Anuario Geográfico Región Ancash Aumentado
Anuario Geográfico Región Ancash Aumentado
Anuario Geográfico Región Ancash Aumentado
I.- GENERALIDADES
1.1.-Ubicación Geográfica
1.2.-Límites
1
Provincias y Distritos del Departamento
Huaraz 12
Aija 05
Antonio Raymondi 06
Asunción 02
Bolognesi 15
Carhuaz 11
Casma 04
Corongo 07
Huari 16
Huarmey 05
Huaylas 10
Mariscal Luzuriaga 08
Ocros 10
Pallasca 11
Pomabamba 04
Recuay 10
Santa 09
Sihuas 10
Yungay 08
2
División Política del Departamento en Provincias y Distritos.
3
1.5.- Caracterización Física del Departamento
4
Espacios Diferenciados al Interior del Departamento
5
1.6.-Legislación
El artículo 1º del Reglamento Provisional de 12 de febrero de 1821, expedido
en Huáura por el Protector San Martín, dispuso que los partidos de Huaylas,
Cajatambo, Conchucos, Huamalíes y Huanuco, formaran el departamento de
Huaylas; el presidente de este departamento residirá en Huaraz
Por Ley de 4 de noviembre de 1823, los departamentos de Huaylas y
Tarma se reúnen en uno, bajo la denominación de Huanuco
Por Decreto de 12 de junio de 1835, se creó de nuevo el
departamento de Huaylas con las provincias de Huaylas, Cajatambo,
Conchucos y Santa.
El Decreto de 10 de octubre de 1836 dividió el departamento de Junín
en dos, uno que llevará este nombre y el otro el de Huaylas.
Por Decreto de 28 de febrero de 1839 se cambió el nombre a este
departamento por el de Ancash para perpetuar el recuerdo de la
victoria del Ejercito Restaurador sobre el de la Confederación, que
tuvo lugar el 20 de enero de 1839.
La Ley de 31 de noviembre de 1851, agregó la provincia de
Cajatambo al departamento de Ancash.
La Ley Nº 2335 de 10 de noviembre de 1916, anexó la provincia de
Cajatambo al departamento de Lima
1.7.-Provincias y Distritos
6
Colquioc Chasquitambo Pueblo Ley 15409 29.01.1965
Huallanca Huallanca Ciudad Ley 226 16.08.1920
Huasta Huasta Villa Ley 1169 15.11.1909
Huayllacayan Huayllacayan Villa Ley 1169 15.11.1909
La Primavera Gorgorillo Pueblo Ley 24314 21.09.1985
Mangas Mangas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Pacllón Pacllón Pueblo Ley 12301 03.05.1955
San Miguel de Corpanqui Corpanqui Pueblo Ley 581 23.10.1907
Ticllos Ticllos Pueblo Ley 581 23.10.1907
Carhuaz Carhuaz
Carhuaz Carhuaz Ciudad Ley S/N 22.11.1868
Acopampa Acopampa Pueblo Ley 9456 05.12.1941
Amashca Amashca Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Anta Anta Pueblo Ley S/N 22.11.1868
Ataquero Carhuac Pueblo Ley 12030 23.12.1953
Marcará Marcará Pueblo Ley 85 06.10.1905
Pariahuanca Pariauanca Pueblo Ley S/N 21.11.1893
San miguel de Aco Aco Pueblo Ley 12025 07.12.1953
Shilla Shilla Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Tinco Tinco Pueblo Ley 9391 30.09.1941
Yungar Yungar Pueblo Ley S/N 22.11.1868
CarlosF. Fitzcarrald San Luis
San Luis San Luis Villa Ley 23609 06.06.1983
San Nicolás San Nicolás Pueblo Ley 23609 06.06.1983
Yauya Yauya Pueblo Ley 120 18.11.1905
Casma Casma
Casma Casma Ciudad Ley 1113 11.10.1909
Buena Vista Alta Buena Vista Alta Pueblo Ley 8075 05.04.1935
Comandante Noel Puerto Casma Pueblo Ley 5444 03.05.1926
Yaután Yaután Pueblo Ley S/N 31.10.1870
Corongo Corongo
Corongo Corongo Ciudad Ley S/N 04.11.1887
Aco Aco Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Bambas Bambas Pueblo Ley 9189 05.10.1940
Cusca Cusca Pueblo Ley 12301 03.05.1955
La Pampa La Pampa Villa Ley 5293 23.11.1925
Yanac Yanac Pueblo Ley S/N 21.11.1898
Yupán Yupán Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Huaraz Huaraz
Huaraz Huaraz Ciudad Ley S/N 18.01.1823
Cochabamba Cochabamba Pueblo Ley 9826 30.09.1943
Colcabamba Colcabamba Pueblo Ley 628 11.11.1907
Huanchay Huanchay Villa Ley 11961 17.01.1953
Janga Jangas Pueblo Ley S/N 18.10.1845
La Libertad Cajamarquilla Villa Ley 14120 15.06.1962
Olleros Olleros Villa Ley 7859 16.10.1933
Pampas Pampas Pueblo Ley 628 11.11.1907
Pariacoto Pariacoto Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Pira Pira Pueblo Ley 628 11.11.1907
Taricá Taricá Pueblo Ley 1675 28.11.1912
Independencia Centenario Ciudad D.L. 25852 16.11.1992
Huari Huari
Huari Huari Villa Ley S/N 11.01.1828
Anra Anra Pueblo Ley 23533 24.12.1982
Cajay Cajay Pueblo Ley 13497 13.01.1961
Chavin de Huantar Chavin de Huantar Villa Ley S/N 17.10.1893
Huacachi Huacachi Pueblo Ley S/N 14.10.1901
7
Huacchis Huacchis Pueblo Ley 12172 14.12.1954
Huachis Huachis Villa Ley 12845 11.10.1957
Huantar Huantar Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Masin Masin Pueblo Ley 12635 02.02.1956
Paucas Paucas Pueblo Ley 12313 10.05.1955
Pontó Pontó Pueblo Ley S/N 14.10.1901
Rahuapampa Rahuapampa Villa Ley 12845 11.10.1957
Rapayán Rapayán Pueblo Ley 11862 16.09.1952
San Marcos San Marcos Pueblo Ley 12301 03.05.1955
San Pedro de Chaná Chaná Puebo Ley S/N 14.10,1901
Uco Uco Villa Ley 630 11.11.1907
Huarmey Huarmey
Huarmey Huarmey Ciudad Ley 24034 20.12.1984
Cochapetí Cochapetí Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Culebras La Caleta Pueblo Ley 24034 20.12.1984
Huayán Huayán Pueblo Ley 715 21.12.1907
Malvas Malvas Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Huaylas Caraz
Caraz Caraz Ciudad Ley S/N 16.04.1861
Huallanca Huallanca Pueblo D.L. 11325 14.04.1950
Huata Huata Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Huaylas Huaylas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Mato Sucre Villa Ley 4732 25.10.1923
Pamparomas Pamparomas Pueblo Ley S/N 13.10.1886
Pueblo Libre Pueblo Libre Villa Ley S/N 30.11.1897
Santa Cruz Huaripampa Pueblo Ley 10207 10.07.1945
Santo Toribio Santo Toribio Pueblo Ley 25255 19.06.1990
Yuracmarca Yuracmarca Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Mariscal Luzuriaga Piscobamba
Piscobamba Piscobamba Ciudad Ley 12541 12.01.1956
Casca Casca Pueblo Ley 9986 17.10.1944
Eleazar Guzmán Barrón Pampachacra Pueblo Ley 24398 13.12.1985
Fidel Olivas Escudero Sanachgan Pueblo Ley 13426 05.05.1960
Llama Llama Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Llumpa Llumpa Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Lucma Lucma Pueblo Ley 13424 03.05.1960
Musga Musga Pueblo Ley 14075 12.05.1962
Ocros Ocros
Ocros Ocros Ciudad Ley 10105 26.12.1944
Acas Acas Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Cajamarquilla Cajamarquilla Pueblo Ley 581 23.10.1907
Carhuapampa Aco Pueblo Ley 9392 30.09.1941
Cochas Huanchay Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Congas Congas Pueblo Ley 9862 13.12.1943
Llipa Llipa Pueblo Ley 12856 15.11.1957
San Cristóbal de Raján Raján Pueblo Ley 581 23.10.1907
San Pedro Copa Villa Ley 10174 17.01.1945
Santiago de Chilcas Santiago de Chilcas Pueblo Ley 13034 19.11.1958
Pallasca Cabana
Cabana Cabana Ciudad Ley 2031 18.11.1914
Bolognesi Bolognasi Pueblo Ley S/N 21.11.1893
Conchucos Conchucos Villa Ley 2971 16.12.1918
Hacaschuque HUacaschuque Pueblo Ley 2575 26.11.1917
Huandoval Huandoval Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Lacabamba Lacabamba Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Llapo Llapo Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Pallasca Pallasca Ciudad Ley S/N 22.08.1898
Pampas Pampas Villa Ley 2971 16.12.1918
8
Santa Rosa Santa Rosa Pueblo Ley 2616 10.12.1917
Tauca Tauca Pueblo Ley 2617 10.12.1917
Pomabamba Pomabamba
Pomabamba Pomabamba Ciudad Ley 1988 07.10.1914
Huayllán Huayllán Pueblo Ley 12374 28.06.1955
Parobamba Parobamba Pueblo Ley S/N 28.08.1868
Quinuabamba Quinuabamba Pueblo Ley 9378 26.08.1941
Recuay Recuay
Recuay Recuay Ciudad Ley S/N 04.11.1887
Cátac Cátac Pueblo Ley 15370 08.01.1965
Cotaparaco Cotaparaco Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Huayllapampa Huayllapampa Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Llacllín Llacllín Pueblo Ley 14699 08.11.1963
Marca Marca Pueblo Ley 9422 31.10.1941
Pampas Chico Pampas Chico Pueblo Ley 9422 31.10.1941
Pararín Pararín Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Tapacocha Tapacocha Pueblo Ley S/N 10.02.1892
Ticapampa Ticapampa Pueblo L.R. 561 12.11.1921
Santa Chimbote
Chimbote Chimbote Ciudad D.L. 11326 14.04.1950
Cáceres del Perú Jimbe Pueblo Ley S/N 13.10.1886
Coishco Coishco Ciudad Ley 24959 13.12.1988
Macate Macate Villa Ley S/N 25.08.1900
Moro Moro Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Nepeña Nepeña Villa Ley S/N 03.10.1900
Samanco Samanco Pueblo Ley 12294 15.04.1955
Santa Santa Villa Ley 417 06.12.1906
Nuevo Chimbote Buenos Aires Ciudad Ley 26318 27.05.1994
Sihuas Sihuas
Sihuas Sihuas Ciudad Ley 2020 13.11.1914
Acobamba Acobamba Pueblo Ley 1989 0710.1914
Alfonso Ugarte Ullulluco Pueblo Ley 1989 07.10.1914
Cashapampa Cashapampa Pueblo Ley 14830 23.01.1964
Chingalpo Chingalpo Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Huayllabamba Huayllabamba Pueblo Ley 12560 26.01.1956
Quiches Quiches Pueblo Ley S/N 21.02.1861
Ragash Ragash Pueblo Ley 14761 12.12.1963
San Juan Chullín Pueblo Ley 1153 06.11.1909
Sicsibamba Umbe Ciudad Ley 9688 12.12.1942
Yungay Yungay
Yungay Yungay Ciudad Ley S/N 11.09.1868
Cascapara Cascapara Pueblo Ley 2208 22.11.1915
Mancos Mancos Pueblo Ley S/N 30.01.1871
Matacoto Matacoto Pueblo Ley 12416 07.11.1955
Quillo Quillo Pueblo Ley 12301 03.05.1955
Ranrahirca Ranrahirca Puebo Ley 9403 15.10.1941
Shupluy Shupluy Pueblo Dec. S/N 18.10.1845
Yanama Yanama Pueblo L.R. 176 02.07.1920
9
II.- HISTORIOGRAFIA
2.1.-Lapso Precolombino
El Hombre de Guitarrero
No se puede precisar con exactitud en que época llegó el hombre a América a
través del puente de hielo tendido entre
Asia y nuestro continente sobre el
estrecho de Bering, pues su paso se
detecta débilmente desde hacen 50
millones de años, en su marcha de
norte a sur.
Así como no se habría precisado
cuando llegó a nuestro territorio, si el
científico Tomas Lynch, no lo hubiera
ubicado en la Cueva de Guitarrero, en
la actual provincia de Yungay, muy altas
sobre el nivel del río Santa y en una pared vertical de difícil acceso, demuestra
que ese refugio, aparte de morada le servía para protegerse de las bestias
salvajes y tal vez de sus mismos congéneres.
Allí y probablemente en otros lugares semejantes, no detectados, se asentó el
primitivo hombre ancashino hace 10
mil años aproximadamente.
En esta región y durante miles de
años, vivió nómade de la caza de
animales y de la recolección de
plantas, raíces y semillas que les
servían de alimento.
Cinco mil años aún tuvieron que
transcurrir según los estudiosos en
esa etapa de oscuridad denominado El Precerámico, en que la mente y la
mano del hombre apoyándose mutuamente fueron desarrollando en él
conocimiento y habilidad.
Hasta que hacia el 5 mil antes de Cristo, y simultáneamente pero sin contacto
ninguno como es natural, tanto en Ancash (Perú), como en Egipto, México,
Mesopotamia, India y China, inicia el hombre universal el proceso de
domesticación de algunos animales y plantas. En nuestro territorio domestica la
llama, la alpaca, el cuy, y plantas como el pallar, el ají, la papa, la oca, el olluco
y la quinua.
Es ese momento, trascendental en la historia del hombre en que débilmente
aún inicia el proceso cultural. Es pues el agricultor el que da inicio al proceso
de civilización de la especie humana.
Lento proceso sin embargo que dura más de 3 milenios, hasta 1000 a. C. en
que se produce un acontecimiento de la más grande importancia para el
hombre americano.
La actividad principal habría sido la producción de instrumentos de piedra,
como por ejemplo puntas de proyectil, cuchillos, raspadores, piedras
10
esferoidales de tal manera que no habría habido la necesidad de emigrar a
otras zonas, bastando movilizarse dentro del mismo valle para poder vivir.
La aparición del hombre de Guitarrero ocurre en un período de grandes
cambios en el medio ambiente (al final del pleistoceno); cuando el volumen
glacial tendía a descender; predisponiendo a amenazas continuas para la
provisión de alimentos, estimulando la movilidad y quizás a una forma de
relación con otros grupos, a juzgar por los parecidos a la fabricación de sus
instrumentos líticos, con los grupos próximos a ellos, como Quiski Punco y
Pampas Lampas
Pumacayán
Este resto arqueológico corresponde al período Formativo de transformación
social y económica parasitaria a la economía productora de alimentos que se
inicia en el estadio final arcaico, con la práctica intensiva del cultivo del maíz y
la papa. El inicio del pastoreo de camélidos y la crianza del cuy; y su
establecimiento permanente trajo consigo la edificación del santuario de
acuerdo a la concepción monumental de los Huaylas, de impresionante
homogeneidad: Chupacoto, Tumshucaico, Huansacay, de las terrazas
escalonadas, formando pirámides truncadas.
El morro actual de Pumacayán es la acumulación de siglos de ocupación y
construcción humanas y con la influencia Chavín se iniciaría la preparación de
tierras de cultivo y el drenaje de las áreas cenagosas (apróxi. 1,000 – 2,000
a.C.)
El morro artificial tuvo por objeto principal ser un templo adoratorio, pudiendo
haber servido también para otros fines
Sechín
El conjunto arqueológico está constituido por un gran complejo arquitectónico
de planta cuadrangular con
esquinas curvas y que une dos
modalidades constructivas, un
edificio de barro en el interior – el
más antiguo – y otro ornamento de
piedra grabadas en el exterior,
envolviendo al primero. Los
elementos chavines
estratigráficamente aparecen
encima del Complejo
Arquitectónico Sechin y
corresponde a la segunda
ocupación del sitio. La tercera
ocupación corresponde a la
Cultura Casma y la última es de
filiación Chimú. Es un gran
complejo arquitectónico de
carácter ceremonial. Va tipificar un
período cultural de la arqueología
andina. Un monumento en el que
se realizan grandes cambios de la sociedad andina el Período Formativo.
Sechin como realización material, es expresión del pensamiento de una
sociedad, poseedora de elementos culturales muy peculiares en arquitectura y
cerámica, asociada con figuras de arcilla de rasgos nuevos que los diferencia
de los conocidos hasta ahora. Todo esto puede tipificar una cultura,
11
seguramente regional en la Costa Norte: Sechin que señorea el valle de
Casma hace aproximadamente 1,500 a.C.
Sechin presenta dos modalidades constructivas pre-chavín en el valle de
Casma. Un edificio realizado en barro anterior a un edificio lítico. Los
elementos chavines estratigráficamente aparecen encima del Complejo
Arquitectónico Sechin y corresponde a la segunda ocupación del sitio. La
tercera ocupación corresponde a la Cultura Casma y la última es de finalización
Chimú
Finalmente Sechin, como monumento, sugiere una sociedad estratificada
compuesta de dirigentes y dirigidos. Los primeros guerreros y sacerdotes y los
segundos artesanos y campesinos.
Cultura Recuay
La investigación científica sobre la
Cultura Recuay empezó en 1919,
encabezada por el Arqueólogo Dr. Julio
C. Tello. Subiendo de la costa por el
valle de Huarmey, llegó a la región de
Aija en la Cordillera Negra, donde
estudió 53 culturas líticas de una
antigua Cultura Megalítica que luego
se identificó como la Cultura Recuay.
12
En la región de Huaraz se halló varias galerías subterráneas completamente
revestidas y techadas con grandes lajas de piedras. Algunas de las galerías
todavía contenían fragmentos de cerámica Recuay.
Bennett identificó la posición cronológica de la Cultura Recuay después de la
Cultura Chavín y un estilo posterior llamado Huaraz blanco – sobre rojo y antes
de la época de las Chullpas o grandes mausoleos de piedra como Willcahuain
e Ichic Willcahuain. Esta cultura se desarrollo alrededor del primer siglo de
nuestra era y duró hasta 600 años a.C.
Chavín de Huantar
Luego de esta revolución social trascendente en que dominado el fuego para
mejorar su alimentación, los habitantes de los Andes logran establecer una
nueva forma de vida,
se establecen en
centros urbanos,
teniendo como base
económica la
agricultura y crean la
alfarería.
Para lograr el
desarrollo de la
agricultura necesitan
del conocimiento de
nuevas técnicas, se
dedican a la
observación de los
movimientos lunares,
de los astros y de la
distribución de los
recursos hidráulicos.
Logran establecer los
períodos de lluvias y
estiaje, dominan el conocimiento de los ciclos de calentamiento del agua del
mar, que hoy se conoce como el “Fenómeno del Niño” y a medida que se
especializan en conocimientos, se constituyen en grupos selectos de
especialistas, que a manera de sociedades herméticas, van entregando a sus
generaciones de escogidos el conocimiento considerado como "un don divino”,
crece entonces su prestigio y poder social, y caracterizados como sacerdotes
gobernantes forman un gobierno teocrático y someten a las masas a su
hegemonía, exigiéndoles los excedentes de la producción como tributos. Esta
revolución social, cultural y política se origina hacia el año 2,000 a. C.
13
Así las aldeas donde viven
estos sacerdotes que poseen
mayores conocimientos y
dioses más poderosos, crecen
en poderío y riqueza.
Establecen con un gran templo
lítico su centro de poder
teocrático en el corazón de los
Andes, en la margen izquierda
del río Mosna, en su
intersección con el río
Huachegsa, en el paraje
denominado Chavín, actual
provincia de Huari, en el
departamento de Ancash.
Esta estratégica ubicación, les
permite establecer un gran
centro de intercambio de
productos y bienes entre la
costa, la sierra y la selva,
Chavín se convierte en un gran
templo, donde a manera de Roma o Jerusalén confluyen los habitantes de toda
una vasta región de los andes.
De esta manera, el Imperio Chavín se constituye en el primer gran horizonte
cultural pan-peruano, que abarca una vasta región de los Andes.
Epoca Inca
Hacia el año 1,460, cuando los Incas del Cuzco quisieron someter a los
Conchukos, los Huailas o Warás y los Piscobambas, dice Garcilazo,
deponiendo sus pasiones particulares, se reunieron para acudir a la defensa
común. A cinco o seis meses de tenaz resistencia tuvieron que, de común
acuerdo, enviar emisarios al Inca para pedirle paz.
El ejercito del General Cápac Yupanqui, hermano
de Pachakutek Inca Yupanqui que era
gobernador el Imperio, tuvo una de las
experiencias más difíciles en su campaña militar
de conquista, es así como se impuso la
superioridad numérica de las tropas del hijo del
gran Pachakutek y en señal de triunfo en Warás
destruyeron el Templo de Pumacayán.
El Inca Huayna Capac por estrategia política
decidió tomar como esposa secundarias a
Contarhuacho y a Añas Colque; la primera hija de
Pomapacha, curaca de Hurín Huaylas y la otra,
hija de Huacachillac Apo, líder de Anan Huaylas.
Estos reinos no han dejado señales importantes
de su paso en cultura o desarrollo, salvo los
Huaylas que salen de la prehistoria de la mano
de los conquistadores españoles, mediante una de las primeras experiencias
de mestizaje entre América y Europa, cuando el último emperador del
14
Tahuantinsuyo, el Inca Atahuallpa entrega a su hermana Quispe Sisa al
conquistador Francisco Pizarro como esposa o compañera.
La princesa Inca, miembro de la más alta nobleza del Imperio, por padre y del
reino Huaylas por madre, era una jovencita de 17 años, nacida en Tocash
(Huaylas) cristianada (bautizada) con el nombre de Doña Ines Huaylas Ñusta,
llega a tener dos hijos del conquistador, doña Inés y don Gonzalo Pizarro
Yupanqui, ellos a su vez, la última rama gobernante de los “hijos del sol”, que
entran a la historia escrita
de la conquista y el
Virreinato del Perú, se
extingue en su quinta
generación en 1756,
cuando doña Luisa
Vicenta Pizarro y
Fernández-Somoza,
muere sin sucesión.
En 1460, Tupac Inca
Yupanqui, “el hijo del sol”
arriba con sus legiones al
territorio de Ancash, lo
conquista, pero lo hace
casi en los últimos
resplandores del Imperio, pues 73 años después, llegan los hombres de
occidente con su alta cultura heredada de Grecia, Roma y Africa. Poseedores
de armas de fuego, caballos, armaduras, acero, idioma, escritura, religión y
filosofía; guerreros recientemente fogueados en la lucha y expulsión de los
árabes, firmes creyentes de que eran los elegidos de Dios, destruyeron un
grandioso imperio, el mayor ejemplo en la historia de la humanidad, de
gobierno eminentemente social, agrario y paternalista, y el más largo, en
tiempo que registra la historia universal.
La conquista del Imperio Inca por los españoles, es un acontecimiento de
enorme trascendencia en la historia de la humanidad, pues una alta cultura
europea, destruye a una de las dos más grandes culturas americanas, fue el
encuentro de dos mundos, dos razas, dos culturas totalmente distintas y
absolutamente desconocidas entre sí.
15
Francisco Pizarro, luego de la captura y muerte del último emperador Inca en
Caxamalca (actual Cajamarca), en su viaje al Cusco, ingresa al actual
departamento de Ancash, por la zona de Pallasca, el 23 de agosto de 1533,
cruza el río Tablachaca con su comitiva integrada por el padre Valverde, de
triste recordación en el acto de la captura de Atahuallpa, doña Inés Huaylas
Ñusta, Diego de Almagro, el nuevo Inca Tupac Huallpa, el general
Calcuchimac, como prisionero, el secretario del conquistador Pedro Sancho de
la Hoz, 400 hombres, miles de indios auxiliares, negros, moriscos y sus perros.
Una larga columna de cargueros indígenas, les seguía con el oro, la plata y los
abastecimientos.
El fértil valle de los Huaylas por su estratégica ubicación geográfica, resultaría
paso obligado de los conquistadores, y es así que sin confirmarse el dato, el 20
de enero de 1572, día domingo, se fundaría el pueblo de Huaraz bajo la
advocación de San Sebastián, por el capitán Alonso de Santoyo y Valverde.
Huaraz asume en esa fecha la sede del Corregimiento de Huaylas hasta 1784.
Entre esa fecha y 1821, es capital del partido o subdelegación de Huaylas.
El 12 de febrero de 1821, por disposición del Reglamento provisorio de Huaura,
con la firma del general José de San Martín, en plena guerra de
Independencia, se convierte en capital del departamento de Huaylas.
Antes del inicio de la etapa de independencia, y durante el proceso de invasión
y conquista hispana, hubo un proceso mediante el cual se trató de destruir la
cosmovisión andina. Sus prácticas de religiosidad se manifestaban a través de
cultos y rituales hacia sus dioses Illapa (el rayo), Pacarinas (las lagunas, de
donde creían que habían salido las primeras poblaciones), las Huacas (lugares
sagrados de veneración), Los Mallquis (muertos) que se depositaban en los
Machayes (cuevas). También rendían culto a las Conopas (pequeños ídolos de
piedra que representaban la fecundidad).
Fue el bachiller Rodrigo Hernandez Principe, cura nacido en Huánuco, quién
apresó a sacerdotes indígenas y practicó un severo plan de castigo como
azotes, cortes de cabello, confiscación de bienes y prisiones. Se dieron casos
en que los indios prefirieron matarse antes de caer en manos de los
extirpadores de idolatrías.
Este proceso incidió en la quema y destrucción de templos, ruptura y entierro
de ídolos.
Era práctica común y corriente en esta época, el tráfico y venta de esclavos,
negros traídos del Africa y sus descendientes nacidos en el Perú. El esclavo al
que se le marcaba con un hierro al rojo vivo en la frente o en el brazo, (llamada
“carimba”) estaba
obligado, él y su
familia y
descendencia a servir
de por vida al amo,
en las más bajas
labores de la
hacienda o la
mansión.
La historia ha
recogido en Ancash,
una carta de venta
que dice: “Diego
16
Felipe y su mujer poder al capitán Gaspar de los Reyes. Sepan cuantos esta
carta vieren, que yo Felipe de Luque y Ana Diego su mujer, moradores de este
valle de Casma La Vieja, jurisdicción de Santa Maria de la Parilla de la villa de
Santa (hoy pueblo de Santa, de la provincia del mismo nombre, cerca de
Chimbote), yo la susodicha con licencia del dicho mi marido, otorgamos
nuestro poder al capitán Gaspar de los Reyes, para que en nuestro nombre
pueda vender a quién quisiere, un esclavo nombrado Marcos, criollo de edad
de veintiún años, de contado o fiado, a los plazos que conviniere y por el precio
que pidiere, que está libre de tacha o defecto, ni enfermedad y no está
hipotecado. Hacemos gracia y donación al comprador y nos desistimos del
señorío que tenemos sobre dicho esclavo. Otorgamos este documento ante el
escribano y testigos, en el dicho valle, a dieciocho de agosto de mil seiscientos
treinta”.
La Santa Inquisición, establecido para el refuerzo de la fe cristiana y la
investigación y sanción de prácticas de hechicería, herejía o incumplimiento de
las rígidas normas de la Iglesia Cristiana, este temido tribunal cuyos miembros
se llamaban “Inquisidores”, cumplió una feroz persecución contra portugueses,
criollos e incluso españoles, a quienes, en muchos casos por rivalidades o
rencillas, se les acusaba falsamente de delitos contra la fe cristiana.
Las sanciones iban desde el paseo público con una soga al cuello, y vestidos
de sarga, en una carreta, hasta la quema del “delincuente”en la hoguera.
Este tribunal mantuvo férreamente el control sobre el ingreso de libros
prohibidos a América, poniendo en las paredes de los pueblos, bandos en que
señalaban los libros que el pueblo no debía leer.
En el territorio que corresponde al actual departamento de Ancash se crearon
los corregimientos de Huailas, Conchucos, Santa y Cajatambo, pertenecientes
al Obispado de Lima; posteriormente en 1784 el territorio del Virreynato del
Perú es dividido en intendencias y partidos, las diócesis sirvieron de base para
formar las intendencias.
El Arzobispado de Lima, fue dividido en las intendencias de Lima y Tarma;
territorio del departamento de Ancash, estuvo entre ambas intendencias,
perteneciendo el partido de Santa a la intendencia de Lima y los partidos de
Cajatambo, Conchucos y Huaylas a la intendencia de Tarma; esta situación
continuó hasta 1820 y en plena campaña de la independencia se establece la
demarcación del territorio que estuvo bajo la protección del Ejército Libertador.
En el Reglamento Provisional del 12 de febrero de 1821 San Martín crea cuatro
departamentos, estableciéndose así el departamento de Huaylas con los
partidos de Huaylas, Cajatambo, Conchudos, Huamalies y Huanuco; y el
departamento de la Costa que estuvo conformado por los partidos de Santa,
Chancay y Canta. Por Ley del 4 de noviembre de 1823 se decreta que los
departamentos de Huaylas y Tarma se unan en uno bajo la denominación de
Huanuco, siendo su capital la ciudad de Huanuco.
El departamento de la Costa por la misma ley pasó a incorporarse al de Lima;
posteriormente por Ley del 13 de septiembre de 1825 el departamento de
Huanuco es cambiado de nombre por el de junio de 1835 las provincias de
Cajatambo, Huaylas y Conchucos pertenecientes al departamento de Junin y la
provincia de Santa al de Lima, pasan a formar el departamento de Huaylas con
su capital la ciudad de Huaraz, este dispositivo fue dado bajo el gobierno de
Felipe Santiago Salaverry; posteriormente el decreto del 10 de octubre de 1836
dado por Andrés de Santa Cruz, dispone la división del departamento de Junin,
creándose el de Huaylas con las provincias de Huaylas, Conchucos Alto,
Conchucos Bajo y la del Santa.
17
Por decreto del 28 de febrero de 1839, Agustín Gamarra decreta el cambio de
nombre del departamento de Huaylas por el de Ancash.
La Ley de Elecciones Municipales del 2 de enero de 1857 dado por Ramón
Castilla, es uno de los documentos fundamentales de la demarcación política
del departamento, teniendo en cuenta que por el mismo se crean una serie de
distritos a su interior; en ese momento el departamento estuvo conformado por
las provincias de Santa, Huaylas, Conchucos, Huari y Cajatambo.
En la actualidad el departamento está conformado por 20 provincias y 166
distritos, su capital es la ciudad de Huaraz que tiene el título de La Muy
Generosa Ciudad de Huaraz por Ley del 18 de enero de 1823 dado por José
de La Mar.
