Trabajo en Word Mo Halófilos y Osmófilos
Trabajo en Word Mo Halófilos y Osmófilos
Trabajo en Word Mo Halófilos y Osmófilos
Se han aislado halófilos extremos en alimentos con alta concentración de sal, como
salmueras, salsa de soya y pescado.
Esto no sucede con las células de los organismos halófilos, porque ellos cuentan con
alguna de las dos estrategias adaptativas conocidas, las cuales evitan su ruptura. Una
de ellas es utilizada por los halófilos más extremos, y consiste en liberar cationes de
sodio (Na+) hacia el exterior de la célula, al mismo tiempo que incorporan iones de
potasio (K+). Esta estrategia se conoce como sal interior. Las cargas positivas
acumuladas se compensan con iones negativos, como cloruro (Cl-) o fosfato (PO 32-). De
este modo, se propicia la adaptación de todos los sistemas intracelulares a una alta
concentración (hasta 373 g/L) de cloruro de potasio (KCl) en el citoplasma. La
estrategia de sal-interior es utilizada por las haloarqueas y las bacterias del orden
Halanaerobiales, así como Salinibacter ruber.
REACTIVOS
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
PROCEDIMIENTO
Dominio: Archaea
Euryarchaeota
Filo:
Proteoarchaeota
Halobacteriales
Orden:
GRANT & LARSEN, 1989
Halobacteriaceae
Familia:
GIBBONS, 1974
BACTERIAS OSMÓFILAS
Los Organismos osmofílicos son microorganismos adaptados a ambientes con altas presiones
osmóticas, baja actividad de agua, así como altas concentraciones de azúcar (10 a 20% de
glucosa). La gran mayoría de los microorganismos osmófilos son levaduras muy similares a
los organismos halófilos (que se encuentran en medios salinos). Estos microorganismos
suelen ser microorganismos de vida libre muy cercanas a las salinas.
Estos organismos no requieren un alto valor de actividad de agua y toleran los ambientes más
secos que los organismos no osmotolerantes.
Su gran importancia es debido a que causan el deterioro de productos como los zumos de
frutas, los jarabes o la miel, además de tener aplicaciones industriales como la fermentación de
la cerveza, panificación, producción de vinos entro otros.
Casi todos los microorganismos osmófilos son levaduras y debido a que el género en la
mayoría de los casos es Saccharomyces, en base a esto se presentará su morfología:
Las levaduras son muy parecidas a bacterias macroscópicamente pero son más cremosas y los
colores que presentan son blancos, beiges o un poco más oscuros. Algunas son rosadas o rojas
porque tienen carotenoides; son unicelulares; sus células tienen forma y dimensiones diversas,
desde las esféricas ovoides y elipsoidales, a las cilíndricas que pueden ser muy alargadas y aun
filamentosas.
Las levaduras crecen en medios sólidos (con agar) formando colonias muy semejantes a las
de las bacterias. La mayoría de las colonias jóvenes son redondas, de 2-3 mm de diámetro,
blancuosas.
b) Hábitat y fuentes de aislamiento
El aislamiento de las levaduras puede efectuarse, habitualmente, con el método de las placas.
Este consiste en introducir un asa de platino esterilizada en una suspensión de
microorganismos convenientemente diluida; esta después se deposita sobre la superficie del
cultivo agarizado en placa petri.
1.-Oxigeno
Las levaduras crecen bajo condiciones aerobias. Algunas son estrictamente aerobias y otras son
facultativas. Las facultativas crecen mejor en aerobiosis y bajo condiciones anaerobias lo hacen
más lentamente. Las levaduras aerobias estrictas se conocen como oxidativas; y las que
pueden desarrollarse tanto en medios aerobios como anaerobios se denominan fermentativas.
2.-pH
La acidez o alcalinidad de un medio de cultivo se expresa por su pH. Para la mayoría de las
bacterias el pH óptimo de crecimiento está entre 6,5 y 7,5 aun cuando algunas pocas especies
pueden crecer en los extremos del rango de pH. En general, se considera que las levaduras, al
igual que los mohos, se desarrollan mejor en medios ácidos (3,8- 5.6). Sin embargo estas
pueden tolerar un rango de pH que va desde 2.0 hasta los 8.0.
3.- Temperatura
Existen levaduras que pueden crecer a muy diversas temperaturas, generalmente en un rango
que va de 0 a 50°C. la mayoría de las especies saprófitas, sin embargo, tienen temperaturas
optimas de crecimiento entre los 22 y 30°C.
