12-Vasos Sagrados y Utensilios PDF
12-Vasos Sagrados y Utensilios PDF
12-Vasos Sagrados y Utensilios PDF
V asos sagrados, es el nombre genérico que se da al cáliz y a la patena para la celebración de la Eucaristía.
Por extensión también se llaman así a los diversos recipientes que se utilizan en la celebración litúrgica:
copones, crismeras, custodias, vinajeras, tecas, etc.
• Cáliz:
(Del latín calix; del griego kýlix, copa, vaso)
Es una copa preciosa que se usa para el vino que se consagra en la Misa.
Por estar destinado al uso sagrado es generalmente de oro o de plata,
pero en casos extremos pueden usarse metales inferiores, como latón,
etc., pero nunca bronce. En todo caso el interior debe estar dorado.
Durante los siglos IV y V, se permitieron cálices de cristal; hoy no se
permiten.
• Copón o Píxide:
(Del griego pyxís, caja)
Es un vaso sagrado con cubierta o tapa, también llamado antiguamente ciborio o
píxide. Es de forma parecida al cáliz y en él se guardan las formas consagradas
para distribuirlas a los comulgantes o reservarlas en el sagrario.
La parte interior del copón debe ser dorada y la cubierta debe estar bien
ajustada. Aunque no está prescrito, generalmente tiene una pequeña cruz
sobrepuesta en la cubierta, para que el sacerdote o los ministros la levanten
fácilmente.
Hoy en día se usan para el mismo fin unos recipientes o patenas especiales.
1
Ficha 11
Escuela de Acólitos San Tarcisio – www.escuela.acolitos.net
• Vinajeras:
Son recipientes de vidrio o metal, incluso algunas veces de madera, en forma de jarrita
o botella, con tapa para guardar el vino y el agua que se utilizan en la Misa.
• Custodia:
(En latín: guarda, conservación)
El Ostensorio o Custodia es un receptáculo de metal en que se expone o se lleva en
procesión el Santísimo Sacramento; la Hostia consagrada se pone en un viril o luneta,
encajado en la custodia. El tipo de custodias más usual ha sido siempre en forma de
sol, aunque hubo algunas en forma de torre. De acuerdo con las posibilidades de cada
Iglesia, la custodia es de oro o de metal dorado o plateado.
Una vez colocada la Hostia consagrada al interior de la custodia, esta no puede ser
manipulada por cualquier persona, pues contiene algo muy importantísimo: al mismo
Jesús presente en la especie del pan. Cada vez que el sacerdote o el diácono deseen
tomar la custodia con la Hostia en su interior, deben colocarse el paño humeral, por
medio del cual levantan o transportan la custodia.
• Crismeras:
(Crisma = del griego chrío, ungir; y de Cristo: el Ungido)
Es una especie de vasito con tapa. Sirve para guardar el crisma, uno de los tres
óleos Santos. El crisma es una mezcla de aceite de oliva y bálsamo, que el
obispo consagra después de la primera ablución en la Misa que se celebra en
las iglesias catedrales el día Miércoles Santo.
• Acetre:
(Del árabe satl, vasija con asa)
Es similar a una jarra, pero con una gran manilla para su manejo. Puede ser de
cristal o de metal y en su interior tiene al agua bendita. Esta agua se bendice en
la Vigilia Pascual o en la ocasión según se necesite. El agua bendita se emplea
en muchas ocasiones: Bautizos, Domingo de Ramos, funerales, y en casi todas
las bendiciones de personas, lugares y cosas.
2
Ficha 11
Escuela de Acólitos San Tarcisio – www.escuela.acolitos.net
• Aspersorio:
(Para Asperjar = del latín aspergere, rociar, esparcir)
En, muchas veces, una especie de manzana hueca de metal, con numerosos y
pequeños agujeros, provista de un mango, con la que se distribuye por gotas el
agua bendita. Se llama también ‘hisopo’, porque antiguamente se usaba una rama
de hisopo (una planta) para asperjar o rociar con agua bendita.
• Portaviático:
(Del latín portare, llevar; y viaticum, provisiones o dinero para un viaje; de via,
camino)
Es una caja, regularmente de forma circular, que sirve para llevar la comunión o
‘viático’ a los enfermos.
También se le llama “Teca” (del griego théke, caja).
• Incensario o Turíbulo:
(Del latín incensare, quemar, incensar)
Es una vasija de metal en forma de vaso, en el cual se quema el incienso durante
las celebraciones litúrgicas solemnes. También se le llamaba turíbulo. Tiene una
tapa que lo cubre y pende de unas cadenas, de manera que, al balancearlo, el
turiferario pueda difundir el olor del incienso por toda la iglesia.
