Como Elaborar Una Introduccion 1
Como Elaborar Una Introduccion 1
Como Elaborar Una Introduccion 1
estilo
Vancouver
1
Referencias estilo VANCOUVER FONDO EDITORIAL UCV
2. Referencias en el texto..................................................................................................7
3. Referencias bibliográficas.............................................................................................8
• Para libro....................................................................................................................8
- Capítulo de libro 9
- Libro en línea 10
4. Publicaciones periódicas.............................................................................................12
• Revista electrónica.................................................................................................13
• Periódicos................................................................................................................14
- En forma impresa 14
- En línea.....15
5. Ley...................................................................................................................................15
• Patente.....................................................................................................................15 3
6. Programa computacional............................................................................................15
• Bases de datos........................................................................................................15
7. Investigaciones no periódicas....................................................................................16
• Monografía en internet.........................................................................................16
• Trabajos de titulación............................................................................................ 16
• CD-Room/Audiocasete..........................................................................................17
• Video........................................................................................................................18
• Diapositivas.............................................................................................................18
• Tablas........................................................................................................................18
Referencias estilo VANCOUVER FONDO EDITORIAL UCV
• Figuras......................................................................................................................19
Glosario..........................................................................................................................21
Abreviaturas empleadas.............................................................................................21
Referencias bibliográficas...........................................................................................22
• Bibliografía...............................................................................................................22
4
OBJETIVOS
El propósito del Fondo Editorial de la Universidad César Vallejo es que los docentes
y estudiantes de las diferentes Escuelas Académico Profesionales logren:
Estilo Vancouver1
Este manual, adaptación del estilo Vancouver, y el Manual de estilo de la Universidad
César Vallejo conforman las herramientas de consulta y normalización de estilos para las
publicaciones de la universidad que todo docente, estudiante o interesado debe conocer.
•
Los autores no deben enviar manuscritos con información de dudosa procedencia, es
decir, sin fuentes o, en su defecto, con referencias inexactas, incompletas o que no
pertenezcan a autores especializados en la materia o carezcan de confiabilidad.
•
Todas las fotos, tablas e imágenes que aparezcan en las publicaciones de la
universidad deberán llevar un pie de foto y su respectiva referencia.
•
Para efectos de estandarización en los trabajos presentados, solo emplearemos la
tipografía: Times New Roman, (1) a doble espacio.
•
No se utilizará, en ningún caso, el subrayado ni las abreviaturas tales como etc., p. ej. En
1
estos casos, se optará por la versión completa: etcétera, por ejemplo u otros recursos.
(1) El Fondo Editorial exige la tipografía Times New Roman para la publicación de materiales.
Sabías que…
En 1978, un grupo reducido de editores (directores) de revistas de medicina general
se reunió de manera informal en Vancouver (Columbia Británica) para establecer los
requisitos básicos que debían cumplir los manuscritos que se presentaban a sus
revistas. Esta agrupación se dio a conocer con el nombre de Grupo Vancouver. Los
requisitos de uniformidad de los manuscritos, entre los que se incluyen los formatos
de las referencias bibliográficas elaborados por la National Library of Medicine (NLM)
2
de los EE. UU., fueron publicados por primera vez en 1979.
• Cada vez que se parafrasee (2) a otro autor, resuma o reacomode el orden de una
oración deberá citarse tanto en el texto como en las referencias bibliográficas,
para darle crédito a su información. Además, el principio es que los autores no
presentan el trabajo de otro como sifuera el suyo.
• El plagio consiste en hacer uso de las palabras e ideas de otros sin acreditar de
manera explícita la procedencia de la información. Para evitar e incurrir en este
delito, se deben considerar los datos necesarios.
Referencias bibliográficas
• Su importancia radica en el reconocimiento 1. Cotrina P. Manual de Estilo de la
6
(2)Según la RAE, la paráfrasis es la explicación o interpretación amplificativa de un texto para
ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.
Esta es solo como ejercicio académico en los primeros ciclos.
• La bibliografía es una lista complementaria, separada de la lista de referencias que
contiene detalles de las fuentes consultadas y no citadas en el texto. Debe ser ordenada
alfabéticamente por el apellido del autor o por el título (en caso no tenga autor).