El aw mínimo en que las bacterias crecen varía ampliamente pero los valores óptimos para la
mayoría de las especies son mayores de 0,99. Existen ciertos microorganismos que pueden
crecer en medios con elevadas concentraciones de solutos y se conocen como osmotolerantes.
Otros microorganismos necesitan para crecer elevadas concentraciones de solutos, a éstos se
les denomina osmófílicos.
La cantidad de muestra va a depender del tipo de alimento y de los parámetros que existan,
sin olvidar que se guarde una relación 1+ 9 o sea parte del alimento y 9 partes de diluyente. Se
informa el número de UFC/g o ml de alimento.
Recuento de levaduras.
Las levaduras se pueden encontrar como carga normal de los alimentos con bajo pH y Aw, alto
contenido de sólidos como sal o azúcar y temperaturas bajas de almacenamiento.
Para la determinación de Levaduras: se preparan diluciones de igual forma que para recuento
en placa. El agar a necesitar es extracto de malta-oxitetraciclina (OGY) fundido a 45ºC en cada
caja petri. Se incuba a 22ºC por 5 a 7 días, se selecciona las cajas entre 20 y 100 colonias y
multiplicar por el inverso de la dilución.
Las levaduras encontradas en el azúcar son principalmente osmófilas, de igual forma las
bacterias osmófilas crecen en concentraciones elevadas de azúcar. Este tipo de
microorganismos está presente y alteran alimentos como caramelos, confituras, frutas
deshidratadas, frutos Secos y copos de cereales, etc. Por debajo de un valor de aw 0.60 ya no
tienen lugar la multiplicación microbiana.
Los Xerófilos son organismos que se definen como aquellos que crecen más rápidamente bajo
condiciones de relativa sequedad o capaces de multiplicarse a aw inferiores a 0,85. Todos los
microorganismos xerófilos conocidos son mohos o levaduras, así mismo los microorganismos
osmófilos son aquellos que crecen en hábitats con altas presiones osmóticas, este término se
aplica habitualmente a las levaduras tolerantes al azúcar y es sinónimo de xerófilo.
Hay especies de levaduras osmófilas que deterioran alimentos con un porcentaje elevado
de azúcar, tales como mermelada, miel de abeja y confituras. Las cuales son consideradas
difíciles de deteriorar por microorganismos. Asimismo estas se alteran en consecuencia del
crecimiento de estas en la película de la melaza con metabolismo preferencial del
componente de fructuosa de los azucares invertidos.
Muchas de las veces al producir agua y ácidos orgánicos, que aumentan la (Aw) y reducen
el pH, favoreciendo el crecimiento posterior de las levaduras osmófilas, mientras que el pH
disminuido acarrea la hidrólisis de la sacarosa para producir más azúcar invertido.
Saccharomyces bayanus.
Se emplea fundamentalmente en la elaboración del vino así como de la sidra, en concreto de
los procesos de fermentación alcohólica.
Saccharomyces boulardii.
Con potencial probiótico, tanto en los alimentos como en nutracéuticos.
Saccharomyces cerevisiae.
Levadura de la cerveza. Este género se usa en la producción de vino, pan y cerveza.
Bibliografía
Revista ciencia y desarrollo – vida microscópica en mundos salados – Marzo-abril del 2013
http://www.cyd.conacyt.gob.mx/264/articulos/vidas-microscopicas-mundos-salados.html
http://html.rincondelvago.com/microbiologia_2.html
sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ciencia/v13_n1/pdf/a08v13n1.pdf
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-
25562004000100004
http://www.redalyc.org/pdf/579/57937307.pdf
http://www.diversidadmicrobiana.com/index.php?
option=com_content&view=article&id=250&Itemid=276
https://books.google.com.mx/books?
id=K_ETVnqnMZIC&pg=PA113&lpg=PA113&dq=Las+levaduras+crecen+bajo+condiciones+aero
bias.+Algunas+son+estrictamente+aerobias+y+otras+son+facultativas.
+Las+facultativas+crecen+mejor+en+aerobiosis+y+bajo+condiciones+anaerobias+lo+hacen+m
%C3%A1s+lentamente.+Las+levaduras+aerobias+estrictas+se+conocen+como+oxidativas;
+y+las+que+pueden+desarrollarse+tanto+en+medios+aerobios+como+anaerobios+se+denomi
nan+fermentativas.&source=bl&ots=ZhuitpkKWj&sig=cYRRHwBWM1FfZBQk3Qq9G_KZ62s&hl=
es-
419&sa=X&ved=2ahUKEwjUkI_Oy7LeAhWHzKQKHSTdCKoQ6AEwAHoECAEQAQ#v=onepage&q
&f=false