Corregimiento de Huailas.- Comprende los repartimientos de Huailas,
encomendado a don Jerónimo de Guevara, tiene 2,690 indios tributarios,
reducidos en seis pueblos, llamados: San Pedro de Carhuaz, Santo Domingo
de Yungai, San Pablo de Mato, Nuestra Señora de la Concepción de Guailas,
San Ildefonso de Carás y San Luís de Macate; quedan reducidos entre los
dichos indios 251 indios tributarios y 549 personas mitimaes del repartimiento
de Recuay de la encomienda de don Juan de Aliaga, hasta ciento indios
mitimaes de la encomienda de Gonzalo de Cáceres.
El Repartimiento de Recuay. - Encomendado a don Juan de Aliaga tiene
3,139 tributarios y 17,103 personas reducidos en seis pueblos llamados:
Santiago de Pira, San Gerónimo de Quichoc, Santa Ana de Chuso, San
Antonio de Papua, San Juan de Pararín, San Ildefonso de Recuay.
Repartimiento de Marca y Repartimiento de Huarás .- Encomendado a
Hernando de Torres, tiene 1,617 indios tributarios y 9,214 personas reducidas
en cinco pueblos llamados: San Lorenzo de la Vega, San Gregorio de
Guaillapampa, La Magdalena de Guacra, La Verónica de Jaén de Ticapampa y
Huarás.
En 1,572, los habitantes de las parcialidades de Ichop y Allauca Huarás, fueron
obligados a abandonar sus campos y ocupar la Reducción de Indios que se
había establecido en el lugar que actualmente ocupa la ciudad de Huaraz. Los
españoles impusieron la edificación de la ciudad a su estilo, es decir con una
plaza cuadrada a cuyo alrededor se ubicaban la Iglesia, la Cárcel y el Cabildo.
En la costa. - Santa, fue el primer pueblo español en el departamento, fue
fundado por el Virrey Don Andrés Hurtado de Mendoza, con el nombre de
Santa Maria de la Parrilla entre 1,556 y 1,561. Desde esa fecha perteneció
sucesivamente al Corregimiento de Lima, al departamento de la Costa, al
departamento de Huaylas y finalmente al departamento de Ancash, con
categoría de provincia.
2.3.- Época Republicana
La Declaración de Independencia de los Estados Confederados del Norte, hoy
Estados Unidos de Norteamérica, y luego la Revolución Francesa, influyeron
decisivamente en los criollos sudamericanos, en su proyecto de independizarse
de España.
Desde 1818 se estableció un continuo intercambio de misivas y agentes
secretos desde la costa al interior del país, el partido de Huaylas y en especial
Huaraz, la capital, recibía comunicaciones desde Supe, Barranca y Huarmey,
de patriotas que informaban sobre el movimiento de la expedición libertadora
de Don José de San Martín.
18
Entre los más destacados líderes de ese momento se cuentan, en la costa a
Gabino Uribe, Pedro de La Hoz, Fonseca, Vidal y Aranda y en la sierra, el
subdelegado del partido Felipe Antonio Alavarado, Juan de Mata Arnao García,
Sebastián Beas Saenz, Andrés Ramón Mexía Maldonado
La Confederación Perú-Boliviana
En 1836 se produce un movimiento de unificación del Perú y Bolivia, este
último país se había separado por disposición de don Simón Bolívar, luego de
consolidarse la Independencia de América en los campos de Junín y Ayacucho
en 1824. Bolivia había sido parte del territorio Inca y del Virreinato en toda su
historia.
El movimiento denominado La Confederacion, es liderado por el Mariscal don
Andrés de Santa Cruz. Es este estado de cosas la diplomacia y el gobierno de
Chile, que consideraba la unión de estos dos países, como peligrosa a sus
afanes de expansión territorial y predominio, se opone y envía un ejército que
con la denominación de Confederado, invade territorio peruano. Fracasa, y
posteriormente vuelve a armar otra expedición, que luego de tomar Lima, se
dirige al departamento de Ancash en busca de las fuerzas de Santa Cruz.
Ambas fuerzas se traban en combate el 20 de enero de 1839, en el lugar
denominado Cerro Pan de Azucar, en las afueras de Yungay, donde después
de una cruenta batalla, vencen los Restauradores, dando por concluido el
intento de confederar a los dos países.
La Rebelión Campesina de 1885
Luego de la Guerra con Chile, (1879-1884), en que el Perú quedó en crítica
situación económica y política, la situación de las familias campesinas en
especial en el departamento de Ancash era extremadamente difícil, por los
altos impuestos que tenían que pagar y por las continuas incursiones tanto de
fuerzas chilenas como de las guerrillas peruanas, que diezmaban la economía
del campesino, saqueando sus campos.
Fue por esta causa que, ante un reclamo de parte de los campesinos de rebaja
o moratoria en los impuestos, la autoridad constituida, mandó apresar a los
cabecillas campesinos (alcaldes pedáneos), los vejó, mandó azotar y cortarles
las trenzas, que llevaban en señal de mando.
Este vejamen provocó la más importante y sangrienta rebelión de gente del
campo contra el régimen constituido, encabezada por el Alcalde de Marián,
secundado por un feroz minero de Carhuaz, Pedro Cochachin “el Uchcu
Pedro”que levantaron en armas a miles de guerreros improvisadamente
armados, con hachas, rejones y herramientas de labranza, de las estancias
que rodeaban a la ciudad.
Las huestes campesinas mataron a la escasa fuerza policial y militar que se
encontraba acantonada en la ciudad y dueños de ella, gracias a la cordura del
líder Atusparia, que impidió el saqueo de la ciudad, la población se vio
protegida.
La rebelión se extendió a todos los pueblos del Callejón de Huaylas y durante
tres mese fueron dueños de la situación, hasta que tropas del ejercito enviadas
desde Lima, en una sangrienta batalla en la ciudad de Huaraz, concluyó con la
rebelión con la captura de Atusparia y la muerte de muchos campesinos.
19
A propósito de los altos conocimientos en el uso de las plantas medicinales y
ritos mágicos de los antiguos peruanos, es necesario enfatizar que la actual
cultura andina, tan sabia en el uso y combinación de estas plantas y en la
curación de enfermedades mediante la frotación (Shocma) a enfermos, con
animales vivos como el cuy y otras especies, se remontan a miles de años y
son resultado de la herencia que ha recibido la actual tradición andina, de las
distintas culturas que jalonan la historia.
El 18 de enero de 1823 Huaraz es elevada a la categoría de cuidad con el título
de La Muy Generosa, mérito a su valiosa contribución en la lucha por la
independencia. Huaraz ya contaba con sus cuatro barrios: La Soledad, Espíritu
Santo (San Francisco), Belén y Huarupampa. En 1828, el Presidente don José
de La Mar crea el primer colegio secundario denominado “La Libertad”, para
pernnizar la independencia y tributar un merecido reconocimiento a la juventud
ancashina.
En esos años, Huaraz era capital del departamento de Huaylas y en 1839
pasa a ser capital del departamento de Ancash, a raíz del triunfo de Gamarra
sobre Santa Cruz. Con el transcurrir de los años, Huaraz toma cada vez mayor
importancia en la historia nacional. Aquí repercuten las revoluciones de Ramón
Castilla, a quien se le apoya incondicionalmente, en retribución, el Presidente
crea el 25 de julio de 1857, la provincia de Huaraz, con su capital la ciudad de
Huaraz.
Durante la guerra con Chile, Huaraz contribuyó con hombres, víveres y dinero.
Aquí se formó el Ejército del Norte que peleó bravamente en Huamachuco.
En 1999, por primera vez se exige la creación de la Universidad de Huaraz, un
anhelo que no se cumplirá sino después de 80 años de larga lucha.
En 1932 la revolución aprista tiene eco en nuestra ciudad. En 1940 se culmina
la carretera Huaraz-Pativilca; por allí ingresan los productos de Lima que van a
matar la floreciente industria huarasina. Un año después, un aluvión que baja
de la laguna de Cojup mata a cinco mil huarasinos y destruye gran parte de la
ciudad. Con esta tragedia, el progreso de Huaraz quedó truncado.
Cuando la ciudad curaba sus heridas y se encaminaba a lograr su desarrollo
con la persistente exigencia de la creación de la Universidad, la tierra tembló
durante 35 segundos, tiempo suficiente para quitar la vida a más de 15 mil
huarasinos. Esto sucedió a media tarde de un domingo 31 de mayo de 1970.
Con la llegada de San Martín, cuando dicta un Reglamento Provisional por el
que se ordena la creación de cuatro departamentos: Trujillo, Tarma, Huaylas y
la Costa. Esta última conformada por los partidos de Santa, Chancay y Canta.
Las legislaciones posteriores, como la del Mariscal Gamarra, dado el 23 de
enero de 1830, une provisionalmente Santa con Chancay, posteriormente
Felipe Santiago Salaverry, Jefe Supremo de la República, ordena con Decreto
del 17 de marzo de 1835, la separación de las provincias de Chancay y Santa,
para el 12 de junio del mismo año, crear el departamento de Huaylas, con sus
provincias Cajatambo, Huaylas, Conchucos y Santa. Sin embargo, este
mandato solo se cumplirá en el Gobierno de Andrés Santa Cruz.
Durante el Gobierno Provisorio de Ramón Castilla, en 1857, se traslada la
Capital de la Provincia de Santa, al pueblo de Casma. Más tarde, don Mariano
Felipe Paz Soldán señala que Chimbote, en 1877, tiene categoría de Puerto
Mayor y este puerto, considerado hasta entonces como un pueblo de
pescadores, se convierte el 27 de noviembre de 1895 en una Villa y trasladan
la capital del distrito de Santa a Chimbote.
20
Diez años más tarde, el 6 de diciembre de 1906, se expide la Ley Nº 417, por
la que separa Chimbote del distrito de Santa y finalmente el 14 de abril de 1950
mediante Ley Nº 11326, Chimbote es elevado de Villa a la categoría de Ciudad,
fraccionando a la provincia en dos: la de Casma, con la capital del mismo
nombre y la de Santa, con su capital Chimbote y con los distritos de Cáceres,
Santa y Macate, posteriormente se anexó Samanco.
La trayectoria histórica del departamento de Ancash se ha visto empañada por
momentos ingratos que han afectado considerablemente su normal desarrollo
así como la integridad física de sus habitantes, muchos de estos han sido
motivados por causas naturales, sin embargo en los últimos años, el
departamento de Ancash ha venido destacando económicamente y
sosicalmente, gracias a los ingentes naturales que posee su territorio, que en
décadas pasadas le dieron auge a la producción pesquera y la industria
siderurgia y que actualmente viene alcanzando renombre en cuanto a la
explotación minera y la actividad turística, así como a la esforzada labor por
parte de la población
III.-OCEONOGRAFIA
21
se distinguían tres zonas: supralitoral, intermarial o intertidal y submareal que
armonizaban con dos características meteorológicas: aproximadamente 13
horas de sol al día en el verano y 7 horas en el invierno, condiciones que
favorecían el desarrollo del plakton vegetal (fitoplakton) y por otro lado, vientos
del sur a velocidad de 25 a 30 Km/hora, que originaban una brisa fresca y
suave.
Los organismos existentes en la zona intermarial, estaban conformados por
donax donax (conchitas), emerita análoga (muy muy), calidris alba (chorlito o
playero), entre otros.
Debajo de la zona intermarial se identificaba la zona submarial, zona
sumergida, con sustrato franco-arenoso y pendiente moderada y relieve típico
de cuerpo de agua marinos encerrados, estos dos últimos aspectos permitían
un oleaje suave en la zona intermarial
La profundidad de la zona submarial, era aproximadamente de 14 a 16 m., con
aguas muy transparentes, de color verde claro, que permitían que los rayos
solares penetraran en el agua, provocando una importante actividad
fitoplanctónica como sustento de una importante red trófica, constituida por una
diversidad biológica muy elevada.
Un aspecto muy importante que merece destacar, era la cantidad de aves
marinas, denominadas guaneras por la cantidad de excremento que
acumulaban, particularmente en la Isla Blanca y la presencia de los delfines de
género Delphinus y las gaviotas de Franklin Larus pipixcan.
Los Factores oceonográficos y de riqueza íctica, posibiltaron un gran desarrollo
portuario y una actividad pesquera, originando la industria de la harina y aceite
y posteriormente de conservas de pescado, que ubicó a Chimbote como el
primer puerto Pesquero del mundo
3.1.- Batimetria
Abundancia
La abundancia de la macrofauna varió entre 15 540 y 43 520 ind/m-2; estuvo
integrada principalmente por especies de poliquetos, crustáceos y moluscos;
en menor cantidad, se presentaron los grupos: Actiniaria, Enteropneusta,
Nemertea, Ophiuroidea y Phoronida. Los poliquetos constituyeron el grupo más
abundante, representaron más del 50% de individuos presentes en todas las
estaciones, especialmente en las estaciones 13 y 15 de profundidades
mayores de 41 y 45 m, respectivamente.
Se identificó trece (13) especies de poliquetos, destacándose Paraprionospio
pinnata por su mayor abundancia que varió entre 20 460 y 41 560 ind/m-2; en
las estaciones 5 (41 560 ind/m-2) y 11 (24 520 ind/m-2) se encontró la mayor
densidad específica Los crustáceos, constituyeron el segundo grupo en
abundancia con excepción de la estación 11 donde prevalecieron moluscos
bivalvos de la familia Veneridae. Se identificaron cuatro (04) especies de
crustáceos, destacándose el “camaroncito” Ampelisca araucana con
abundancia entre 20 y 280 ind/m-2 (Tabla Nº 02).
El grupo de moluscos, ocupó el tercer lugar en abundancia, estuvo constituido
por especies de la familia Veneridae y el “caracolito” Nassarius dentifer; la
familia Veneridae, no estuvo presente en las estaciones 3 y 13, su mayor
abundancia se presentó en la estación 11 con 10 700 ind/m-2
Biomasa
22
La biomasa de la macrofauna varió entre 22,79 y 1 561,16 g m-2; los
poliquetos dominaron en la mayoría de las estaciones, excepto en la estación
11 donde los moluscos, especialmente la familia Veneridae explicó más del
90% de la biomasa El poliqueto Paraprionospio pinnata es la especie de mayor
abundancia, entre 0, 9869 y 3,1527 2 g m-2
En los moluscos, como se mencionó anteriormente, se destacó la familia
Veneridae con biomasa entre 0,0001 y 72,9089 g m-2 (Tabla Nº 03).
En el grupo crustácea, el “camaroncito” Ampelisca araucana se destacó en
todas las estaciones, excepto en la estación 3 donde se destacó el cangrejito
Pinnixa transversalis con una biomasa de 0, 2153 g m-2
Temperatura
La temperatura superficial del mar (TSM) varió entre 18,2 y 19,5 °C con un
promedio de 18,8 °C; se presentó una distribución homogénea con valores
altos en la zona más costera y (02) isolíneas, de 18,65 y 18,9 °C,
respectivamente.
En el fondo, fluctuó entre 17,3 y 18,1°C con un promedio de 17,6 °C; se
presentó una distribución homogénea, predominando temperaturas >15,0 °C,
un núcleo de 17,5 °C y una isolínea de 17,75 °C
Salinidad
En la superficie, el tenor de salinidad varió entre 35,027 y 35,071ups con un
promedio de 35,047 ups e isolíneas de distribución de 35,056 y 35,046 ups
cerca de la costa. En el fondo, el tenor varió entre 35,023 y 35,117 ups con
promedio de 35,052 y una isolínea de 35,070 ups °78.256 °78.249 °78.242
°78.235 °78.228
Transparencia
La visibilidad del disco Secchi varió entre 5 y 11 m denotando aguas claras
superficiales
Parámetros Químicos
Oxígeno
En la superficie, la concentración fluctuó entre 1,01 y 3,33 mg/l con valores
mayores (>2.00mg/L) cerca de la línea costera. En el fondo, se encontró
valores menores de 1,00mg/L, concentraciones entre 0,15 y 0,98 mg/L y una
media de 0,47 mg/L
Fosfatos
En la superficie, la concentración varió entre 1,44 y 3,63 µgr- at/L,
registrándose niveles mayores (>3.00µgr-at/L) cerca de la línea costera,
disminuyendo conforme se aleja de la línea costera.
En el fondo, la concentración varió entre 1,18 y 4,61 µg at/L con promedio de
3,08µgr-at/ y una (01) isolínea de 3,2 µg at/L °78.256 °78.249 °78.242 °78.235
°78.228
Silicatos
En la superficie, la concentración varió entre 9,32 y 23,99 µgr-at/L con
promedio de 17,78µgr-at/L e isolíneas de 14, 16,5 y 21,5 µgr-at/L disminuyendo
23
conforme se aleja de la costa. En el fondo, varió entre 9,59 y 36,20 µgr-at/L
disminuyendo hacia el noroeste; una distribución media de 25,55µgr-at/L con
dos (02) isolíneas de 29 y 24 µgr-at/L
Nitratos
En la superficie, la concentración varió entre 17,88 y 27,83µgr-at/L con una
distribución media de 22,45µgr-at/L y líneas de distribución de 22,5 y 25 µgr-
at/L que se incrementan hacia el noroeste. En el fondo, varió entre 20,67 y
28,86µgr-at/L con un promedio de 24,39µgr-at/L; valores de distribución similar
a la superficie con líneas de 23 y 25.5 µgr-at/L
3.2.- El Niño
El fenómeno del Niño en 1998 afectó en gran medida nuestra Sub Región, en
Huarmey afectó un poblado de una cien familias, arrasando más del 50% de
las viviendas, afectando sembríos de frutales y verduras. En la provincia de
Casma afectó los distritos de Yaután, Buenavista, Comandante Noel y San
Rafael, con un total de 2,800 damnificados y 500 has. de cultivo de pan llevar
de los valles agrícolas.
En la provincia del Santa, resulto afectada la comunidad de San Jacinto,
resultando afectadas aproximadamente 150 familias, fueron afectados también
los anexos de Cerro Blanco y San José, en el distrito de Nepeña. En Chimbote,
el río Lacramarca se desbordó e interrumpió la carretera Panamericana. A la
altura del Km. 392 de la Panamericana, el río Nepeña, destrozó 100 m. de la
carretera, paralizando el tráfico hacia el norte y sur del país, por lo que hubo
que tenderse un puente aéreo.
En Asentamiento Humano de Villa María casi 30 manzanas fueron inundadas
por las aguas del río Lacramarca hasta un metro de altura, siendo afectadas
280 familias. En los pueblos de Jimbe, distrito de Cáceres del Perú, fueron
destruidas todas las vias de acceso, existiendo más de 900 damnificados.
Con la ruptura de dos canales de riego quedó sin agua un total de 10 mil
hectáreas de cultivo del Valle del Santa, 10 centros poblados fueron
perjudicados, en Cascajal 15 familias perdieron el total de sus pertenencias,
siendo 207 los damnificados.
Al 13 de febrero de 1998, en la provincia del Santa se hallaban 10 localidades,
4 distritos, 900 viviendas y 2,000 afectados. En el mes de abril del mismo año,
se inició la recuperación y el retorno a la normalidad, luego de verse afectada
nuestra economía, extensos campos de cultivo, pueblos devastados, muertos
y damnificados.
24
Riesgos Físicos y Contaminación
25
IV.- CLIMATOLOGIA
4.1.- Interacción del clima a nivel departamental
En el departamento de Ancash se presenta una variedad de climas de acuerdo
a la altitud, siendo los siguientes:
1) El clima templado cálido se presenta en el litoral costeño hasta los 2,900
m.s.n.m., con temperaturas que varían de 12ºC y 24ºC.
2) El clima templado frío se presenta a partir de los 3,000 m.s.n.m. hasta los
3,800 m.s.n.m., con temperaturas medias que varían entre los 6ºC y
12ºC. En la época invernal, ésta desciende hasta los OºC. En estos pisos
climáticos, están localizados los centros urbanos más importantes del
área andina del departamento y los más densamente poblados.
3) El clima boreal caracterizado por la puna o páramo, se siente entre los
3,800 m.s.n.m. hasta los 4,800 m.s.n.m., donde sólo es posible el
pastoreo intensivo de ovinos y auquénidos, la temperatura media anual
fluctúa entre los 3ºC y 6ºC, predominando temperaturas invernales
prolongadas de 0ºC.
4) El clima subsolar alpino, se presenta a partir de los 4,800 m.s.n.m., el
relieve es muy accidentado y sólo se observa la presencia de bosques
residuales. Los niveles extremos de temperatura media anual son de
1,5ºC y 3ºC.
Las precipitaciones pluviales son variables según las diferentes áreas y pisos
altitudinales. Generalmente en los valles de la zona costeña, se producen los
menores niveles de precipitación, mientras que en los desiertos, las
precipitaciones son prácticamente nulas.
En las provincias de Corongo, Cabana y Sihuas las precipitaciones varían de
250 mm3 a 1,000 mm3 al año; mientras que en las zonas de Bolognesi y
Recuay llega hasta los 2,000 mm3 anuales. A partir de los 4,800 m.s.n.m.
disminuyen las precipitaciones (500 mm3 a 1,000 mm3), presentándose en
cambio fuertes nevadas y granizadas. Las lluvias son marcadamente
estaciónales. Se inician en noviembre y duran hasta abril aproximadamente.
26
Pluviosidad del Departamento.
27
V.-FISIOGRAFIA
5.1.- Geología y Evolución del Medio
Es teoría unánimemente aceptada de que el gran Super Continente llamado
Pangea, se fue separando a causa de la
deriva de las placas terrestres que al
flotar sobre el Magma, permitió que la
Placa Americana se separara de Europa
y Africa y derivara hacia el oeste.
Luego de muchos millones de años,
América tal como la conocemos hoy,
luego de chocar contra la Placa Sub-
oceánica denominada Nazca, en
Sudamérica; y de Cocos en el norte del
continente, levantó una gran arruga a
consecuencia de esa tensión. Arruga
que hoy se denomina Cordillera de los
Andes, que recorre América desde Tierra del Fuego al sur de Chile y
Argentina, hasta Alaska, en el norte del llamado Nuevo Mundo.
Ese gran movimiento y encuentro de placas aparte de formar la Cordillera de
los Andes, que en el Departamento de Ancash adquiere una especial
característica geológica, pues se ramifica en dos brazos, el uno con picos
nevados, los que han formado la cordillera tropical más bella del mundo, a la
que se ha llamado Blanca, y la otra sin nieve y que por contraposición se le
denomina Negra; ha levantado con el pico más alto del Perú el Huascarán
6768 m.s.n.m. que se eleva sobre la llamada Fosa de Chimbote que tiene
una profundidad de 6263 metros por debajo del nivel del mar.
Entre la cumbre más alta y la fosa más profunda en el departamento de
Ancash, las fuerzas
tectónicas han marcado un
desnivel de algo más de 13
kilómetros en vertical.
Es la Cordillera de los Andes
en general nueva en términos
geológicos, razón por la cual
la Cordillera Blanca se
encuentra en pleno proceso
de formación de lagunas,
avance y retracción de
glaciares.
Lamentablemente a partir de
los últimos cincuenta años el deterioro del medio ambiente a consecuencia
del mal uso por parte del hombre, de su hábitat, está produciendo un extraño
proceso de retracción de esos glaciares, que pone en peligro a plazos más o
menos largos su desaparición.
Las lagunas originadas por el deshielo de los glaciares, que se estiman en
260 en la Cordillera Blanca, en altitudes que sobrepasan los 4 mil m.s.n.m.,
185 de ellas se encuentran en la vertiente occidental, es decir con desagües
hacia el denominado Callejón de Huaylas, aguas que recoge el río Santa el
que las vierte al Océano Pacifico; y 75 en la oriental que luego de recorrer
28
América de oeste a este, termina entregando con el río más caudaloso del
mundo sus aguas al Atlántico por la Hoya Amazónica.
En ese ordenado desorden, la geodinámica al modelar la forma de estos
territorios, contrapuso a las simas profundas del mar, las altas cordilleras y
distribuyó sus especies animales y vegetales adecuándolas a las
características físicas y climáticas de los pisos ecológicos que el proceso
formó.
De tal manera que esta ubérrima tierra quedó expedita para recibir al
hombre, el animal mejor dotado del planeta y aquel que por su capacidad de
raciocinio obliga a la naturaleza a ponerse a su servicio, la subordina a sus
necesidades y llega en muchos casos a alterar el comportamiento equilibrado
de los bienes, poniendo en peligro la vida en su conjunto.
VI.-Geomorfología
29
30
REGION FORMRELIEVE REGION SIMBOLO CARREGIONALES Car_ZONALES
ZONA ALTOANDINA Planicie Altiplanicie A-a Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de
variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el edad diversa, asi como superficie estructural y
Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con superficie de rosión del substrato geológico,
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. rellenado y/o parcialmente cubierto por depósito
Este piso se encuentra mayormente cubierto por glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y más elevadas han sido modeladas por la
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados, glaciación cuaternaria.
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.
ZONA ALTOANDINA Planicie ondulada a Altipanicie disectada Ad-c Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de
disectada variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el edad diversa, asi como superficie estructural y
Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con superficie de rosión del substrato geológico,
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. rellenado y/o parcialmente cubierto por depósito
Este piso se encuentra mayormente cubierto por glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y más elevadas han sido modeladas por la
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados, glaciación cuaternaria.
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.
ZONA ALTOANDINA Planicie ondulada a Altiplanicie ondulada Ao-b Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de
disectada variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el edad diversa, asi como superficie estructural y
Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con superficie de rosión del substrato geológico,
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. rellenado y/o parcialmente cubierto por depósito
Este piso se encuentra mayormente cubierto por glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y más elevadas han sido modeladas por la
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados, glaciación cuaternaria.
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.
31
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina alta en roca Cak-e Región oriental del pais, constituida por relieves Zona colinosa, mediana a fuertemente
Y SELVA BAJA preterciaria predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada derivada de la disección de
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el formación sedimentaria compleja preterciaria. Ala
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cosntitución de arenisca y lutita se le añade
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser caliza, marga y algunas inyecciones volcánicas.
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina alta en relleno Caq-e Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de ligera a fuertemente
Y SELVA BAJA cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección parcial a
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el casi total de antigua acumulación aluvial
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cuaternaria(problablemente pliocénica), que
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser constituyeron anteriores niveles de terrazas, cuyo
una extensa región de clima reativamente homogéneo: resto topogrñafico se aprecia en las cimas más o
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de menos llana de las elevaciones. El substrato está
bosque tropical amazónico. constituido por arena, limolita, arcillita y grava
fluvial.
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina alta en roca Cat-e Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de mediana a
Y SELVA BAJA terciaria predominantemente llanos y colinosos que se extienden en fuertemente accidentada, derivada de la disección
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el de las formaciones sedimentarias del substrato
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca geológico terciario (arenisca y lutitta
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser principalmente). La cima de las elevaciones son
una extensa región de clima reativamente homogéneo: de forma mayormente aristada o cónica.
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina alta en roca del Catq-e Región oriental del pais, constituida por relieves Zona colinosa, mediana a fuertemente
Y SELVA BAJA terciario y cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección de
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el formaciones terciaria y cuaternaria compleja en
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca zona donde no se define claramente un tipo
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser litológico predominante
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
32
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina baja en roca Cbk-d Región oriental del pais, constituida por relieves Zona colinosa, mediana a fuertemente
Y SELVA BAJA preterciaria predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada derivada de la disección de
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el formación sedimentaria compleja preterciaria. Ala
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cosntitución de arenisca y lutita se le añade
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser caliza, marga y algunas inyecciones volcánicas.
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina baja en relleno Cbq-d Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de ligera a fuertemente
Y SELVA BAJA cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección parcial a
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el casi total de antigua acumulación aluvial
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cuaternaria(problablemente pliocénica), que
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser constituyeron anteriores niveles de terrazas, cuyo
una extensa región de clima reativamente homogéneo: resto topogrñafico se aprecia en las cimas más o
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de menos llana de las elevaciones. El substrato está
bosque tropical amazónico. constituido por arena, limolita, arcillita y grava
fluvial.
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina baja en roca Cbt-d Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de mediana a
Y SELVA BAJA terciaria predominantemente llanos y colinosos que se extienden en fuertemente accidentada, derivada de la disección
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el de las formaciones sedimentarias del substrato
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca geológico terciario (arenisca y lutitta
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser principalmente). La cima de las elevaciones son
una extensa región de clima reativamente homogéneo: de forma mayormente aristada o cónica.
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Colina baja en roca del Cbtq-d Región oriental del pais, constituida por relieves Zona colinosa, mediana a fuertemente
Y SELVA BAJA tercirario y cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección de
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el formaciones terciaria y cuaternaria compleja en
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca zona donde no se define claramente un tipo
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser litológico predominante
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
33
COSTA Colina y montaña Colina C-d Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Colina y vertiente montañosa modelados en los
y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A volúmenes rocosos de litología heterogénea de la
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza cordillera costanera y occidental andina.
pirncipalmente por su severa aridez climática y
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los
numerosos valles costeros).
ZONA MESOANDINA Planicie Fondo de valle y Fv2-a Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Superficie de erosión local de edad neocénica, asi
llanura aluvial excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se como rellenamiento aluvial de valle internadino y
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Es
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a zona de fuerte actividad agrícola.
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes
de topografía predominantemente agreste, de grandes
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.
ZONA BAJOANDINA Planicie Fondo de valle y Fv3-a Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
llanura aluvial excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.
34
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Fono de valle y llanura Fvs-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA aluvial predominantemente llanos y colinosos que se extienden en reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el lechos fluviales estacionales, por lo que sufren
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca periódicas inundaciones
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Lomada en roca del Liq-c Región oriental del pais, constituida por relieves Zona colinosa, mediana a fuertemente
Y SELVA BAJA terciario y cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección de
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el formaciones terciaria y cuaternaria compleja en
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca zona donde no se define claramente un tipo
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser litológico predominante
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
COSTA Planicie Llanura Ll-a Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Depresión topográfica y cuenca sedimentaria
y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A neocénica rellenada por acumulaciones detríticas
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza mayormente cuaternaria, de origen marino,
pirncipalmente por su severa aridez climática y aluvial y eólico. Excepcionalmente incluye
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los superficie de erosión del substrato geológico.
numerosos valles costeros).
COSTA Planicie on dulada a Llanura disectada Lld-c Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Depresión topográfica y cuenca sedimentaria
disectada y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A neocénica rellenada por acumulaciones detríticas
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza mayormente cuaternaria, de origen marino,
pirncipalmente por su severa aridez climática y aluvial y eólico. Excepcionalmente incluye
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los superficie de erosión del substrato geológico.
numerosos valles costeros).
