Gaviones Final
Gaviones Final
Gaviones Final
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
INDICE
1. RESUMEN ......................................................................................................................... 2
2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 3
3. OBJETIVOS ....................................................................................................................... 3
4. UBICACIÓN GEOGRAFICA…………………………………………………………………………………………………..4
DRENAJE SUPERFICIAL 1
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
RESUMEN
Los muros son estructuras de ingeniería que se utilizan para contener el terreno, ganar espacio
en taludes o crear niveles en el desarrollo de terrenos con pendiente. Modernamente
se ha establecido una diferencia entre los muros, por lo que hoy en día se habla de
muros de gravedad, muros de concreto armado, muros de tierra armada y muros de gaviones
armados.
Los muros de gravedad trabajan aprovechando el peso de su estructura, y pueden ser de concreto
sin armar, de piedras en arreglos horizontales cementadas, de concreto ciclópeo o de gaviones.
Los muros de gaviones son estructuras de protección con forma de cesta metálica, que ayudan
con el drenaje, dado que disipan el exceso depresión hidrostática en la parte posterior del nudo,
ya que, al no tener ningún cohesionante más que la malla que une los gaviones permite el paso
del agua a través de los mismos.
El alambre puede venir recubierto con PVC, una vez armada la cesta se rellena con rocas,
básicamente prismáticas densamente arregladas y protegidas por tensores que mantienen
la estructura a medida que se van armando respetando las condiciones básicas para el
armado del gavión, como la selección de la piedra y su colocación dentro de la cesta.
DRENAJE SUPERFICIAL 2
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
I. INTRODUCCIÓN
La tela metálica resiste mucho la tensión, una estructura de gaviones soporta un grado de tensión
que comprometería mucho a una estructura de hormigón o mampostería simples. El armazón de
tela metálica no es un mero recipiente para el relleno de piedras, sino un refuerzo de toda la
estructura. Un gavión bien hecho puede tolerar años de castigo.
II. OBJETIVOS
Dar a conocer el sistema de construcción, diseño hidráulico así como sus propiedades
y ventajas de los gaviones ubicados en la zona asignada.
DRENAJE SUPERFICIAL 3
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Región: Cajamarca
Provincia: Cajamarca
DRENAJE SUPERFICIAL 4
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
DATOS GEODÉSICOS
DRENAJE SUPERFICIAL 5
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1.1. DEFINICIÓN
Los gaviones son contenedores de piedras retenidas con malla de alambre utilizados en
ingeniería y en construcción. Forman estructuras destinadas a la solución de problemas
geotécnicos, hidráulicos y de control de erosión. El montaje y el llenado de estos elementos
pueden ser realizados manualmente o con equipos mecánicos comunes. Los muros de gaviones
están diseñados para mantener una diferencia en los niveles de suelo en sus dos lados
constituyendo un grupo importante de elementos de soporte y protección cuando se localiza en
lechos de ríos.
Entre los usos más comunes de los gaviones de tierra armada están los muros de contención,
estabilización, recuperación de taludes, estribos de puentes y presas rellenos para diferentes usos
(estacionamientos de campos deportivos).
El colchón es un tipo de red hecha de alambre, pero su altura es inferior a 0,50 m. Se utilizan
para la protección y mejora de los mares, los ríos, el control de la erosión, construcción de
autopistas y vías férreas.
Los gaviones colchón se suelen llamar tipo caja a aquellos cuya altura fluctúa entre 0.50m-
1.00m y tipo colchón a aquellos cuya altura fluctúa entre 0.17m-0.30m. interiormente los
gaviones pueden estar divididos por diafragmas formando celdas cuya longitud no debe ser
mayora una vez y media el ancho de la malla.
DRENAJE SUPERFICIAL 6
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Gavión de tierra armada
DRENAJE SUPERFICIAL 7
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
1.4. IMPORTANCIA
Un gavión puede utilizarse de diversas maneras, bien solo o como parte de un conjunto. Por
ejemplo, se pueden levantar muros de contención para zonas en las que hay un desnivel en el
terreno. Así no hay peligro de desprendimientos y no hace falta nivelarlo todo para que quede
uniforme.
También son muy prácticos para proteger el suelo de la erosión. Con el agua y el viento, es
posible que la tierra se mueva y se pierdan importantes recursos. Instalar gaviones reduce este
problema, a la vez que permite que el agua se filtre hacia las capas inferiores y se mantenga la
capa freática.
Los cauces de los ríos también pueden delimitarse con este sistema. Además, no hace falta
drenarlo para trabajar, ya que las mallas se colocan y se van poniendo las piedras, que por
gravedad se van depositando en el fondo y se puede crear una barrera frente a
desbordamientos o crecidas, protegiendo los márgenes de las inundaciones.
Además, pueden usarse como decoración. Se pueden crear estructuras de adorno, escaleras o
elementos ornamentales que aumenten la belleza de un entorno. En parques y monumentos
ofrecen muy buenos resultados.
V. METODOLOGÍA
La metodología que se utilizó para realizar el presente trabajo fue la inspección directa
in situ, en la cual observamos el tipo de gavión utilizado en la carretera, su diseño
hidráulico y su importancia.
DRENAJE SUPERFICIAL 8
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
La colocación del manto de escollera debe efectuarse por lo menos hasta la profundidad
que alcanza la socavación general y por contracción y en lo posible hasta una
profundidad de tal manera que no se desarrolle la socavación local.
