Informe Final
Informe Final
Informe Final
ALUMNO:
SIXTO VALENTIN JHOSEP
PROFESOR:
JAVIER CABANA LUIS TEODOSIO
PRÁCTICA DE CAMPO:
LEVANTAMIENTO DE UN TERRENO CON
WINCHAS Y JALONES
CURSO:
TOPOGRAFÍA I
CÓDIGO:
171.0906.046
2018
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA CIVIL
1. PRÁCTICA DE CAMPO
2. OBJETIVO
4. FUNDAMENTO TEÓRICO
Puntos topográficos: son puntos ubicados en el terreno para realizar una o varias
operaciones, son de gran utilidad para realizar mediciones lineales o angulares.
existen dos tipos de puntos topográficos: los temporales y los permanentes. los
temporales son aquellos que sirven para una sola operación el cual se ubica
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA CIVIL
dentro del área de trabajo, y los permanentes son los que tienen por objetivo
servir para varias operaciones y son ubicados generalmente en las aristas o
vértices de los edificios o en las rocas.
Para la toma de medidas se puede realizar de manera directa e indirecta; las
directas como: el cartaboneo (consiste en encontrar el número de pasos de una
cierta distancia), podómetro (convierte el número de revoluciones de una rueda
de circunferencia conocida en una distancia) y la medición con las cintas; y las
medidas indirectas son: estadimetría (teodolito y mira, se determina distancias
horizontales y verticales mediante funciones trigonométricas), ángulo paraláctico
y la medición electrónica de distancias (se emplea el gps y la estación total).
Como bien se sabe la exactitud no se podrá alcanzar, se conseguirá tan solo un
valor muy próximo, por ende, las medidas y los diferentes valores que se
obtienen con un trabajo topográfico no serán exactos, pero si de una gran
precisión, para ello se hará las diferentes correcciones como: corrección por
estandarización, corrección por temperatura, corrección por tensión, corrección
por horizontalidad, corrección por catenaria; y con esto poder obtener valores
más próximos.
Por desnivel entre las estacas: La diferencia de alturas entre las estacas en las que
se apoya la cinta produce un error, mediante la cual se mide una distancia mayor
que la real, por consiguiente, se presenta un error negativo.
Por tensión: Una fuerza distinta a la indicada para la cinta utilizada, produce una
variación en la longitud de la cinta, midiéndose una longitud mayor o menor
dependiendo de la fuerza aplicada y debido a esto se presenta un error positivo o
negativo.
Por catenaria: Debido al peso de la cinta, ésta forma una curva hacía abajo,
midiendo una mayor longitud, y debido a esto se presenta un error negativo.
4.3.3. Corrección por tensión (Cp): Cuando la tensión con que se atiranta o
tensa una wincha es mayor o menor que la aplicada al fabricarse, luego
la cinta se alarga o se acorta respectivamente. La corrección para la
wincha de acero es:
𝐿(𝑃 − 𝑃𝑜)
𝐶𝑝 =
𝐸𝐴
Donde:
L: longitud medida en metros.
P: tención de trabajo (se mide con el dinamómetro en Kg).
Pₒ: tención de calibración de la wincha (Kg).
E: módulo de elasticidad del acero.
A: área de la sección transversal de la wincha especificada por el fabricante.
−𝒉²
𝑪𝒉 =
𝟐𝑳
Donde:
h: diferencia de nivel.
L: longitud medida.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA CIVIL
−𝒏𝑳 𝑾𝑳 ²
𝑪𝒄 = ( )
𝟐𝟒 𝑷
Donde:
L: longitud medida entre estacas (m).
W: peso unitario de la wincha (Kg/ml).
P: tensión de trabajo (Kg).
El procedimiento es el siguiente.
o Se toma una distancia “d” (d puede ser 10m.) a partir del vértice
y a cada uno de los lados del ángulo.
o Se mide la cuerda “C”.
o Se halla el valor del ángulo por medio de la fórmula deducida
(gabinete).
C
C/2
m/2
d=
m
10
10
m
d=
m
𝑆𝑒𝑛 𝑚/2 = c / 2
d
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA CIVIL
Area=S1 + S2 + S3 + S4
S1
S2
B S3
S4
(𝑎 + 𝑏 + 𝑐)
𝑃=
2
C
A B
M
N
P
Y3 Y4
Y2
Y1
Yn-1
Yn
𝑌1 + 𝑌2 𝑌2 + 𝑌3 𝑌3 + 𝑌4 𝑌𝑛−1 + 𝑌𝑛
𝑆 = ℎ( + + + ⋯+ )
2 2 2 2
𝑛−1
𝑌1 + 𝑌𝑛
𝑆 = ℎ( + ∑ 𝑌𝑖 )
2
𝑖=2
Donde:
Y1 , Y2 ,........., Yn Ordenadas
h = A’B’ = B’C’ = ……. = N’P’ = Equidistancia
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA CIVIL
5. PROCEDIMIENTOS
Realizamos las mediciones en cada uno de los vértices para poder calcular
los ángulos.
λ = 0,000012/℃
T0 = 20℃
T = 16℃
P0 = 4 Kg.
𝐸 = 20 000 𝑘𝑔/𝑚2
ω = 0.025 𝑘𝑔/𝑚
𝐴 = 3.185 𝑚𝑚2
ℎ=0
𝐿𝑎 = 30.001 𝑚
𝐿𝑛 = 30 𝑚
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA CIVIL
L
5.2.1. Corrección por estandarización (Cs) 𝐶𝑠 = L ⋅ [ a ]
Ln
(P−P0 )
5.2.3. Corrección por tensión (Cp) Cp = L.
E.A
𝐿 𝑊𝐿2
5.2.4. Corrección por catenaria (Cc) Cc = − .
24 𝑝
LONGITUD CORREGIDA
TRAMO
(m)
11' 0.9
22' 0.5
33' 0.55
44' 0.65
55' 1.00
66' 0.97
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA CIVIL
6. RESULTADOS
Para mayor precisión, las siguientes gráficas fueron realizadas con el programa
AutoCAD
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA CIVIL
Atotal=A1+A2+S2+S3-S1
Atotal=A1+A2+S2+S3-S1
Atotal= 23.5105 m2+ 30.1830 m2 +3.7176 m2 + 4.3655 m2- 4.665 m2
Atotal=57.1116 m2
7. CONCLUSIONES
8. RECOMENDACIONES
8.1. Para obtener resultados precisos es bueno tensionar con cuidado la wincha.
8.2. Hacer la lectura correcta de las mediciones, para que así se puedan obtener
sin problema los cálculos en gabinete.
8.3. Repetir las mediciones de ser necesario para minimizar el margen de error
8.4. Durante la toma de medidas los ayudantes deben estar posicionados fijamente
y eviten moverse
8.6. Usar las fórmulas correctamente para lograr un buen trabajo visto en el plano.
8.8. Cada integrante de grupo debe ser comprometido ya que esta práctica consiste
en un trabajo en equipo para obtener mejores resultados
8.9. Utilizar los materiales con sumo cuidado y no jugar con ellos, estos deben
entregarse al gabinete limpios y sanos.
UNIVERSIDAD NACIONAL FACULTAD DE
“SANTIAGO ANTUNEZ DE MAYOLO” INGENIERIA CIVIL
9. BIBLIOGRAFÍA
10. ANEXOS