35
COSTA Planicie ondulada a Llanura ondulada Llo-b Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Depresión topográfica y cuenca sedimentaria
disectada y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A neocénica rellenada por acumulaciones detríticas
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza mayormente cuaternaria, de origen marino,
pirncipalmente por su severa aridez climática y aluvial y eólico. Excepcionalmente incluye
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los superficie de erosión del substrato geológico.
numerosos valles costeros).
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Lomada en relleno Lq-c Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de ligera a fuertemente
Y SELVA BAJA cuaternario predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección parcial a
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el casi total de antigua acumulación aluvial
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cuaternaria(problablemente pliocénica), que
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser constituyeron anteriores niveles de terrazas, cuyo
una extensa región de clima reativamente homogéneo: resto topogrñafico se aprecia en las cimas más o
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de menos llana de las elevaciones. El substrato está
bosque tropical amazónico. constituido por arena, limolita, arcillita y grava
fluvial.
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Lomada en roca LT-c Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de mediana a
Y SELVA BAJA terciaria predominantemente llanos y colinosos que se extienden en fuertemente accidentada, derivada de la disección
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el de las formaciones sedimentarias del substrato
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca geológico terciario (arenisca y lutitta
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser principalmente). La cima de las elevaciones son
una extensa región de clima reativamente homogéneo: de forma mayormente aristada o cónica.
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza alta no Ta-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA inundable predominantemente llanos y colinosos que se extienden en subreciente y antigua, en niveles de terrazas
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el ubicadas a alturas superiores de 5 a 25m de altura
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca sobre lechos de inundación estacional actual
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
36
PIEDEMONTE AMAZONICO Lomada y colina Terraza alta disectada Tad-b Región oriental del pais, constituida por relieves Zona ondulada a colinosa, de ligera a fuertemente
Y SELVA BAJA predominantemente llanos y colinosos que se extienden en accidentada, derivada de la disección parcial a
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el casi total de antigua acumulación aluvial
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca cuaternaria(problablemente pliocénica), que
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser constituyeron anteriores niveles de terrazas, cuyo
una extensa región de clima reativamente homogéneo: resto topogrñafico se aprecia en las cimas más o
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de menos llana de las elevaciones. El substrato está
bosque tropical amazónico. constituido por arena, limolita, arcillita y grava
fluvial.
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Complejo de terraza Tb-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA inundable y no predominantemente llanos y colinosos que se extienden en reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los
inundable el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el lechos fluviales estacionales, por lo que sufren
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca periódicas inundaciones
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza baja Tba-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA hidromorfa predominantemente llanos y colinosos que se extienden en reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el lechos fluviales estacionales, por lo que sufren
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca periódicas inundaciones
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza baja inundable Tbi-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA estacionalmente predominantemente llanos y colinosos que se extienden en reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los
el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el lechos fluviales estacionales, por lo que sufren
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca periódicas inundaciones
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
37
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza baja Th-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA permanentemente predominantemente llanos y colinosos que se extienden en reciente y actual, ubicada a baja altura sobre los
inundada el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el lechos fluviales estacionales, por lo que sufren
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca periódicas inundaciones
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza media Tm-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA inundable predominantemente llanos y colinosos que se extienden en subreciente y antigua, en niveles de terrazas
esporadicamente o no el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el ubicadas a alturas superiores de 5 a 25m de altura
inundable piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca sobre lechos de inundación estacional actual
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
PIEDEMONTE AMAZONICO Planicie Terraza media Tma-a Región oriental del pais, constituida por relieves Zona plana formada por acumulación fluvial
Y SELVA BAJA hidromorfa no predominantemente llanos y colinosos que se extienden en subreciente y antigua, en niveles de terrazas
inundable el flanco oriental de la cordillera andina ocupando el ubicadas a alturas superiores de 5 a 25m de altura
piedemonte dr la cordillera andina y la gigantesca sobre lechos de inundación estacional actual
depresión geológica de la amzonía. Se caracteriza por ser
una extensa región de clima reativamente homogéneo:
cálido y húmedo, cubierto por la densa vegetación de
bosque tropical amazónico.
COSTA Planicie Valle y llanura irrigada V-a Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Depresión topográfica y cuenca sedimentaria
y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A neocénica rellenada por acumulaciones detríticas
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza mayormente cuaternaria, de origen marino,
pirncipalmente por su severa aridez climática y aluvial y eólico. Excepcionalmente incluye
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los superficie de erosión del substrato geológico.
numerosos valles costeros).
38
COSTA Colina y montaña Vertiente montañosa Vc-d Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Colina y vertiente montañosa modelados en los
moderadamente y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A volúmenes rocosos de litología heterogénea de la
empinada 1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza cordillera costanera y occidental andina.
pirncipalmente por su severa aridez climática y
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los
numerosos valles costeros).
COSTA Colina y montaña Vertiente montañosa Vc-e Región occidental del país, ubicada entre el litoral pacífico Colina y vertiente montañosa modelados en los
empinada a escarpada y altitudes variables de 700 a 900 m. en el Norte, 1000 A volúmenes rocosos de litología heterogénea de la
1300m. en el centro y 1500 a 2000m. en Sur. Se caracteriza cordillera costanera y occidental andina.
pirncipalmente por su severa aridez climática y
conformaión desértica (salvo el extremo Norte y los
numerosos valles costeros).
ZONA ALTOANDINA Planicie Fondo de valle glaciar Vg- a Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Depresión topográfica y cuenca sedimentaria de
variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el edad diversa, asi como superficie estructural y
Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con superficie de rosión del substrato geológico,
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. rellenado y/o parcialmente cubierto por depósito
Este piso se encuentra mayormente cubierto por glaciar, periglaciar, aluvial y lacustre. Las llanuras
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y más elevadas han sido modeladas por la
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados, glaciación cuaternaria.
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.
ZONA ALTOANDINA Colina y montaña Vertiente montañosa y Vs1-d Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Colina y viertiente montañosa de la cordillera
colina moderadamente variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el occidental y oriental andina, modelada por la
empinada Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con glaciación cuaternaria y la deglaciación reciente.
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. Litología muy heterogenea.
Este piso se encuentra mayormente cubierto por
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados,
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.
39
ZONA ALTOANDINA Colina y montaña Vertiente montañosa y Vs1-e Piso superior de la cordillera andina ubicado a altitud Colina y viertiente montañosa de la cordillera
colina empinada a variable: mayor de 3000m en el Norte y 3500m en el occidental y oriental andina, modelada por la
escarpada Centro y Sur. Se caracteriza por su clima frio húmedo, con glaciación cuaternaria y la deglaciación reciente.
fases de congelamiento, de duración e intensidad variable. Litología muy heterogenea.
Este piso se encuentra mayormente cubierto por
vegetación graminea de “puna”, salvo en sectores glaciar y
perglaciar más elevado; asimismo sectores localizados,
más bajo y abrigado, son empleados como terrenos de
cultivos de especies resistentes al frío.
ZONA MESOANDINA Montaña Vertiente montañosa Vs2-d Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
moderadamente excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
empinada cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.
40
ZONA MESOANDINA Montaña Vertiente montañosa Vs2d-e Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
fuertemente disectada excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.
ZONA MESOANDINA Montaña Vertiente montañosa Vs2-e Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
empinada a escarpada excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.
41
ZONA BAJOANDINA Montaña Vertiente montañosa Vs3-d Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
moderadamente excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
empinada cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.
ZONA BAJOANDINA Montaña Vertiente montañosa Vs3-e Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Gran vertiente montañosa, generalmente de más
empinada a escarpada excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se de 1000m entre la cima y la base de las
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- elevaciones. Topografía agreste e irregular, de
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a variada acción erosiva y uso de la tierra. Incluye
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes localmente pequeñas superficies de rosión y
de topografía predominantemente agreste, de grandes fondo de valle llano de acumulación coluvial y
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como aluvial. La litología de las vertientes es muy
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia heterogenea. El uso agrícola de la vertiente es
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio intenso, espcialmente en la zona mesoandina. En
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y cambio la aridez del piso inferior impide su
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente utilización.
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.
CEJA DE SELVA Montaña Vertiente montañosa VsA1-d Piso medio e inferior de la cordillera andina, en el flanco Vertiente montañosa selvática de clima
moderadamente oriental de la cordillera oriental y ramales de la cadena relativamente templado y muy húmedo, con
empinada subandina. Es región que recibe los húmedos vientos cobertura de un bosque bajo generalmente con
amazónicos constituyéndose en medios muy lluviosos densa neblina.
salvo ciertos fondos de valle localizado. Son paisaje de
topografía muy agreste, originados por la disección fluvial
correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, de
litología muy heterogénea.
42
CEJA DE SELVA Montaña Vertiente montañosa VsA1-e Piso medio e inferior de la cordillera andina, en el flanco Vertiente montañosa selvática de clima
empinada a escarpada oriental de la cordillera oriental y ramales de la cadena relativamente templado y muy húmedo, con
subandina. Es región que recibe los húmedos vientos cobertura de un bosque bajo generalmente con
amazónicos constituyéndose en medios muy lluviosos densa neblina.
salvo ciertos fondos de valle localizado. Son paisaje de
topografía muy agreste, originados por la disección fluvial
correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, de
litología muy heterogénea.
SELVA ALTA Montaña Vertiente montañosa VsA2-d Piso medio e inferior de la cordillera andina, en el flanco Vertiente montañosa selvática de clima
moderadamente oriental de la cordillera oriental y ramales de la cadena propiamente tropical, cálido y muy húmedo. La
empinada subandina. Es región que recibe los húmedos vientos cubierta vegetal es la del bosque amazónico salvo
amazónicos constituyéndose en medios muy lluviosos importantes regiones recientemente deforestadas.
salvo ciertos fondos de valle localizado. Son paisaje de
topografía muy agreste, originados por la disección fluvial
correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, de
litología muy heterogénea.
SELVA ALTA Montaña Vertiente montañosa VsA2-e Piso medio e inferior de la cordillera andina, en el flanco Vertiente montañosa selvática de clima
empinada a escarpada oriental de la cordillera oriental y ramales de la cadena propiamente tropical, cálido y muy húmedo. La
subandina. Es región que recibe los húmedos vientos cubierta vegetal es la del bosque amazónico salvo
amazónicos constituyéndose en medios muy lluviosos importantes regiones recientemente deforestadas.
salvo ciertos fondos de valle localizado. Son paisaje de
topografía muy agreste, originados por la disección fluvial
correlativa al levantamiento andino plio-pleistocénico, de
litología muy heterogénea.
43
ZONA MESOANDINA Planicie ondulada a Vertiente allanada Vsa-b Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Superficie de erosión local de edad neocénica, asi
disectada excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se como rellenamiento aluvial de valle internadino y
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Es
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a zona de fuerte actividad agrícola.
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes
de topografía predominantemente agreste, de grandes
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.
ZONA MESOANDINA Planicie ondulada a Vertiente allanada a Vso-c Piso medio e inferior de la cordillera andina. Con Superficie de erosión local de edad neocénica, asi
disectada disectada excepción de flanco oriental de la cordillera oriental. Se como rellenamiento aluvial de valle internadino y
cracateriza por su clima variable, de frio y templado- depósito coluvial reciente de pie de vertiente. Es
humedo de los sectores más elevados,a cálido y seco a zona de fuerte actividad agrícola.
semidesértico de sectores más bajos. Constituyen paisajes
de topografía predominantemente agreste, de grandes
vertientes montañosas, a veces intensamente usadas como
terrenos agrícolas, que se han formado como consecuencia
del levantamiento de los Andes durante la tectónica plio
pleistocénica, que determinó la incisión profunda y
reciente de los crusos de agua en el relieve. Localmente
incluyen pequeñas superficies de e rosión y fondo de valle
de topografía llana.
44
45
VII.- HIDROLOGIA
PRINCIPALES LAGUNAS CON UN ÁREA DE MÁS DE 200 MIL M2, CON INDICACIÓN DE SU UBICACIÓN
POLÍTICA, GEOGRÁFICA, ÁREA Y VOLUMEN
Ubicación Área
Geográfica del
Altitud Volumen
Laguna Provincia Sub Cuenca Espejo
Latitud Longitud (m.s.n.m.) (m3)
de Agua
Sur Oeste
(m2)
Cordillera: Pelagatos Cuenca: Río Santa
Pelagatos Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 3 990 1 796 114 760
10.30' 48.21' 120 000
Challhuacocha Pallasca Río Tablachaca ´8º 77º 3 870 429
14.10' 45.78' 166
Labrascocha Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 3 981 450
14.32' 45.08' 000
Cordillera: Pelagatos y
Rosco
Huachumachay Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 220 245
20.56' 51.42' 833
Quinuacocha Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 220 375
19.16' 51.95' 000
Pusaccocha 2 Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 115 250 4 429
21.59' 54.44' 200 000
Cordillera: Rosco
Piticocha Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 320 956 13 818
25.15' 55.49' 700 000
Pachorgo Alto Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 360 254
25.95' 55.89' 166
Pachorgo Bajo Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 355 468
25.40' 56.10' 750
Tuctubamba Pallasca Río Tablachaca 8º 77º 4 348 225
25.03' 56.68' 000
Cordillera Rosco y
Blanca
Sarca Corongo Río Manta 8º 77º 4 195 272
25.16' 51.,34' 916
Rutu Corongo Río Manta 8º 77º 4140 754 27 594
26.11' 51.25' 920 000
Huinchos Corongo Río Manta 8º 77º 3 990 250
26.76' 50.92' 000
Chaljat Corongo Río Manta 8º 77º 4 160 332 15 384
27.60' 49.53' 400 000
46
8º 77º 312
Carangay Corongo Río Manta 25.22' 48.22' 4 130 500
Cordillera: Blanca
8º 77º 497 17 206
Coyllorcocha Baja Corongo Río Coronguillo 39.96' 49.54' 4 038 120 000
8º 77º 205 2 665
Coyllorcocha Corongo Río Coronguillo 39.62' 48.68' 4 057 800 000
8º 77º 200
Vientona Huaylas Río Quitaracza 42.67' 45.62' 4 390 000
8º 77º 218
Azulcocha Huaylas Río Quitaracza 43.37' 46.39' 4 130 750
8º 77º 258 8 578
Pucacocha Huaylas Río Quitaracza 51.17' 37.78' 4 490 520 700
8º 77º 559 24 340
Rajucocha Huaylas Río Los Cedros 51.82' 44.24' 4 687 760 000
8º 77º 867 63 150
Cullicocha Huaylas Río Los Cedros 51.68' 45.42' 4 615 640 000
8º 77º 381
Yuracocha Huaylas Río Santa Cruz 52.85' 44.01' 4 640 250
8º 77º 475 5 400
Jatun cocha Huaylas Río Santa Cruz 55.64' 39.72' 3 880 000 000
77º 1 723 71 945
Parón Huaylas Río Parón 8º59.78' 40.95' 4 198 320 000 a/
Llanganuco- 9º 77º 674 1 717
Orconcocha Yungay Río Llanganuco 03.72' 37.87' 3 833 600 000
Llanganuco- 9º 77º 587 12 030
Chinancocha Yungay Río Llanganuco 04.44' 38.94' 3 820 400 000
9º 77º 386 12 570
Chequiacocha Carhuaz Río Buin 11.08' 32.85' 4 395 836 800
9º 77º 781 48 762
Auquiscocha Carhuaz Río Buin 11.71' 33.62' 4 303 756 500
9º 77º 287 7 599
Paccharuri Carhuaz Río Marcará 16.95' 26.99' 4 470 000 000
9º 77º 386
Aquillpo Carhuaz Río Marcará 20.13' 25.18' 4 720 000
9º 77º 259
Churup Huaraz Río Quillcay 28.87' 25.53' 4 458 375
9º 77º 577 23 260
Rajucolta Huaraz Río Paria 31.43' 20.76' 4 271 240 200 a/
9º 77º 367 4 222
Tararhua Huaraz Río Negro 34.04' 19.67' 4 470 380 527
9º 77º 1 424 46 136
Querococha Recuay Río Yanayacu 43.36' 19.78' 3 990 750 000
9º 77º 420
Queshquecocha Recuay Río Yanayacu 49.71' 18.73' 4 260 833
10º 77º 385
Aguashcocha Recuay Río Tucu 02.34' 13.10' 4 270 416
10º 77º 1 041
Conococha Recuay Río Tucu 06.98' 16.92' 4 020 666
Cordillera: Negra Cuenca: Río Huarmey
9º 77º 625
Ututo Aija Rio Huarmey 51,57' 29,78' 4 420 000
9º 77º 165 5 960
Yanacocha Recuay Rio Huarmey 57,66' 30,98' 4 330 480 400
Cuenca: Río Marañón
47
9º 77º 268
Antamina Huari Rio Puchca 32,06' 03,61' 4 265 750
9º 77º 1 437
Canrash Huari Rio Puchca 40,87' 03,28' 4 270 500
9º 77º 218
Ninacocha Huari Rio Puchca 45,16' 02,19' 4 410 750
9º 77º 237
Tishuyoc Huari Rio Puchca 38,59' 14,89' 4 420 500
9º 77º 256
Jatunpotrero Huari Rio Puchca 27,55' 15,30' 4 330 250
9º 77º 864 46 840
Purhuay Huari Rio Puchca 18,59' 12,30' 4 490 160 000
9º 77º 231
Sacracocha Huari Rio Puchca 14,13' 15,25' 4 440 250
9º 77º 325
Huascacocha Huari Rio Puchca 13,64' 14,32' 4 180 000
9º 77º 281
Huachococha C.F.Fitzcarrald Río Yanamayo 09,89' 14,26' 4 260 250
9º 77º 591 5 000
Ventanilla Asunción Río Yanamayo 14,81' 17,24' 4 340 667 000
9º 77º 291
Jatuntallancocha Asunción Río Yanamayo 14,97' 18,14' 4 090 667
9º 77º 200
Pagarisha Asunción Río Yanamayo 16,14' 21,58' 4 390 000
9º 77º 265 5 300
Allicocha Asunción Río Yanamayo 14,59' 27,21' 4 570 000 000
9º 77º 468 14 200
Librón Asunción Río Yanamayo 12,38' 29,21' 4 420 750 000
9º 77º 209 7 342
Yanaraju Asunción Río Yanamayo 07,95' 28,85' 4 130 160 600 a/
8º 77º 208
Tinta cocha Gde. Yungay Río Yanamayo 58,61' 34,70' 4 180 333
8º 77º 241
Cuchuro Bamba Sihuas Río Rupac 28,54' 31,96' 4 180 667
8º 77º 237
Huacococha Sihuas Río Rupac 19,14' 13,42' 3 990 500
8º 77º 289
Torococha Sihuas Río Rupac 18,84' 43,04' 4 060 583
Fuente: INRENA- Unidad de Glaciología- Inventario Nacional
de Lagunas
48
Principales ríos, longitud y caudal estimada según vertiente y cuenca
49
Gorgor 43
Llato 25
Huanchay 45
Cuenca del Rio
Huarmey
Aija- La Merced- Huayan- Huarmey (Suprf. De
Huarmey 66 cuenca de 2 103 Km2)
Rio Mallqui Aija
Malvas Malvas
Cuenca del Río Huanchay- Culebras (Superf. De cuanca de 695
Culebras 66.5 Km2)
Cuenca del Río
Lacramarca 63 Macate - Santa
Cuenca del Río Cáceres del Perú- Moro- Samanco (cuenca de 1
Nepeña 73.5 900Km2)
Vertiente del
Atlantico
Cuenca del Rio
Marañón
Puccha Masin- Rahuapampa- Ponto- Aczo- Huacachi- Anra-
Uco- Paucas
Yanamayo
Rupac Sihuas- Huayllapampa- Sicsibamba- Parobamba
Mayas
Llamara
Fuente: INRENA-
Unidad de
Glaciología
50
DESCARGAS MEDIAS MENSUALES DEL RIO SANTA
(en m³/s)
ESTACION: CONDORCERRO Norte: 9,042,315 m
RIO: SANTA Este: 801,808 m PERIODO: 1978-2006
51
2002 154.35 202.81 383.8 283.62 95.01 55.49 50.97 41.16 41.92 73.75 166.6 185.11 144.55
2003 165.07 221.19 258.16 190.29 85.06 56.34 46.92 44.25 42.52 63.1 60.81 135.42 114.09
2004 104.53 167.17 137.96 123.91 66.44 44.81 36.43 34.9 33.85 81.86 149.15 167.65 95.72
2005 148.38 179.79 294.19 185.13 78.22 54.34 48.3 45.87 45.02 59.29 62.98 122.35 110.32
2006 127.62 224.09 400.47 389.05 96.09 60.55 46.13 41.95 43.64 54.71 86.2 179.92 145.87
Promedio 182.2 279.06 317.14 231.65 99.9 58.44 45.74 42.16 47.22 70.71 104.86 144.55 135.3
52
1995 380.03 367.49 610.54 596.43 208.44 121.06 103.54 110.15 111.41 126.74 245.69 306.42 3287.93
1996 589.25 749.31 957.19 812.09 276.47 141.19 114.25 112.03 106.82 170.22 189.8 186.66 4405.28
1997 277.5 464.86 363.15 189.77 155.21 102.11 100.58 100.65 125.77 140.54 291.02 747.63 3058.8
1998 1045.61 1263.43 1653.26 884.57 380.88 181.56 140.2 135.11 130.15 261.87 275.59 223.11 6575.33
1999 436.97 1231.17 845.05 543.51 318.7 163.34 120.47 116.71 144.9 161.15 171.88 397.6 4651.45
2000 294.98 803.79 892.91 600.41 390.97 164.09 117.4 117.43 117.99 142.22 158.75 251.04 4051.99
2001 985.41 743.37 1341.57 588.68 208.81 146.78 128.13 119.11 128.97 153.67 448.31 484.06 5476.87
2002 413.4 490.64 1027.96 735.15 254.47 143.84 136.51 110.23 108.65 197.52 431.82 495.8 4545.98
2003 442.12 535.09 691.45 493.23 227.82 146.04 125.68 118.52 110.2 169.02 157.61 362.71 3579.5
2004 279.99 404.41 369.52 321.17 177.96 116.15 97.57 93.48 87.75 219.26 386.61 449.04 3002.89
2005 397.41 434.96 787.95 479.84 209.5 162.93 317.13 2789.71
2006 341.81 542.12 1072.61 1042.03 257.38 162.17 123.56 112.35 116.89 146.53 230.87 481.88 4630.2
Promedio 487.99 675.1 849.42 601.6 267.56 152.05 122.25 112.57 122.74 190.47 272.04 386.8 4216.46
53
VIII.- RECURSO SUELO Y ACTIVIDAD AGROPECUARIA
En Ancash existe un potencial de superficie de suelos agrícolas no
aprovechados del 64% las que se encuentran en diferentes etapas de ser
incorporadas o mejoradas a través de la ejecución de proyectos de
irrigación, principalmente para los valles de Chimbote, Nepeña, Casma y
Sechín que contempla 44,220 Has al año.
Con el Proyecto de Irrigación Mirgas, Chaccho, Llamellín y Chingas
(provincia de Antonio Raymondi) se ampliará la frontera agrícola en 877
Has, con un canal para captar aguas provenientes de las precipitaciones
pluviales. Asimismo, la irrigación Táyapac – Pararín (provincia de Recuay),
que utilizará las micro presas de Táyapac y Yanacocha, permitirá el riego
de 1,400 Has de los distritos de Tapacocha, Cotaparaco, Llacllín y Pararín.
Las provincias con mayor superficie agropecuaria son: Bolognesi con
152,387.04 Hás., Huari con 151,173.53 Hás., Huaylas con 7,701.52 Hás.,
Recuay con 131,836.87 Hás. Y Sihuas con 130,026.25 Hás.
La agricultura en la costa es intensiva y tecnificada, mientras que en la
sierra es principalmente de secano y de carácter extensivo.
Recurso forestal
Los bosques naturales del departamento se distribuyen según la
configuración geográfica de la zona donde se desarrollan, sea en la costa o
en el espacio andino. Los bosques de la costa presentan conformaciones
homogéneas y también heterogéneas, mientras que en la sierra casi todas
son homogéneas.
54
Así tenemos que en la costa existen reducidos bosques aislados de
algarrobo localizados en los valles, y también bosques de galería en los
fondos de valles interandinos. En las punas, abundancia de gramíneas, con
predominio del ichu, yodales de Puya Raymondi y escasos bosques de
quenuales y quishuares que crecen hasta altitudes superiores de 4,000
m.s.n.m. También se observan bosques de eucalipto y pinos producto de la
reforestación, crecen hasta el límite inferior de las punas. Los troncos de
eucalipto tienen variados usos tanto para minería como para construcción de
viviendas y la artesanía de madera labrada. Los artesanos de Chacas son un
buen ejemplo del trabajo asociado y técnico para el aprovechamiento
adecuado de este recurso abundante en la región andina.
IX- RECURSOS ICTIOLOGICOS
El litoral de la región Ancash se encuentra delimitado por el norte con las
coordenadas LS 08° 59’ 9” y LW 78°39’28”y por el sur con las coordenadas LS
10° 53’ 9” y LW 77° 53’ 9”. Su borde costero es de aproximadamente 200 Km.
que corresponde a las provincias de Santa, Casma y Huarmey, siendo
Chimbote uno de los puertos pesqueros más importantes del norte del país, se
caracteriza por presentar en su mar zonas de intensos afloramientos asociados
a diversos factores ambientales y biológicos que hacen de sus aguas un
ecosistema de gran productividad natural con la consecuente presencia de una
inmensa variedad y cantidad de recursos pesqueros.
En su mar recorren las Aguas Costeras Frías que se caracterizan por tener
salinidades en el rango de 34.8 a 35.1 UPS y temperaturas entre 16 a 21°C,
ricas en nutrientes por efectos de los afloramientos. y las Aguas Templadas
Subantárticas (ATSA) con rangos de temperaturas de 8 a 15°C y valores de
salinidad de 34.6 a 34.8 UPS que contribuyen en la bioproductividad de la zona
costera.
La diversidad y cantidad de recursos existentes en el ámbito del litoral de la
región Ancash esta influenciada por las corrientes marinas del Humboldt, El
Niño y La Niña, que permiten que la actividad pesquera generada constituya
una de las principales pesquerías para la Zona Norte del Perú.
La actividad extractiva pesquera en el año 2000 experimento un crecimiento de
4.7% debido al mejoramiento de las condiciones ambientales adecuadas para
la pesca especialmente de anchoveta. Toda la actividad pesquera del
Departamento de Ancash se genera en la antigua sub Región el Pacifico,
procediendo el 55% del puerto de Chimbote, actualmente se estima que en
Chimbote están registradas un poco mas de 500 embarcaciones pesqueras
con una capacidad total de bodega de aproximadamente de 10,000 Tn., en
estos últimos años solo el 50% de ellas realizan faenas de pesca, mientras que
el otro 50% permanecen ancladas en el puerto.
Los factores Oceanográficos y la riqueza íctica del mar de Chimbote
posibilitaron una gran actividad extractiva pesquera, originando la industria de
harina y aceite de pescado, posteriormente de conservas, que adquirió su
máximo apogeo a fines de la década de los 60, cuando oficialmente se
extrajeron entre 12 y 14 millones de toneladas de anchoveta, que ubico a
Chimbote como el primer puerto pesquero del mundo. Actualmente la
capacidad del puerto de chimbote es de 400,000 tm/anuales, la utilización
actual de su capacidad es del 70%.
El puerto de Coishco tuvo el mayor desembarque de recursos hidrobilógicos en
el año 2000 con 82 mil 269 TN. para consumo humano directo; siendo la
especie de mayor prevalencia la Sardina.
55
Las principales especies comerciales que sustentan su pesquería esta
constituido por 107 especies de las cuales 81 corresponden a peces, 17 a
moluscos, 4 a crustáceos, 1 a equinodermos, 2 a algas (lessonia spp), e
incidentalmente 2 a toninos (mamíferos). Anexo 1.
Flota Pesquera
57
Cerco (Boliche)
Cerco (Bolichito de bolsillo)
Embarcaciones Multiespecificas:
Cortina
Cordel
Espinel, Poteras
Trinche
Compresora, Poteras
Producción Pesquera
3.000.000
2.500.000
2.000.000
Captura (tm)
1.500.000
1.000.000
500.000
-
1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
CHI CHD
58
Para el consumo directo de las especies hidrobiológicos desmbarcadas, las
conservas son las que han tenido mayor preferencia, teniendo un mayor
consumo en 1997, de 255 mil 997 TM. y en el año 2000 fue de 127 mil 351 TM.
Para la elaboración de harina de pescado el mayor desembarque de productos
hidrobiológicos fue de la anchoveta, que para el año 1996 fue de 3 millones
194 mil 953 TM. y en el año 2000 alcanzó los 2 millones 511 mil 670 TM. A
febrero del 2001 el total de anchovetas utilizadas para la elaboración de harina
de pescado alcanza 94 mil 608 TM.
Desembarque de Productos Hidrobiológicos para Consumo Humano
Directo e Indirecto (TM.)
