Teoria General de Sistema
Teoria General de Sistema
Teoria General de Sistema
En la actualidad somos testigos de grandes problemas y situaciones complejas a los que nos
enfrentamos en nuestras actividades sociales, empresariales, políticas, económicas o ecológicas, en
donde las soluciones viables implican relaciones ganar y ganar para todos los participantes, y que al
ser complejas exigen un cambio de paradigma de cómo debemos ver el problema.
El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing Von Bertalanffy, en el intento
de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos. La meta de la
Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la
superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento,
modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, La Teoría General de los
Sistemas se basa en dos pilares básicos: aportes semánticos y aportes metodológicos.
ORIGEN:
SISTEMAS ABSTRACTOS: estos son los que se componen de conceptos, planes, hipótesis e ideas.
Muchas veces existen en los pensamientos de las personas, esto quiere decir que se componen de
un software.
POR SU NATURALEZA.:
SISTEMAS CERRADOS: son los que no presentan intercambio con el ambiente que los rodean pues
son impenetrables a cualquier influencia ambiental. Los sistemas cerrados no reciben ninguna
influencia del ambiente ni influyen en este. No reciben ningún recurso externo ni produce algo para
enviar afuera. Los autores denominan sistemas cerrados a aquellos sistemas cuyo comportamiento
es completamente determinista y programado y operan con un pequeño intercambio de materia y
energía con el ambiente. Los sistemas mecánicos y físicos pueden ser considerados cerrados con su
ambiente.
SISTEMA ABIERTO: Presentan intercambio con el ambiente, estos son los sistemas biológicos y
sociales que están en constante interacción con el medio que los rodea, estos intercambian
información, energía o material con su medio ambiente. Presentan relaciones de intercambio con el
ambiente a través de entradas y salidas. Estos son evidentemente adoptivos pues para sobrevivir
deber readaptarse constantemente a las condiciones del medio.
CARACTERISTICAS Y SUPUESTOS TEORICOS:
ENTRADA:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o
información. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus necesidades
operativas.
Las entradas pueden ser:
en serie: es el resultado o la salida de un sistema anterior con el cual el sistema en estudio está
relacionado en forma directa.
aleatoria: es decir, al azar, donde el término "azar" se utiliza en el sentido estadístico. Las entradas
aleatorias representan entradas potenciales para un sistema.
retroacción: es la reintroducción de una parte de las salidas del sistema en sí mismo
PROCESO:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, en la transformación de entradas en salidas debemos
saber siempre cómo se efectúa esa transformación. Con frecuencia el procesador puede ser diseñado por el
administrador. En tal caso, este proceso se denomina "caja blanca". No obstante, en la mayor parte de las
situaciones no se conoce en sus detalles el proceso mediante el cual las entradas se transforman en salidas,
porque esta transformación es demasiado compleja. Diferentes combinaciones de entradas o su
combinación en diferentes órdenes de secuencia pueden originar diferentes situaciones de salida. En tal
caso la función de proceso se denomina una "caja negra".
CAJA NEGRA:
La caja negra se utiliza para representar a los sistemas cuando no sabemos qué elementos o cosas
componen al sistema o proceso, pero sabemos que a determinadas corresponden determinadas
salidas y con ello poder inducir, presumiendo que, a determinados estímulos, las variables
funcionaran en cierto sentido.
SALIDAS:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que
las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e i n f o r m a c i ó n . L a s
m i s m a s s o n e l r e s u l t a d o d e l funcionamiento del sistema o, alternativamente, el
propósito para el cual existe el sistema. La salida de un sistema se convierte en entrada de otro, que
la procesará para convertirla en otra salida, repitiéndose este ciclo indefinidamente.
RETROALIMENTACION
La retroalimentación se produce cuando las salidas del sistema o la influencia de las salidas del
sistema en el contexto, vuelven a ingresar al sistema como recursos o información.
La retroalimentación permite el control de un sistema y que el mismo tome medidas de corrección
en base a la información retroalimentada, también mantiene o perfecciona el desempeño del
proceso.
AMBIENTE:
Es el medio que rodea externamente al sistema. El sistema y el ambiente se encuentran
interrelacionados y son interdependientes. El sistema es influenciado por el ambiente a través de
los insumos y a su vez influencia al ambiente con los productos.
LEYES Y DE LOS SISTEMAS:
Ley de no sumatividad
“El todo es mayor que la suma de las partes”
Por lo tanto, el todo es igual a la suma de las partes más un término adicional.
Ese término adicional es la sinergia S.
No es posible entonces conocer la realidad de un sistema sólo conociendo a sus elementos constitutivos, ya
que aparecen propiedades emergentes del sistema como todo, que no se encuentran en ninguna de sus
partes por separado.
SINERGIA:
La sinergia es el grado de concertación de las partes de un sistema, expresa el grado de organización de los elementos
del sistema y es función del tipo de relaciones que los vinculan. Un sistema será tanto más sinérgico cuanto más
armoniosamente logre su función.
