Estres - Arturo Luna
Estres - Arturo Luna
Estres - Arturo Luna
Unidad de Competencia II
Tema: FISIOPATOLOGÍA DEL
ESTRÉS Y SU IMPACTO EN LA
CONDUCTA ANIMAL
Clave HT HP TH Créditos
L43724 32 32 64 6
CAMBIOS EN EL MEDIO
AMBIENTE DEL ANIMAL
ESTIMULACIÓN DE RECEPTORES
S.N.C.
a) SOMÁTICOS:
• Sonidos extraños
• Estímulos visuales
• Olores y sabores extraños
• Contacto corporal inadecuado
• Estiramiento anormal (músculos y
tendones)
• Cambios de temperatura o presión
• Efecto de fármacos (manejo)
Hipoxia
Contacto
Calor, Frío
Animal
Posición Olor
Estiramiento Visión
Dolor Sonido
CAPTURA Y TRANSPORTE: MAMÍFEROS MARINOS
TIPOS DE ESTRESORES
b) PSICOLÓGICOS (ETOLÓGICOS):
• Grandes primates, mamíferos marinos
• La percepción es un factor que puede intensificar
y favorecer ciertas respuestas
Ansiedad miedo terror
Enojo furia
c) CONDUCTUALES:
• Ambientes no familiares
• Sobrepoblación
• Territorialidad
• Jerarquización
• Trastornos del ritmo
biológico
• Ausencia de contacto
social (gregarios) o
viceversa
• Falta de alimento habitual
JERARQUIZACIÓN
Ambientes no
familiares
Ausencia de contacto
social
TIPOS DE ESTRESORES
d) MISCELÁNEOS:
• Malnutrición
• Toxinas
• Parasitosis
• Agentes infecciosos
• Agentes inmovilizantes o fármacos
• Quemaduras
e) EN VIDA LIBRE :
• Depredadores
• Condiciones meteorológicas y
oceanográficas
• Agresión intraespecífica
• Sonidos y actividades antropogénicas
– Tráfico marino
– Pesca
– Producción petrolera
• Contaminación
RESPUESTA CORPORAL AL ESTRÉS
Inicial aguda
Respuesta
catecolaminas
Agotamiento
y
corticosteroides
Estabilización
Tiempo
RESPUESTA CORPORAL AL ESTRÉS
• Ruta Neuronal:
• Tálamo y corteza cerebral
• Respuesta de alarma
(motora voluntaria):
– Conducta de evasión
– Intento de escape
– Lucha
– Carrera (huída)
– Ocultamiento
– Postura defensiva o de
protección
– Vocalizaciones
RESPUESTA CORPORAL AL ESTRÉS
• La reacción de alarma
• Efectos de la huída de un
animal (fauna silvestre):
– Contusiones
– Concusiones
– Laceraciones
– Daños nerviosos
– Hematomas
– Fracturas
RESPUESTA CORPORAL AL ESTRÉS
• Ruta renina-angiotensina:
– Secreción de noradrenalina
– Acción del SNS induce secreción de
renina
– Angiotensinas I y II
– Liberación de aldosterona (zona
glomerular):
• Retención de sales
• Túbulo distal de la nefrona: reabsorción de
Na y Cl, excreción de K
• Constricción de pared arteriolar
• Elevación de la presión sanguínea
Corteza adrenal
Caída en la (-) ANP
(-)
presión arterial
Angiotensina II Aldosterona
ECA
PULMÓN
Angiotensina I Riñón
Renina AYG
Angiotensinógeno Túbulos renales
Arterias
Aumento en la Aumenta reabsorción
de Na+
Constricción presión arterial
=E
=I Figura 5. Regulación de la secreción de aldosterona
• Ruta
neuroendocrina:
• Eje hipotálamo-
adenohipófisis-
adrenocortical
• Secreción de la
ACTH
RUTA NEUROENDOCRINA
• Estimulación de la
corteza adrenal y
producción de
cortisol,
corticosterona y
aldosterona
• Diversas respuestas
a nivel metabólico
• Cambios físicos y
conductuales
Imagen tomada de Dyce KM, Sack WO, Wensing CJG
(1999): Anatomía veterinaria. McGraw-Hill Interamericana.
México
Regulación de la secreción de cortisol por el eje
hipotálamo-hipofisiario
• Lesiones a la necropsia:
• Longevidad
• Éxito en la reproducción
• Estado de salud
• Comportamiento
• Algunos parámetros fisiológicos asociados
al estrés
INDICADORES PARA DETERMINAR EL NIVEL DE ESTRÉS
• Cuantificación de hormonas:
– Catecolaminas y metabolitos
• Esteroides adrenales:
– Cortisol
– Corticosterona
– Aldosterona
• Técnicas:
– Invasivas: sanguíneo
– No invasivas: saliva, secreción ocular, orina,
heces o pelo
BIBLIOGRAFÍA
1. Cunningham J G (1999): Fisiología Veterinaria. Ed. McGraw-
Hill Interamericana. México.