Producto 1996 1997 1998 1999 2000 2001/1
Para consumo humano directo
Total 162,534 266,180 122,717 127,328 143,631 33,015
Fresco 906 10,183 4,668 10,307 16,280 2,165
Conservas 161,628 255,997 118,049 117,021 127,351 30,850
Para harina de pescado
Total 3,339,755 1,840,519 491,349 2,452,321 2,570,964 212,922
Anchoveta 3,194,953 1,467,720 93,220 2,274,138 2,511,670 94,608
Otras 144,802 372,799 398,129 178,183 59,294 118,314
Fuente: Dirección Regional de Pesqueria
/1 hasta febrero del 2001
59
1995º 1996º 1997º 1998º 1999º 2000ºº 2001ºº/1
1,810,238 3,364,523 190,068 132,060 2,288,138 2,512,960 700,759
(º) Incluye a los puertos: Chimbote, Coishco, Samanco, Casma, Huarmey
(ºº)Incluye a los puertos: Chimbote, Coishco, Samanco, Casma, Huarmey, Santa y Culebras /1 hasta
marzo del 2001
60
Años Total Consumo Humano Directo Consumo Humano
Puerto ™ Indirecto
s Total Anchovet Sardina Otras Total Sardina Otras
a s Especie s Especie
s s
1998 716373 582783 132061 107111 343611 13359 113117 20473
0
Santa 4616 273 -.- 145 128 4343 4215 128
Coishco 167445 96792 9425 19497 67870 70653 62139 8514
Chimbot 365428 313546 90533 45016 177997 51882 43932 7950
e
Samanc 35529 29683 7308 5041 17334 5846 2208 3638
o
Casma 38750 38750 6154 10883 21713 -.- -.- -.-
Culebras 27896 27822 6995 2411 18416 74 4 70
Huarmey 76709 75917 11646 24118 40153 792 619 173
1999 258348 246623 2288138 5846 172246 11725 98122 19133
5 0 5
Santa 3677 688 688 -.- -.- 2989 2897 92
Coishco 541494 467004 405143 1801 60060 74490 60204 14286
Chimbot 151652 147857 1404955 2596 71027 37951 33549 4402
e 9 8
Samanc 105262 103469 75696 1178 26595 1793 1472 321
o
Casma 222952 222952 216621 239 6092 -.- -.- -.-
Culebras 83191 83159 76056 -.- 7103 32 -.- 32
Huarmey 110380 110380 108979 32 1369 -.- -.- -.-
2000 269770 257033 2509842 16172 44325 12736 79600 47765
4 9 5
Santa 4866 -.- -.- -.- -.- 4866 4572 294
Coishco 551605 469309 432957 7260 29092 82296 43057 39239
Chimbot 162210 158431 1565087 7990 11234 37790 31034 6756
e 1 1
Samanc 123731 121631 121631 -.- -.- 2100 937 1163
o
Casma 208136 208136 203215 922 3999 -.- -.- -.-
Culebras 71033 70720 70720 -.- -.- 313 -.- 313
Huarmey 116232 116232 116232 -.- -.- -.- -.- -.-
2001/1 724276 690030 566112 3434 120484 34246 13311 20935
Santa 2511 472 472 -.- -.- 2039 1455 584
Coishco 160064 141810 103192 585 38033 18254 4909 13345
Chimbot 398589 385554 328780 1340 55434 13035 6661 6374
e
Samanc 42536 41742 33714 -.- 8028 794 286 508
o
Casma 56520 56520 51648 238 4634 -.- -.- -.-
Culebras 22958 22834 15634 873 6327 124 -.- 124
Huarmey 41098 41098 32672 398 8028 -.- -.- -.-
1/ al primer trimestre
Fuente: Ministerio de Pesqueria
X.- FITOGEOGRAFIA
61
10.1.- Formaciones Vegetales
En el estudio de la flora del Parque Nacional Huascarán, el Dr. Smith
identificó 11 tipos de vegetación:
Tipo Bosque.- La mayor diversidad vegetal se localiza en las partes bajas
de los valles de Llanganuco y Parón (bosques de riveras), y se encuentran
(agnus acuminata), aliso (wrinmannia), perejil (polylepis sericia), quenual y
el sotobosque que tiene una diversidad amplia de arbustos, hierbas y
helechos.
En los valles menos abrigados y algo más secos se encuentran bosques de
(polylepis weberbaueri) quenual (gynoxys spp), japru (buddleia incana),
quishuar.
A mayor altura y en las alderas se encuentran bosques sobre viejos
derrumbes de piedras; resaltan: el quenual; japru; el sotobosque es pobre en
plantas y una exuberancia de briofitas, sobresalen en el sotobosque papas
silvestres y salpichora spp. En todo los bosques se encuentran (tristerix spp),
pupa parásitos con llamativas flores rojas, creciendo sobre árboles y
arbustos.
Tipo Matorrales.- Se encuentran en las zonas abrigadas, los arbustos
crecen densos y altos, siendo comunes: gynoxys sp “japru”, myrica
pubescens y baccharis spp. La mayoria de los matorrales crecen en sitios de
ladera, donde las plantas tienen una altura de 1.50 m; los arbustos
principales son: lupinus spp, bracchyotum spp. Los matorrales de altura se
encuentan muy localizados frecuentemente en sitios rocosos de la puna;
entre las especies más comunes se encuentran: pata de gallina (loricaria
ferruginea), buddleia coreacea, ribes spp. En los bosques y matorrales es
común encontrar bejucos como: purush (pasiflora trifoliata) bomarea.
Tipo Paredones.- En el Parque Nacional Huascarán existen inmensos
paredones de granito, especialmente en los valles de Llanganuco y Parón,
que se encuentran cubiertas de numerosas plantas litofilticas, espellandsia
“machitu”, “puya”. Estas plantas han evlucionado para resitir extremos de
temperatura y sequía.
Tipo Laderas de Piedras.- Con el derrumbe de piedras se han formado
laderas de piedras pequeñas o medianas, con un mínimo de suelo, aptas
para el hábitat de plantas litifiticas, así como las orchidaceace, tales como
los géneros: masdevalia, stelis, epidendron, pleorothallis, tricoceros muralis
(michyhuaytena); bromeliaceae, teles como: tillandsia y pitcairnia; helechos y
villadia imbricada.
Tipo Pastizales.- Es el tipo de vegetación más extenso del Parque
Nacional Huascarán; esta compuesto de varios fitocomunidades. En las
laderas del lado oeste del Parque es muy frecuente: schizchyrium
(embortrium gradiflorum) “chak pac” calamagrostis, festuca, stipa ichu, poa,
bromas, calceolari “putu-putu” y asteraceas en general trifollium amabile
“trébol”, astragalus garbancillo, astragalus uniflorus, castilleja spp, lupinus
microphyllus (diminuta taya) gentianella thyrsoides; g. weberbaueri,
chuquiraga spinosa, senecio spinosus, muchlechkia volcánica, alchemilla
pinnata, opuntia flocosa (actus colchonado). En las cuencas del río
Pachacoto y en la quebrada Queshque se encuentran rodales de la famosa
Puyas Raymondi. En las partes altas se encuentran varias especies como:
aciachne pulvinata (gramíneas acolchada).
62
Tipo Pantanos.- Se ubican en
lugares de suelos inundados, cuya
vegetación esta representada por:
gramíneas cyperacecae (cerex spp),
juncusarticus (totora), werneria
nebigena, plantago tubulosa,
lycopodium spp, blechnum loxense y
jamesonia spp (helechos).
Tipo Turberas.- Parecidas a los
pamtanos, sus plantas dominantes
tienden a formar grandes y extensos
colchones, siendo características:
oreobulus obtusangulatus, distohica
muscoides, calamagorstis
chrysantha, eminens, senecio spp,
castilleja sp.
Tipo Lagos.- Los lagos de bajas
alturas, poseen una flora más
diversas incluyendo plantas
sumergidas: isoetes “helechos” y plantas emergentes: totora, plantas
flotantes: azolla “helecho”.
Tipo Charcos.- En las zonas de pastizales es frecuente encontrar charcos
de varios tamaños y con diversidad de vegetación. Los charcos que
permanecen todo el año, tienen una vegetación más compleja y los
temporales a veces tienen poco más que uno o dos especies de isoetes. Las
plantas representativas son: isoetes spp, ranunculus limoselloides,
alopecurus sequalis (gramínea), lilacea subulata, potomogeton sp.
Tipo Manantiales.- Son puquios de agua fria, cristalina y de amplia
descarga que cuentan con una flora particular de dos o tres hepáticas
acuáticas: mimulus glabratus “berros”, epilubium denticulatum, lemna.
También se encuentran manantiales minerales, pero ninguna comunidad
vegetal prospera en ellos, por el alto contenido de mineral de las aguas.
Tipo Vegetación Alto Andina.- Representa a un conjunto de plantas que
han evolucionado una serie de diferentes adaptaciones a los rigurosas
condiciones, que se encuentran a partir de los 4,500 m.s.n.m., las
condiciones incluyen variaciones extremas de temperatura entre el día y la
noche, baja presión atmosférica, frecuentes heladas, intensa radiación solar,
sequía, suelos fríos y un ciclo diario de congelamiento y derretimiento del
hielo sobre el suelo. Entre las adaptaciones hay modificaciones de estructura
con enanismo, forma arosetada o acolchonada, macollas o clones densos,
densa pubescencia, adaptaciones fisiológicas, desarrollo de las raíces
principales profundas.
Entre las especies típicas más representativas son: senecio canescens,
werneria dactulophylla y w. aretiodes (asteracecae), anthochloa lepida,
bromas villosisimus, dilsiochloa floribunda, calamagrostis spp, festuca spp,
(gramíneas), apiaceae: azorella pulvinata, caryophyllaceae: pyonophyllum
molle: malvaceae: nototriche spp, velerianaceae: varias especies como
stangea henrici.
63
10.2.- Flora potencialmente útil
64
Se estableció como Parque Nacional el 10 de julio de 1975, con una
superficie de 340,000 ha y un largo de 158 km, comprendiendo parte de las
provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Pomabamba,
Mariscal Luzuriaga, Huari, Corongo, Sihuas y Bolognesi. Ha sido declarado
reserva de biosfera y patrimonio natural de la humanidad por la UNESCO.
Patrimonio de la Humanidad
Su protección
Variedad de alturas
65
El Huascarán, localizado en la Provincia de Yungay de 6.768 msnm, es la
cima más alta del Perú, cuyo toponimo proviene de la lengua quechua que
significa "Cadena de montañas", da su nombre a este parque en el que se
alzan sobre los glaciares numerosas otras cumbres, entre las que se
destacan los nevados de Alpamayo, Chopicalqui, Shapraraju, Pishqo,
Huandoy y la Pirámide.
Clima
El clima está marcado por dos etapas durante el año. Este depende de dos
grandes factores: los vientos húmedos y tibios provenientes de la cuenca
amazónica, que generan abundantes lluvias durante los meses de diciembre
a marzo; y una marcada estación seca, entre mayo y octubre, con días
soleados que alcanzan los 25° C y noches de intenso frío en las que son
frecuentes las heladas y temperaturas inferiores a los 0° C. pero se
recomienda informarse de las condiciones climáticas antes de viajar ya que
los problemas ambientales de calentamiento global han hecho variar las
épocas de lluvia y de sequía.
Flora
Fauna
66
Diversas actividades
Es posible caminar con pasividad entre cumbres que superan los 5.000
metros, ya que no hay que ser alpinista experimentado, aunque también hay
cumbres que atraen a los alpinistas más osados y experimentados. También
se puede realizar ecoturismo, observación de flora y fauna, paseos a caballo,
esquí, excursiones en bicicleta, arqueología y ascensiones guiadas. Es
necesario informarse antes de visitar el Parque Nacional Huascarán, en la
sede central ubicado en Huaraz (Jr. Federico Sal y Rosas 555), sobre la
normatividad vigente para la actividad turística, las tarifas de ingreso y otros;
debido a que ya cuentan desde julio del 2005 con un Reglamento de Uso
Turístico y Recreativo para tener un turismo más ordenado dentro del Area
Natural Protegida. Es necesario que los visitantes comprendan que el pago
que se hace en áreas naturales es por un aprovechamiento no consuntivo del
paisaje y estos fondos están destinados para la conservación de las áreas
naturales del Perú.
XII.- ZOOGEOGRAFIA
A) Mamíferos
Se han detectado
ocho géneros y más
de diez especies; las
especies más
representativas y en
peligro de extinción
son:
OSO DE ANTEOJOS
67
B) Aves
Se presentan en
una gran diversidad
identificándose 33
familias, 74 géneros
y 112 especies.
Destacan las
siguientes especies
XIII.- MINEROLOGIA
El departamento de Ancash siempre se ha caracterizado por ser un
departamento minero desde tiempos muy lejanos. Su minería basada al
principio en la pequeña y mediana minería se ha visto incrementada
68
actualmente por la incorporación al proceso productivo de la Gran Minería. Los
productos mineros han sido y son: el plomo, el zinc y la plata, para luego en
estos últimos años incorporarse como productos el oro y el cobre, en
cantidades significativas para la economía regional. El ritmo de incremento del
zinc en los últimos 5 años ha sido de 41,688 tm. de contenido fino hasta llegar
a situarse en 61,045 tm. Para el año 2000 su ritmo de incremento ha sido
sostenido con excepción del año 1996 donde llegó a tener su más baja
producción alcanzando los 38,746 tm. de contenido fino. El plomo, otro
producto importante de la producción minera, también ha tenido crecimientos
sostenidos desde las 19,069 tm. de contenido fino para el año 1995 hasta
llegar a producirse 27,276 tm. en el año 2000. La producción de plata alcanzó
en 1995, 62 tm. de contenido fino llegando a las 148 tm. para el año 2000. En
los años de 1996 y 1997 tuvo su producción más baja llegando a alcanzar las
53 y b55 tm. respectivamente. Merece especial atención el análisis que puede
hacerse a la producción de oro y cobre, los mismos que han llegado a alcanzar
niveles significativos de producción en los últimos 3 años y que continuarán
creciendo en los siguientes 10 a 30 años respectivamente.
69
RESERVAS DE MINERIA AURIFERA
Orden Unidad Clas. Empresa Distrito Provincia Departamento Producto
1 CORINA LUISA PM ALFARO CABALLERO SEGUNDO LUIS PAMPAS PALLASCA ANCASH ORO MINERAL
S.M.R.L. JESUS DE PRAGA DOS DE
2 JESUS DE PRAGA DOS PM TRUJILLO PAMPAS PALLASCA ANCASH ORO MINERAL
3 POTOSI Nº2 PM CIA. MINERA POTOSI S.A. CONCHUCOS PALLASCA ANCASH ORO MINERAL
4 LA MERCED FRB PM VASQUEZ VERA RICARDO LACABAMBA PALLASCA ANCASH ORO MINERAL
MARISCAL
5 MIGUELITO N° 1 MM SMRL.MIGUELITO N°1 DE HUARAZ CASCA LUZURIAGA ANCASH ORO MINERAL
SAN BENITO DE
6 PALERMO PM OSORIO COELLO VICTOR LUIS CHIMBOTE SANTA ANCASH ORO MINERAL
7 LA INMACULADA PM SMRL.LA INMACULADA DE HUARAZ YANAMA YUNGAY ANCASH ORO MINERAL
8 MARTILLO PM CORPORACION MINERA DEL PERU S.A. PAMPAROMAS HUAYLAS ANCASH ORO MINERAL
9 EUSEBIO 2 PM CORPORACION MINERA DEL PERU S.A. PUEBLO LIBRE HUAYLAS ANCASH ORO MINERAL
10 EL FERROL T7 MM CIA.MRA.EL FERROL S.A. NEPEÑA SANTA ANCASH ORO MINERAL
11 NUEVA CALIFORNIA PM CIA.MRA.NUEVA CALIFORNIA S.A. YUNGAY YUNGAY ANCASH ORO MINERAL
12 PIERINA GM MRA. BARRICK MISQUICHILCA S.A. JANGAS HUARAZ ANCASH ORO MINERAL
13 ANA PM S.M.R.L. ANA AIJA AIJA ANCASH ORO MINERAL
70
6 RESCATE 4-D MM SUC.SANCHEZ PAREDES PERCILES PAMPAS PALLASCA ANCAS
10 LOS MILAGROS PM CIA. MINERA WOLFRAM FORTUNA S.A. PAMPAS PALLASCA ANCAS
71
24 APRA 5 PM MAGUIÑA OSPINO CARLOS HUALLANCA HUAYLAS ANCAS
CACERES DEL
25 SARA LUZ PM CASTILLO HARO IDELSO BENIGNO PERU SANTA ANCAS
CACERES DEL
26 VALE UN PERU PM ADMINISTRACION ESTUDIOS Y PROYECTOS S.A. PERU SANTA ANCAS
27 VIRGEN DEL CARMEN 2 PM S.M.R.L. VIRGEN DEL CARMEN 2 YANAMA YUNGAY ANCAS
33 SAN ISIDRO A.E.R. Nº 5 PM S.M.R.L. SAN ISIDRO A.E.R. N° 5 DE HUARAZ PUEBLO LIBRE HUAYLAS ANCAS
SOC. MRA. GASTELUMENDI OCTAVIANO E HIJOS
34 MONSERRATE PM S.R.LTDA PUEBLO LIBRE HUAYLAS ANCAS
CARLOS F.
35 RANDY PM MORAL GANOZA JORGE SAN LUIS FITZCARRALD ANCAS
72
44 MINA RECUPERADA G.C.A. PM CERNA AMBROCIO GLICERIO YUNGAR CARHUAZ ANCAS
47 SANTA CRUZ DE MAYO 90 PM SMRL.SANTA CRUZ DE MAYO 90 DE HUARAZ JANGAS HUARAZ ANCAS
48 ZOILA ROSARIO PM SUCESION VIZCARRA SMITH RAUL ERNESTO JANGAS HUARAZ ANCAS
49 SANTO TORIBIO DE JECANCA PM COMPAÑÍA MINERA SANTO TORIBIO S.A. INDEPENDENCIA HUARAZ ANCAS
50 ANTAMINA GM CIA.MRA.ANTAMINA S.A. SAN MARCOS HUARI ANCAS
57 SAN ISIDRO A.E. N° 3 PM SMRL.SAN ISIDRO A.E. N°3 DE HUARAZ HUARAZ HUARAZ ANCAS
58 ADRIANA V DE HUARAZ PM SOC.MRA.ADRIANA V DE HUARAZ LA LIBERTAD HUARAZ ANCAS
59 SAN ISIDRO A.E. PM SMRL.SAN ISIDRO A.E.DE HUARAZ HUARAZ HUARAZ ANCAS
73
63 SANTA DEDA PM DE LA CRUZ MONTOYA PELAYO ENCARNACION. AIJA AIJA ANCAS
74
81 SANTA LUISA MM CIA.MRA.SANTA LUISA S.A. HUALLANCA BOLOGNESI ANCAS
75
101 LA ESPERANZA DON GERMAN PM S.M.R.L. LA ESPERANZA DOÑA ARTI DE HUARAZ AQUIA BOLOGNESI ANCAS
102 LA ESPERANZA DOÑA ARTI PM S.M.R.L. LA ESPERANZA DOÑA ARTI DE HUARAZ HUASTA BOLOGNESI ANCAS
103 PALCA MM MITSUI MINING & SMELTING CO.LTD. PACLLON BOLOGNESI ANCAS
104 DON EUGENIO PM SMRL.DON EUGENIO HUAYLLACAYAN BOLOGNESI ANCAS
76
MAPA DEL PERU CON SUS PRINCIPALES
ASIENTOS MINEROS
77
78
FUENTE: Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía
79
contaminadas del río Santa donde se puede observar signos de la intensa
actividad minera pasada y presente.
80
Geográfica de Lima – 1990.
82
Fuente: SUNAT
XIV.- ENERGIA
14.1.- Potencial de Hidroenergía
Ancash cuenta con dos centrales hidroeléctricas: Cañón del Pato y la de
Quitaracsa, los que en conjunto tiene una capacidad de generación de
energía eléctrica de 227
MW, atendiendo
principalmente a las
ciudades de Chimbote,
Huaraz, Trujillo y las
ciudades del Callejón de
Huaylas, aunque se
encuentran interconectadas
por ELECTRO NORTE S.S.
y 4 por concesiones.
Amcash por su topografía
y recursos demanda
energética aun mayor,
siendo los recursos hidráulico los de mayor uso, los que presentan
mayores ventajas comparativas en el departamento y los que resultan
más promisorios. En mucha menor proporción se utilizan para la
producción de energía el petróleo y el carbón. Es importante indicar
que el potencial energético regional puede incrementarse. Además de
ir aumentando la capacidad de generación hidroeléctrica, mediante el
uso de otras fuentes de energía a petróleo como la térmica,
geotérmica, solar, eólica, biomasa, etc.
Energía Térmica.- Existen pequeños generadores de energía que son
utilizados en pueblos del interior, así como en áreas naturales, que no
cuentan con energía eléctrica conectada a la red nacional; en este
departamento debería utilizarse la energía producida a partir del carbón, por
tener este material en abundancia en minas mayormente abandonadas por
falta de demanda.
Energía Geotérmica.- En la zona de Huaraz es posible la utilización de
energía de las fuentes naturales de vapor seco provenientes de depósitos
geo-presurizados en lugares conocidos como baños termales.
Energía Eólica.- Corresponde al viento, que resulta ser un recurso
inagotable; se utiliza a través de molinos de viento y acumuladores en la
generación de energía para la extracción de aguas del sub suelo, calentadores
de agua, secadores de productos agrícolas, moliendas de granos, etc., sobre
todo en las zonas rurales de la costa, siendo muy poco conocida en la zona
andina.
Energía Solar.- Consiste en aprovechar la energía natural proveniente del
sol, como resultado de la radiación electromagnética que produce por efecto de
la fusión nuclear de su estructura. En provincias se utiliza incipientemente la
captación de esta energía a través de células fotos volcánicas para alumbrado
doméstico y especialmente en zonas rurales para telecomunicaciones.
83
Espacios Potenci Producci Consum Grado de Número Producci Volume
geográfic a ón o de electrificaci de ón de n de
Instalad (Gw.h) Energía ón empresas agua consum
os a Per (% de hab prestador potable o medio
(Mw) Cápita que reciben as (miles de (miles
(Kw.h/ha energía M3/año) de
b) eléctrica) M3/año)
Perú 6201 25510 823 78.7 45 1194399 42078
Ancash 393 1680 1280 79.3 2 40128 6486
Fuente: SUNASS, Ministerio de Energía y Minas
84
INDICADORES DE DISTRIBUCION, COBERTURA Y CONSUMO DE ENERGIA ELECTRICA 2006
85
XV.- PESQUERIA
La vida marina se ve favorecida frente a la costa de Chimbote, por la
temperatura de 18° a 0m. y de 8° a 500m de profundidad; así como a la
disminución de la salinidad alrededor de la desembocadura del río Santa.
La plataforma continental frente a Chimbote, por la presencia de la Corriente
Peruana de aguas frías, es una de las más grandes y productivas del mundo;
conteniendo una riqueza híctica de dimensión industrial por la presencia de la
anchoveta, además de otros peces, algas, moluscos y crustáceos.
a) Peces
Anchoveta
Caballa
Jurel
Perico
Tiburón Azul
Tiburón Diamante
b) Mariscos
86
Pota
Choro
Caracol
TOTAL 294,667 2,454,601 2,565,906 2,628,052 1,990,216 2,895,953 2,804,113 2,269,431 1,502,405
Tipo de Utilización 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006
Enlatado(Cjs) 2,897,065 2,674,334 3,112,806 3,806,479 1,521,710 5,393,309 2,854,006 2,726,937 6,572,977
Congelado™ 3,445 2,535 2,867 2,138 654 3,561 4,926 4,382 4,560
Harina ™ 140,905 531,177 581,655 594,077 439,151 344,919 635,865 520,507 375,775
Aceite™ A continuación se detallan el tipo de producto y las capacidades de
15.6. Exportación
88
89
PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS
2 004
Meses
PRODUCTOS TOTAL ( TM )
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
CONSUMO HUMANO
INDIRECTO
Anchoveta 2 804 113 48 093 - - 414 703 736 599 278 564 377 686 - - 230 132 622 938 95 399
Otras Especies - - - - - - - - - - - -
Residuos - - - - - - - - - - - -
CONSUMO HUMANO DIRECTO
Anchoveta 814 - - - 8 15 41 31 7 - - 147 566
Jurel 52 935 25 037 9 083 10 923 3 718 - 32 13 3 170 340 558 32 30
Caballa 21 799 6 339 2 838 4 758 822 - - - 2 832 2 070 1 124 749 267
Otras Especies 8 032 445 563 222 344 1 005 855 664 320 1 533 619 560 901
CONSUMO HUMANO
INDIRECTO
Anchoveta 2 269 431 31 - - 195 118 694 724 238 467 336 618 - 7 - 765 388 39 077
Otras Especies 388 - - - - - - - - 388 - -
Residuos 1 353 - - - - - - - - - - - 1 353
CONSUMO HUMANO DIRECTO
Anchoveta 7 082 196 317 536 725 367 419 424 466 694 139 850 1 949
Jurel 22 506 7 902 6 139 230 98 218 93 690 290 115 540 609 5 583
Caballa 18 775 10 152 3 596 202 205 680 781 607 860 159 535 424 572
Otras Especies 13 958 1 371 1 031 3 333 680 1 279 1 111 744 1 298 509 1 153 482 967
Fuente : Estadistica Pesquera Diaria y Mensual
Elaborado : OPP
90
DEPARTAMENTO DE ANCASH: VOLUMEN DE RECEPCIÓN POR MESES SEGUN PRINCIPALES ESPECIES CAPTURADAS
2 006
Meses
PRODUCTOS TOTAL ( TM )
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
CONSUMO HUMANO
INDIRECTO
Anchoveta 1 466 548 - - 128 337 131 411 327 468 230 457 - - - - 369 252 279 624
Otras Especies 7 393 - - - 7 393 - - - - - - -
Residuos 32 223 3 051 3 826 5 314 2 209 1 862 1 191 10 253 1 335 291 1 335 1 046 510
CONSUMO HUMANO DIRECTO
Anchoveta 14 291 1 432 346 232 524 501 379 349 1 277 3 480 3 067 1 257 1 446
Jurel 183 098 24 887 25 629 33 191 14 667 16 500 10 282 21 971 5 848 1 587 11 356 9 859 7 320
Caballa 61 491 4 654 5 571 5 440 7 190 3 229 16 122 7 762 4 062 331 2 258 3 636 1 236
Otras Especies 6 820 1 057 816 735 208 410 685 813 624 555 390 231 295
CONSUMO HUMANO
INDIRECTO
Anchoveta 765 508 - - - 111 807 428 386 225 269 45 - - - -
Otras Especies - - - - - - - - - - - -
Residuos 13 678 4 547 4 410 2 007 600 256 227 1 633 - - - -
CONSUMO HUMANO DIRECTO
Anchoveta 26 094 4 522 9 967 2 035 1 357 2 413 798 5 002 - - - -
Jurel 73 879 24 068 15 192 16 028 6 290 2 423 130 9 746 - - - -
Caballa 18 373 4 290 7 213 3 390 2 011 893 41 536 - - - -
Otras Especies 4 308 570 506 670 732 900 275 654 - - - -
Fuente : Estadistica Pesquera Diaria y Mensual
Elaborado : OPP
91
15.9.- Industrias derivadas de la pesca
PRODUCTOS PESQUEROS
1 007 218 131
477 016 532 340 192 817 27 881 25 528 16 122 112 748 53 2
Conservas de Pescado Cajas X48 2 854 006 216 531 020
Harina de Pescado TM 635 864 13 901 2 480 1 554 91 550 163 516 63 203 85 016 682 341 48 594 142 3
Aceite de Pescado TM 117 181 2 048 354 181 14 334 29 446 8 684 8 884 157 102 13 100 34 9
PRODUCTOS PESQUEROS
189 105 130
779 850 385 023 205 966 76 490 111 931 118 358 92 074 260 5
Conservas de Pescado Cajas X48 2 726 937 509 600 568
Harina de Pescado TM 375 775 3 451 3 167 33 488 40 026 78 324 54 989 4 339 1 584 840 2 369 85 1
Aceite de Pescado TM 77 434 225 260 6 159 7 918 21 303 16 249 618 100 82 192 12 0
PRODUCTOS PESQUEROS
1 139 278 200 420
808 968 938 823 599 716 524 194 354 736 722 154 309 2
Conservas de Pescado Cajas X48 6 572 977 958 792 590 034
92
Harina de Pescado TM 689 309 3 451 316 698 33 488 40 026 78 324 54 989 4 339 1 584 840 2 369 85 1
Aceite de Pescado TM 77 434 225 260 6 159 7 918 21 303 16 249 618 100 82 192 12 0
PRODUCTOS PESQUEROS
Conservas de Pescado Cajas X48 3 212 993 995 208 703 952 612 883 198 692 153 041 119 818 429 399
Harina de Pescado TM 191 833 3 615 10 406 2 558 26 892 94 901 52 843 618
Aceite de Pescado TM 49 691 394 292 234 7 281 28 170 13 304 16
Fuente : Estadistica Pesquera Diaria y
Mensual
Elaborado : OPP
93
15.10.- Exportación
XVI.-MINERIA
Recursos Mineros
94
En este contexto, las posibilidades de que la minería viabilice y canalice
recursos para el desarrollo regional y local son todavía inciertas. Ante los ojos
de la población esta actividad presenta un perfil muy bajo y por el contrario
genera desconfianza y temor frente a los impactos que pueda ocasionar a
potenciales fuentes generadoras de otros ingresos permanentes tales como el
turismo. A pesar de los esfuerzos que hacen las compañías mineras
multinacionales que vienen operando en este departamento, las percepciones
difieren en gran medida pues la población en general afirma que la situación
sigue igual o peor y no evidencia mejora alguna.
95
RECURSO MINEROS MATALICOS 2006
Espacios Oro Hierro Plata Zinc Cobre Plomo Estaño Molibdeno Cadmio
geográficos granos tonelada kilogramo tonelada tonelada tonelada tonelada tonelada tonelada
finos larga fina métrica métrica métrica métrica métrica métrica
fina fina fina fina fina fina fina
Perú 203268616 4784601 3470725 1201794 1048897 313325 38470 17209 416
Ancash 15911995 0 432703 249210 391779 23444 0 7875 0
Fuente: Ministerio de Energía y Minas, Dirección General de Minería – PDM Lima
96
POTENCIAL MINERO DEPARTAMENTAL (T.M.)
97
PRODUCTOS MINEROS FOB US$ %
Minerales de cobre y sus concentrados 374.651.120 46.58
Oro en las demás formas en Bruto 288.680.104 35.89
Minerales de zinc y sus concentrados 95.514.485 11.88
Minerales de plomo y sus concentrados 20.602.468 2.56
Las demás barras, simplemente laminadas o extrudidas
en caliente de los demás aceros 16.6655.283 2.07
Minerales de Molibdeno y sus concentrados sin tostar 4.716.593 0.59
Minerales de plata y sus concentrados 1.949.897 0.24
Chapas, barras, perfiles, tubos y similares para
construcción de fundición de hierro a acero 861.888 0.11
Prod. De hierro o acero. Enrrollados laminados en frío.
0.25MM<= Espesor<0.5MM 456.573 0.06
Demás Part. Identific. Como destinadas exclus. A los
aparatos de Pa 85.35.36 u 85.37 88.603 0.01
Prod. Intermedio de Hierro o Acero. Carbono >=0.25% en
peso. 58.778 0.01
TOTAL 804.235.790 100
FUENTE: Prompex (ubigeo Aduanas)
Sobre la base de 49 productos que representan el 99.93% del total de US$ FOB
Elaboración: ET
La mayor
Princ
PRINCIPALES PRODUCTOS MINEROS SEGÚN MERCADOS DE
DESTINO
DESTINO
DESCRIPCIÓN ARANCELARIA FOB %
PRINCIPAL
Minerales de cobre y sus
374.651.120 32.5 China
concentrados
Oro en las demás Formas en Bruto 288.680.104 25.1 Reino Unido
Minerales de zinc y sus concentrados 95.514.485 8.3 Corea del Sur
Minerales de plomo y sus
20.602.468 1.8 Corea del Sur
concentrados
Fuente: PROMPEX 2002
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación del Gobierno Regional de Ancash
XVII.-SILVICULTURA
17.1.- Recursos forestales
Los bosques naturales del departamento se
distribuyen según la configuración geográfica
de la zona donde se desarrollan, sea en la
costa o en el espacio andino. Los bosques de
la costa presentan conformaciones
homogéneas y también heterogéneas, mientras
que en la sierra casi todas son homogéneas.
Así tenemos que en la costa existen reducidos
bosques aislados de algarrobo localizados en
los valles, y también bosques de galería en los
fondos de valles interandinos. En las punas, abundancia de gramíneas, con
predominio del ichu, yodales de Puya Raymondi y escasos bosques de
98
quenuales y quishuares que crecen hasta altitudes superiores de 4,000
m.s.n.m. También se observan bosques de eucalipto y pinos producto de la
reforestación, crecen hasta el límite inferior de las punas. Los troncos de
eucalipto tienen variados usos tanto para minería como para construcción de
viviendas y la artesanía de madera labrada. Los artesanos de Chacas son un
buen ejemplo del trabajo asociado y técnico para el aprovechamiento
adecuado de este recurso abundante en la región andina.
ESPECIES DESTINO
99
Pino Ancash Huaraz Huaraz
Pino Ancash Carhuaz Tinco
Eucalipto Arequipa Caraveli Caraveli
100
Huarango (rollizo) m3 12,772 21.8800 459400 805,920
TOTAL 8,896,142 33.88 8,425,369 97,725,585
101
ESTADISTICA DE PRODUCTOS NO MADERABLES CONTROLADOS EN LA ATFFS - ANCASH - II - TRIMESTRE
TOTAL TOTAL
PRODUCTOS NO Sede Sede TOTAL
UNIDAD Sede Santa CONTROLADO CONTROLADO -
MADERABLES Huaraz Huarmey CONTROLADO
-I- I I-
Ramas de eucalipto Kg. 2,510.00 2,510 1,400.00 3,910.00
Cordoncillo, matico Kg. 909.00 909 960 1,869.00
Borraja Kg. 350.00 350 200 550.00
Manzanilla Kg. 1,350.00 1,350 750 2,100.00
Anis Kg. 1,140.00 1,140 900 2,040.00
Cedron Kg. 1,320.00 1,320 450 1,770.00
Muña Kg. 960.00 960 850 1,810.00
Hinojo Kg. 400.00 400 220 620.00
Menta Kg. 1,320.00 1,320 2500 3,820.00
Romero Kg. 551.00 551 180 731.00
Manayupa Kg. 100.00 100 800 900.00
Pinpinela Kg. 600.00 600 100 700.00
Ajenjo Kg. 150.00 150 150 300.00
Valeriana Kg. 192.00 192 192.00
Wila wila Kg. 95.00 95 95.00
Canchalagua Kg. 100.00 100 100.00
Ajenjo Kg. 200.00 200 200.00
Angurate Kg. 1,650.00 1,650 1,650.00
Hierbas medicinales
(varios) Kg. 3,170.00 3,170 4130 7,300.00
Ratanya Unid. 20,400.00 20,400 20,400.00
Tara Unid. 94,070.00 18,080.00 3,500.00 115,650 765,712.00 881,362.00
Algaraobo (carbon) Unid. 200.00 200 2100 2,300.00
Carrizos Unid. 26,866.00 3,600.00 30,466 22900 53,366.00
Esteras de carrizo Unid. 33,662.00 16,700.00 50,362 44026 94,388.00
Esteras de carricillo Unid. 2,970.00 13,892.00 16,862 9229 26,091.00
Caña brava Unid. 2,766.00 90,750.00 93,516 70800 164,316.00
Esteras de totora Unid. 2,065.00 2,065 3031 5,096.00
Estera de hinea Unid. 1,580.00 1,580 1900 3,480.00
Hinea Unid. 130.00 130 130.00
Petate de totora Unid. 4,645.00 4,645 6340 10,985.00
Totora Unid. 42,340.00 42,340 6640 48,980.00
102
Junco Unid. 80,000.00 80,000 80,000.00
TOTAL 137,493.00 57,478.00 279,602.00 474,773.00 946,268.00 1,421,551.00
103
17.3.- Principales empresas de extracción
104
Dep. Madera " Juan Antonio Mallqui medina" Juan Antonio Mallqui Medina Panamericana Norte Km. 293 - Huarmey …………… x 04/05/2009
Dep. M adera " Julio O bregón Rosales" Julio Obregon Rosales Panamericana Norte Km. 294 - Huarmey 043-400545 X 04/05/2009
Dep. Madera " Cecilio Loarte Morales" Cecilio Loarte Morales Panamericana Norte Km. 293 - Huarmey …………… x 10/05/2009
Dep. Madera " Maderera Marquito" Alejandro Jacinto Bedón Santillan Jr. Unión S/N. - Carhuaz 9645894 x 23/05/2009
Dep. Madera " Comercial Solanita" Victoria Solano de Tarazona Av. Confraternidad Internacional Este Nº105 ………….. X 23/05/2009
Dep. Madera " Virgen de las Mercedes EIRL" Pantaleón Mauro Chauca Salas Caserio Nunocoto - Carhuaz 588411 x 23/05/2009
Dep. Madera " Deposito Oswaldo" Odar Elorreága Oswaldo Jr. Manuel Ruiz 1016 Pj. Bolivar Bajo - Ch. …………… x 30/05/2009
Dep. Madera " Rep. Gnles Magl."Selva EIRLtda" Abner Pablo Flores Oñorga Av. Buenos Aires Nº 705 - Chimbote 352369 x 06/06/2009
Dep. Madera " Zenovio Cruz Colonia H." Zenobio Cruz Colonia Henostroza Santo Tomas Lt. 07 Mz. D - Huarmey ………… x 08/06/2009
Dep. Madera " Deposito Esperanza" Maria Isabel Lujan Alvarado Av. Esperanza Nº 607 Esperanza Baja - Ch. 326332 x 19/06/2009
Dep. Madera " Madera Rosales" Alfredo Alberto Rosales Prudencia Carretera Central S/N. - Yungay 9880399 x 21/06/2009
Dep. Madera " Albonoz Osorio José" José Albonoz Osorio Jr. Bolognesi S/N. Huari 454715 x 21/06/2009
Dep. Madera " Maderera Adrian SAC" Nani Teresa Ávila Foesther Monzart 943 - Urb. Primavera - Trujillo 354030 x 21/06/2009
Dep. Madera " Deposito Velasquez" Alverto Velasquez Matus Av. Moquegua Mz. Ñ Lte. 6 - Pj. Alto Perú ………….. x 21/06/2009
Dep. Madera " La Casa de Triplay SRLtda" Teofilo Alberto Velasquez Córdova Jr. Manuel Villavicencio Nº 473 - Casco - Ch. 322702 x 21/06/2009
Dep. Madera " Rep. Madera Anita SRLtda" Patricia Virginia Cruz Jaramillo Jr. Libertad Nº 300 - AA. HH. Miramar - Ch. 325334 x 21/06/2009
Dep. Madera " Madera Acasia SAC." Irma Pérez Carranza de Cruzado Urb. 21 de Abril Mz. B Lte. 5-6 - Trujillo …………. x 23/07/2009
Dep. Madera " Comercial Casa Blanca" Jose Loyola Salinas Jr. Callao Mz. N Lte. 7 - Chimbote ……………… x 26/07/2009
Dep. Madera " Comercial Jara" Guido Oblita Jara Valverde Av. Perú S/N. Barrio San Antonio - Tumpa …………….. x 26/07709
Dep. Madera " David Antonio Aguilar" David Antinio Aguilar Calle Santiago Crespo Nº 858 Urb. San .Luis …………….. x 26/07/2009
Dep. Madera " Distribuidora Senon de Pumallucay" Mario Vidal Lucio Natividad C.P. de Musho - Yungay ……………… x 26/07/2009
Dep. Madera " SMRL la Perla de Huaraz" Maria Roque Espinoza Av. 15 de Octubre S/N - Ranrahirca 043-442075 x 26/07/2009
Dep`. Madera " Maderera Solano" Jhony Solano Garcia C.P. de Huashao - Yungay ……………… x 26/07/2009
Dep. Madera " Villaviencios Ariola Walter D." Villavicencios Ariola Walter Diomides Jr. Nicolas de Pierola Nº 402 - Uco 043-750218 x 26/07/2009
Dep. Madera " Comercial Nik" Malaquias Alvarado Ventura Jr. Buena Vista S/N. - Huari ……… x 26/07/2009
Dep. Madera " Juan Gilbeto Copitan Evaristo" Juan Gilberto Copitan Evaristo C.P. de Vicos Barrio Huascapampa - Marac. 043-9468045 x 26*07/09
Dep. Madera " Colonia Garcia Guillermo Felipe" Guillermo Felipe Colonia Garcia Av. Confraternidad Inter. Sur Nº 1452 Villon ……………. x 26/07/2009
Dep. Madera "Comercial Nik" Zacarias Alavarado Venturo 26/07/2009
Dep. Madera " Juan Gilberto Copitan Evaristo" Juan Gilberto Copitan Evaristo 26/07/2009
Dep. Madera "Luchito" Lucio Eleodoro Nuñez Rosales 20/08/2009
105
SUPERFICIE REFORESTADA ANUALMENTE – ANCASH 1995 - 2006
Espacios 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 200 200 2005 2006
geográfic 3 4
os
Perú 2834 5744 10988 6762 6613 4312 1122 2304 612 436 2106 1696
5 8 5 4 3 8 0 1 6 1 9 5
Ancash 990 3522 7760 2240 5633 5647 347 2091 352 116 2793 2742
Fuente: Perú Compendio Estadístico 2006. INEI Lima
XVIII.- AGRICULTURA
18.1.- El espacio agrícola
Según el último Censo Nacional Agropecuario (III CENAGRO, 1994), la
disponibilidad de suelos con aptitud agropecuaria es de 1 326,3 mil has, siendo
la superficie apta para uso agrícola de 304,3 mil has (8,5% de la superficie total
que es de 3586,5 mil has). Los pastos naturales ocupan 807,5 mil has.
dedicadas a la actividad ganadera; para fines forestales se estiman 59,5 mil
has, según la misma fuente, de las tierras de uso agrícola, 150,7 mil has están
bajo riego y las 153,6 mil has restantes en secano. Con relación a su región
natural, el 84,7 % se localiza en la sierra y el 15,3 % en la costa, de esta
superficie se utiliza alrededor del 40%, siendo la diferencia, tierras en descanso
o en abono
Usos Hectáreas
TOTAL 1,326,342
106
151,173.53 has., Huaylas con 107,701.52 has., Recuay con 131,836.87 has. y
Sihuas con 130,026.25 has.
107
altitud. En cambio, las temperaturas máximas y mínimas van disminuyendo con
la elevación sobre el nivel del mar, hasta ser constantemente bajo cero en los
nevados. Las precipitaciones son líquidas hasta los 4,000 m.s.n.m. A mayor
altitud, se inician las precipitaciones sólidas en forma de nieve.
Hidrografía
Se reconocen dos cuencas principales: la del río Santa y la del río Marañón,
correspondientes a las vertientes del Pacífico y del Atlántico, respectivamente.
La Región Ancash dispone de fuentes de aguas superficiales, subterráneas y
una gran reserva en glaciares de la Cordillera Blanca. En su territorio se ubican
las cuencas de los ríos Santa el cual nace en la laguna de Conococha a 4,100
m.s.n.m. y es el río más largo de la costa, su afluente más importante es el
Tablachaca, Lacramarca, Nepeña, Casma, Culebras, Huarmey y Fortaleza,
constituyendo los sistemas de irrigación de los valles de esos nombres
desembocan en el Océano Pacífico; y los ríos Puchca, Yanamayo y Rupac,
afluentes del río Marañón, que es el límite oriental con el departamento de La
Libertad.
Suelo
108
de analfabetismo entre los productores, su bajo nivel educación, el difícil tipo
de suelo, la baja tecnología, los escasos conocimientos técnicos y la falta de
información sobre los mercados. Asimismo, el suelo presenta un constante
deterioro, debido a un uso inadecuado. Por ejemplo, se ejecutan labores
agrícolas en suelos con capacidad forestal o de pastura.
18.5.- El Capital
Escala de Competitividad
109
La Región Ancash tiene una competitividad media baja en promedio, sólo una
de las 20 provincias de la región obtiene competitividad media, 14 de ellas
competitividad media baja y las otras 5 competitividad baja (zona de los
Conchucos).
18.6.- Tecnología
Cabe indicar que los insumos usados en cualquier unidad agropecuaria no son
aplicados en toda superficie agrícola sino en la superficie de aquellos cultivos
que ha juicio del productor son más rentables o de mayor producción, de esta
manera, en el departamento de Ancash existen 112,398 UA que usan insumos
agrícolas en una superficie de 333,831.03 has.
110
Fumigadora manual 17412 15.5 73967.75 24.3 23155 15.4
No tiene 34592 30.8 62552.96 20.6 - -
TOTAL 112276 100.0 304328.37 100.0 150389 100.0
/1.- No considera a las UA que no poseen tierras
Nota: En una misma UA puede haber una o más tipo e equipo agrícola tradicional y no necesariamente el
número de animales y superficie suma 100.0%
Fuente: INEI – III CENAGRO
Maquinaría agrícola
111
A nivel provincial no existe ni una sola provincia que por lo menos el 50.0% de
sus productores haya declarado que los ingresos obtenidos por la actividad
agropecuaria le son suficientes.
Únicamente el 15.7% de los productores (17,816) que tienen UA con tierras
trabajadas y conducen 216,599.66 Has. (16.3% del total), realizan otras
actividades distintas a la agropecuaria en el entorno de las UA, con el propósito
de obtener ingresos complementarios para cubrir la insuficiencia de recursos
que genera esta actividad. Adicionalmente y en orden de importancia se
dedican (35.7%) a la fabricación de la artesanía, (13.5%) al comercio,
elaboración de productos derivados (9.2%) y a los servicios de mecánica,
herrería, transportes y otros similares (5.3%). Los productores restantes se
ocupan en otras actividades como la venta de productos regionales, el alquiler
de maquinaría agrícola, entre otras.
Tipo de Productores /1
Actividad Nº %
Agricultura en otra UA 10633 43.5
Comercio 2903 11.9
Pesca 187 0.8
Transporte 723 3.0
Construcción 2892 11.8
Enseñanza 725 3.0
Servicio doméstico 846 3.5
Otra 3547 14.5
No especificado 1964 8.0
TOTAL 24420 100.0
/1 Sólo considera a los productores con UA que tienen tierras trabajadas
Fuente: INEI – III CENAGRO
112
A mediano plazo es posible que se eliminen restricciones de abastecimiento de
agua al entrar en funcionamiento pleno los Proyectos Especiales CHAVIMOCHI
(La Liberta) y CHINECAS (Ancash). El proyecto de irrigación CHINECAS que
deriva parte de las aguas del río Santa hacia la margen izquierda hace posible
un manejo racional del agua en el valle de Chimbote y complementa la
disponibilidad de agua en los deficitarios valles de Nepeña y Casma – Sechin.
Con su ampliación se espera que la superficie agrícola crezca en 14,4 mil
hectáreas nuevas y se mejore el riego en 27,8 mil has. Se da por sentado que
la gestión de este proyecto será transferida a la región de Ancash.
Cadenas de cultivo
18.10.- Comercio
113
Principalles Total Destino de la Mayor Parte de la Producción
Cultivos Und. Agrop. Venta en Venta Consumo Venta
para
transitorios Con cultivos Unid. en el en la
transitorios semilla
Agrop. Mercado Unid.
Agrop.
Papa
Unid. Agrop. 44682 914 4034 40739 8
Porcentaje 100.0 2.0 9.0 91.2 (a)
Maíz amiláceo
Unid. Agrop. 42541 10.70 4063 38658 15
Porcentaje 100.0 2.5 9.6 90.9 (a)
Trigo
Unid. Agrop. 22419 158 1038 21585 44
Porcentaje 100.0 0.7 4.6 96.3 0.2
Algodón
Unid. Agrop. 3148 2236 893 27 2
Porcentaje 100.0 71.0 28.4 0.9 0.1
Cebada grano
Unid. Agrop. 11005 81 526 10531 24
Porcentaje 100.0 0.7 4.8 95.7 0.2
Maíz amarillo duro
Unid. Agrop. 5721 2093 1605 2159 8
Porcentaje 100.0 36.6 28.1 37.7 0.1
Oca
Unid. Agrop. 10307 94 417 10444 -
Porcentaje 100.0 0.9 3.8 95.8 -
(a) Porcentaje no significativo
Nota: Una misma UA puede tener uno o más destinos de la mayor parte de su producción y no necesariamente el
número de UA suma 100.0%
Fuente: INEI – III CENAGRO
18.11.- Industria
La agroindustria en el departamento de Ancash se basa principalmente en las
molineras de arroz y procesador de marigol. La mayor parte de la producción
agrícola sale de la región en materia prima para industrias fuera de la región.
La industria de derivados lácteos es la predominante en la región Ancash,
como se ve en el siguiente gráfico
18.12.- Principales empresas dedicadas a la transformación
A continuación se tiene el directorio agroindustrial (2004) de la Región Ancash
Nº Razón Social Provincia
Derivados lácteos
114
01 Andrés Beltrán Cabanillas Ocros
02 Asociación Civil Ocros Conta Ocros
03 Antonio Torres Sánchez Ocros
04 Cancio Ramirez Lastra Ocros
05 Caraz Dulzura Caraz
06 Germán Ramirez Bentocilla Ocros
07 Isamisa Tingua Yungay
08 Juan de Dios Huaman Vaquerizo Caraz
09 Lucar Dummel Jorge Ildefonso Caraz
10 Luis Pajares Abarca Bolognesi
11 Manjar Blanco Chiquinquirá Caraz
12 Manjar Blanco Dulce Caraz Caraz
13 Manjar Blanco Virgen de las Mercedes Huaraz
14 Margarita Sánchez de Beltrán Ocros
15 María Rosales de Valeriano Ocros
16 Matias Atanasio Nuñez Bolognesi
17 Máximo Rivera Ortega Ocros
18 Miguel Méndez Collantes Ocros
19 Multiservicios Sr. De Cayac Bolognesi
20 Teófilo Garro Novoa Ocros
21 Oscar Laureano Jacha Ocros
22 Oscar Rosas Ríos Caraz
23 Quesera Pampam Bolognesi
24 Quesera Monte Real Bolognesi
25 Santo Domingo de Huasta Bolognesi
Planta procesadora de marigol
01 Linera Barranca S.A. Agrolinsa
02 PIVEG del Perú S.A.
Molinos de arroz
01 Mario López Palacios Chimbote
02 Ingenio San Bartolo Santa
03 Ingenio San Isidro Coishco
04 Ingenio Santa Santa
05 Rosa Mendez Mendoza Chimbote
115
En el presente año, a la fecha se están ejecutando los siguientes cultivos en
cadenas productivos:
Algodón Tanguis: Santa, Casma y Huarmey
Maíz amarillo duro: Santa, Casma y Huarmey
Ají páprika: Santa y Huarmey
Alcachofas: Santa y Yungay
Frijol de palo: Casma
Melocotón: Carhuaz
Mañiz choclo: Antonio Raymondi
Haba verde: Huaraz
Avena: Huaraz y Yungay
Palto fuerte y hass: Casma
Chirimoya: Huari
Para los siguientes años se espera consolidar las cadenas de cultivo según la
Dirección de Promoción Agraria del Ministerio de Agricultura, e implementar
nuevas cadenas que conlleven al desarrollo agrario del departamento
Coordinación de Cultivos
Principales Corto plazo Mediano Plazo Largo Plazo
Cultivos Has. Has. Has.
Alcachofa 100 300 1000
Melocotón 500 800 2000
Maíz choclo 65 200 500
Maíz amarillo duro 100 400 800
Mango 150 250 500
Algodón 900 2000 3000
Maíz morado 50 150 300
Olluco 10 30 50
Cebada 30 60 100
Habas 10 30 50
TOTAL 1915 4220 8300
116
Últimamente se está introduciendo la crianza de alpacas aprovechando la,
abundancia de pastos naturales. En algunos sectores del ande (Callejón de
Huaylas) prospera la crianza del ganado lechero y del ganado de engorde en
pastos naturales.
Los niveles tecnológicos alcanzados en crianzas de vacunos y otras especies
se encuentran por debajo de lo deseable, debido a una serie de factores entre
los cuales cabe destacar que este sector se viene conduciendo en un marco
de indefiniciones de políticas agropecuarias (instituciones públicas y privadas),
orientadas a promover, fomentar, incentivar e impulsar su desarrollo; situación
que ha conllevado a su estancamiento en la actividad y en un desaliento de los
productores.
19.2.- Capacidad de soporte de los pastos
La superficie de los pastos naturales es de 807,591 Has. Según el II
CENAGRO, entre las especies más conocidas son: festuca dolichipvlla
“chilliwa”, alchemilla pinnata “shillu shillu”, muhlembergia ligunares “chiji pasto”,
trifoium amabile o “layo”, hipocheris sp y otras especies más fibrosas como:
stipa ichu, parastrephia sp, festuca ortophylla “iru ichu”
Así mismo, entre los pastos cultivados adaptados a nuestro medio geográfico
tenemos: avena “avena sativa”, centeno forrajero “secale cereale”, rye grass
italiano “lolium multiflorum”, rys grass ingles “lolium perenne”, pasto ovillo
“dactylis glomerata”, festuca alta “festuca arundinácea”, trébol rojo “trifoium
pratense”, trébol blanco “trifolium repens”, alfalfa “medicago sativa”
En la provincia de Huarmey existen áreas de pastos cultivados no
significativos, tan es así que en el distrito existen pequeñas parcelas de cultivo
de alfalfa, de la variedad de San Pedro, un estimado total de 5 has., que se
encuentran ubicados en los sectores de San Nicolas, pay pay y el pueblo. No
existe ninguna otra especie de pasto forrajero cultivado a excepción de maíz
chala, utilizado para la alimentación especialmente del ganado vacuno. En el
distrito de Malvas existe aproximadamente 15 has. de cultivo de alfalfa de la
variedad San Pedro y Ranger y se encuentra en los pequeños potreros,
ubicados en los sectores de San Migue, Erajirca, Caromocho y Malvas. No
existe otro tipo de pasto cultivado en el distrito de Cochapeti, también existe
parcelas pequeñas de alfalfares, en los sectores de Santa Cruz, Yau Yan, San
Isidro y Lampi, entre los cultivos de palto, con una extensión aproximadamente
de 20 has. En el distrito de Culebras, no existe cultivo de alfalfa, ni otra
especie, la alimentación de los animales es en base de los restos de la
cosecha y recursos naturales de pastos. En el distrito de Huayán, existen una
parte de sembrío de alfalfa en los sectores de Huiña e Irman, con una
extensión de 3 has. y en Huayán 2 has., no existiendo otra especie de pasto
cultivado.
19.3.-Población pecuaria, sus ventajas comparativas
Ancash tiene una producción pecuaria muy diversificada desde la crianza de
vacunos y en poca escala de camélidos sudamericanos en las partes altas de
los 3,500 m.s.n.m. con el uso de pastos altos andinos, con una explotación
extensiva de subsistencia en niveles inferiores. La crianza de vacunos se
practica en algunas zonas con resultados positivos, mayormente el sistema de
explotación es por pastoreo. En la región costera se desarrolla una incipiente
ganadería intensiva; mientras que en la región andina la ganadería es
extensiva. En el año del 2004 la mayor producción pecuaria se debió
principalmente a la producción del ganado vacuno, como se ve en el siguiente
cuadro.
Producción Pecuaria - 2004
Producción Total (TM)
117
Aves 4086
Ovinos 864
Porcinos 1059
Vacunos 6186
Caprinos 177
Alpacas 11
Huevos 329
Leche 17698
Fibra de alpaca 12
Lana 83
Fuente: MINAG – DIA 2004
118
19.4.- Principales productos pecuarios
Los principales productos pecuarios son carne, huevos, lana, leche y derivados
lácteos, según la Dirección de Promoción Agraria del ministerio de Agricultura.
En el año 2004 se han formado las siguientes cadenas:
Lácteos:
Santa con 8,000 lts/día, Pallasca con 300 lts/día, Corongo con 3,000lts/día,
Carhuaz con 300 lts/día, Recuay con 350 lts/día, Ocros con 2,500 lts/día,
Bolognesi con 4,500 lts/día y Huari con 420 lts/día
Cuyes:
Se obtuvieron 12,360 madres (cuyes mejorados) en distintos estados de
proceso en las localidades de Santa, Huarmey, Caraz, Shupluy, Acopampa,
Lucma, Atupa, San Nicolas y Raquia con un total de 206 socios.
Lana:
Se ha trabajado con las comunidades de Ecash, Cabana, Purucuta, Huamarín,
Utcuyacu, Cátac, Chiquian, Oncoy (Ocros), 3 de Octubre Carhuaz) y Huallanca
para el acopio de 150 Tm de lana.
En el año 2005, a la fecha se han comercializado 205.8 Tm de productos
lácteos en las cadenas conformadas el año 2004, generando un ingreso de S/.
157, 248 en leche y S/. 75,890 en derivados lácteos con valor agregado.
Asimismo se han promovido créditos del sector no financiero por un monto de
S/. 84,000 para los productores asociados en cadenas en Bolognesi, Ocros y
Yungay (Shupluy).
19.5.- Actividades derivadas de la producción
En Ancash las principales actividades que derivan de la actividad pecuaria es la
industria de derivados lácteos como son la elaboración de quesos (Bolognesi,
Ocros y Santa), helados y yogurt (Callejón de Huaylas y Santa).leche
pasteurizada (Santa). Otra actividad en desarrollo es la artesanía con el uso de
lana y fibra.
19.6.- Destino nacional de la producción
Los principales productos pecuarios son: carne huevos, cuero, lana, leche y
derivados lácteos, los cuales se destinan a los mercados locales y parte a la
ciudad de Lima. Pero la mayor parte de pequeños ganaderos destinan su
producción al autoconsumo o al trueque.
19.7.- Exportación de productos agropecuarios
Entre la exportación de los productos agrícolas están: espárrago, ají páprika, la
alcachofa y mango. En menor escala se encuentra la palta, hortalizas,
chirimoya, guayaba y flores.
19.8.- Perspectivas del desarrollo pecuario al 2011, 2021 y 2050
Mejoramiento genético
Tenemos que entender que el mejoramiento genético no es solo traer animales
de mayor producción o animales de raza, pues cada vez que queremos
mejorar algo por lo general el resultado o la respuesta se complican. Por lo
tanto este trabajo es un proceso paso a paso, de acuerdo a una línea de base
es decir evaluando de lo que tenemos como pie de cría para luego tomar el
camino correcto.
Se han determinado tres niveles de intervención
Formación de módulos de reproducción en convenio con instituciones
locales, las que llevaran a cabo el trabajo de inseminación artificial
como arma de mejoramiento genético, manejo de potreros, etc. y que a
119
la vez sirvan de centros de transferencia tecnológica y de instrucción a
los productores asociados.
Introducción de reproductores machos a los distritos cuyo pie de cría
sea marcadamente criollo.
Introducción de vientres y reproductores en lugares donde el número de
animales sea muy baja y tenga áreas suficientes para formar los pisos
forrajeros.
Agroindustrias y manufacturas
La necesidad de conservar la producción de leche de alguna manera por la
falta de un mercado local o una agroindustria de transformación láctea de
volumen, hizo desde hace mucho tiempo que la mayoría de productores
preparen quesos en forma incipiente con bajos rendimientos.
En general el negocio de la leche y los productores pecuarios es de volumen
para poder cubrir los costos por lo que se propone inversión en centros de
acopio para poder juntar volúmenes de producción, mejorar la calidad del
insumo leche a través de análisis de control en los mismos centros de acopio
ofreciendo a los queseros artesanales y a los mercados locales por lo menos
leche de calidad y enfriada. Y a futuro utilizar los excedentes de la producción
para derivarlos hacia plantas de procesamiento de mayores volúmenes o para
su venta a empresas de nivel nacional.
Para el caso de los cuyes la propuesta es industrializar la producción a través
de canales donde se puede ofertar productos de calidad física sanitaria y
uniforme a mercados locales, nacionales y del extranjero.
La misma situación de calidad y uniformidad se puede lograr con la lana y la
fibra del corredor de Oro de los Andes con la instalación de galpones de
esquila y centros de acopio para poder ofertar volúmenes del producto e
inclusive existiendo una buena cantidad se puede instalar otros servicios como
hilado y teñido para ofertar a los productores artesanales de tejidos de la
localidad y de otras regiones.
Repoblamiento y mejora de camélidos
Ya que hablamos de la industrialización de lana y fibra, tenemos que tener en
cuenta que si en bien se realizó introducción de módulos de alpacas en la
región y la mayoría de estos animales se encuentran el Corredor de Oro de los
Andes es indispensable en este momento la introducción de sangre fresca con
el aporte de machos registrados debido a la gran consanguinidad que existe y
como consecuencia de esto, el deterioro de la calidad de la fibra.
Una alternativa adicional para el Corredor de Oro de los Andes es la instalación
de módulos de vicuñas que le dará mayor soportabilidad a los productores
locales al utilizar las punas con un producto de alto valor comercial, esta
especie es patrimonio del estado y se realizarían las coordinaciones
pertinentes con el CONACS, institución del estado que administra la posesión
de esta especie.
Un proyecto destacable que está gestionando la región en el campo pecuario
con el Consejo Nacional de Camélidos Americanos (CONACS) es el apoyo
para el desarrollo de la comunidad alpaquera. CONACS cuenta con
financiamiento de la Unión Europea y cuenta con un presupuesto para un
programa de tres años.
El uso de estos fondos estará orientado al fortalecimiento de cadenas
productivas, desde el inicio de la actividad.
120
Perspectivas a largo plazo
Cadenas de lácteos
Procesar 43,800 litros de yogurt
Procesar 127,750 litros en helados
Procesar 3,102 litros en queso
Cadena de cuyes
Exporta 60,000 unidades
Cadena de lana
Comercializar 30,000 kilos de lana
Comercializar 25,000 kilos de fibra (hilado y teñido)
XX.- SUMINISTRO ENERGÉTICO
20.1.- Centrales generadoras de energía en la región
Tipo Capacidad
Nº Titular (º) Central Instalada
(MW)
01 Corporación Minera del Perú H CENTAURO 9.9
S.A. (CORMIPESA)
02 Empresa DE generación eléctrica H CH3N 0.872
Cahua S.A. – Cahua S.A.
03 Empresa de Interes Local H Chacas (Jambon) 0.6
Hidroeléctrica S.A. de Chacas
04 Grupo Sindicato Pesquero del Perú T Chimbote (2) 2.26
SIPESA
05 Consorcio Pesquera Carolina S.A. T Coishco (2) 2.60
06 Compañía Peruaana del Azucar S.A. T COPASA 3.65
07 Envasadora Chimbote EXPORT S.A. T ENVASADORA 1.23
08 Fábrica de Consevas ISLAY S.A. T FACOISA 1.65
09 Corporación FISH PROTEIN S.A. T FISH 2.05
10 Duke Energy EGENOR S. en C por A T Gas de Chimbote 40.32
11 CIA Minera Santa Luisa S.A. H Huallanca Nueva 4.3
12 HIDRANDINA S.A. T Huarmey (1) 1.46
13 Pesca Perú Huarrmey S. A. T Huarmey (2) 2.63
14 Consorcio Pesquero Carolina S. A. T Huarmey (4) 0.77
15 Empresa Regional de Servicio Público H Maria Jiray 1.44
De Electricidad Electronorte Medio
Hidrandina S. A.
16 Empresa Regional de Servicio Público H Pacarenca 2.09
121
De Electricidad Electronorte Medio
Hidrandina S. A.
17 Mitsui Mining and Smelting Company T Palca 1.21
Limited SUC. Perú
18 Empresa de Generadora Eléctrica H Pariacd Nº 4 3.00
Cahua S.A. (antes Pariac)
19 Minera Málaga Santolalla S. A. H Pasto Bueno 0.80
20 Compañía Pesquera del Pacífico T Planta Chimbote 1.68
(3)
Centro S. A.
21 Austral Group S.A. T Planta Huarmey 2.86
(3)
22 Empresa Regional de Servicio Público H Pomabamba 0.97
De Electricidad Electronorte Medio
Hidrandina S. A.
23 Productos Pesqueros Peruanos T PRODUPESA 0.54
S.A. PRODUPESA Planta Nº 2
24 Productos Pesqueros Peruanos T PRODUPESA 1.09
S.A. PRODUPESA Planta Nº 1
25 Minera Huallanca S.A.C. T Pucarraju 2.10
26 Corporación Pesquera San Antonio T Samanco 1.06
S. A.
27 Duke Energy EGENOR S en C por A H San Diego 3.24
28 ICM Pachapaqui S.A.C. H San Judas Tadeo 0.94
29 ICM Pachapaqui S.A.C. H San Martín de 1.6
Porres
30 Teconología de Alimentos S. A. T Tasa-Chimbote 2.02
31 Teconología de Alimentos S. A. T Tasa-Samanco 2.03
32 Pesquera Tauro S. A. T Tauro 1.96
(º) T: Térmica
H: Hidráulica
122
Potencia
Nº Titular Central Instalada Departament
o
(MW)
01 Empresa de Genradora Eléctrica Cahua 39.6 Lima-.Ancash
Cahua S.A.
02 Duke Energy EGENOR S en C Cañon del Pato 256.55 Anacsh-La
por A Libertad
03 Corporación Minera del Perú S.A. Centauro I y II 25 Ancash
(CORMIPESA)
04 Quitaracsa S.A. Empresa de Quitaracsa I 112 Ancash
Generadora Eléctrica (Quitaracsa
S.A.)
05 Electricidad Andina S. A. Santa Rita 173.51 Ancash
123
carácter extinguibles en el tiempo en caso de no ser manejados
adecuadamente.
Los ríos que conforman esta vertiente van a desembocar sus aguas en
el río Marañón del cual son afluentes y parte de su cuenca.
124
a) Río Marañón: Nace entre las Cordilleras de Raura y
de Huayhuash. Corre en un valle estrecho y profundo, con clima
cálido en el fondo; templado en su sector intermedio de altitud y frío
en la parte superior de las vertientes.
125
Malvas Malvas
Cuenca del Río Culebras 66.5 Huanchay- Culebras (Superf. De cuanca de 695 Km2)
Cuenca del Río Lacramarca 63 Macate - Santa
Cuenca del Río Nepeña 73.5 Cáceres del Perú- Moro- Samanco (cuenca de 1 900Km2)
126
127
Cuencas y Subcuencas Hidrograficas
LAGUNAS PRINCIPALES
128
UBICACIÓN AREA MEDIA TEMPERATURA
LAGUNAS
(PROVINCIAS) (M2) (°C del agua)
Conococha
Bolognesi 1 392 000
Querococha 10.2
Recuay 1 435 000
Purhuay 11.8
Huari 862 000
Llanganuco 13.4
(Chinancocha) Yungay 639 000 7.3
Llanganuco Yungay 548 000 11.8
(Orconcocha) Huaylas 1 723 000 12.0
Parón Pallasca 523 000
Pelagatos
Fuente: INEI Compendio Estadístico 2000
XXI.- EL PAISAJE
21.1.- Clases de Paisajes
El Parque Nacional Huascaran, entre los objetivos de creación considera la
conservación de la Cordillera Blanca, considerada como la Cordillera Tropical
más extensa del mundo y por poseer riquezas de flora y fauna, formaciones
geológicas, nevados y bellezas escénicas.
El paisaje que abarca las 340,000 hectáreas esta conformado por los
componentes bióticos y abióticos, entre los que destacan:
Glaciares.- 663 glaciares, con una superficie de 673.72 KM2. De ellos 30
nevados por encima de los 6,000 m.s.n.m. y más de 200 nevados por encima
de los 5,000 m.s.n.m.
PRINCIPALES GLACIARES CON INDICACIÓN DE SU ALTURA, UBICACIÓN GEOGRÁFICA, 2005
Huascarán Sur 6 768 9º08,54' 77º36,54' Blanca Río Santa Rio Mancos
Kinzl 6 660 9º04,57' 77º35,77' Blanca Río Santa Rio Llanganuco
Huascarán Norte 6 655 9º06,84' 77º37,70' Blanca Río Santa Río Llanganuco
Huantzan 6 410 9º30,80' 77º19,60' Blanca Río Santa Río Pariac
Huandoy 6 395 9º02,56' 77º38,75' Blanca Río Santa Río Llanganuco
Jatunraju 6 395 9º00,71' 77º39,88' Blanca Río Santa Río Parón
Huaytapallana 6 390 9º02,78' 77º40,12' Blanca Río Santa Río Ancash
Tunsho 6 369 09º30'47" 77º18'33" Blanca Río Santa Río Mancos
Chopicalqui 6 354 9º04,16' 77º35,10' Blanca Río Santa Río Llanganuco
Cancahua 6 354 9º05,16' 77º32,93 Blanca Río Santa Río Buin
Santa Cruz 1 6 335 8º48,11' 77º42,09' Blanca Río Santa Río los Cedros
Tullparaju 6 309 9º24,40' 77º19,50' Blanca Río Santa Río Quilcay
Yuraccocha 6 300 8º52,12' 77º42,40' Blanca Río Santa Río Santa Cruz
Pucaranra 6 300 9º21,95' 77º20,46' Blanca Río Santa Rio Marcará
Río
Rurichinchey 6 300 9º23,07' 77º18,46' Blanca Marañón Río Rurichinchey
Río
Yanarangra 6 300 9º21,54' 77º19,13' Blanca Marañón Río Rurichinchey
Paccharuri 6 290 8º53,74' 77º42,33' Blanca Río Santa Río Santa Cruz
Pacliash 6 270 9º20,57' 77º22,57' Blanca Río Santa Río Marcara
Copa 6 188 9º15,82' 77º30,72' Blanca Río Santa Río Marcara
Ranrapalca (Llaca) 6 168 9º24,90' 77º25,90' Blanca Río Santa Río Llaca
Hualcan 1 6 173 9º14,19' 77º31,58' Blanca Río Santa Río Hualcan- Copa
Palcaraju 6 147 9º22,80' 77º22,10' Blanca Río Santa Río Quilcay
Rajupakinan 6 122 9º13,19' 77º31,62' Blanca Río Santa Río Hualcan- Copa
Alpamayo 6 025 8º52,50' 77º39,55' Blanca Río Santa Río Los Cedros
129
Piramide 6 100 8º58,98' 77º37,37' Blanca Río Santa Río Parón
Pisco 6 100 8º59,46' 77º36,06' Blanca Río Santa Río Llanganuco
Río Hualcan-
Cochca 6 085 9º12,14' 77º32,06 Blanca Río Santa Copa
Ishinka 2 6 082 9º23,60' 77º24,70' Blanca Río Santa Río Paltay
Rajucolta 6 050 8º53,73' 77º42,91' Blanca Río Santa Río Santa Cruz
Safuna 6 050 8º51,28 77º36,34' Blanca Río Santa Río Quitaracsa
Tocllaraju 6 034 9º21,20' 77º24,20' Blanca Río Santa Río Paltay
Akillpo 6 034 9º20,20' 77º24,64' Blanca Río Santa Río Marcara
Alpamayo 6 025 8º52,50' 77º39,55' Blanca Río Santa Río los Cedros
Artesonraju 6 025 8º57,48' 77º37,58º Blanca Río Santa Rio Parón
Arhuey 6 025 8º52,84' 77º36,80 Blanca Río Santa Río Santa Cruz
Artizón 6 025 8º56,73' 77º37,30' Blanca Río Santa Río Santa Cruz
Lagunas.- 296 lagunas, los que llegan a formar un espejo de agua total de
28,41 Km2
PRINCIPALES LAGUNAS CON UN ÁREA DE MÁS DE 200 MIL M2, CON INDICACIÓN DE SU UBICACIÓN POLÍTICA,
GEOGRÁFICA, ÁREA Y VOLUMEN
Área del
Ubicación Geográfica
Altitud Espejo de Volumen
Laguna Provincia Sub Cuenca Longitud
Latitud Sur (m.s.n.m.) Agua (m3)
Oeste (m2)
Cordillera: Pelagatos Cuenca: Río Santa
Pelagatos Pallasca Río Tablachaca 8º 10.30' 77º 48.21' 3 990 1 796 120 114 760 000
´8º
Challhuacocha Pallasca Río Tablachaca 14.10' 77º 45.78' 3 870 429 166
Labrascocha Pallasca Río Tablachaca 8º 14.32' 77º 45.08' 3 981 450 000
Cordillera: Pelagatos y Rosco
Huachumachay Pallasca Río Tablachaca 8º 20.56' 77º 51.42' 4 220 245 833
Quinuacocha Pallasca Río Tablachaca 8º 19.16' 77º 51.95' 4 220 375 000
Pusaccocha 2 Pallasca Río Tablachaca 8º 21.59' 77º 54.44' 4 115 250 200 4 429 000
Cordillera: Rosco
Piticocha Pallasca Río Tablachaca 8º 25.15' 77º 55.49' 4 320 956 700 13 818 000
Pachorgo Alto Pallasca Río Tablachaca 8º 25.95' 77º 55.89' 4 360 254 166
Pachorgo Bajo Pallasca Río Tablachaca 8º 25.40' 77º 56.10' 4 355 468 750
Tuctubamba Pallasca Río Tablachaca 8º 25.03' 77º 56.68' 4 348 225 000
Cordillera Rosco y Blanca
Sarca Corongo Río Manta 8º 25.16' 77º 51.,34' 4 195 272 916
Rutu Corongo Río Manta 8º 26.11' 77º 51.25' 4140 754 920 27 594 000
Huinchos Corongo Río Manta 8º 26.76' 77º 50.92' 3 990 250 000
Chaljat Corongo Río Manta 8º 27.60' 77º 49.53' 4 160 332 400 15 384 000
Carangay Corongo Río Manta 8º 25.22' 77º 48.22' 4 130 312 500
Cordillera: Blanca
Coyllorcocha Baja Corongo Río Coronguillo 8º 39.96' 77º 49.54' 4 038 497 120 17 206 000
Coyllorcocha Corongo Río Coronguillo 8º 39.62' 77º 48.68' 4 057 205 800 2 665 000
Vientona Huaylas Río Quitaracza 8º 42.67' 77º 45.62' 4 390 200 000
Azulcocha Huaylas Río Quitaracza 8º 43.37' 77º 46.39' 4 130 218 750
Pucacocha Huaylas Río Quitaracza 8º 51.17' 77º 37.78' 4 490 258 520 8 578 700
Rajucocha Huaylas Río Los Cedros 8º 51.82' 77º 44.24' 4 687 559 760 24 340 000
Cullicocha Huaylas Río Los Cedros 8º 51.68' 77º 45.42' 4 615 867 640 63 150 000
Yuracocha Huaylas Río Santa Cruz 8º 52.85' 77º 44.01' 4 640 381 250
Jatun cocha Huaylas Río Santa Cruz 8º 55.64' 77º 39.72' 3 880 475 000 5 400 000
Parón Huaylas Río Parón 8º59.78' 77º 40.95' 4 198 1 723 320 71 945 000 a/
Llanganuco-Orconcocha Yungay Río Llanganuco 9º 03.72' 77º 37.87' 3 833 674 600 1 717 000
Llanganuco-Chinancocha Yungay Río Llanganuco 9º 04.44' 77º 38.94' 3 820 587 400 12 030 000
Chequiacocha Carhuaz Río Buin 9º 11.08' 77º 32.85' 4 395 386 836 12 570 800
130
Auquiscocha Carhuaz Río Buin 9º 11.71' 77º 33.62' 4 303 781 756 48 762 500
Paccharuri Carhuaz Río Marcará 9º 16.95' 77º 26.99' 4 470 287 000 7 599 000
Aquillpo Carhuaz Río Marcará 9º 20.13' 77º 25.18' 4 720 386 000
Churup Huaraz Río Quillcay 9º 28.87' 77º 25.53' 4 458 259 375
Rajucolta Huaraz Río Paria 9º 31.43' 77º 20.76' 4 271 577 240 23 260 200 a/
Tararhua Huaraz Río Negro 9º 34.04' 77º 19.67' 4 470 367 380 4 222 527
Querococha Recuay Río Yanayacu 9º 43.36' 77º 19.78' 3 990 1 424 750 46 136 000
Queshquecocha Recuay Río Yanayacu 9º 49.71' 77º 18.73' 4 260 420 833
10º
Aguashcocha Recuay Río Tucu 02.34' 77º 13.10' 4 270 385 416
10º
Conococha Recuay Río Tucu 06.98' 77º 16.92' 4 020 1 041 666
Ríos y Quebradas.- Hacia la cuenca del río Santa con 27 ríos, 17 ríos a la
cuenca del Río Marañon y una hacia la cuenca del Río Pativilca.
Ecosistemas representativos.- 7 zonas de vida del sistema de clasificación
de Holdridge:
Estepa Montano Tropical; Bosque Húmedo-Montano Tropical; Páramo Muy
Húmedo-Subandino Tropical; Tundra Pluvial-Andino Tropical; Bosque Muy
Húmedo-Montano Tropical; Páramo Pluvial-Subandino Tropical.
Formaciones vegetales.- Donde se identifican 11 tipos de formaciones (David
Smiht, 1986), tipo bosques, matorrales, paredones, laderas de piedra,
pastizales, pantanos, turberas, lagos, charcos, manantiales y vegetación alto
andina.
Especies Ubicación
Rodales de Puya Raymondi Qdas. Carpa y Queshque
Bosque de Quishuar y Queñua Llanganuco
Céped de puna oconales bofedales Por enciama de los 4500 m.s.n.m.
131
A nivel de especies amenazadas
Especies Ubicación
Oso de Anteojos Llanganuco y Potaca
Taruka Norte del Parque Nacional Huascaran
Cóndor Andino Formaciones de paredones
Vicuñas Carpa y Llanganuco
Uso Paisajístico.- Los impactos del uso turístico son principalmente a los
suelos, vegetación, fauna y paisaje. Adicionalmente, existen impactos
culturales sobre comunidades dentro del Parque Nacional Huascaran y en los
centros de desembarque como Huaraz. Los impactos a los suelos incluyen
erosión y compactación del suelo en algunas áreas, tanto por los usuarios,
como por los animales de carga. La pérdida de vegetación lleva a la
colonización por parte de especies exóticas y a aumento en los niveles de
erosión, que resultan en contaminación de aguas.
Otro gran problema en este aspecto es la entrada furtiva de visitantes por la
falta de personal y puestos de control en la mayoría de los 41 quebradas del
área natural protegida. Esto tiene como resultado la reducción de la capacidad
de la administración del Parque Nacional Huascaran de informar e interactuar
con los usuarios, de manera que se asegure que estos generen el mínimo
impacto durante su estadía.
21.2.-Áreas potenciales de uso del paisaje
El paisaje natural viene siendo requerido y usado por los visitantes o turistas,
para el desarrollo del turismo, en las modalidades de convencional y aventura.
El paisaje cultural, tiene uso turístico en la modalidad de turismo vivencial, por
un grupo reducido de visitantes y turistas, tanto nacionales como extranjeros.
Los paisajes más solicitados son los escenarios con nevados, laguna y
vegetación alto andinas, formaciones geológicas y los escenarios para
filmaciones de comerciales y corto metrajes.
21.3.- Actividades derivadas del uso del paisaje de la Región
La principal actividad derivada del paisaje de la Cordillera Blanca, es el turismo,
en la cual están involucrados los diferentes:
Operadores turísticos
Agencia de viajes de turismo: 53
132
Agencia de transporte turístico: 13
Guías oficiales de turismo:155
Guías de caminata: 50
Guías de alto montaña: 38
Guías prácticos: 25
22.3.-Nivel Tecnológico
133
a) Tecnología Tradicional
b) Tecnología Intermedia
c) Tecnología Moderna
134
tecnología en su trabajo anterior, además un buen porcentaje de la
maquinaria actual fue adquirido de segunda mano.
135
Problemática Propuestas y/o Alternativas
instituciones que atención a los empresarios, evitando gastos
trabajan con la estériles e ineficientes sistemas de apoyo. Es decir,
mediana pequeña y que debe existir un sistema integrado para la
Micro empresa. asistencia empresarial.
8. Los trámites y Fomentar la concertación entre las instituciones
requisitos legales, Públicas y Privadas, para aunar esfuerzos en la
para la formalización atención a los empresarios, evitando gastos
de las empresas, estériles e ineficientes sistemas de apoyo. Es decir,
continúan siendo que debe existir un sistema integrado para la
engorrosos y asistencia empresarial.
costosos
9. Falta de organización Incentivar el compromiso y participación activa de
empresarial y los empresarios en sus gremios a partir de su
fortalecimiento de los problemática.
gremios, Promover el apoyo a los gremios existentes,
representativos, reconociendo su organización y transar efectivas
especialmente en la negociaciones en favor de sus gremios.
pequeña y
Microempresa.
136
pasadas décadas mantiene aisladas o postradas a importantes
contingentes poblacionales.
Otro condicionante nada despreciable lo constituye los niveles de pobreza y
pobreza extrema en la que se encuentran sumidos muchos pueblos
especialmente ubicados en la zona de los conchucos y las provincias de
Aija, Ocros, Bolognesi, Yungay, Huaylas, Sihuas, Pallasca, entre otros de
menor incidencia en el proceso de desarrollo económico.
137
frutas que no se producen en la región. Entre los segundos tenemos las
aves y huevos procedentes de granjas ubicadas fuera de la región.
Los bienes procedentes de la manufactura primaria y no primaria lo
constituyen un amplio universo de productos no solamente de origen
nacional sino de los procedentes de la importación. En este rubro lo
ubicamos a las harinas, fideos, aceites, detergentes y jabones, eléctricos,
fierros o insumos para la construcción; papeles e imprenta, textiles, cueros
y calzado; alimentos, bebidas y tabaco; madera y muebles; productos
metálicos; maquinaria y equipo; productos químicos, caucho y plásticos;
combustibles y lubricantes que provienen generalmente de la capital de la
República – Lima.
No Duradero:
Productos Alimenticios Primarios: Hortalizas, verduras, frutas, aves de
corral y huevos provienen de los centros de producción de la costa de la
región Lima, del valle del Mantaro y de la ceja de selva central.
Productos Alimenticios Elaborados: Son traídos de Lima
Bebidas: Son traídos de Lima y Guacho.
Tabaco: Provienen de las fabricas de Lima o de las importaciones.
Productos Farmacéuticos y Tocador: provienen de los laboratorios
nacionales de Lima o los importados de otros países entre otros de Chile,
EE.UU., Alemanía, Korea, Japón.
Vestuario y Otras Confecciones Textiles: provienen de Lima, Huancayo,
Puno, Arequipa, Ayacucho.
Duradero
Utensilios Domésticos: Lima.
Objetos de Adorno Personal, Instrumentos Musicales: Lima, Huancayo,
Trujillo.
Muebles y Otros Equipos para el Hogar: Lima
Máquinas y Aparatos de Uso Doméstico: Lima, Huancayo, Arequipa, Tacna
y los importados.
Vehículos de Transporte Particular: Lima.
Materias Primas y Productos Intermedios: Selva Central, Huancayo,
Ayacucho, Arequipa, Trujillo
Combustibles, Lubricantes y Productos Conexos: Lima.
Combustibles Primarios: Lima
Combustibles Semielaborados: Lima
Combustibles Elaborados: Lima
Lubricantes: LIma
Para la Industria
Productos Alimenticios Primarios: Lima
Productos Alimenticios Semielaborados: Lima
Productos Agrícolas No Alimenticios Primarios: Lima
Productos Agrícolas No Alimenticios Secundarios: Lima, Trujillo.
Productos Agrícolas No Alimenticios Elaborados: Lima
Productos Agrícolas No Alimenticios Desechos: Lima
Mineros Primarios: No ingresan a Ancash.
Mineros Semielaborados: No ingresan a Ancash.
Mineros Elaborados: No ingresan a Ancash
138
Bienes de Capital
Materiales de Construcción: De Ica, La Libertad, Lima.
Naturales: Lima.
Semielaborados: Lima
Elaborados: Lima
Para la Agricultura
Máquinas y Herramientas: Lima y Huancayo.
Material de Transporte y Tracción: Lima y Huancayo.
139
carbono a Chile para el proceso de molienda en la minería. Así
mismo, eventualmente se han exportado al Ecuador Tubos
(fabricados con acero soldado, en dimensiones comerciales) y
planchas gruesas.
C) Productos Industriales.-
El Servicio Industrial de la Marina, en su planta SIMA
Metalmecánica viene fabricando estructuras (puentes, etc.) parte de
las cuales han sido para exportación. En su planta SIMA Astilleros
construye embarcaciones; en este rubro hace algunas décadas se
exportó a Cuba, sin embargo posteriormente no se han realizado
exportaciones.
D) Productos Agropecuarios y Agroindustriales.-
El empresariado y la comunidad de Ancash vienen reclamando que
el estado invierta en infraestructura básica de Parque Industriales
para que se puedan establecer fábricas que industrialicen frutas y
otros productos vegetales tanto de la costa como de la sierra para
su venta al mercado nacional y exportación.
Aunque en poca escala, desde hace muchos años se ha exportado:
Cochinilla, flores, del Callejón de Huaylas.
Se ha comenzado a exportar Espárrago (variedades blancas y
verdes), Alcachofa, Páprika, Pimiento piquillo, Cebolla, Paltos,
Mangos, uvas, etc.
Otros productos potenciales de exportación son: cuyes, caracoles,
Plantas aromáticas, etc.
Existen algunas inversiones en infraestructura que podrían
aprovecharse para el procesamiento de cultivos, como en plantas
de óleo resina para harina de flores de marigold.
23.7.- Balance socio económico del comercio
Esta Región produce el 3.7 % del PBI nacional.
Abarca el 2.79% del territorio nacional y tiene una población de
1´107,828 personas al 2002.
La economía interna de la Región se centra en la actividad
turística, agrícola y pecuaria. En la costa predomina la actividad
pesquera- siderúrgica y la agricultura con miras al mercado exportador.
La sierra es netamente minera, preferentemente a gran escala, aunque
también está desarrollándose la pequeña minería.
Tiene una experiencia de exportación en productos primarios. Sin
embargo, se afirma que el sector minero aún no es impulsor del
desarrollo económico de la Región, debido a la escasez de información,
que impide establecer claramente los eslabonamiento existentes entre
la minería y el resto de la economía local.
La riqueza de los yacimientos mineros aseguran una próspera actividad
minera en los siguientes15 ó 20 años más.
Más del 99% de las empresas son micro y pequeñas empresas.
Es la séptima Región en colocaciones y la novena en depósitos.
140
Flujo de Productos y Mercancias
141
Relación con Mercados Interno y Externo
142
XXIV.- FINANZAS
143
actividad agrícola Y turística, la cual es el pilar del desarrollo del departamento
en el largo plazo, no así la minería que solo tiene un horizonte de 50 años
aproximadamente. Dicha inyección financiera generará un movimiento
comercial más dinámico
XXV.- SERVICIOS
XXVI.- TRANSPORTES
26.1.- Principales medios de transporte
144
arqueológicos que en el departamento tienen un valor especial y estratégico.
Estos hechos han originado una estructura vial longitudinal y transversal
que permite el intercambio comercial de productores de la zona costa y
sierra de la Región Ancash, por ende del Perú, intensificándose la oferta y
demanda productiva en los mercados.
a) Transporte Aéreo.
145
FOKKER –29
Tnte. FAP (Carga y En proceso de
JAIME A. Pasajeros), mejoramiento,
1,800 x 45 Asfalto 24
MONTREVIL BOING 200 Señalización pista
de Chimbote ( Actual), principal
ANTONOV
Anta – Cmdte. FOKKER –28 Modelos :
FAP (Pasajeros), DH6,
GERMAN 3050 x 30 Asfalto Twin Other, 12 (15 Pasajeros),
ARIAS Chayanne 3 PA 42,
GRACIANI (Actual) 13 - 1900
B. OTROS:
03 Asientos
Mineros:
Heliopuert Radio = 30 Helicóptero- Esporádic Antamina,
Ripio
os mts. Militar os Kontonga,
Pachapaqui,
Pblo. San Luis
Fuente: CORPAC
Elaboración:
Ancash. Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de
b) Transporte Carretero
146
La Red Vial del departamento se amplía en el período de 1970 - 1979, con
el asfaltado de la carretera Pativilca – Caraz, posterior en el año 1996-
1997 se prolongó hacia la Bocatoma del Cañón del Pato. Esto ha permitido
que se mejoren los tramos transversales como Santa Chuquicara –
Huallanca, Huambacho – Pamparomas, Huaraz – Casma, Huarmey – Aija –
Recuay; y el progreso de la ruta Arqueológica Catac – Túnel Cahuish –
Chavin – San Marcos. Por otro lado, el repunte Minero a permitido el
mejoramiento de la ruta Conococha – Abra Yanashalla – Desvío Antamina,
que permite la salida a Huanuco por Llata y otros pueblos de dicha zona.
Esta carretera tiene un ancho para doble vía, completamente asfaltada y
con una excelente señalización, lo que permite el tránsito de más de 180
trailers diarios de la CIA Minera Antamina S.A. En el futuro esta vía
permitirá la salida comercial y turística de la zona de Huanuco. Esto,
refiriéndose a la zona Sur, en cuanto a la zona Norte del Departamento, se
tiene la ruta de integración que viene del Santa – Chuquicara- puente
Huarochiri - La Pampa – Yanac – Tarica – Abra Cahuacona – Pasacancha –
Sihuas – Huacrachuco; que se conecta con la Selva de Uchiza – Puerto
Huite, futura vía hacia la zona de Monzón – Tingo Maria. También en el
Departamento, se requiere integrar la Selva por la Vía Casma – Huaraz –
Monzón – Tingo Maria. Actualmente existe otra tendencia que va más al
Norte, es el caso de la ruta Departamental Chuquicara – Quiroz – Ancos –
Tauca – Cabana, que permitirá la salida transversal por la zona de
Lacabamba – Conchucos – Mayas para entrar a la Libertad por la zona de
Tayabamba. Pero, esta vía aún se encuentra a nivel de trocha, mucho
menos desarrollada que la carretera que sale por Sihuas. Es importante
indicar que la zona andina de los Conchucos que ha tenido un
mantenimiento rutinario y periódico, ha permitido con el apoyo del dinero de
Canon y Sobrecanon, ampliar una serie de ramales que van hacia el Río
Marañón, como Quinuabamba – Yamyan, Piscobamba Shanasgan, Yauya
- San Nicolás, Llama – Pampachacra – Pumpa, Parobamba – Ocopón –
Huanchayllo; carreteras que posteriormente saldrán al río Marañon por
diferentes vías hacia la Selva; integración transversal que permitirá el
desarrollo comercial de las cuencas del Yanamayo, Mosna y Puchka. Esta
integración transversal es paralela al corredor Sur llamado Oro de los
Andes.
147
Tipo de Total Costa Sierra
Red Vial Km. % Km. % Km. %
Carreteras 870.03 17.62 529.83 10.73 340.2 6.89
Asfaltadas
Carreteras 1503.15 30.44 481.77 9.76 1021.38 20.69
Afirmadas
Carreteras 1164.09 23.58 256.45 5.19 907.64 18.38
sin Afirmar
Trochas 1400.16 28.36 381.7 7.73 1018.46 20.63
Carrozables
TOTAL 4937.43 100.00 1649.75 33.41 3287.68 66.59
148
Yungay 71.91 1361.48 18.93 58895 819.01
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación-Gobierno Regional de Ancash
Este proceso histórico ha configurado una trama vial, que permitió acceder
a los recursos y activar los intercambios y la comunicación general,
resultando coherente y funcional con el sistema económico descrito; en
modo alguno constituye una infraestructura que apoye todo un esfuerzo de
integración económica y social de la Región y que gradualmente tienda a
reducir la marginación que se ven envueltos ciertos sectores de la
población andina.
TIPO DE TIPO DE
NOMBRE Y FREC. DE
TIPO DE EMBARC. CARGA OTRAS
LOCALIZACIÓN VIAJES
PUERTO MÁXIMO QUE CARACTERÍSTICAS
DEL PUERTO MENSUAL
PERMISIBLE MOVILIZA
A. PUERTO PRINCIPAL
149
Cuenta con:
Almacenaje
(Remolcadora - 11)
03 Tractores (5 mil
Lb.)