La sinergia expresa también el grado de orden de un sistema, en ese sentido un sistema será tanto más sinérgico
cuanto menor sea su entropía. El enfoque sistémico pone así gran énfasis no sólo en los elementos constitutivos, si
no en el tipo de relaciones que los vinculan.
INTERRELACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN:
La modificación del estado de uno de los elementos de un sistema, modifica el estado los restantes
elementos, y el estado mismo del sistema.
El pensamiento lineal entiende la realidad a través de “cadenas causales” de causa-efecto La
retroalimentación acepta la circularidad entre efectos y causas. Algo que es causado por otra cosa, puede a
su vez modificar o influir, directa o indirectamente a aquello que lo causa.
INTERRELACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN:
HOMEOSTASIS:
El concepto de homeostasis alude al equilibrio de un sistema, cuando se produce una perturbación en alguno de los
elementos del sistema, todo el sistema se modifica, como ya se dijo. Si luego de la perturbación el sistema vuelve al
estado original, se dice que el sistema ha recuperado su homeostasis.
También es posible que luego de una perturbación el sistema recupere su equilibrio u homeostasis, pero en un estado
diferente al original.
LA ORGANIZACIÓN
La organización es un sistema formal porque es un ente creado para un objeto, es diseñada artificialmente
para que cumpla la meta.
LA ORGANIZACIÓN Y SISTEMA
Según la TGS la organización se concibe como un conjunto de subsistemas relacionados, entre los cuales
existen interconexiones clave que permiten explicar el funcionamiento de la organización. Las personas
que integran una organización interactúan, se relacionan unas con otras, colaboran y se coordinan para
lograr una finalidad o propósito común. La organización cuenta con una estructura y unos procesos o
cadenas de producción y normalmente establecen una división del trabajo entre sus miembros.
EL SUBSISTEMA PSICOSOCIAL. Está compuesto por las personas que conforman todas las áreas que interactúan en
el centro educativo.
EL SUBSISTEMA TÉCNICO. Se refiere a los conocimientos necesarios que poseen las personas para el desarrollo de
tareas incluyendo las técnicas usadas para mejorar su desempeño laboral en la institución educativa.
EL SUBSISTEMA ADMINISTRATIVO. Relaciona a la institución con su medio y establece los objetivos, desarrolla los
planes de integración, estrategia y operación, mediante el diseño de la estructura y el establecimiento de los procesos
de control.
SINERGIA:
Las participaciones de todos los organismos de control dan como resultado el cumplimiento de sus deberes, siendo
el proceso ágil para los aspirantes y admitidos. La función eficaz del banco en para la información financiera a la
tesorería permite que la gestión en el edificio administrativo sea rápido y seguro
HOMEOSTASIS
La página web oficial de la universidad de córdoba suministra la información actualizada a los aspirantes adaptándose
a las fechas y al tiempo establecido, sufriendo constantes cambios de fechas u otros datos.
EQUIFINALIDAD
En el proceso de legalización, la universidad cuenta con sedes en locaciones periféricas fuera del casco urbano en
donde los admitidos que viven en la periferia puedan hacer los tramites cómodamente
HOMEOSTASIS
EQUIFINALIDAD
CONCLUSIONES:
El funcionamiento de la organización es un sistema o un conjunto de subsistemas que nos permite
elaborar o llegar a un objetivo común, utilizando los principios de la TGS en donde los sistemas son
interdependientes de otros y forman una estructura la cual permite tener mejores resultados,
además de sintetizar los procesos y llevar un mejor control de todo lo que se hace en una empresa.
Las organizaciones son sistemas artificiales pues son creación del hombre, son sistemas adaptativos,
ya que reaccionan a su entorno al mejorar su funcionamiento, logros y supervivencia; son sistemas
sociales pues los integran personas con un propósito en común; son sistemas abiertos pues
interactúan con su entorno
Con este trabajo aprendí a aplicar la teoría de sistemas usando gráficas y diagramas de flujo, para
una buena representación de la relación que hay en el proceso de inscripción y matricula de la
Universidad.
RECOMENDACIONES:
Debemos entender que existen organizaciones que, si no se adaptan a los nuevos cambios del
entorno, sean tecnológico, jurídicos, culturales u otros, en el tiempo pueden desaparecer, como el
caso de las Notarías, como organización pueden desaparecer si es que no se adaptan a los nuevos
cambios con respecto a temas de firma digital.
Toda organización por más pequeña que sea debe realizar un plan de contingencias, para estar
preparados ante cualquier suceso que se pueda presentar, y que pueda provocar daños en la
organización. Lo ideal es plantear los diferentes escenarios que se puedan presentar, y planear un
método de defensa, o en su defecto, de recuperación ante dichos sucesos
BIBLIOGRAFIA: