Reglas de Cortesia en Aikido
Reglas de Cortesia en Aikido
Reglas de Cortesia en Aikido
de AIKIDO, NIVEL I
LECCION 1ª.- DEFINICIÓN
1.1.-Qué es el Aikido.
1.2.-Biografía del maestro Morihei Ueshiba. Comienzos del
Aikido.
1.3.-Orígenes y evolución.
1.4.-Situación actual; una reflexión.
1
Toda la práctica del Aikido a un nivel de ejercicio debe tender al
desarrollo de la espontaneidad, la vigilancia, el gesto puro y natural, la
actitud justa en el momento justo, la rectitud, el respeto al otro, todas
ellas fases esenciales en la practica de aquel que pretende alcanzar la
maestría. Asi pues, estamos hablando tanto de un adiestramiento físico
como mental, que nos abre las puertas a un conocimiento interior.
2
En 1903, Morihei se alisto en el 37º regimiento de la Cuarta División de
Osaka. Al año siguiente, cuando estallo la guerra Ruso Japonesa, fue
enviado al frente como cabo y volvió ascedido al grado de sargento.
Durante la vida militar , en sus ratos libres, Morihei continuaba con su
interés en las Artes Marciales, asistiendo al Dojo de Masakutsu Nakai en
Sakai, donde aprendió las técnicas de la escuela Goto Yagyu-ryü
jujutsu. En 1907 se licencio del ejercito y volvió a Tanabe, donde trabajo
en la granja familiar; durante este periodo su padre contrató al judoka
Kiyoichi takagi, que estaba de visita en Tanabe, para enseñar a Morihei,
y convirtió el granero familiar en un Dojo. Aquí fue donde Morihei
aprendió el estilo de Judo del Kodokan. También continúo asistiendo al
Nasaki Dojo y recibió un certificado de la Escuela Goto.
En 1910 (año en el que nació su hija mayor, Matsuko), Morihei se
interesó en un plan gubernamental de colonización de la isla de del
norte, Hokkaido. Decidió formar un grupo de colonos pidiendo
voluntarios entre la Asociación local de jóvenes, convirtiéndose en el
líder del grupo Kishü, compuesto por cincuenta y cuatro familias, siendo
en marzo de 1912 cuando abandono Tanabe en dirección a Hokkaido.
Llegaron en mayo y se establecieron en Shirataki, cerca del pueblo de
Yobetsu. Fue durante su periodo en Hokkaido cuando Morihei, en una
posada de Engaru, conoció a Sökaku Takeda, el famoso maestro de la
Daitö-ryü. Posteriormente, entreno intensivamente con Takeda y
consiguió el certificado de la Daito-ryü jujitsu.
A mediados de noviembre de 1919, Morihei se asustó al recibir la noticia
de que su padre estaba seriamente enfermo, y abandonó Hokkaido
para dirigirso a Tanabe, cerrando el periodo de ocho años en Shirataki.
En su viaje de regreso, Morihei oyó que el líder de la floreciente y nueva
religión Omoto-kyö, Onisaburö Deguchi, famoso por sus técnicas de
meditación Chinkon kishin (calma del espíritu y retorno a lo divino),
estaba viviendo en la cercana Ayabe. Morihei decidió visitarle
permaneciendo en Ayabe hasta el 28 de diciembre. Yoroku Ueshiba
murió el 2 de enero de 1920 a la edad de 76 años. Su muerte fue un duro
golpe para Morihei que, tras un periodo de inestabilidad emocional,
decidió trasladarse a Ayabe en busca de una vida mas espiritual bajo la
dirección de Onisaburö Deguchi. Allí vivió ocho años, y durante este
periodo gozó de la absoluta confianza de la secta. También animado
por Onisaburo, Morihei convirtió parte de su casa en un Dojo de
dieciocho tatamis, y abrió la academia Ueshiba, donde enseñaba
cursos introductores a las artes marciales.
3
Por desgracia el primer año de su estancia en Ayabe se vio marcado
por desgracias personales, pues perdió a sus dos hijos varones. Mientras
tanto la instrucción que se ofrecía en la Academia Ueshiba empezó
gradualmente a aumentar en extensión y en profundidad, y comenzó
a correrse la voz de que había un maestro excepcional de artes
marciales viviendo en Ayabe. El número de personas no seguidores de
la Omoto-kyo que se apuntaba a la Academia Ueshiba empezó a
crecer, e iban a entrenarse allí muchos marinos de la cercana base
naval de Maizuru. El 11 de febrero, las autoridades cayeron sobre la
secta y varias personas, incluido Onisaburo fueron arrestadas.
Afortunadamente la Academia Ueshiba no se vio afectada.
En ese mismo año nació otro hijo varón, kisshomaru, quien a la muerte
de Morihei será nombrado Doshu.