La escollera de protección debe contar por lo menos de dos capas de material y deberá
estar provisto de un filtro para evitar que el sustrato ascienda entre los intersticios de
las rocas.
La disposición del manto de escollera puede ser efectuado de dos maneras, la primera
cubriendo todo el pilar o solamente en el extremo aguas arriba de cada pilar.
Extender el ancho de la escollera al menos 2.5 veces el ancho del pilar, medido desde
la cara externa del pilar en forma de aureola alrededor de éste.
DRENAJE SUPERFICIAL 9
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
6.2. Método de Maza Álvarez (1989)
𝟏𝟑𝟓𝑽
𝑫𝒎 = 𝟏
𝜸𝟏.𝟎𝟑
𝒔 (𝒚𝟐+𝒚 − 𝟎. 𝟏𝟓𝑽)
Donde:
Según HEC-18 (1993), el enrocado no es una medida permanente para proteger pilares contra
socavación y no debe ser empleado para puentes en construcción, ya que las nuevas estructuras
deben proyectarse para ser estables. La siguiente ecuación se usa para encontrar el tamaño de la
roca de protección.
𝟎. 𝟔𝟗𝟐(𝑲𝑽)𝟐
𝑫𝟓𝟎 =
𝟐𝒈(𝑮𝒔 − 𝟏)
Donde:
Para determinar la velocidad sobre el pilar cuando no se tengan valores puntuales, la velocidad
media del cauce (𝑉𝑚 = 𝑄/𝐴) se multiplica por un coeficiente que va desde 0.9 para pilares
ubicados próximos a las llanuras de inundación en ríos rectos hasta 1.7 para pilares próximos a
la curvatura externa del río.
DRENAJE SUPERFICIAL 10
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Los gaviones son cajas de alambre galvanizado armadas insitu y se rellenan con piedras,
usualmente obtenidas del lecho del río. Con la superposición de estos elementos se logra la
conformación de muros tipo gravedad de características permeables y flexibles. Dentro de las
ventajas de este tipo de elemento de protección, se menciona que resulta una buena solución en
lugares donde no existe o resulta muy costoso la explotación, traslado y colocación de
fragmentos de roca para los enrocados. Asimismo, se indica que requieren de filtros para evitar
pérdida de sustrato y hundimiento.
El tamaño de las piedras debe ser suficientemente grandes y homogéneas para que
no produzcan pérdidas de material a través de las mallas de los gaviones,
recomendándose en lo posible, piedras de tamaño nominal 1.5 veces el tamaño
mínimo de la abertura de la malla.
Las piedras deben seleccionarse, tamizarse y limpiarse antes de rellenar las cajas de
gaviones.
La altura del muro de gaviones debe ser mayor que el nivel de avenida esperado.
DRENAJE SUPERFICIAL 11
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Paso 1: ABRIR EL GAVIÓN: sobre una superficie plana abrir la canasta y pisotear sobre el
gavión para aplanarlo.
Paso 2: ARMADO DE CANASTAS: doblar las paredes uniendo los filos y lados hasta que la
canasta quede formada. Utilizando el alambre triple galvanizado que viene con el gavión, amarra
los filos y las esquinas para mantener la forma de la canasta. Repetir proceso en todos los
gaviones.
Paso 3: JUNTAR LAS CANASTAS: juntar las canastas vacías una con otra de acuerdo con el
espacio disponible.
Paso 4: COSER LAS CANASTAS ENTRE: SÍ una vez que están juntas las canastas, utilizar
nuevamente el alambre triple galvanizado para coser los lados de estas, haciendo que el alambre
amarre las 2 canastas como un espiral.
Paso 6: ALINEAR Y APLOMAR LOS GAVIONES: con la ayuda de tablas o cañas, a manera
de encofrado, dar la forma más recta posible a los filos y lados del gavión.
Paso 7: LLENAR LAS CANASTAS: llenar la primera fila de gaviones por capas y procurar
que no queden espacios vacíos.
Paso 8: COLOCAR LA SEGURIDAD FILA: poner la canasta vacía sobre los gaviones llenos
de forma trabada, o sea, entre los 2 gaviones de la primera fila.
Paso 9: COSER LAS CANASTAS ENTRE SÍ: de la misma forma como en el paso 4, pero
en esta ocasión se debe coser horizontalmente el gavión superior con los inferiores, siempre con
el alambre galvanizado.
Paso 10: AMARRE GAVIÓN TRIPLE TORSIÓN: para amarrar las paredes laterales de un
gavión, se pueden hacer amarres simples independientes por ser estos, más eficientes y fáciles
de colocar. Para el amarre tipo “entorchado” o espiral se debe hacer vuelta simple en la unión
de nudos y vuelta doble fuera de los nudos.
DRENAJE SUPERFICIAL 12
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
Se pudo reconocer los diferentes sistemas de construcción, así como el diseño hidráulico
correspondiente para la correcta construcción de gaviones.
DRENAJE SUPERFICIAL 13
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
VIII. ANEXOS
DRENAJE SUPERFICIAL 14
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
DRENAJE SUPERFICIAL 15
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
DRENAJE SUPERFICIAL 16
Universidad Nacional de Cajamarca
“Norte de la Universidad Peruana”
Fundada por Ley 14015 del 13 de Febrero de 1962
FACULTAD DE INGENIERIA
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Civil
DRENAJE SUPERFICIAL 17