Calculo Del Irca
Calculo Del Irca
Calculo Del Irca
Presentado por:
Id 381308
Presentado a:
Docente
FACULTAD INGENIERIA
ZIPAQUIRÁ
AGOSTO, 2017
Informe Final
Análisis de la calidad del agua
Curso Optativo II “Reducción del Riesgo de Desastres”
Curso Servicio Social
Curso Ordenamiento Territorial I
Semillero de Investigación en Ciencias Ambientales-SICA
Grupo de investigación Ambiente, Hábitat y Sostenibilidad
Facultad de Arquitectura e Ingeniería
Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Medellín-Colombia
2012
Tabla No 1 Técnicas analíticas empleadas para el diagnóstico de la calidad del agua. (Código
APHA AWWA WPCF)
Tabla No 2 Parámetros de calidad del agua en muestras tomadas en viviendas del Barrio
Florito, Municipio de El Peñol.
Tabla No. 3. Cálculo del IRCA agua de consumo viviendas estudiadas en el Municipio de El
Peñol-Antioquia.
RESULTADOS
Como se evidencia se posee un porcentaje de riesgo significativo del 73,3%, este valor fue
comparado con lo establecido en la Resolución 2115 de 2007, por lo tanto, este dato
corresponde a un nivel de riesgo alto (nivel de riesgo alto entre 35,1 y 80%), por lo anterior,
la comunidad que reside en el sector posee un riesgo muy importante por estar expuesta o
sometida a consumir agua no potable con significativas concentraciones por contaminación
fecal y de microrganismos.
COMPARACIÓN Y ANALISIS PROPIO DE RESULTADOS DEL IRCA
Calidad del agua en muestras tomadas en viviendas del Barrio Florito, Municipio de El Peñol.
Artículo 14. Cálculo del IRCA. El cálculo del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo
Humano, IRCA, se realizará utilizando la siguiente fórmula:
MUESTRA 1.
15 + 15 + 25 55
𝐼𝑅𝐶𝐴 % = ∗ 100 = = 0,733 ∗ 100 = 𝟕𝟑, 𝟑%
15 + 1,5 + 15 + 1 + 1 + 1,5 + 15 + 25 75
MUESTRA 2.
15 + 15 + 25 55
𝐼𝑅𝐶𝐴 % = ∗ 100 = = 0,733 ∗ 100 = 𝟕𝟑, 𝟑%
15 + 1,5 + 15 + 1 + 1 + 1,5 + 15 + 25 75
MUESTRA 3.
0 0
𝐼𝑅𝐶𝐴 % = ∗ 100 = = 0 ∗ 100 = 𝟎%
15 + 1,5 + 15 + 1 + 1 + 1,5 + 15 + 25 75
MUESTRA 4.
15 + 25 40
𝐼𝑅𝐶𝐴 % = ∗ 100 = = 0,533 ∗ 100 = 𝟓𝟑, 𝟑%
15 + 1,5 + 15 + 1 + 1 + 1,5 + 15 + 25 75
RESULTADOS
Los resultados del análisis y cálculos propios del IRCA en comparación con los realizados por la
Facultad de Arquitectura e Ingeniería Institución Universitaria Colegio Mayor de Antioquia
Medellín-Colombia 2012, se logra obtener los mismos resultados de la calidad del agua en
muestras tomadas en viviendas del Barrio Florito, Municipio de El Peñol.
Porcentaje de riesgo significativo del 73,3%, este valor fue comparado con lo establecido en la
Resolución 2115 de 2007, por lo tanto, este dato corresponde a un nivel de riesgo alto (nivel
de riesgo alto entre 35,1 y 80%), por lo anterior, la comunidad que reside en el sector posee un
riesgo muy importante por estar expuesta o sometida a consumir agua no potable con
significativas concentraciones por contaminación fecal y de microrganismos.
COLIFORMES TOTALES
En la gráfica No. 1. se observa que para las muestras que no tienen un adecuado
tratamiento y el punto No. 3 que corresponde a la red del Municipio de El Peñol, que
está ubicado en la parte extrema de la red se presenta deterioro y presencia de
coliformes totales, contribuyendo a un factor de riesgo potencial de enfermedades de
transmisión hídrica por el consumo de esta agua.
COLIFORMES FECALES
De igual forma que para los coliformes totales, se evidencia la presencia de coliformes
fecales en concentraciones que superan la norma, en la Tabla No. 3 y la Gráfica No.
2 se presentan los datos obtenidos mediante el análisis microbiológico de las muestras.
Sin embargo, resulta preocupante que en la muestra No. 3, asociada a la vivienda No. 8, que
corresponde al sitio más extremo de la red de acueducto municipal, se presenta contaminación
por coliformes totales, fecales y mesófilos que superan la norma. Se puede inferir que la red
de distribución puede presentar deterioro (por asentamiento o fracturamiento de tuberías) y
por ende contaminación del agua.
CONCLUSIONES
Como resultado del diagnóstico de la calidad del agua en las viviendas del Barrio Florito, se
encuentran dos fuentes de agua que utiliza la comunidad, algunos para su consumo. Se ratifica
que esta agua no es apta para consumo humano y presenta índices de riesgo muy
significativos a la luz de la normatividad nacional en torno a este uso. La principal
contaminación que se presenta en el agua es por la presencia de microorganismos como
coliformes totales y fecales, que pueden favorecer la aparición de enfermedades de origen
hídrico.