A lo largo de los dos años siguientes Morihei intentó ayudar a Onisaburo,
que había sido liberado bajo fianza, a reconstruir la Omoto-kyo. Se hizo
cargo de la administración de cerca de novecientas tsubo de tierra,
trabajándola a la vez que continuaba con la enseñanza; así podía
realizar en su vida diaria la creencia de la unidad entre la agricultura y
las artes marciales, siendo este un tema recurrente a lo largo de su vida.
En torno a esta época la practica de Morihei se fue haciendo poco a
poco mas espiritual, viéndose mas absorbido por el estudio del
Kotodama. Lo que le condujo gradualmente a romper con las formas de
la Yagyü-ryu y de la Daito-ryu jujutsu, desarrollando su propio enfoque,
utilizando unificadamente los principios aplicados y la técnica para
romper las barreras entre la mente, el espíritu y el cuerpo. Esta
concepción fue llamada formalmente en 1922 “aiki-bujutsu”, pero se
dio a conocer al público como Ueshiba-ryu aiki-bujutsu.
El 13 de febrero de 1924 Morihei se embarcó en una aventura que
resultó ser crucial para su desarrollo espiritual: se fue en secreto de
Ayabe con Onisaburo en dirección a Manchuria y a Mongolia buscando
una tierra donde establecer un nuevo gobierno mundial basado en
preceptos religiosos. Sin embargo si expedición fue desafortunada y el
20 de junio, cuando llegaron a Baian Dalai, se encontraron a las tropas
chinas esperándoles para arrestarles. Morihei, Onisaburo y cuatro
personas mas fueron sentenciados a muerte. Afortunadamente un
miembro del consulado japonés intervino consiguiendo su liberación y
su retorno a Japón. Morihei intento reanudar su vida anterior de
unificación de las artes marciales y de la agricultura, interesándose
también en el Sojutsu (técnica de la lanza) sin dejar la practica intensiva
del sable y del Jujutsu.
4
Sin embargo las cosas ya no eran igual; la expedición a Manchuria y a
Mongolia le habían afectado profundamente, en particular la
experiencia de enfrentarse a la muerte ante los disparos, donde
descubrió que podía ver fogonazos de luz que le indicaban el camino
de las balas. A su vuelta a Japón se encontró en situaciones en las que
sentía esas mismas sensaciones.
En la primavera de 1925 después de un reto con un maestro de kendo
fue donde volvió a experimentar las mismas sensaciones derrotando a
su oponente sin llegar a luchar por que podía sentir la dirección en la
irían los ataques antes de que se efectuaran. Inmediatamente después
de este duelo se lavo en un pozo donde de repente se sintió bañado de
una luz dorada que descendía del cielo; era una experiencia única
para él y en ese momento sintio que el universo y él mismo formaban
una misma unidad, y llego a entender, uno por uno, los principios
filosóficos en los que se basaba el Aikido, comprendiendo entonces que
era mas adecuado llamar a su obra aiki-budo. Cuando el aiki-budo fue
mas conocido atrajo a un gran número de seguidores, entre ellos al
almirante Isamu Takeshita, quien invitó al Morihei a Tokyo en el otoño de
1925, donde realizo demostraciones ante un número de dignatarios
dejándolos muy impresionados. Morihei también estuvo veintiún días
enseñando en el Palacio de la Corona.
En la primavera de 1926 ante otra invitación del Almirante volvió a Tokyo
enseñando en la Corte Imperial y en el Ministerio de la Casa Imperial,
pero en verano cayó enfermo viéndose forzado a descansar regresando
a Ayabe.
En febrero de 1927 ante la insistencia del Almirante Takeshita, Morihei,
con la bendición de Onisaburo, decidió trasladarse definitivamente
fijando su residencia en Tokio para dedicar todas sus energías como
maestro de Artes Marciales.
En 1930 y después de dos años de alojamientos provisionales Morihei
consiguió una villa en Ushigome, Wakamatsu-cho, donde comenzó la
construcción de su nuevo dojo. Mientras se construía dispuso de un dojo
temporal, donde en octubre de 1930 recibió la visita del fundador del
Judo, Jigoro Kano, quedando tan impresionado este por la técnica de
Morihei que exclamó: “Este es mi budo ideal”. Posteriormente Kano
envio a dos de sus alumnos a que entrenaran con Morihei. En abril de
1931 finalizó la construcción del dojo con un total de ochenta tatamis,
conocido como el Kobukan, en Wakamatsu-cho, siendo este lugar el
mismo donde está hoy en día el dojo central.