• Se emplean solo para proporcionar contenido adicional o para conocer el estatus de los
permisos de derechos de autor (copyright), por ejemplo notas de redacción, del editor, del
traductor y otras aclaraciones. Asimismo, se deben citar utilizando paréntesis y numeral
en el texto. La información se detallará en el respectivo pie de página.
Referencias en el texto2
• La identificación de las referencias dentro del cuerpo del texto se realiza a través
• La colocación de los números de la cita dentro del texto debe ser considerada
cuidadosamente, por ejemplo, una referencia particular puede ser pertinente
para una sola parte de una frase.
• Como regla general, los números de referencias deben ponerse fuera del punto y
de las comas y dentro de los dos puntos y punto y coma.
• La lista de referencias se registra al final del texto y son numeradas en el mismo
orden que ellas aparecen en el cuerpo del texto.
• Evitar el uso de resúmenes, citas extensas, observaciones inéditas y
comunicaciones personales a menos que brinde una información esencial. 7
Ejemplo:
INCORRECTO:
Los diferentes estilos indican que se debe colocar apellido e inicial
de nombre(s), estos fueron creados para los países en donde la
mayoría de los científicos acceden con facilidad a la base de datos.
De: http://xa.yimg.com/kq/ groups/23751477/1228923340/name/+P
AUTAS+PUB+ART+CIEN+2010+OK.pdf
CORRECTO:
Referencias bibliográficas
1. Cervantes I. Pautas para la publicación de artículos científicos. Lima,
Perú: UPCH; 2010. [Sitio en internet]. Disponible en: http://xa.yimg.
com/kq/ groups/23751477/1228923340/name/+PAUTAS+PUB+ART+CI
EN+2010+OK.pdf
Referencias bibliográficas3
Referencias estilo
Para libro
Partes constitutivas:
• Autor/editor. Si es editor se debe escribir (ed.) detrás del nombre
• Título de la publicación
a
• Edición (a partir de la segunda: 2. ed.)
• Lugar de publicación
8 • Editorial
• Año de publicación (precedido por punto y coma, y seguido de punto)
Ejemplo:
Un autor:
Day R. Como escribir y publicar trabajos científicos. Washington: Organización
Panamericana de la Salud; 1996.
Dos autores:
Barraza F. y Gómez M. Aproximación a un concepto de contabilidad ambiental.
Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia; 2005.
Tres autores:
a
Reyes G., Baena E. y Urios E. Ejercicios de pragmática (II). 2. ed. Madrid: Arco
Libros; 2005.
De cuatro autores:
Faría C., Ishiyama R., Ugarte D. y Vera E. Servicio orientación vocacional del
Consorcio de Universidades. Lima: Consorcio de Universidades; 2001.
De siete autores a más:
• Solo se listan seis autores seguido de et al.
Maldonado F, Portocarrero E, Bravo D, Valqui J, Arredondo M, Zegarra D, et al.
Leer para escribir. Lima: Tigre de papel; 2012.
Organización como autor y editor:
Instituto de Medicina (EU). Mirando el futuro del programa de medicamentos.
Washington (DC): El Instituto; 1992.
Capítulo de libro
Partes constitutivas:
• Autor(es) del capítulo
• Título del capítulo en cursivas (3) y seguido de dos puntos, del autor(es) o
editor(es) y del título.
a
• Edición (a partir de la segunda: 2. ed.)
• Lugar de publicación (seguido de dos puntos)
• Editorial (seguido de punto y coma)
• Año de publicación
• Paginación (rango de páginas del capítulo)
9
(3) No obstante, si es una ficha bibliográfica a manuscrito, se puede reemplazar las cursivas
por subrayado.
Ejemplo en español:
• Soler C y Tanislawski C Pruebas de laboratorio para detectar infección por VIH.
En: Sepúlveda Amor J, Bronfman, M, Ruiz G, Stanislawski E y Valdespino J (eds.)
SIDA, ciencia y sociedad en México. México, DF: Fondo de Cultura
Económica; 1989. pp. 103-117.
