTM
• D-1559: Ensayo de resistencia por fluencia plástica mediante el uso del Aparato
Marshall.
• D-1561. Método de preparación de probetas de mezclas bituminosas mediante el
Compactador de Amasado California (California Kneading Compactor).
• D- 3387. Ensayo para compactación y propiedades de corte de mezclas bituminosas
mediante la Máquina de Ensayo Giratorio (Gyratory Testing Machine-GTM).
• D-3496. Método para preparación de probetas de mezclas bituminosas para el ensayo
de módulo dinámico.
• D-3515. Especificaciones para mezclas en caliente de pavimentos.
4. Significado y uso
Nota 2. En este ensayo se recomienda el uso de una máquina de ensayo electrohidráulica con un
generador de funciones capaz de producir la forma deseada de onda. Se pueden usar también máquinas
cíclicas de accionamiento neumático disponibles en el comercio o bien fabricadas en laboratorio. Sin
embargo esta última clase de máquinas puede no tener la capacidad de carga para ensayar probetas
grandes y/o a bajas temperaturas.
Nota 3. Para este propósito son aptos los LVDT Trans TEX Modelo 350-000 y el trasductor Statham
UC-3. Si los trasductores son sensibles a la temperatura, como es el caso del Statham UC-3, la máquina
de ensayo debe ser ubicada en una cámara de temperatura controlada. Los gages deben estar envueltos
para evitar los efectos de carga excéntrica y para dar la suma algebraica del movimiento en cada lado de
la probeta. En forma alternativa, cada gage puede ser leído independientemente y sumar las respectivas
lecturas.
5.3.3. Medida de cargas. Las cargas deben ser medidas con una célula electrónica capaz
de satisfacer los requerimientos especificados en 5.3.
6. Probetas
6.1. Probetas moldeadas en laboratorio. Las probetas moldeadas en laboratorio deben
ser preparadas de acuerdo a las normas ASTM D-1561, D-1559, D-3496 y D-3387. Las
probetas deben tener al menos una altura de 2 pulg (51 mm) y un diámetro mínimo de 4
pulg (102 mm) para agregados con tamaño máximo de 1 pulg (25 mm); y una altura de
al menos 3 pulg (76 mm) y un diámetro mínimo de 6 pulg (152 mm) para agregados con
tamaño máximo de 1,5 pulg (38 mm).
6.2. Testigos. Los testigos extraídos de calzadas deben tener superficies relativamente
suaves, paralelas y su altura y diámetro deben estar de acuerdo con los requerimientos
especificados para las probetas de laboratorio.
7. Procedimientos
7.1. Ubicar las probetas a ensayar en un gabinete a temperatura controlada y llevarlo a la
temperatura especificada de ensayo. A menos que la temperatura sea monitoreada y
conocido su valor real, las muestras deben permanecer al menos 24 horas a la
temperatura especificada, antes del ensayo.
Nota 4. Se puede usar una probeta extra con una termocupla en el centro para determinar cuando se
alcanza la temperatura deseada para el ensayo.
7.3. Precondicionar la probeta aplicando un pulso sin impacto de tipo seno verso u otra
forma de onda apropiada durante el tiempo mínimo suficiente como para obtener una
lectura de deformaciones uniforme. Se necesitarán de 50 a 200 repeticiones de carga, de
acuerdo a la frecuencia de cargas y temperatura.. No obstante, el mínimo para una dada
situación debe ser determinado de manera tal que la deformación resiliente sea estable
(Ver Nota 5). La evaluación del módulo resiliente incluirá ensayos a tres temperaturas,
por ejemplo: 41+-2ºF, 77+-2ºF y 104+-2ºF (5º, 25º y 40º +-1ºC), a una o más
frecuencias, por ejemplo: 0,33, 0,5 y 1,0 Hz para cada temperatura. El rango de cargas
recomendado es tal de inducir de un 10 a un 50% de la resistencia a la tracción (Ver
Nota 6). La resistencia a la tracción puede ser determinada mediante un ensayo
destructivo y haciendo uso de la ecuación de 8.3 (Ver Nota 7).
Nota 5. Se ha demostrado que sólo son suficientes cinco repeticiones para cargas entre 5 y 25 libras.
Nota 7. La duración de la carga es la variable más importante y se recomienda que la duración sea
mantenida el tiempo mínimo necesario para poder ser registrada. El tiempo recomendado para la
duración de la carga es de 0,1 a 0,4 seg, siendo 0,1 seg el tiempo representativo para una carga de
tránsito. Las frecuencias recomendadas son 0,33, 0,5 y 1,0 Hz. Pueden usarse también rangos de carga
de 4 a 200 lbs/pulg (4 a 35 N/mm) en lugar de datos de resistencia a la tracción.
Nota 8. En la fig. 2 se muestra una curva típica de pulso- deformación, junto con notaciones que indican
la terminología carga-tiempo.
7.5. Cada determinación de módulo resiliente debe ser completada dentro de un tiempo
no mayor de 4 minutos, contados desde el momento en que la muestra es extraída del
gabinete a temperatura controlada. Se puede obviar este tiempo máximo de 4 minutos si
la carga es aplicada dentro del gabinete a temperatura controlada, que cumple con los
requerimientos anunciados en 5.2.
7.6. Cada probeta debe ensayarse dos veces. Luego del primer ensayo se debe colocar la
muestra en el gabinete a temperatura controlada durante 10 minutos, se rota la probeta
90º y se repite el ensayo. Se recomiendan tres probetas o tres testigos para una dada
serie de ensayos cuyas variables son: temperatura, duración de carga y frecuencia de
carga. A los efectos de reducir el daño permanente a la probeta, el ensayo debe
comenzar a la menor temperatura, con la menor duración de carga y con la carga
mínima. Los siguientes ensayos a realizar sobre la misma probeta deben ser ejecutados de
manera tal de ir obteniendo módulos cada vez más bajos. Es necesario llevar las probetas
a la temperatura especificada antes de cada ensayo.
7.7. Medir la deformación recuperable media horizontal y vertical durante al menos, tres
ciclos de carga (Ver fig. 2) luego de que la deformación resiliente repetida se haya vuelto
estable. Se pueden omitir las medidas de deformación verticales si no se desea
determinar el coeficiente de Poisson.
8. Cálculos
8.1. El módulo resiliente de elasticidad E (en psi o Mpa) y el coeficiente de Poisson se
calculan de esta manera:
donde:
ST = 2 Púlt/πtD
donde:
2 Púlt = carga aplicada que lleva la probeta a la falla
t = espesor de la probeta (pulg o mm)
D = diámetro de la probeta (pulg o mm)
9. Informe
9.1. El informe sobre el ensayo debe indicar los valores de módulo resiliente obtenidos
a temperaturas de 41º, 77º y 104ºF (5º, 25º y 40ºC), la duración de la carga para cada
carga, el valor de ésta y las frecuencias usadas en el ensayo.
10. Precisión