5
Se apuntaron muchos alumnos y durante los diez años siguientes el aiki-
budo experimento su época dorada, siendo en esta época conocido el
Kobukan como el “dojo del infierno”, por el entrenamiento tan duro que
se practicaba allí. También estos años para Morihei fueron años muy
activos pues no solo enseñaba en el Kobukan si no también en otros
muchas dojos.
En 1932 se funda la Sociedad Japonesa para la promoción de las Artes
Marciales, convirtiéndose Moriehi en 1933 en su presidente.
A mediados de los años treinta Morihei se había hecho famoso
llamando la atención del público por la naturaleza de su propia
creación original “la unión del espíritu, de la mente y del cuerpo” en el
aiki. El 30 de abril de 1940 el Ministerio de Salud y Bienestar concedió al
Kobukan el estatus de Fundación. Ese mismo año, la academia de
policía donde enseñaba Morihei estableció como asignatura obligatoria
el aiki-budo.
Con el estallido de la guerra del Pacífico el aiki-budo fue incorporado al
Butokukai (una organización gubernamental que reunía a todas las
artes marciales en una sola organización), siendo entorno a esta época
cuando se empezó a utilizar por primera vez el nombre de aikido.
Ante todos estos acontecimientos Morihei deja a cargo del dojo de
Wakamatsu-cho a su hijo Kisshomaru, trasladándose Morihei con su
esposa a Iwama, donde vivió en una granja hasta el final de la guerra.
En Iwama, Morihei comenzó la construcción de lo que se llama el
ubuya, o santuario interior del aikido; esto incluía el Santuario Aiki y un
dojo al aire libre. El interior del Santuario se termino en 1944 y el Dojo Aiki
conocido en la actualidad como el Dojo Ibaragi anexo al Santuario Aiki.
En 1945, un poco antes de terminar la guerra, el propio Morihei hizo los
planos de los recintos del santuario de acuerdo a los principios del
kotodama; el trazado en sí sigue la ley de los tres principios universales,
el triangulo, el círculo y el cuadrado. Durante la guerra la sede central
del Aikido se establecio en Iwama.
Durante el periodo de post guerra, las artes marciales fueron en declive
y el futuro del aikido peligró. Las cosas empezaron a volver a su sitio
después de la confusión reinante posterior a la guerra; se vuelve a
trasladar la sede central a Tokyo y el 9 de febrero de 1948, el Ministerio
de Educación concede el permiso para restablecer el Aikikai. Durante
esta época el dojo de Tokyo recibe el nombre de Ueshiba Dojo y Sede
central Mundial del Aikido, recayendo en Kisshomaru, hijo de Morihei, la
responsabilidad de consolidación y planificación del desarrollo futuro.
6
Mientras tanto Morihei siguió viviendo en Iwama dedicado a la
contemplación y a la práctica de las artes marciales, siendo a partir de
1950 en adelante cuando Morihei comienza de nuevo a viajar por
Japón respondiendo a invitaciones para enseñar, dando conferencias y
haciendo demostraciones.
En 1954 el dojo de Tokyo adoptó el título oficial de Fundación Aikikai, el
Honbu Dojo. En septiembre de 1956, el Aikikai celebró la primera
demostración pública de artes marciales después de la guerra. La
demostración duro cinco días y aunque en un principio Morihei se
opuso frontalmente a este tipo de demostraciones comprendió
finalmente que en el Japón había comenzado una nueva era.
Con el paso a esta nueva era el aikido se fue estableciendo en la
conciencia popular, aumentando el número de alumnos de todas
partes del mundo, estableciéndose una segunda época dorada. Morihei
siguió haciendo demostraciones en diferentes sitios; en 1960 la NTV filmo
las técnicas del fundador emitiendo un documental con el nombre “El
Maestro del Aikido”. Ese mismo año recibió de manos del Emperador
Hiro Hito la condecoración Shijuhosho. Solo tres personas antes del
mundo de las artes marciales habían recibido ese galardón. En febrero
de 1961 Morihei visita los Estados Unidos. Invitado por el Aikikai de
Hawaii, el fundador realizo la siguiente declaración durante este viaje,
“Deseo construir un puente que una todos los países del mundo a través
de la armonía y del amor contenido en el aikido”.
El 14 de marzo de 1967 se llevo a cabo la ceremonia de iniciación de
los trabajos para la construcción del nuevo Hombu Dojo en Tokyo,
terminándose el 15 de diciembre de ese mismo año, un moderno
edificio de hormigón de tres plantas. El 15 de enero de 1969, Morihei
asistió en el Hombu Dojo a las celebraciones del año nuevo; su aspecto
era bueno pero su condición física se deterioro rápidamente muriendo
el 26 de abril a las 5 de la tarde. El 1 de mayo el Emperador Hirohito le
concedió una condecoración póstuma.
Sus cenizas fueron enterradas en el templo de la familia Ueshiba en el
cementerio de Tanabe, y se guardaron mechones del cabello del
fundador en el santuario Aiki de Iwama, en el cementerio de la familia
Ueshiba en Ayabe y en el Gran Santuario Kumano.
7
El 14 de junio de 1970, Kisshomaru Ueshiba fue elegido para suceder a
su padre como Aiki Doshu por decisión unánime del Aikikai. Cada Cada
año, el 29 de abril, se celebra un acto en el Santuario Aiki en memoria
de Morihei.
8
Como ya hemos visto, O’sensei empezó estudiando a los 18 años Ju-
jutsu en la Kito-ryu en Tokio ,más tarde en Sakai estudio Yagyu-ryu-ju-
jutsu, y Judo en Tanabe, su pueblo, pero la mayor influencia en su
técnica proviene de la escuela Daito de Ju-jutsu que aprendió de
Sokaku Takeda. Esta amalgama técnica que el fundador fue
asimilando, sumada a su evolución espiritual, dio como resultado un
arte marcial nuevo. Esta evolución constante de O’ sensei propicio la
aparición de sutiles diferencias con el paso de los años, en los principios
de su arte y en el enfoque de su practica.
Así pues no es el mismo Aikido el que practicaba O’sensei al comienzo
de su trabajo, mucho más Jutsu, mas marcial- que al final de su práctica
–mas do, mas suave- de la cual tenemos documentos gráficos que lo
corroboran.
Estas diferencias han llevado a algunos de los mas destacados alumnos
de O’sensei a interpretar sus enseñanzas – según en el periodo en el que
estudiaron con O’sensei- y dar una visión propia y personal del Aikido. A
continuación vamos a enumerar estos estilos:
9
*Kokikai, fundado por el sensei Shuji Maruyama, es un estilo muy
suave que busca la máxima efectividad con el mínimo esfuerzo.
*Tomiki, fundado por Kenji Tomiki, judoka de alto grado que el maestro
Jigoro Kano envio a aprender Aikido con O’sensei. Tomiki concede más
importancia al aspecto fisiologico del Aikido dejando al margen el
concepto del Ki.
10
Después de muchas vicisitudes, el panorama actual en España es mas o
menos este (no es nuestra intención valorar ni enfatizar ninguno de los
grupos, con lo que nos limitaremos a enumerarlos):
11
En datos de 2010 y por lo que se refiere a la federación, estaban
inscritos 9 clubs, con un total de 382 licencias. Si añadimos los aikidokas
que practican tanto en ACAE como de forma independiente, podemos
estar hablando de unos 450 aikidokas en el Pais Vasco (licencias
aproximadas de ese año en la Federación Vasca, unas 1.400; clubs
inscritos, 57. Datos totales).
12
Artículo 46.– Carácter de modalidad deportiva. A efectos de este
decreto se entenderá por modalidad deportiva el conjunto de
disciplinas deportivas sujetas a unas mínimas reglas específicas,
consolidadas y suficientemente diferenciadas que presenten un grado
de autonomía significativo con respecto a otras modalidades
deportivas.” …
13
LECCION 2.- FUNDAMENTOS DEL AIKIDO
2.1.- Metodología
2.2.- La respiración
2.3.- El KI
2.4.- El hara
2.5.- El movimiento circular
14
Todas este aprendizaje se realiza dentro del marco/ patrón cíclico de la
metodología kaisen ( 改善 ) o de repetición - observación - análisis -
retroalimentación - ejecución- repetición, en búsqueda del
mejoramiento continuo, la cual es usada asímismo en el marco de las
artes marciales japonesas tradicionales formativas (Gendai budo, al que
hicimos referencia en la lección 1ª).
2.2.- La respiración
15
ha de armonizarse debidamente con las fases de la respiración, cuyo
resultado se traducirá en eficacia, economía de esfuerzos y capacidad
de mantener por mayor tiempo (resistencia) una intensidad
considerable de movimientos (rendimiento).
COORDINACIÓN RESPIRACIÓN-MOVIMIENTO
- Inspirar (kyu, Yin) durante los movimientos de apertura de brazos o
retroceso del cuerpo. Al inspirar reunimos o juntamos !a energía.
- Inspirar en toda acción de atraer hacia sí.
- Inspirar antes o durante la esquiva o percepción del ataque (atraer).
- Inspirar durante la preparación de una técnica, y en los movimientos
Yin, hacia atrás, hacia sí, hacia arriba, etc. (retracción).
- Espirar (ko, Yang} durante los movimientos de cierre, flexión, torsión o
avance del cuerpo. AL espirar liberamos la energía.
- Espirar durante el desequilibrio del oponente (empujar rechazar), así
como en toda acción de proyectar o expansionarse hacia afuera.
. Espirar en la fase final de la técnica en los movimientos Yang hacia
adelante y hacia arriba.
2.3.- El KI
El concepto de Ki es equivalente al chino Chi o Qi, el hinduísta Prana o
el griego Pneuma y se traduce generalmente como «energía vital» o por
analogías adecuadas a los diferentes contextos encontrados dentro de
la practica, como "aliento" o "espíritu", intención emocional, tensión
muscular, dinámica y alineación corporal con la dirección/ ángulo del
ataque, etc. En japonés tiene las siguientes acepciones comunes:
1) Cosa parecida al aire o a un gas, 2) aliento, 3) el aire o la atmosfera,
4) fuerza del espíritu o de la voluntad, 5) carácter o naturaleza, 6) olor o
sabor. Por otra parte, en la medicina china y en las artes marciales el
término designa una energía vital sutil que fluye a través de un sistema
de canales o meridianos y cuya fluidez o estancamiento determina la
salud o la enfermedad, la fortaleza o la debilidad. Consideramos en
Aikido que el KI ( 気 ) es la energía potencial del cuerpo, toma su
esencia en la vida misma y sus manifestaciones son diversas, voluntad,
poder de persuasión, potencia vital etc... La utilización de esta corriente
energética consiste en la técnica de Aikido en dejar fluir el KI a lo largo
de los brazos proyectándolo al exterior por la punta de cada dedo de la
mano, como el agua que circula por dentro de una cañería y sale al
exterior.
16
El arte de sacar partido de esta fuerza interior permite canalizar y
dominar la fuerza del adversario. El KI esta en todo ser vivo, sea persona,
animal o planta.
La meta suprema del AIKIDO es llegar al dominio del comportamiento
humano, a la afirmación del espíritu sobre el cuerpo. Nuestro KI personal
es inseparable del KI del Universo y esta en relación constante con él.
Esta es la esencia de la vida, un flujo y reflujo constante entre nuestro KI
y el KI del Universo.
2.4.- El hara
17
El aikidoka ha de saber que en aikido se considera al adversario en
acción como una esfera que viene hacia nosotros, cuyo centro de
rotación y desplazamiento es su hara. Entendemos por "esfera física" el
espacio que domina o alcanza el hombre con sus brazos o piernas
extendidas, y cuyo centro es el hara. El ámbito de la "esfera psíquica o
psicológica" es el espacio o entorno en el que se pueden percibir las
vibraciones de los otros y que nos afectan (emociones, sentimientos,
intenciones, etc.) y en e! que recíprocamente, las nuestras pueden
afectar a los otros (simpatía, antipatía, agresividad, miedo, timidez,
etc.). El encuentro con la esfera física del oponente ha de realizarse de
forma tangencial.
Haragei
18
Los expertos comparan el cuerpo del practicante con una polea que
gira y arrastra, o aparta, todo aquello que entra en contacto con su
periferia. En Aikido, los brazos y las manos transmiten y materializan en
su movimiento los impulsos del hara. Con el brazo extendido, Tori rota
sobre sí mismo, arrastrando a Uke en un movimiento de traslación
circular, que genera una fuerza centrífuga tanto mayor cuanto más
alejados estén el uno del otro.
Los movimientos circulares exigen continuidad en la acción, y no deben
ser interrumpidos en su trayectoria, ni en el flujo de energía que los
anima.
1) EL Aikido enseña le forma de "dirigir" o "guiar" al oponente -sin
forzarle- hasta su desequilibrio haciendo que siga direcciones circulares
acordes con estos requisitos:
2) Las técnicas se estructuran en trayectorias circulares materializadas
sin pausa alguna, en un movimiento continuo de principio a fin.
3) Todo movimiento ha de partir del hara y las caderas.
4) El punto hara como centro de la coordinación de la energía y el
equilibrio se constituirá en el centro de la acción ere el ataque del
oponente y la técnica defensiva.
5) No oponerse jamás directamente a la fuerza del ataque, ni tampoco
detenerla, sino integrarse en ella (en la misma dirección y a la misma
velocidad) como el mejor medio de modificar la trayectoria original.
6) Al dirigir, no forzar ni imponer bruscamente la nueva dirección,
porque, de hacerlo así, se provocará la resistencia del adversario.
19
Sin embargo, se deberían advertir inmediatamente que los movimientos
circulares del Aikido no fueron desarrollados con el propósito de refinar
el arte, ni para elaborar un tipo de defensa pasiva. El fin explícito era
positivo y agresivo: vencer y controlar la fuerza del adversario. El Aikido
nació del esfuerzo por dar respuesta a preguntas tan vitales como éstas:
20
LECCION 3.- LA PRÁCTICA DEL AIKIDO
Métodos de entrenamiento:
HITORI-GEIKO:
Cuando se está solo bastara con disponer de un poco de tiempo y
espacio.