03 Elevadores de
Eslora max.
horquilla (6,225
200 mts General
y 7, 000) Lb.
Calado 35 Minerales
500 02 Gruas (P&H de
Chimbote Marítimo pies. Harina de
barcos 12 TM)
(SWD) Pescado
09 Vagonetas. (10
Capacidad: Espárrago
mil – 50 mil)Lb.
36, 000 TM.
02 Balanzas
camioneras.
(100TM)
02 Grupo
electrogeno (65kw)
02 Motobombas
B. OTROS PUERTOS
Coishco
25 barcos
Samanco, Harina de Cuenta con:
Marítimo Bolichera 200
Huarmey , pescado almacenaje, grúas.
bolicheras
Santa.
C. PUERTOS MENORES.
Pesca 180
Marítimo Bolichera
artesanal bolicheras ------
Caleta de Casma
Caleta la Gramita
Caleta los
Chimus
Caleta Tortugas Pesca
Marítimo Lancha 25 lanchas ------
artesanal
150
Fuente: DRTC-A. / Inventario Vial
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de Ancash.
XXVII.-Comunicaciones
27.1.- Teléfonos, telegrafía y radiotelegrafía
En la Región Ancash se cuenta con el servicio de telefonía fija y con la telefonía movil,
como movistar y claro.
La cobertura de telefonía fija ha llegado a las capitales provinciales y distritales, en
cuanto a la telefonía movil (Movistar y Claro), en menos de un año han coverturado y
señal en el Callejón de Huaylas, la zona de la costa y la zona de los Conchudos.
En cuanto a la infraestructura de Internet, en la Región es amplia, llegando a todo el
ámbito regional. El acceso a esta tecnología tiene un impacto positivo, sobre toda para
la población estudiantil de los diferentes niveles
151
Servicios de Distribución de Radio Difusión por Cable
152
153
Centrales y/o Urs para brindar servicio de Telefonía Fija
- 15 centrales y/o URs sin ADSL: Aija, Cabana, Catac, Chavin de Huantar,
Corongo, Huallanca, Mancos, Marcará, Nepeña, Pomabamba, Recuay,
Samanco, Sihuas, Ticapampa, Yanacancha
- 16 centrales y/o URs con ADSL: Caraz, Carhuaz, Casma, Chimbote,
Chiquian, Coisco, Independencia, Huaraz, Huari, Huarmey, Moro, San
Jacinto (Nepeña), Santa, Yungay
Todas las centrales y URs que tiene capacidad de ADSL, pueden brindar el servicio de
Internet de Banda Ancacha
Estaciones Móviles
- Estaciones Móviles
30 estaciones
- Claro
28 esytaciones
- Nextel
14 estaciones
154
1 Huaylas Huaylas 1 América Móvilles
2 Huaylas Santo Toribio 1 América Móvilles
3 Huari Huacchis 3 América Móvilles
4 Huari Uco 3 América Móvilles
5 Bolognesi Colquioc 4 América Móvilles
6 Huaylas Yuracmarca 5 América Móvilles
7 Pallasca Llapo 5 América Móvilles
8 Pallasca Santa Rosa 5 América Móvilles
XXVIII.- DEPORTES
La infraestructura deportiva en el departamento resulta insuficiente para
atender las necesidades de la población, especialmente la niñez y juventud. En
la ciudad de Huaraz se encuentra el único estadio deportivo de la zona sierra,
con capacidad para albergar a 6,000 espectadores, en la ciudad de Chimbote
se encuentra el estadio Vivero Forestal con capacidad para 8.000
espectadores y en la ciudad de Huarmey está el estadio Modelo con capacidad
para 3,000 personas. A nivel de complejos deportivos, los 3 existentes, se
ubican en la ciudad de Chimbote. En Huaraz el coliseo deportivo cerrado y
techado con capacidad de 3,000 espectadores
Distrito de Huaraz
155
Nombre del Club Fecha de
Fundación
Sport Ancash 22.04.1967
Deportivo Belen 28.01.1938
Asociación Deportiva UNASAM 28.02.1989
Los Caballeros de la Ley 08.03.1993
Amistad, Distracción y Deportes 01.05.1997
Atletico Nicrupampa 16.05.1994
Asociación de Moradores Soledad 23.05.1996
San Cristobal 31.08.1984
Atletico Mariategui Villón Alto 03.10.1986
Sport Rosario 04.10.1965
Distrito de Independencia
Distrito de Ticapampa
Distrito de Recuay
156
Alianza Veracruz 01.01.1960
Defensor Burgos 25.02.1972
La Católica Futbol Club 01.07.1993
Bolivar 24.07.1985
Atletico Huancapampa 20.08.1977
Distrito de Catac
Distrito de Carhuaz
Distrito de Caraz
157
Unión Deportivo San Juan 01.05.1990
Atletico Municipal 02.10.1998
Miraflores Caraz 10.11.1989
Distrito de Sihuas
Distrito de Pomabamba
Distrito de Ocros
Distrito de Yungay
158
Nombre del Club Fecha de
Fundación
Rosario Central Ongo 03.04.1997
Defensor Huascarán 01.05.l966
Alfonso Ugarte de Aura 01.05.1978
A.D.C. de Cochahuain 01.05.1996
Señor de Mayo 04.05.1990
Independiente deAcobamba 26.05.1977
La Siuza Peruana 18.06.1958
Deportivo Punyan 02.08.1982
Unión Progreso 07.11.2000
Unión Mazac 25.12.1971
Distrito de Chiquian
Distrito de Cochas
XXIX.- TURISMO
159
29.1.-Áreas de recursos turísticos sin disturbación
El departamento de Ancash basa su potencial turístico en la herencia de la
cultura prehispánica y en sus bellezas naturales. La importancia económica
del sector radica en su aporte como captador de divisas.
El departamento cuenta con un vasto potencial turístico entre los que se
puede citar los siguientes atractivos:
Zona Arqueológica de Chavín de Huántar, se encuentra a 110 Kms. de la
ciudad de Huaraz y a 3,210 m.s.n.m. descubierto por Julio C. Tello, fue sede
de la cultura Chavín y se desarrolló 1,000 años. d. C. esta formada por
plazas, templos, canales de irrigación, etc. Todo construido en piedra.
Destaca el templo de Chavín adornado con cabezas clavas y figuras
mitológicas.
Complejo Arqueológico de Sechín, situado a 5 Kms. de Casma. El
conjunto arqueológico consiste en un templo palacio de piedra y barro, sus
principales atractivos lo conforman sus 300 estructuras líticas únicas en la
costa peruana.
El Parque tiene 158 kilómetros de largo de sur a norte y 20 de ancho; 340 mil
hectáreas. Cuenta con 663 glaciares, 27 de los cuales sobrepasan los 6 mil
metros sobre el nivel del mar y 200 los 5 mil. El volumen estimado de estos
glaciares es de 22, 458 kilómetros cúbicos, tiene 296 lagunas con 28.14
160
kilómetros cuadrados de superficie y 435 millones de metros cúbicos de
agua.
Tiene el Parque tres cuencas: la del río Santa con 23 ríos importantes; la del
Pativilca con el río de ese nombre y la del río Marañón con 17 ríos
importantes.
Ficha:
- Ubicación: abarca territorio de las provincias de Huaylas,
Yungay, Carhuaz, Huaraz, Recuay, Bolognesi, Pomabamba,
Mariscal Luzuriaga, Huari y Asunción, en la región Ancash.
- Superficie: 340.000 hectáreas.
- Declarado Parque Nacional el 1 de julio de 1975.
- Reconocido por la UNESCO como nucleo de Reserva de
Biosfera (1977) y, posteriormente, Patrimonio Natural de la
Humanidad (1985).
LA CORDILLERA BLANCA
Esta cadena de montanas es la más alta de los Andes peruanos y
la más alta del mundo en zona tropical. Su rango de altitud va
desde 3.200 hasta 6.768 metros sobre el nivel del mar, altura del
pico sur del nevado Huascaran. Dentro del Parque, hay 27
nevados que superan los seis mil metros, por lo que es un lugar
muy frecuentado por escaladores de montaña de todo el mundo.
Tambien alberga al nevado Alpamayo (en la foto), considerado la
montaña más bella del mundo. Las montanas no son el único
accidente geografico digno de mención: en el área del Parque,
hay 663 glaciares, 269 lagunas y 41 ríos que forman espacios de
gran belleza y, a la vez, son ideales para la práctica de deportes
de aventura y turismo en general.
161
LA PUYA RAIMONDI
ANTONIO RAIMONDI
[MILÃN 1826-SAN PEDRO DE LLOC 1890]
162
FAUNA
Dentro del Parque, se ha registrado 131 especies de aves,
distribuidas en 33 familias. Destacan el condor andino (Vultur
gryphus), el caracara de montaña (Phalcobaenus albogularis), el
ganso andino o haullata (Cholephaga melanoptera) y el patito de
los torrentes (Merganetta armata), cada vez menos visto. Entre
los mamiferos, destacan el venado gris o luicho, la taruca, el
puma (en la foto) y el zorro andino. Las poblaciones de estos
animales han sufrido durante mucho tiempo la cacerÃa
indiscriminada. Incluso actualmente, aunque la zona se considera
protegida, se encuentran cartuchos de armas de fuego, lo que
evidencia que todavia se practica la caza pese a estar prohibida.
EL CONDOR
Esta ave de aspecto majestuoso es la más emblemática de la
cordillera de los Andes. Observarla cuando planea por las
cumbres andinas genera una sensación de absoluta libertad. El
habitat del cóndor abarca toda Ameica del Sur, desde Marida
(Venezuela) hasta la Tierra del Fuego (Chile). Con las alas
extendidas alcanza los tres metros de envergadura. Sus plumas
son negras, con excepción de la parte externa de sus alas y
cuello, que son blancas. Contrariamente a la creencia popular, el
condor es un animal esencialmente carronero y no cazador. A
diferencia de las aves rapaces, como el águila, las patas del
condor no tienen la fuera necesaria para asir una presa y
trasladarla por los aires. Para proveerse de alimentos, planea
hasta divisar un animal muerto y entonces desciende para
comerlo. La caza ha ocasionado que la población de candores se
reduzca, pero, con suerte, aun es posible divisarlos en vuelo en
varios parajes de la sierra, entre ellos, el Parque Nacional
Huascaran.
163
RESTOS ARQUEOLOGICOS
El Parque Nacional Huascaran alberga 33 sitios de importancia
arqueológica, de los cuales, la mayorÃa son preincas y consisten
en chullpas, tumbas, miradores, andenes, fortificaciones y
canales de regadÃo. El Callejon de Huaylas fue habitado
alrededor del 9700 a. C., y con el desarrollo posterior florecieron
culturas como Chavin (1000 a. C.-200 a. C.) en el periodo
Horizonte Temprano, y la cultura Recuay (200-600 d. C.) en el
Intermedio Temprano. Además, llegaron a ocupar este territorio
culturas foráneas como la Huari e Inca. De todas ellas, han
quedado vestigios, siendo los mas conocidos: Huaricoto (pre
Chavin y Chavin) Auquispuio, Queyash Alto, Tumba de Jancu
(cultura Recuay) y Wilcahuain o Willcawain (cultura Wari), entre
otros. Chavin de Huantar, esta ubicado en el Callejon de
Conchucos a pocos kilometres del Parque.
Datos Útiles:
A diferencia de la mayoria de parques nacionales (sobre todo, los
ubicados en la selva), este si cuenta con zonas habilitadas para el
turismo, y los permisos previos para ingresar no son necesarios.
Para visitar el Parque, se recomienda partir de Huaraz, La
escasez de oxigeno debido a la altitud es un factor que se debe
considerar y por eso, se recomienda primero aclimatarse si
piensa ir a los puntos mas elevados.
Existen dos grandes lugares importantes para el control de
visitantes: la laguna de Llanganuco y el nevado Pastoruri. Sin
embargo, las carreteras permiten visitar otras zonas del Parque.
Se puede hacer campamentos, caminatas y deportes de aventura
como el canotaje y el andinismo. El Pastoruri, de 5.200 metros de
altura, ofrece la posibilidad de practicar esqui. El Parque se puede
visitar en cualquier época del ano, pero el clima es mas benigno
durante la estación seca, que va de abril a noviembre. Para
acampar, las quebradas de Quilcayhuanca y Carhuascancha son
las mas recomendables, También se recomienda visitar las
lagunas de Llanganuco, Paron y Santa Cruz,
164
EL CALLEJON DE HUAYLAS
Recorrer el Callejón de Huaylas es una aventura inolvidable, que se inicia en Huaraz, capital
del departamento de Ancash (3,052 m.s.n.m.). Durante casi todo el camino, las cumbres
nevadas regocijan los ojos del viajero, también se aprecia el discurrir del río Santa, los campos
ahítos de verdor y el ir y venir cotidiano de sus pobladores.
El fabuloso callejón está flanqueado por dos cadenas de macizos montañosos de gran altura.
En las faldas o polleras de estos magníficos rosarios cordilleranos, verdean los campos y
florecen varios pueblos -serranos, tranquilos, llenos de quietud- que se presentan como
escenarios perfectos para grandes aventuras.
Dos cordilleras. Al occidente la cordillera Negra con cumbres que superan los cinco mil metros
de altura, pero que no presentan nieve por la acción de los vientos alisos procedentes del
océano Pacífico. Estos impiden la formación de glaciares.
En el Callejón:
Ciudades y pueblos
A lo largo del Callejón de Huaylas serpentea el río Santa. En sus riberas se han asentado un
conjunto de pueblos que, a pesar de compartir un mismo espacio geográfico, muestran
características propias.
Según algunas versiones, estas localidades fueron denominadas por el sabio italiano Antonio
Raimondi (Milán, 1824 - San Pedro de Lloc, La Libertad, 1890), como: "Recuay Ladronera",
"Huaraz Presunción", "Carhuaz Borrachera", "Yungay Hermosura" y "Caraz Dulzura".
Apelativos que, de cierta manera, describirían sus experiencias por tierras ancashinas.
Recuay: Es el primer pueblo del valle. Conserva su estilo colonial de añejas casonas
intercaladas con edificaciones sencillas, de paredes de barro y techos de tejas. Localizada a
3,422 m.s.n.m., posee las aguas minerales y termales de Conococha, Ucuschaca, Pachacoto,
Pumapampa, Burgos y Utuco; además, las lagunas de Querococha y Conococha.
Se le conoce como el "Pórtico del Callejón de Huaylas". De estilo colonial, su centro urbano se
caracteriza por sus callecitas empinadas y sus veteranas casonas con paredes de adobe y
techos con tejas.
Se dice que fue el Antonio Raimondi, quien acuñó el apelativo de "Recuay Ladronera".
Cuentan, quienes apoyan esta historia, que allá por 1860 unas manos extrañas sustrajeron las
anotaciones del sabio italiano. Ante semejante atropello, él habría calificado al pueblo como
una "ladronera".Sin embargo, uno de sus biógrafos, Pompilio Inglesi, menciona que en ninguno
165
de los escritos del viajero europeo, aparecen epítetos o frases negativas respecto a los pueblos
del Callejón de Huaylas. Lo que, en cierta forma, tiende un manto de duda sobre el origen de la
frase "Recuay Ladronera".
Más allá de la anécdota, en los alrededores de Recuay se deben visitar los centros
arqueológicos de Pumacahuara, Jirash, Tayapunta y Pueblo Viejo. En este último se han
encontrado asombrosos restos de cerámica y litoesculturas.
Laguna Conococha, es la cabecera del río Santa, el cauce que con su serpenteante
discurrir de casi 200 kilómetros (corre hacia el norte y desemboca en el Pacífico), da
vida a los campos y a los pueblos del Callejón de Huaylas.
La laguna se encuentra al sur oeste de las Pampas Lama Alto, en un entorno
geográfico en el que predominan los cerros Quemahuanca y Shiushapunto. Localizada
a 4,300 m.s.n.m., presenta poco profundidad (4,5 metros), incluso en la temporada
lluviosa. Sus aguas provienen de varias quebradas cercanas, como Turco Ragra y
Ñupupata.
Conocoha, cuyo nombre provendría de los vocablos quechuas coñi (caliente) y cocha
(laguna), es el hábitat de numerosas especies de flora y fauna, siendo las aves las más
representativas, al haberse registrado 45 especies y 17 familias.
En los alrededores de la laguna, la carretera de penetración que se inicia en Pativilca
(población a la que se llega por la Panamericana Norte) se bifurca. Uno de los caminos
conduce al Callejón de Huaylas, mientras que el otro lleva a Chiquián, "Espejito del
Cielo", capital de la provincia de Bolognesi y lugar estratégico para conocer la cordillera
de Huayhuas, otro rosario impresionante de nevados. Se encuentra a 327 kilómetros
de Lima y a 90 kilómetros al sur de Huaraz, la capital regional.
Nevado Pastoruri, es parte del Parque Nacional Huascarán. Su base glaciar es de fácil acceso,
por lo que no se necesita tener grandes conocimientos de andinismo ni excelentes condiciones
accesible del físicas para escalarlo. Sólo basta con una buena dosis de entusiasmo y
voluntad, para coronar su cumbre (5,150 metros de altura).
Se debe aprovechar el trayecto al nevado (se encuentra a 70 kilómetros al sur de
Huaraz), para echarle un vistazo al ojo de agua gasificada de Pumapashimi y al rodal
de puyas de Raimondi, la inflorescencia más grande del planeta.
Largas y delgadas, las puyas alcanzan hasta 10 metros de altura. Su periodo de vida
bordea los 100 años y sólo florecen al final de su existencia, produciendo casi 6
millones de semillas. Conocida también con el nombre de titancas, estas
inflorescencias son oriundas de las alturas andinas.
Pueblo Viejo, interesante complejo arqueológico que fuera reportado en 1533 por los
adelantados españoles Hernando Pizarro y Miguel de Estete, quienes lo llamaron
Sucorrecuay. Algunos investigadores, como Henry Tantaleán y Carmen Pérez Maestro,
consideran que Pueblo Viejo (3,500 m.s.n.m.) "jugó un rol determinante en el sistema
de afianzamiento, administración, control y secularización Inca".
Según refieren en su trabajo Pueblo Viejo Un Centro Administrativo Inka en el Callejón
166
de Huaylas, este vestigio arqueológico "está organizado sobre la base de espacios muy
grandes de planta trapezoidal, semejantes a Plazas que, a su vez, están subdivididas
por otros edificios como Kanchas, Kallankas, etc. y áreas libres de construcciones". Se
encuentra a 5 kilómetros al noreste de Recuay.
Gruta de San Patricio, sus galerías subterráneas y las extrañas formaciones rocosas
de su interior, no sólo generan admiración, sino, varios mitos y leyendas que se
mantienen vigentes en la memoria colectiva de Recuay. Localizadas en la base del
cerro Jerusalén (cerca de la plaza de Armas), se afirma que en su interior eran
recluidos delincuentes y gentes de mal vivir.
Se cree, también, que sus sombríos y húmedos pasadizos conducen hasta la costa y
que en su interior habita un gallo de oro.
Hatun Machay, las esculturas gigantescas que el viento ha cincelado en este mágico
bosque de piedras, se yerguen imponentes y retadoras sobre las altura de Recuay.
Localizado a 4,200 m.s.n.m., Hatun Machay es un paraíso para los cultores de la
escalada en roca (hay decenas de rutas para principiantes y expertos), entre otras
actividades aventureras, como el ciclismo de montaña y el trekking.
En esta zona, cuyo nombre en español significa Cueva Grande, hay pinturas rupestres
zoomorfas y antropomorfas, que remiten al visitante a los albores de la civilización
andina.
El bosque se encuentra a la altura del kilómetro 138 de la carretera Pativilca Huaraz.
En este punto, cercano a la laguna de Conococha, se inicia el desvío que conduce a
Hatun Machay (9 kilómetros).
Huaraz: es la ciudad más importante del Callejón de Huaylas y la capital de la región Ancash,
razones que la convierten en un punto estratégico, para los viajeros deseosos de conocer las
cordilleras Blanca y Negra y el legado histórico y cultural de los pueblos de esta parte del Perú.
Localizada a 400 kilómetros de Lima, Huaraz (3,052 m.s.n.m) es una ciudad hasta cierto punto
atípica, puesto que sus viviendas y demás edificaciones, no presentan las líneas ni los rasgos
arquitectónicos que caracterizan a las localidades de la zona andina del Perú.
Su peculiar geografía urbana empezó a configurarse después del fortísimo terremoto del 31 de
mayo de 1970, que destruyó las viejas construcciones de adobe de la capital ancashina. De los
escombros de la tragedia surgió el nuevo Huaraz, sin adobe ni tejas coloradas, pero con aires
de modernidad costeña. En la actualidad, sólo la calle José Olaya del barrio de La Soledad,
conserva el antiguo cariz de la capital ancashina.
Vigilada por nueve nevados de la cordillera Blanca, su nombre derivaría de la palabra quechua
"waraq" que significa "amanecer" o de la frase "huarac coyllur", es decir, "estrellas de la
mañana". Sea al bajo la luz de las estrellas, en "Huaraz Presunción", como la calificara el sabio
italiano Antonio Raimondi, presumiblemente dolido ante el desaire amoroso de una linda
huarasina, se deben visitar los siguientes lugares:
Museo Arqueológico de Ancash, sus salas de exhibición reúnen una variada colección
de piezas líticas de la cultura Recuay (del 0 al 600 d.C.), un grupo humano de la época
preincaica que surgió en el valle del río Santa, tras la caída de los chavín, una de las
matrices civilizadoras del mundo andino.
Considerado como uno de los museos líticos más importante del continente (su
colección supera las 700 piezas), este espacio cultural atesora, además, vestigios de
las culturas Chavín, Mochica, Wari y Chimú.
Se encuentra en la avenida Luzuriaga 762 (exactamente al frente de la plaza de
Armas) y atiende de lunes a sábado desde las 9:00 horas hasta las 17:00 horas y los
domingos desde las 9:00 horas hasta las 14:00 horas.
Santuario del Señor de la Soledad, fue erigido después de 1970, para albergar al Señor
de la Soledad, el patrón de Huaraz, cuya fiesta se celebra en los primeros días de
mayo. La querida y reverenciada imagen de Cristo, data del siglo XVI.
En los altares del Santuario, se aprecian otras efigies religiosas, como El Nazareno (un
Cristo articulado) y el Señor de la Resurrección. Ambas son sacadas en procesión
durante la Semana Santa.
167
Se encuentra en la sencilla plazuela del Señor de la Soledad, uno de los rincones más
tradicionales de la capital ancashina. Sus puertas están abiertas desde las 8:00 horas
hasta las 13:00 horas y desde las 15:00 horas hasta las 18:00 horas.
Carhuaz: Su nombre deriva de "cca huash" (amarillo), por el color de las flores de retama que
cubren los cerros contiguos. Situada a 2,688 m.s.n.m., mantiene su corte hispánico y colonial. A
8 kilómetros al sur, se encuentra la población de Macará, donde parte un camino carretero de 4
kilómetros, que conduce a las aguas minero-medicinales de Chancos, llamadas la "fuente de la
juventud".
Y si bien algunos investigadores dudan que Raimondi haya sido el autor de dicha frase; otros
afirman que su visita al pueblo habría coincidido con el furor de una fiesta patronal, donde la fe
se expresa con oraciones y brindis, componiendo un extraño e inusual cuadro religioso que,
probablemente, sorprendió visitante europeo.
Capital de la provincia del mismo nombre, Carhuaz muestra la estructura tradicional de las
villas coloniales de la sierra peruana, destacando sus construcciones de arquitectura mestiza.
También llama la atención su plaza de Armas, flanqueada por el Santuario de la Virgen de las
Mercedes, imagen entrañable cuya fiesta se celebra por todo lo alto el 24 de setiembre.
Quienes visitan Carhuaz no deben ni pueden resistirse a probar sus ya famosos helados,
perfectos para combatir al sol que suele calentar las mañanas y tardes de esta localidad de
clima agradable y templado. Se encuentra a 34 kilómetros al norte de Huaraz, la capital
regional.
Supe Jkalka, sólo hay que caminar unos cuantos minutos, desde la plaza de Armas
hasta el barrio de Tambo, para descubrir esta roca misteriosa, acaso mágica, a la que
168
hay que echarle agua o frotarla con un atado de yerbas, para ver la insinuante
aparición de la figura del diablo en su superficie.
Joncopampa, si bien los investigadores no se ponen de acuerdo sobre el origen de
este complejo arqueológico, en lo que si se coinciden es en considerarlo como el más
significativo de toda la provincia. De muros sencillos, Joncopampa (3,450 m.s.n.m.)
habría sido el asentamiento de una cultura prehispánica local, conocida como Recuay.
Sin embargo, otras versiones refieren que fue erigido por los wari, considerado como el
primer imperio del mundo andino y cuyo lugar de origen fue las alturas ayacuchanas.
Se encuentra muy cerca del pueblo de Taricá (11 kilómetros) y visitarlo es bastante
sencillo, puesto que está al lado de la carretera. También es lugar de paso de algunas
rutas de trekking.
Punta Olímpica, es un abra majestuosa e impresionante a 4,890 m.s.n.m. Desde esta
seductora atalaya natural localizada en la carretera Carhuaz-Chacas, se tiene un
excelente panorama de los nevados de la cordillera Blanca y de las lagunas del
Callejón de Huaylas.
Nevado Hualcán y Copa, en la hermosa geografía de Carhuaz destacan estos colosos
cordilleranos que acarician el cielo con sus cumbres de nieve, las cuales alcanzan los
6,122 y 6,188 metros de altura, respectivamente. En su entorno existen lagunas y
escenarios naturales de conmovedora belleza.
El nevado Hualcán está localizado a menos de tres horas de la Pampa de Shonguil,
donde existen cascadas, pinturas rupestres y vestigios arqueológicos; mientras que al
Copa se arriba a través de un caminito que se inicia en el poblado de Vicos.
Capital de la provincia del mismo nombre, Carhuaz muestra la estructura tradicional de las
villas coloniales de la sierra peruana, destacando sus construcciones de arquitectura mestiza.
También llama la atención su plaza de Armas, flanqueada por el Santuario de la Virgen de las
Mercedes, imagen entrañable cuya fiesta se celebra por todo lo alto el 24 de setiembre.
Quienes visitan Carhuaz no deben ni pueden resistirse a probar sus ya famosos helados,
perfectos para combatir al sol que suele calentar las mañanas y tardes de esta localidad de
clima agradable y templado. Se encuentra a 34 kilómetros al norte de Huaraz, la capital
regional.
Yungay: Una gran escultura de Cristo con los brazos eternamente abiertos, es el símbolo de
este pueblo que fue arrasado por el desprendimiento de toneladas de roca y piedras
provenientes del nevado Huascarán, en el año de 1970. A pesar del tiempo, aún pueden
observarse algunos vestigios del drama: cruces, morros de tierra y fierros retorcidos.
Hasta la fatídica tarde del 31 de mayo de 1970, cuando un terremoto de 7.7 grados en la escala
de Richter, provocó el desprendimiento de una parte del pico norte del Huascarán, esta ciudad
era considerada como la "Joya del Callejón de Huaylas", por la hermosura de su paisaje y la
pujanza de su gente, que había convertido a su pueblo en uno de los más dinámicos y
progresistas de la región.
Pero la furia de la tierra y la nieve del Huascarán convertida en aluvión, se ensañaron con la
preciosa Yungay -capital de la provincia del mismo nombre-, borrándola, literalmente, de la faz
del planeta y cegando la vida de 24 mil personas en cuestión de minutos. Muy pocos
sobrevivieron a la furia de la naturaleza. La "suerte" -si es que se puede hablar de ella en
medio de una tragedia de semejantes proporciones- se apiadó de un puñado de niños que,
aquella tarde dominguera, asistió a la carpa raída, tal vez remendada, de un circo itinerante que
ofrecía su espectáculo en las afueras del pueblo.
De forma milagrosa, el público que observaba la función circense sobrevivió al desastre, pero
fue un milagro triste e infinitamente doloroso. Sus familiares y amigos habían perecido en el
aluvión.
La próspera Yungay se convirtió en un campo santo. Hoy, decenas de cruces recuerdan los
nombres de algunos de los que murieron en la tragedia. Además, en una atalaya natural del
cementerio, se ha colocado un Cristo Blanco, enorme y compasivo, que observa fijamente al
Huascarán.
169
Con el paso del tiempo, la "Joya del Callejón de Huaylas" resurgió gracias a la perseverancia
de sus hijos, que no querían alejarse de la tierra de sus antepasados. Su renovado núcleo
urbano se encuentra a 1,5 kilómetros del lugar del aluvión, mientras que del viejo pueblo, sólo
quedan los inciertos recuerdos de los sobrevivientes y las imágenes en blanco y negro o en
sepia, de los archivos fotográficos.
Más allá de su eterna nostalgia, Yungay (2,357 m.s.n.m.), a 58 kilómetros al norte de Huaraz, la
capital regional, cuenta con innumerables atractivos naturales que, sin duda, justifican el
apelativo de "Yungay Hermosura", que habría sido impuesto por el sabio italiano Antonio
Raymondi.
En su visita a Yungay (su nombre proviene del vocablo quechua yunga que significa cálido o
abrigado), conozca los siguientes lugares:
170
Guitarreros, en el interior de esta cueva del distrito de Shupluy, provincia de Yungay, el
arqueólogo Thomas Lynch, de la universidad estadounidense de Cornel, descubrió en
1969 vestigios de frijoles, pallares, ajíes y otros vegetales que, según las
investigaciones realizadas, tendrían una antigüedad mayor a los 8 mil años.
Desde entonces, el hombre de Guitarreros es considerado como el horticultor más
antiguo de América. Para visitar este rincón de la prehistórica, hay que realizar un
trekking de tres kilómetros desde el poblado de Shupluy, localizado a 45 kilómetros de
Huaraz, la capital regional.
Caraz: Los nevados Huandoy (6,395 metros de altura), Santa Cruz (6,259 metros de altura) y
Alpamayo (6,120 metros de altura), rodean al último pueblo del Callejón, a 2,235 m.s.n.m.
Esta tierra es famosa por la calidad de sus dulces de fruta, conocidos como "cuarteados", y su
manjar blanco (dulce de leche). La laguna Parón, que refleja las cumbres nevadas, y el Cañón
del Pato, donde las cordilleras Negra y Blanca sólo están separadas por un espacio de cinco
metros, son los mayores atractivos.
Existen varias versiones sobre el origen de su nombre. Una de ellas refiere que deriva del
quechua kgara puncu o "puerta de cuero", debido a que los antiguos pobladores de la zona
forraban sus puertas con cuero.Pero la versión más aceptada y difundida en este sector del
Callejón, detalla que el término Caraz provendría del vocablo kjaras que significa penca de
magüey, una planta que abunda en los alrededores del pueblo.