2
Ejemplo en inglés :
• Meltzer PS, Kallioniemi A, Trent JM. Chromosome alterations in human solid
tumors. In: Vogelstein B, Kinzler KW, editors. The genetic basis of human
cancer. New York: McGraw-Hill; 2002. p. 93-113. (In: español en)
Libro en línea
Partes constitutivas:
• Autor(es), ya sea institucional o personal
• Título del documento
• Tipo de medio [entre corchetes]
• Edición o versión (a partir de la segunda)
• Lugar de publicación
• Editorial
• Fecha de publicación
• Fecha de acceso [requerido para documentos en línea, entre corchetes]
Referencias
VANCOUVER estilo
EDITORIAL UCV FONDO • Disponibilidad (requerido para documentos en línea)
Ejemplo:
a
Marriner A y Raile M Modelos y teorías en enfermería [en línea]. 6. ed. España:
Elsevier; 2010. [Citado: 2012 agosto 18].
Disponible en http://books.google.com.pe/books?id=FLEszO8XGTUC&printsec=fron
tcover &hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Para los casos de dos a más autores, el tratamiento para el citado es similar a los
ejemplos de libros impresos vistos anteriormente.
Neurociencia y olfato [en línea]. Lyon: CNRS-EPRESA; 1999. [Citado: 2012 marzo 18].
Disponible en: //olfac.univ-lyon1.fr/olfac/servolf/servolf.htm
10
Capítulo de libro en línea
Partes constitutivas:
• Autor(es), ya sea institucional o personal
• Título del documento
• Tipo de medio [entre corchetes]
• Edición (a partir de la segunda)
• Lugar de publicación
• Editorial
• Fecha de publicación
• Fecha de consulta [requerido para documentos en línea; entre corchetes].
• Capítulo o designación equivalente de la parte
• Título de la parte
• Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)
Ejemplo 1:
Conde J. Ecografía en atención primaria [en línea]. Madrid: Agencia de
Evaluación de Tecnologías Sanitarias; 1998. [Citado: 2005 octubre 18]. Capítulo
6. Formación y acreditación de médicos generales en ecografías.
Disponible en http://memoria/pdf/tecnologia/ecografiaenap.pdf
Para los casos de un, tres autores, el tratamiento para el citado es similar a los
ejemplos vistos anteriormente.
• Título
• Edición (excepto la primera)
• Lugar de publicación
• Editorial
• Año
• Término consultado, seguido de punto y coma.
• Página del término consultado.
11
Ejemplo sin editor:
Diccionario español-inglés. Colombia: Océano; 2000. Eucariótica; p. 108.
Dorland’s illustrated medical dictionary. 29th ed. Philadelphia: W.B. Saunders; 2000.
Filamin; p. 675.
Publicaciones periódicas4
Revista impresa
Partes constitutivas:
Ejemplo:
• Título de la revista
• Lugar de publicación Revista Peruana de
De un autor:
Mamani R. Efectividad del programa educativo “Niño sano y bien nutrido” para mejorar
los conocimientos, actitudes y prácticas en seguridad nutricional aplicado a
madres con niños menores de 1 año del centro de salud Moyopampa, Chosica Lima.
Revista científica de enfermería, 2008; (9):18-36.
De dos autores:
Posada M. y Arroyadave R. Efectos del mercurio sobre algunas plantas
acuáticas tropicales. Revista EIA, 2006; 3(6):57-67. De tres autores:
Revista electrónica
Partes constitutivas:
• Autor/Título
• Publicación periódica en línea (entre corchetes)
• Edición (a partir de la segunda)
• Año
• Mes de publicación
• Fecha de consulta (requerida para documentos en línea; entre corchetes)
• Volumen/Número (entre paréntesis)
• Páginas o un aproximado
• Disponibilidad y acceso (requerido para documentos en línea)
Ejemplo:
Revista Peruana de Biología [Publicación periódica en línea] 2006. Octubre [citada:
2012 marzo 20]; 13 (1): [aproximadamente 10 pp.].
Disponible en http://www.scielo.org.pe/pdf/rpb/v13n1/a01v13n01.pdf
Quality improvement initiative in nursing homes: the ANA acts in an advisory role.
13
Para el caso de más de seis autores, citar a los seis primeros seguidos de et al.
(emplear el ejemplo de revista impresa).