Es posible practicar ejercicios de respiración ligados a la práctica del
aikido así como hacer suburis o tanren-uchi.
IPPAN GEIKO:
Es la práctica de una clase normal, en la que cada aikidoka realiza a su
vez las técnicas por la derecha y por la izquierda de acuerdo al
ejemplo y las instrucciones explicadas por el profesor. Ambos alternan
los roles de uke y tori cada cuatro repeticiones. Con este tipo de
21
práctica por un lado vamos estudiando y perfeccionando la realización
de las técnicas y por otro mediante la repetición de una técnica
conseguimos que esta salga de una forma espontanea sin que
intervenga la parte consciente de la mente.
UCHIKOMI GEIKO:
Es la forma de trabajar con un compañero repitiendo por la derecha y
por la izquierda a la mayor velocidad posible durante uno o dos minutos
las técnicas. En este tipo de práctica como en el caso anterior también
hace que no intervenga el factor consciente de la mente. También es
útil a la hora del desarrollo de cualidades físicas como resistencia,
fuerza y velocidad.
JU NO GEIKO
Esta forma de entrenamiento esta basada en la movilidad y la fluidez de
los gestos de uke y tori que de mutuo acuerdo deciden no excederse
en el uso de la fuerza, la rigidez o la resistencia de sus acciones. Esta
forma es la mas recomendable para los principiantes o cuando se esta
aprendiendo una nueva técnica, no hay que olvidar que el neófito
carece de coordinación, desconoce los movimientos a realizar, y por
tanto es torpe y lento en sus acciones.
GO NO GEIKO
Uke resiste cuando se le aplica una técnica. Este trabajo lo han de
realizar practicantes avanzados, se evitara la complacencia mutua o el
bloqueo sistemático y sobre todo evitando piques.
HIKITATE GEIKO
Uke, sin impedir el trabajo de tori reacciona de modo natural y no se
desequilibra ni cae si las acciones pertinentes no han sido bien
ejecutadas. Es un método que ayuda a descubrir al practicante por el
mismo el camino correcto para realizar una técnica.
KAKARI GEIKO
Varios atacantes de niveles parecidos atacan sucesivamente y sin
interrupción a un solo Tori, este repite la técnica a estudiar desarrollando
el Kiryoku (potencia de la voluntad), este en es un buen ejercicio para
la percepción visual y el desarrollo de las sensaciones.
22
JIYU GEIKO
Como su nombre indica (Jiyu es libertad) Jiyu Geiko quiere decir
practicar libremente: escoger el tema de estudio, trabajar y estudiar.
No hay que confundirlo con Jiyu-Waza, que significa técnica libre; aquí
se busca entonces la forma técnica que responda mejor aun ataca o al
menos lo convierta en imposible. Este modo de entrenamiento hace
hincapié en la libertad de desplazamiento. La confusión entre las dos
formas es habitual pero convine distinguirlas.
基本)
基本 o Kihon Waza es el término que se refiere a una
Kihon (基本
combinación de técnicas básicas ejecutadas a manera de ejercicio ;
en este primer nivel se trabaja el repertorio técnico del Aikido desde
una posición estática y dejando que uke complete su ataque (por
ejemplo, dejando que agarre a tori). En esta fase tenemos que trabajar
sintiendo la energía del adversario y reconduciéndola sin oponer
resistencia, muy despacio y de manera controlada.
23
En Aikido manejamos un número limitado de técnicas. Se distinguen
entre las técnicas de control (katame waza), y técnicas de proyección
(nage waza) principalmente. No obstante es la combinación de las
diversas formas de trabajo, distintos ataques, etc… sumado a este
número elevado pero limitado de técnicas, lo que hacen del espectro
técnico del Aikido algo realmente difícil de abarcar.
24
Así mismo hay que contemplar también todas las diversas formas en
que el adversario puede atacarnos:
25
26
27
3.1.1.- Fundamentos defensivos
28
Irimi – tenkan; Irimi es la táctica de entrada angular respecto al centro
del oponente, al tiempo que se evita su ángulo de ataque, mientras que
Tenkan es la táctica de movimiento(s) circulares envolventes respecto
al centro del oponente a la vez que se dispersa y/o se redirige su
ataque.
El ukemi (受受け身 )
En Aikido hablamos de “rodar”; esta palabra difiere del concepto
“caer” de otras artes marciales, como por ejemplo el judo… La idea es
diferente. Un objeto que cae no controla la situación, simplemente se
deja hacer por la fuerza de la gravedad, es un sujeto pasivo. Cuando
rodamos somos sujetos activos, controlamos la forma en que
aterrizamos sobre el suelo, manejamos la situación a nuestro favor; se
trata de llegar al suelo sin lastimarnos, sin golpearnos contra el. Un buen
ukemi no hace casi ruido al caer, ya que no colisiona con el suelo, sino
que se une a el y se rueda como una pelota sobre el. Es el principio de
la no colisión aplicado al ukemi.