• Naveta.
(Del latín navícula, como nave, embarcación)
Vaso que sirve para contener el incienso (sustancia). Se usa en la Misas
solemnes, en la bendición, y en algunas otras funciones de la Iglesia. La naveta
tiene generalmente una cucharita para poner el incienso en el turíbulo o
incensario. Se le da el nombre de naveta por la forma parecida al de una nave.
3
Ficha 11
Escuela de Acólitos San Tarcisio – www.escuela.acolitos.net
• Campanilla.
(Del latín vasa Campana, recipiente de Campania)
Conjunto de pequeñas campanas, o campana con mango para uso manual,
cuya finalidad es “llamar la atención” de la asamblea e indicar la presencia
Eucarística; es una expresión de alegría.
En algunos lugares, se toca también en el Gloria y en el Santo. Las campanillas se ocupan también en las
exposiciones del Santísimo.
• Lavabo.
(Del latín lavabrum, bañera)
Se le atribuye este nombre a lo que vulgarmente llamamos la jarra con el
lavatorio, ya que es la primera palabra de la oración dicha por el sacerdote
en la Misa cuando se lava las manos, después de ofrecer el pan y el vino.
En ambos casos, el lavabo debe ir acompañado del manutergio o toalla para secar las manos.
• Patenas.
(Del griego phátne, pesebre)
Anteriormente describíamos lo que era la patena del cáliz. Ahora te
hablaremos de otras patenas, pero que son similares a la anterior (de ahí
su nombre).
También se les llama patenas a unos pocillos metálicos (algunas veces son de madera), los cuales cumplen la
función de copones, es decir, contienen a la hostia para luego ser administrada en la comunión.
4
Ficha 11
Escuela de Acólitos San Tarcisio – www.escuela.acolitos.net
• Hostia.
(En latín: víctima del sacrificio, ofrenda)
El término designa la hostia consagrada que es el Cuerpo de Cristo, la
víctima del Santo Sacrificio de la Misa. Solamente las formas
consagradas, grandes o pequeñas, deben llamarse hostias, porque
solamente éstas son el Cuerpo de Cristo. Algunas veces,
impropiamente, las formas son llamadas hostias aún antes de la
consagración de la Misa.
• Cirios.
(Del latín cereus; vela de cera; candela)
Cuando se desarrolla una acción litúrgica se encienden velas sobre o en torno del altar.
Antiguamente tenían una función práctica: iluminar; hoy sólo sirven para simbolizar a
Cristo-Luz del mundo (particularmente cumple esta función el cirio pascual) y significar la
fe y la oración de los fieles en presencia del Señor.
Existe otro simbolismo en las velas de cera de abejas: convencidos de la virginidad de las
abejas, los primeros cristianos consideraban la cera como representando la carne del
Cuerpo de Jesús, que nació de la Virgen Madre. El pabilo de la vela se consideraba como
el símbolo del alma de Cristo, y la llama como la divinidad que domina sobre ambos, el
cuerpo y alma.
• Ciriales o Hachones.
(Del latín cereus; vela de cera; candela)
Candeleros grandes (largos) llevados por los acólitos en las Misas solemnes, en las procesiones,
cuando se lee el evangelio, y al final de la Misa.
Para dar mayor realce a Misas solemnes, opcionalmente, algunos hachones pueden ser
utilizados por los acólitos durante la consagración (desde el Santo) y hasta la doxología final
(antes del Padre Nuestro).
• Crucifijo.
Cruz que lleva, en relieve, la imagen de Jesús crucificado. Es uno de los principales
objetos de devoción de los católicos, porque es la imagen más apropiada para excitar la
piedad, manteniendo siempre vivo el recuerdo de la redención.
5
Ficha 11
Escuela de Acólitos San Tarcisio – www.escuela.acolitos.net
• Cruz Procesional.
Tal como lo dice su nombre, es una cruz que se utiliza en procesiones, y en las
celebraciones litúrgicas importantes. Esta cruz puede ser de madera o metálica, y
habitualmente corresponde a un crucifijo con una base inferior larga, para que al ser llevada
por los acólitos pueda ser divisada por todo el pueblo reunido.
Esta cruz procesional, debiera ser acompañada, ojalá por dos ciriales, uno a cada lado, para
así resaltar y dar fiel testimonio de que es la prueba más impresionante del amor de Cristo
hacia los hombres.
Algunas veces se puede usar como cruz procesional una simple cruz de madera, como por
ejemplo, la cruz de la nueva evangelización.