Trabajos presentados en conferencias, congresos, simposios
entre otros (con acta)
Solo deben constar en las referencias si se han publicado las actas correspondientes:
Periódicos
Referencias estilo VANCOUVER FONDO EDITORIAL UCV
En forma impresa
Partes constitutivas:
• Autor (si figura)
• Título del artículo
• Nombre del diario
• Año/ Mes/Día
• Sección
• Paginación
• Columna (si figura en el diario)
Ley5
Partes constitutivas:
Ejemplo:
Denominación oficial si la tiene
Ley de Presupuesto del Sector Público para el año
Lugar de publicación
Número de ley fiscal 2011. Publicado en el diario oficial El
Fecha (indicar día, mes y año) Peruano, Ley n.° 29626, (19 de febrero de 2011).
Patente
Programa computacional6
Bases de datos
Compact library: AIDS [base de datos en CD-ROM actualizada cada 3 meses]. Versión
1,55a. Boston: Massachusetts Medical Society, Medical Publishing Group; 1980.
15
Investigaciones no periódicas7
Monografía en internet
Foley KM, Gelband H, editors. Improving palliative care for cancer [Internet].
Washington: National Academy Press; 2001 [cited 2002 Jul 9]. Available from:
http://www.nap.edu/ books/0309074029/html/
Trabajos de titulación
Partes constitutivas:
• Autor(es)
• Título
• Mención de la tesis (indicar grado al que se postula entre paréntesis)
• Lugar
• Nombre de la Universidad, Facultad o Escuela
• Fecha de publicación
Ejemplo:
Borkowski MM. Infant sleep and feeding: a telephone survey of Hispanic Americans
[dissertation]. Mount Pleasant (MI): Central Michigan University; 2002. (N. del T.: En
español: [tesis])
Cancer-Pain.org [Internet]. New York: Association of Cancer Online Resources, Inc.; c2000-
01 [updated 2002 May 16; cited 2002 Jul 9]. Available from: http://www.cancerpain.
org/.
Materiales audiovisuales10
CD-ROOM / Audiocasete
Clark RR, et al., eds. American Society for Microbiology, prods. Topics in clinical
microbiology [audiocasete]. Baltimore: Williams & Wilkins; 1976. [24
audiocasetes: 480 min; acompañadas de 120 diapositivas y una guía]
17
Video
World Health Organization. Before disaster strikes [DVD]. Geneva: WHO; 1991. [1 DVD:
20 min.]
Tablas
Se enumera con la palabra "Tabla" y coloca el número que le corresponde, según su aparición
dentro del libro. Luego el título de esta y, finalmente, debajo de la tabla se coloca la fuente.
18
Figuras
Estas pueden ser un cuadro, un gráfico, una fotografía, un dibujo, un mapa, entre
otros. Se enumera con la palabra "Figura", seguida del número que le corresponde en
el trabajo. Esta contiene la descripción de la imagen y su tipografía tiene dos puntos
menos que la utilizada en la obra.
19
Se recomienda utilizar imágenes nítidas o limpias, no aquellas que contengan texto.
20
Glosario
• Hipertexto: texto que contiene elementos a partir de los cuales se puede acceder
a otra información.
Abreviaturas empleadas
col.: columna, color
et al.: y otros
etc.: etcétera
n.°: número
p.: página
a
22. : vigésima segunda edición
vol.: volumen
21
Referencias Bibliográficas
1. Cotrina P. Manual de Estilo de la Universidad César Vallejo. Lima: Fondo Editorial; 2012.
3. Cervantes I. Pautas para la publicación de artículos científicos. Lima, Perú: UPCH; 2010.
7. U.S. National Library of Medicine. Bethesda, EE.UU: National Institute of Health; 2011.
[Internet]. Recuperado de: http://www.nlm.nih.gov/ bsd/uniform_requirements.html
Referencias
VANCOUVER estilo
EDITORIAL UCV FONDO
a
8. Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. 22. ed. España: Real Academia
Española. 2001 [citada: 2012 agosto 8].Consultado en http://www.rae.es/rae.html
Bibliografía(4)
• Ambrose G. y Harris P. Diccionario visual de preimpresión y producción. España:
Ava Publishing SA; 2010.
• Real Academia Española. Ortografía de la lengua española. España: Espasa Calpe; 2010.
22 (4) En esta hoja se consignan las fuentes que no han sido citadas en el texto, pero
que han servido para la investigación de este material. Estas bibliografías deben
ordenarse alfabéticamente.