体捌き
体捌き ) es un término general de las artes marciales
Tai sabaki (体捌
japonesas y que se refiere al movimiento de todo el cuerpo. Puede ser
traducido como utilización del cuerpo. Es ampliamente utilizado no solo
en Aikido, también en el kendo, jiu-jitsu, judo, karate y ninjutsu. Tai
Sabaki se utiliza generalmente para evitar un ataque, de manera que el
tori termina en posición ventajosa con relación a uke, a lo que a
menudo denominamos erróneamente una evasión. También hay quien
lo define como tacticas de defensa u ataque por medio del movimiento
corporal unificado. Aquí podriamos incluir también todo el estudio sobre
desplazamientos básicos.
29
Dediquemos ahora un momento al Ashi Sabaki (desplazamiento de los
pies). Los pies, asi como la piernas, nos sostienen y nos permiten una
cierta libertad de movimiento. Son la base que nos dan fuerza y libertad.
Una buena base es indispensable para ejecutar los desplazamientos en
la buena ejecución de las técnicas de Aikido. He aquí los
desplazamientos de Aikido que pueden desarrollarse partiendo
indiferentemente de la guardia derecha o de la guardia izquierda.
Ayumi Ashi: Desde Migi Kamae, la pierna izquierda se desliza ante el pie
derecho, las caderas pivotan para permitir el movimiento, las piernas se
cruzan.
30
Shikko (andar de rodillas): desde la posición Seiza, pasamos a Kiza. En
este caso igualmente, la guardia es lateral. La rotación de la cadera
lanza hacia delante la pierna derecha. Haciendo pivote sobre la tibia
izquierda, el pie izquierdo gira siguiendo al derecho. La rodilla derecha
desciende siguiendo el movimiento circular de la cadera y girara
haciendo pivote sobre la tibia derecha. Las técnicas de Aikido se
pueden efectuar de pie /Tachi waza) o de rodillas (suwari waza). La
posición erguida presenta la ventaja de hacer fructificar toda la
“biomecánica” de la pierna para desplazar el busto, mientras que el
shikko convierte cualquier ejecución en forzosamente mas limitada, ya
que el menor movimiento requiere un desplazamiento de la base de
apoyo. La aplicación de las técnicas en shikko pueden pues aparecer
como reducidas o desventajosas en lo que concierne a los
movimientos. Pero se convierten en útiles, en revancha, cuando se trata
de detectar errores, pues no se debe jamás olvidar que ls técnicas
correctamente aplicadas deben hacer intervenir al cuerpo entero.
31
3.1.2.- Técnicas de control (katame waza)
brazo;
entrando hacia el centro del compañero, ocupando su eje y
desequilibrándolo. El control final en el suelo, resulta una extensión
de su brazo.
32
Sankyo (kote hineri), tercer principio, luxación de la muñeca; viene a
ser una extensión de la articulación de la muñeca del adversario,
consiguiendo de este modo lo que las demás técnicas de katame
waza, reducir y controlar a uke. Del mismo modo, ahora en el
control final lo que se busca es el control de la muñeca por extensión,
no del brazo.
Con el Yonkyo (tekubi osae), cuarto principio, el tori usa el brazo de uke
como si de una sable (ken) de tratara, aprovechándose del punto
débil que supone hacer presión en el nervio cubital del mismo.
33
Gokyo (tekubi nobashi, ude nobashi) o quinto principio es una técnica
que resulta ser una aplicación contra un ataque con tanto (cuchillo).
Manteniendo siempre la mano de uke lo más alejada de uno,
el control finaliza con una luxación similar al nikyo, que propicia el
desarme del adversario.
El Hiji kime osae trae a uke hacia el centro de tori gracias a la presión
que se ejerce sobre el codo(justo en el olécranon). Se aplican un par de
fuerzas sobre el brazo del compañero (codo-muñeca) y resulta
relativamente fácil su reducción.
34
3.1.3.- Técnicas de proyección (nage waza)
35
En el tenchi nage, proyección cielo tierra, se rompe la estabilidad de
uke llevando una extremidad de éste abajo, por debajo de cadera, y la
otra justo al contrario, por encima de sus hombros. El resultado es la
rotura total de su kamae (postura), y una más fácil absorción y
proyección por esto. Por su parte, el kokyu ho es un ejercicio realmente
complicado de dominar que se realiza al final de muchas clases de
AIKIDO. Practicado en suwari waza, y desde el ataque de ryote dori, tori
debe canalizar la fuerza de uke, y desequilibrarle mediante el uso de la
respiración, el equilibrio, y la extensión.
36
Koyku nage quiere decir aproximadamente proyección con la
respiración. Es posiblemente en esta técnica donde más se ve la huída
del conflicto y la armonía técnica del Aikido. En el koshi nage
(proyección con la cadera) se utiliza la entrada en el eje del oponente
de nuestra cadera para proyectarle, también con especial eficacia.
37
En el sumi otoshi tori busca el desequilibrio de uke proyectando detrás
del eje de sustentación del compañero. Algo similar sucede en el ushiro
kiri otoshi, del que se ve gráfica y etimológicamente que proviene del
corte de sable en la espalda del compañero.
38
3.2.- Etiqueta
Esta etiqueta comienza con una serie de normas básicas, que casi
podría decirse que son de sentido común:
39
Hablando de la etiqueta en si:
40
Un vocablo japonés que se utiliza a menudo tanto en el momento del
saludo inicial entre maestro y alumnos, como entre los practicantes al
momento de comenzar a trabajar con un compañero nuevo, es
“onegaesimasu", que es un modo de pedir la práctica y la enseñanza.
Dojo ( 道場 )
Como hemos dicho quiere decir “el lugar de la vía” y se refiere a la
búsqueda de la perfección física, moral, mental y espiritual.
Tradicionalmente es supervisado por un maestro de la disciplina.
La sala de prácticas de un Dojo se compone por el kamiza (pared de
honor) en donde se situa el tokonama y el shinden (que pueden estar
juntos). Aquí es donde se hora a los maestros del Arte y los símbolos de
la tradición. Frente a esta pared se encuentra el shimoza, que es el lugar
que ocupan los alumnos. A la hora de comenzar y terminar las clases
estos se situan en lineas frente al kamiza, nunca bordeando la sala.
Desde el kamiza, la pared de la izquierda es el Joseki, donde se situan
los ayudantes del maestro. Enfrentada a esta pared esta el shimoseki.
El lugar ante el shinden, donde se coloca el profesor para saludar, se
denomina shihandai.
41
GLOSARIO DE TÉRMINOS
Dan: Paso.
Deshi: Estudiante.
Do: Vía, ..camino.
Dojo: Lugar de estudio de una disciplina. Puede hacer referencia tanto a
la escuela, como a la sala donde se imparten las lecciones prácticas.
También puede hacer referencia a la "'gente", deshis, de la escuela.
Dori: Agarrar.
Doshu: Literalmente es "Maestro en la vía". Persona principal dentro del
arte marcial. Titulo que se le concede a los descendientes de Ueshiba
en el estilo Aikikai.
42
Fuku shidoin: Instructor. Primeor de los tres niveles de enseñanza
instituidos por Aikikai Hombu dojo. Ver shidoin.
43
Katame: Control, controlar.
Keiko: Entrenamiento, trabajo.
Keikogi: Traje de entrenamiento.
Ken: Sable
Ki: Energía.
Ki no nagare: Forma técnica avanzada, dominando la fluidez de las
energías.
Kiza: Postura de rodillas, pero preparada para la técnica; apoyado en
los talones, con los dedos de los pies doblados. No es una postura de
espera.
Kokyu ho: Flujo de la respiración.
Kohai: Aprendiz, estudiante novel.
Kyu: Grado (de principiante).
Kyudo: Arte tradicional del arco japonés. Vía del arco.
Kuzushi. El concepto de aikido kuzushi.Desequlibrio
Ma-ai: Distancia. Puede ser corta (chika ma), media, o grande (to ma).
Maita: Abandono.
Misogi: Ritual de purificación.
Mokuso: Meditación. Momento en el entrenamiento de concentración.
Mushin. Mente vacia. Aplicado al Keiko consiste en realizar las técnicas
de forma natural con el cuerpo, no planificándolas mediante una
estrategia.
Musubi. Cómo armonizar con un ataque. Cómo utilizar la conexión con
el atacante
Nage: Proyección.
Obi: Cinturón.
Omote: Anverso, frente, delante.
O Sensei: Título de Gran Maestro, por el que se le conoce a Morihei
Ueshiba.
Randori: Ejercicio de ataque y técnica libre.
Rei: Saludo,
Reigi: Etiqueta en el dojo. Ritsu rei: Saludo de pie.
44
Ronin: Samurai errante, sin dueño ni señor por estar privado del derecho
de entrar al servicio de ningún otro. Mercenario.
Ryu: Escuela, sistema diferenciado de entrenamiento.
45
Tori: También "shite". De los contrincantes, el que realiza o trabaja la
técnica.
Tsugi ashi: Forma de irimi en la que los pies no se cruzan, y se avanzan
primero el más adelantado y después el atrasado.
46
BLIOGRAFÍA RECOMENDADA
47