Por su parte, se dice que el ya citado Antonio Raimondi, denominó a la zona como "Caraz
Dulzura" en referencia a su excelente clima -el mejor del Callejón de Huaylas- la afectividad de
su gente y, sobre todo, por el sabor inolvidable de sus dulces de leche y fruta.
Último pueblo del Callejón y se encuentra a 69 kilómetros al norte de Huaraz y a 12 kilómetros
al norte de Yungay. Es el punto de partida para visitar los siguientes lugares:
171
labradas, las cuales provendrían de una cantera de la zona. Se encuentra a un 1
kilómetro de Caraz (5 minutos en auto y 20 a pie).
Parque Nacional del Huascarán: Tiene una extensión de 340,000 hectáreas y ha sido
declarado por la Unesco como "Patrimonio Cultural de la Humanidad" y "Reserva de Biósfera".
Dentro de su área se encuentra la Cordillera Blanca y una gran variedad de ecosistemas únicos
y variados.
Fue creado como parque nacional el 1 de junio de 1975, para conservar la flora y fauna
silvestre, la belleza escénica de la Cordillera Blanca (la cordillera tropical más alta del mundo) y
una serie de vestigios arqueológicos.
En el parque, existen plantas como el quishuar, las shacshas, queñuales, rimarima, shakapa,
escorponera, huamaripa y llancahuasi; y animales silvestres como las tarucas, venados grises,
pumas, osos de anteojos, vicuñas, zorros, patos, vizcachas y cientos de aves. También se
puede apreciar a la Puya Raimondi, una cactácea conocida como "cunco", que puede llegar a
medir hasta 10 metros.
También resaltan sus 663 glaciares, 27 de los cuales sobrepasan los 6,000 mil metros de
altura, destacando el Huandoy (6,395 metros de altura), Chopicalqui (6,354 metros de altura),
Hualcán (6,122 metros de altura) y el Huascarán (6,768 metros de altura) el más alto del Perú y
uno de los mayores de América; y sus 296 lagunas, como Parón, Cullicocha, Llanganuco,
Auquiscocha, Rajucolta, Querocha y más Caraz es el Cuchillococha.
En esta área natural existen dos estaciones bien definidas. La temporada seca de abril a
setiembre (tiempo favorable para la práctica del andinismo, montañismo y trekking) y la época
lluviosa, que empieza en octubre y termina en mayo, siendo las precipitaciones más frecuentes
entre enero y marzo.
El Parque Nacional Huascarán tiene diferentes accesos, pero los más utilizados son el de
Llanganunco (permite visitar las lagunas del mismo nombre) y el de Carpa (para conocer el
nevado Pastoruri).
Deportes de aventuras
Los glaciares de la Cordillera Blanca, son considerados los mejores del mund
todo entre los meses de mayo a setiembre; también los cultores del esquí
los nevados de Pastoruri, Copa, Hualcán, Huascarán y Vallunaraju.
-Chavín, galerías y pasadizos subterráneos, recintos piramidales, templos y plazas hundidas, también escu
en el complejo arqueológico más impresionante de la región Ancash que, según las investigaciones, habría
cultura preincaica de Chavín, allá por el año 1200 a.C.
En los tiempos de esplendor de este pueblo, considerado como una de las piedras angulares en el desarrollo
fastuosas ceremonias religiosas en las estructuras de piedra. Miles de personas observaban con unción, qui
que tenían la cualidad de desaparecer de un lugar y aparecer en otro en cuestión de segundos.
Lo que desconocían aquellos sorprendidos espectadores, es que debajo de los recintos de piedras, existía u
172
subterráneas, que permitían a los sacerdotes trasladarse de un lugar a otro sin ser vistos. Dichos túneles est
pequeños resquicios por los que ingresaban tenues rayos solares. Todo un prodigio arquitectónico.
Aparte de sus recintos y galerías, en Chavín destacan varias esculturas líticas de gran valor artístico y simb
clavas, con rasgos de felinos y hombres, que fueron colocadas en los exteriores del templo (una conserva s
monolítico, inmensa escultura de 4 metros de alto y en forma de cuchillo, localizada en los túneles. Esta pi
y felinos.
Chavín fue descubierto o presentado al mundo por Julio C. Tello, el "Padre de la Arqueología Peruana", en
construcciones y galerían han generado admiración, siendo declaradas por la UNESCO como Patrimonio C
El complejo se encuentra en el distrito de Chavín de Huantar (3,177 m.s.n.m.), provincia de Huari, a 109 k
regional. El viaje se realiza por una vía asfaltada, observándose en el trayecto una serie de nevados y la atr
-Callejón de Conchucos, es un sorprendente espacio geográfico al este de la cordillera Blanca. Está forma
punas de las provincias de Huari, Antonio Raimondi, Mariscal Luzuriaga, Pomabamba, Sihuas, Corongo y
indescriptible belleza paisajística y un rico acervo cultural.
Por sus características, el Callejón de Conchuchos es un destino perfecto para los viajeros que buscan rinco
tradicionales de los pueblos originarios se mantengan firmes y sean parte del diario vivir de la gente y no u
visitantes.Para ingresar a Conchuchos, prosiga por la carretera que une Chavín de Huatar con Huari.
-Cordillera de Huayhuash, cerca de la Cordillera Blanca, a unos 110 kilómetros al sur de Huaraz, de Chi
partida para conocer la Cordillera de Huayhuash, una de las más bellas del mundo. Por sus características g
para la práctica del andinismo y el trekking.
La cordillera alberga, entre otras montañas, al nevado de Yerupajá (6,634 metros de altura), pero también s
variada fauna silvestre. Para recorrerla en su totalidad, hay que realizar una caminata de 12 días.
Ecología
De acuerdo al sistema de formaciones vegetales del mundo de Holdridge,
aplicadas al Perú por por J.A. Tosi; la mayor parte de las
áreas de la Cordillera Blanca corresponden a las
formaciones: Páramo muy húmedo Sub Alpino, Tundra,
Pluvial Alpina y Nival, siendo las quebradas en su mayor
parte formaciones de bosques Húmedo Montano.
Clima
Existen dos estaciones bien diferenciadas: Epoca seca de
abril a setiembre, acentuándose entre los meses de junio y
agosto y época lluviosa de octubre a mayo, siendo la
máxima precipitación entre enero y marzo.
173
NEVADOS ALTURA (m.s.n.m.)
Huascarán Sur 6,768
Huascarán Norte 6,655
Huantzán 6,410
Huandoy Norte 6,395
Huandoy Oeste 6,359
Chinchey 6,222
Chopicalqui 6,354
Palcaraju 6,274
Santa Cruz Sur 6,259
Copa Sur 6,188
Ranrapalca 6,168
Huandoy Sur 6,166
Copa Norte 6,173
Pucaranca 6,147
Hualcan 6,125
Chacraraju 6,075
Huandoy Este 6,070
Pucajirca Norte II 6,050
Contrehierbas 6,036
Quitaraju 6,100
Palcaraju Oeste 6,110
Tocllaraju 6,032
Pukahirca central II 6,050
Artesonraju 6,025
Nevado Caraz este 6,020
Pucahirca central I 6,010
Alpamayo (1) 5,947
(1), Declarado en 1966 por la Encuesta Mundial de Bellezas Escénicas de Munich, como LA
MONTAÑA MÁS BELLA DEL MUNDO, esta ubicada en la provincia de Huaylas, capital Caraz.
Flora
Entre las más importantes variedades de plantas se pueden citar:
El Aliso (Alnus jorullensis), un árbol de madera blanda que sirve para
confeccionar muebles.
La Puya Raimondi (Puya Raimondii),
considerada como una de las especies más
hermosas del mundo y el más bello exponente
de la flora alto andina. Tiene de 3 a 5 mil flores y
casi 6 millones de semillas, su altura promedio
es de 8 metros, Su ciclo bilógico es de 40 años
aproximadamente; En el Parque Nacional
Huascarán se le encuentra en las quebradas de
Carpa y Keshke; está protegida a nivel nacional
y es el más bello exponente de la flora alto
andina.
174
La curicasha (Echinocactus sp.), planta espinoza; la Tuna (Mammillaria sp.),
fruta de agradable sabor con cáscara espinoza; Huamanpinta (chuquiragua
espinoza), planta medicinal de efectos curativos contra los males de la
próstata; Ancosh (Culcitiaum canescens), muy estimada para los males
bronquiales; Chilligua (Festuca dolychophylla), planta con la que se
confeccionan soguillas; Ichu (Stipa ichu), planta muy abundante en los
páramos, sirve de alimento a los animales de carne; Champa (Distichia
muscoides), planta de conformación apretada como el grass; Totora (Juncus
andicola), con ella se confecciona esteras; Salvia(Salvia sp), muy apreciada
por sus propiedades medicinales; Cola de caballo (Lycopodium crassum),
planta usada para
males de los riñones;
Orquidea (Epidendrum
corimbosum), bello
exponente de una gran
variedad de orquideas;
Quenual (Polylepsis
incana), arbol
ornamental de gran
belleza; Ortiga o
Shinua (Urtica sp.),
planta urticante.
175
La paloma cuculi (Zenaida asiatica meloda), la Tortolita (Eupelia cruziana), el
Picaflor negro (Metallura phoebe), Picaflor gigante (Patagona gigas peruviana),
Chiguaco, Yuquis Zorzal (Turdus ch. Chiguanco), Gorrión andino, pichusanca
(Zonotrichia capensis peruviensis).
El territorio del
parque es muy
accidentado,
presenta
cumbres
nevadas con
altitudes que
oscilan entre
5,000 a 6,768
msnm,
quebradas
profundamente
encajonadas
como resultado
de la erosión
fluvioglaciar y gran número de lagunas. Existen dentro de los límites del
parque 663 glaciares distribuidos a lo largo de 180 km de longitud desde el
nevado Tuco en el sur, hasta el Champará en elnorte.
La participación de la actividad
turística del departamento con
176
respecto a la actividad turística del país; no ha tenido mucha variación en el
tiempo, en el año de 1998 se tuvo una mayor participación con el 2.7%;
mientras que en el año del 2001 se tuvo una participación del 2.6%, no
teniendo mucha diferencia con respecto a los años anteriores. Sería bueno
aprovechar los recursos naturales y paisajísticos con que contamos para
tener una mayor cantidad de arribos; que contribuirá a incrementar los
ingresos y el empleo en la zona.
Total 303 586 277 020 296 264 311 161 161 544
Nacional 283 724 254 915 275 049 286 308 136 707
Extranjero 19 862 22 105 21 215 24 853 24 837
PERNOCTACION
Total 437 104 392 460 454 864 459 373 284 651
Nacional 407 513 358 179 410 825 413 078 244 062
Extranjero 29 591 34 281 44 039 46 295 40 589
PERMANENCIA PROMEDIO 1/
Total 1.44 1.42 1.54 1.48 1.76
Nacional 1.42 1.41 1.49 1.44 ...
Extranjero 1.49 1.55 2.08 1.86 ...
1/ Zona sierra del departamento
Permanencia promedio = Pernoctaciones por arribo
Fuente: Ministerio de Industria, Turismo e Integración
ElaElaboración: ET
177
El total de arribos y pernoctaciones ha ido incrementándose con el tiempo;
llegando a tener en el 2001; 311,161 arribos y 459,373 pernoctaciones. La
permanencia promedio en la zona sierra del departamento es de 1.48 días.
178
que data de 1752, traído desde España, tallado en
madera y forrado con telas.
179
Mercado Circuitos Principales Rutas
emisor turístico ciudades
Callejón de Catac, Huaraz, Ruta 14-n
Huaylas Carhuaz, Yungay, Ruta 03-n
Caraz Ruta 566-AN
Ruta 520-AN
Costa Huarmey, Casma, Ruta 01-N
Chimbote
Chavin Catac, Chavín San Ruta 103-AN
Lima Marcos, Huari, San Ruta 528-AN
Luis, Chacas,
Carhuaz
Oro de los Andes Chiquian, Ruta 14-N
Huallanca, La Ruta 03-N
Union, Antamina, Ruta 105-AN
San Marcos,
Chavin
Callejon de Santa, Yuramarca, Ruta 12-N
Norte Huaylas Caraz, Yungay, Ruta 03-N
Carhuaz, Huaraz, Ruta 14ª-N
Casma
180
I
L Sociales Relativa, moderada frecuencia de
V encuentro con otros grupos, mediana
E exigencia de equipo y capacidad para
S 2 escalada y estadía prolongada en el
T campo, poco ha moderado riesgo.
R
E Señalización, esfuerzo por revertir
De manejo impactos, poco manejo directo de
visitantes, excepto en puntos de acceso.
Manejo de residuos compartido entre
visitantes y el PNH
Zona Silvestre:
Oportunidad clase 1: experiencia primitiva-remota no masiva
Oportunidad clase 2: experiencia semi primitiva no masiva
181
25.- Chacraraju O (6112), cara S (roca, hielo, nieve vertical) *
26.- Chacraraju E (6001), cara S (hielo y nieve) * *
27.- Copicalqui (6354), arista SO, pared O * * *
28.- Yanapaccha (5460), arista O, cara O y demás rutas
Ruta Musho
29.- Huascaran N, cara SO, normal *
30.- Huascaran S, arista O, normal * *
31.- Huascaran S, pared O (placa) *
Por Carhuaz (Hacienda Hualcan)
32.- Hualcan (6125), cara SO
33.- Capa (6188), cara O, por Legia Cocha, cara N
34.- Chinchey (6222), aritsa SO, por Pucaranracocha, ruta
normal
Paltay-Collón-Quebrada Ishinca
35.- Urus S (5420), para aclimatación
36.- Urus E
37.- Tocllaraju (6032), arista O, ruta normal
38.- Tocllaraju, pared O
39.- Ishinca, por Laguna Ishinca
40.- Ranrapalca, ruta normal
41.- Ocshapalca (5881), pared N
Quebrada Llaca
42.- Janyiraju (5675), entrada por Willcahuain
43.- Vallunaraju I y II, N 85686), S (5600), cara S de ambos,
cara NE (normal)
44.- Ocshapalca (5881), pared S
*
45.- Rima Rima (5203), roca II/III
Quebrada Cojup
46.- Ranrapalca (6132), pared S
47.- Ranrapalca, pared NE, por Perolcocha
48.- Ishinca (5330), arista SO, por Perolcocha
49.- Palcaraju (6274), arista SO, normal, muy fácil pero
muy largo (bivouac)
50.- Pucaranra (6147), NO
51.-Pucaranra SO, ruta normal, peligrosa
52.- Churup (5492), pared S
Quebrada Quilcayhaunca
53.- Pucaranca (6147), arista E, normal *
54.- Chinchey (6222), arista SO, normal *
55.- Cayesh (5721), roca IV-V, hielo *
56.- Maparaju (5325), SO, por Abra Villón,, pasoa
Carhuascancha
*
Quebrada Rajucolta
57.- Cashan (5701), cara O, pasa por Tururucocha
58.- Huamashraju (5434), pared O * *
59.- Huantsan (6359), arista NO *
60.- Cashan E * *
Quebrada Rurec
61.- Cashab (5723), arista E, base para aclimatación,
cresta con pendientes (ablación, nieve en láminas) * *
62.- Rurec (5700), pared O, 3 cumbres menores fáciles
Camino Olleros-Chavin
63.- Uruashraju (5735), pared SO, de Olleros a
Collotacocha-Qda. Pumahuacanca-Uruashraju * *
64.- Uruashraju pared E, entrando por Punta
Yanashallash
182
*
Quebrada Pashacoto-Abra de Huarapasca
65.- Huarapasca (5343), riesgo de avalancha por partes * *
66.- Pastoruri (5220) *
Quebrada Pastoruri-Huarapasca
67.- Santón o Tuco 85479), muy buena para
aclimatación *
*Muy fácil ascenso recomendado para aclimatación
**Fácil ascenso con algunas partes medianamente difíciles
***Ascenso con algunas exigencias técnicas, altura mayor de 6,000 o altura menor
ascenso difícil
****Altura mayor de 6,000 mediano a difícil con exigencias técnicas especiales
*****Altura a 6,000 riesgos naturales fuertes
Alternativas:
Laguna Huecrococha -Portachuelo Alto Pucaraju (4650, ingreso límite PNH)
Tuctubamba -Quebrada Huaripampa -Laguna Morococha-Punta Unión 4750
Punta Unión-descenso Quebrada Santa Cruz-Taullipampa intersección:
Quebrada Artizón-Quebrada Anhuaycocha -Laguna Jatuncocha-Laguna
Ichicocha -Llama Corral -Cashapampa (2950)
02.- Circuito Santa Cruz-Huaripampa-Llanganuco **
Cashapampa -ascenso a la Quebrada Santa Cruz-Llama Corral - Laguna
Ichicocha -Laguna Jatuncocha -Intersección Quebrada Arhuaycocha
-Quebrada Artizón -Taullipampa -Punta Unión 4750 m.s.n.m.-Laguna
Morococha-Tuctubamba (desvío Tocllacocha- Quebrada Paria)-Quebrada
Huaripampa (desvío: Laguna Ranincuray) Tigo-Vaquería-Colcabamba-
Carretera (Yanama-Yungay), Pampamachey -Quebrada Morococha
-Portachuelo de Llanganuco 4768 m.s.n.m.-Curva de Ancosh-Desvío Cebolla
Pampa-Quebrada Demanda-Laguna Sesentainueve y Glaciar Broggi
183
03.- Circuito Santa Cruz-Huaripampa-Yanama-Ulta ***
Cashapampa -Quebrada Santa Cruz-Quebrada Huaripampa -Ccarretera
Yamana-Yungay)-Yanama-Quebrada Ulta Chico -Portachuelo Yanayacu 4900
m.s.n.m.-Quebrada Cancahuapampa -Quebrada Ulta (carretera Chacas-
Carhuaz)-desvío Laguna Auquiscocha -Carhuaz
04.- Circuito Parón-Laguna Artesoncocha **
Laguna Parón-Sendero derecha Laguna Parón-Campo Base -Laguna
Artesoncocha-Glaciar.
05.- Circuito Honda-Chacas-Yanama ***
Carretera Chancos-Vicos-desvío Laguna Legía Cocha -Portada de Honda
(desvío laguna Paccharuri)-Viñoyo Pampa (desvío Laguna Pucaranracocha por
la Quebrada Minoyo-ruta alta montaña-Collado Chinchey/Pucaranra-Quebrada
Quilcayhuanca -Portachuelo Honda 4832 m.s.n.m.-Quebrada Juitush (carretera
Carhuaz-Chacas)-desvío desde Pompey (Laguna Allicocha) (Quebrada
Huishganga-Laguna Librón ) (Quebrada Carhuanga-Laguna Huamanripa )-
Chacas /Quebrada Camchas)-Acochaca -Yacuhuarmey-Paso 4050m.s.n.m.-
Callhua -Yanama (conexión con circuito 0’1, 02 y 03)
06.- Circuito Huari-Chacas-Honda **
Ciudad de Huari por carretera hasta Laguna Purilla -Paraje Shacshas Patac-
jato Pampapampa-Verraco Cocha-Punta San Bartolomé-Empedrado-Quebrada
Ashnocoana-Quebrada Arma-yanama (conexión con circuitos 03 y 05)
07.- Circuito Paltay-Ishinca *
Puente Paltay-Centro Poblado de Collón-Quebrada Ishinca-Campo Base-
Laguna Ishinca -Ruta Alta Montaña-Collado Ishinca/Ranrapalca-Laguna
Perolcocha -Quebrada Cojup.
08.- Circuito Huaraz-Willcahuain-Llaca *
Ciudad de Huaraz-Willcahuain-Quebrada Llaca ©-Caminata glaciar.
09.- Circuito Laguna Churup ***
Huaraz-Pitec-Churup
10.-Circuito Olleros-Chavin *
Olleros (limite com el PNH)-Quebrada Tuto (desvio Quebrada Pumahuanca)-
Punta Yanashallash - Límite del PNH (hito41)-Shonco-Quebrada Huachecsa-
alternativa: Quebradas Ahuino, Quebrada Púcara – Laguna Racracancha-
Chavin
11.- Circuito complementario a escalada em Ishinca **
Huaraz-Cojup-Perolcocha-Collado Ranrapalca-Ishinca-Laguna Ishinca-
Campamento Base Ishinca
12.- Circuito Quebrada Quillcayhuanca *
Huaraz-Cayeshpampa-Tullparaju-Cuchillococha
*Ruta fácil: no pasa alturas mayores de aproximadamente de los 4,000
m.s.n.m. ni presenta pendientes fuertes
**Ruta de mediana dificultad: incluye mayor número de pendientes y mayores
alturas
***Ruta de mayor dificultad: incluye pasos o portachuelos (divisoria de la
Cordillera que va de un valle a otro) comprendidos entre los 4700 m.s.n.m. a
los 5000 m.s.n.m.
184
Churup: Laguna cuyo acceso es un camino de herradura de
aproximadamente de 3 horas de caminata. No se implementará ni permitirá la
instalación de ningún servicio que pueda motivar la permanencia de los
visitantes a lo largo del camino. Trecho del camino será mejorado para evitar
accidentes debido a su dificultad. En los alrededores de la laguna se instalarán
letreros indicando las áreas permitidas para almorzar (sin instalar alguna
infraestructura). No más de un servicio higiénico.
Destinos Priorizados
185
29.3.- Áreas naturales sin infraestructura turística
Zona de uso turístico y recreativo.- Espacios que tienen rasgos
paisajísticos atractivos para los visitantes y que por su naturaleza permiten
un uso recreativo compatible con los objetivos del área. En estas zonas se
permite el desarrollo de actividades educativas y de investigación, así como
de infraestructura de servicios necesarios para el acceso, estadía y disfrute
de los visitantes, incluyendo rutas de acceso carrozables, albergues y uso de
vehículos motorizados (Artículo 23 Ley Nº 26834)
Para el desarrollo de la actividad turística, dentro de las zonas de recreación,
rutas de caminata y rutas de escalada se han acondicionado infraestructura
básica como senderos, puentes y letreros de señalización informativos, áreas
de campamento. También existen refugios de montaña en la Quebrada
Demanda acceso al nevado Pisco, nevado Huascarán y Quebrada Ishinca
29.4.- Áreas creadas por el hombre:
Monumento arqueológico de Chapín de Huantar.- Cultura pre-
inca, ubicado a 109 Km. de la ciudad de Huaraz, su antigüedad
data de los 2000 a.c., cuna de la civilización peruana.
Monumento arqueológico de Willcahuain.- Perteneciente a la
cultura Huari, ubicada a 7 Km. dde la ciudad de Huaraz.
186
Recursos Turísticos
187
29.6.- Fuentes de aguas medicinales y termales
Fuente Ubicacíon
termal Altitud Acceso Temp. Comp. Infraestructura
minero Localidad Distrito Provincia (nsnm) química
medicinal
Baños termales de Huancarhuaz Santa Huaylas 2800 Carretera 80ºC Clorurada, Cuenta con vestidores, pozas y piscina
Huancarhuaz Cruz afirmada fosfato
Fuentes minero Santa Santa Huaylas 3000 Carretera 55ºC Clorurada. No existe
medicinal de Shangol Cruz Cruz afirmada potásico Infraestructura
Baños termales El Pato Mato Huaylas 2000 Carretera 67ºC Fosfatada Cuenta con 2 pozas rústicas
Pato afirmada
Baños termales de la Hualcan Carhuaz Carhuaz 2700 Carretera 55ºC Clorurada No existe infraestructura
Providencia afirmada
Baños termales de La La Merced Carhuaz Carhuaz 2700 Carretera 40ºC Clorurada En proceso de construcción
Merced afirmada calcio
Baños termales de Chancos Marcará Carhuaz 2600 Carretera 75ºC Sulfatada Cuenta con pozas, cuevas y piscina
Chancos afirmada Calcio-cloruro
Baños termales de Quercos Chavín de Huari 3000 Carretera 45ºC Asufre Cuenta con pozas y piscina
Quercos Huantar afirmada cloruro
Baños termales de Huecshá Chapín de Huari 3000 Carretera 30ºC Clorurada No cuenta con infraestructura
Huecshá Huantar afirmada
Baños termales de Valle de Azul Mina Huallanca Bolognesi 3400 Carretera 50ºC Clorurada Cuenta con vestidores, pozas y piscinas
Azul Mina afirmada
Baños termales del Tablachaca Pallasca Pallasca 2500 Carretera 52ºC Fosfotada No cuenta con infraestructura
Río Tablachaca afirmada
Baños termales de Pacatqui Yánac Corongo 2800 Carretera 60ºC Sulfatada No cuenta con infraestructura
Pacatqui afirmada
Baños termales de Chunopampa Cabana Pallasca 3000 Carretera 42ºC Calsificada No cuenta con infraestructura
Chunopampa afirmada
Baños termales de Huandoval Huandoval Pallasca 2500 Carretera 40ºC Clorurada No cuenta con infraestructura
Cochaconchucos afirmada
Baños termales de Huandoval Huandoval Pallasca 2600 Carretera 42ºC Calcio y potacio No cuenta con infraestructura
Shungan afirmada
Aguas termales de Curayacu Pomabamba Pomabamba 2850 Carretera 60ºC Potacio No cuenta con infraestructura
Racoycocha afirmada
Baños termales de Jacob Pomabamba Pomabamba 2850 Carretera 60ºC Potacio Infraestructura privada
Jacob 1 y 2 afirmada
Baños termales de Pomabamba Pomabamba Pomabamba 2850 Carretera 61ºC Potacio No cuenta con infraestructura
Pomabamba afirmada
Baños termales de Recuay Recuay Recuay 3000 Carretera 45ºC Clorurada No cuenta con infraestructura
Burgos afirmada
Fuente termal de Conococha Pampa Recuay 4000 Carretera 40ºC Potacio No cuenta con infraestructura
Conococha Chico asfaltada
Fuente termal de Olleros Olleros Huaraz 3000 Carretera 37ºC Clorurada Cuenta con 2 pozas
Olleros afirmada
Fuente termal de Pira Pira Huaraz 2800 Carretera 36ºC Potacio No cuenta con infraestructura
San Isidro afirmada
Fuente termal de Sicsibamba Sicsibamba Sihuaz 2900 Carretera 36ºC Clorurada No cuenta con infraestructura
Huachina afirmada
Fuente termal de Corpanqui Corpnaqui Bolognesi 2600 Carretera 37ºC Potacio Cuenta con 2 pozas
Corpanqui afirmada
Baños termales de Monterrey Independencia Huaraz 2600 Carretera 55ºC Sulfato, calcio Cuenta con 2 piscinas y 20 pozas
Monterrey asfaltada individuales
29.7.- Beneficios y deterioro ocasionados por el turismo
29.8.-Artesania de la Región
Nº DE LINEAS
LOCALIZACION CARACTERISTICAS DESCRIPTIVAS
ORDEN ARETESANALES
UTILIZAN DECORATIVO
EXPRESIONISTA TECNOLOGIA
1 CERAMICA TARICA
PROPIA, CON ICONOGRAFIA DE
CHAVIN Y RECUAY
ANTA, SAN MIGUEL
DE ACO SAN UTILIZAN LANA DE OVEJA Y
MARCOS, CORONGO, ALGODÓN, TINTES NATURALES LOS
2 TEXTILERIA
SHIRAPUCRO, DISEÑOS GENERALMENTE DE
PAMPAMACA, CHAVIN Y RECUAY
HUANTAR
XXX.- DEMOGRAFÍA
03 Antonio Raymondi 18,002 2.18 18,912 1.98 0.3 19,808 1.86 0.66
07 Carlos F. Fiztcarrald 19,733 2.39 21,026 2.20 0.4 22,136 2.07 0.74
13 Mcal. Luzuriaga 19,204 2.32 23,151 2.42 1.5 25,537 2.39 1.41
TOTAL REGIONAL 826,399 100.00 955,023 100.0 1.21 1’067,282 100.0 1.60
Fuente: INEI Compendio Estadístico Departamento de Ancash.
1
Tasa de Crecimiento
0
Carlos F. Fiztcarrald
Pomabamba
Casma
Antonio Raymondi
Huarmey
Huari
Corongo
Mcal. Luzuriaga
Pallasca
Huaraz
Carhuaz
Huaylas
Bolognesi
Ocros
Recuay
Santa
Sihuas
Asunción
Aija
Yungay
-1
-2
-3 Provincia
Fuente: INEI. Perú. Estimaciones y Proyecciones de población 1950-2050. Urbano-Rural 1970-2025. Lima, Julio 2001
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de Ancash
Fuente: INEI. Perú. Estimaciones y Proyecciones de población 1950-2050. Urbano-Rural 1970 - 2025. Lima, Julio
2001
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de Ancash .
Para el año 2000, las provincias con la mayor concentración urbana fueron
las pertenecientes al sub espacio costero; tales como Santa con el 90.05%
de concentración urbana, seguida de Huarmey (71.72%) y Casma
(63.52%); las que en su conjunto constituyen el 42.99% del total de la
población departamental.
250,000
200,000
150,000
100,000
50,000
0
Si y
ay
ay ija
z
C ta
C rald
lo n
un i
tz az
H y
Po all s
zu s
go
ga
ab a
isc H ari
Yu s
H ma
C e si
R a
As nd
ua
ra
L u yl a
P o
e
Bo ció
a
m a sc
b
n
ng
u
cr
rm
u
on
ria
hu
am
Sa
ua
gn
as
ec
F. arh
H
al ua
O
ca
m
or
ua
TOTAL
Fi
R
o
ni
s
to
URBANA
lo
ar
An
ar
M
Provincia
C
RURAL
Fuente: INEI - Dirección Técnica de Demografía y Estadísticas Sociales.
Elaboración: Equipo Técnico de Planificación – Gobierno Regional de La Ancash
POBLACION 2000
TOTAL URBANO RURAL
Región
Sub Región
Provincia Habits. % Habits. % Habits. %
XXXI.- ALIMENTACIÓN
31.1.- Factores que limitan la demanda alimentaria
Factores culturales: religión, nivel educativo, idioma, hábitos y
costumbres alimenticios
Opciones para la obtención de alimentos: compra venta,
autoconsumo, trueques en pequeña escala, donaciones de alimentos
Nivel de conocimiento: más del 60% de las madres conocen la
importancia de la alimentación en la salud del niño y de la persona,
inadecuada práctica en la alimentación y nutrición
Factor económico: ingresos económicos bajos (por debajo del
nivel mínimo vital)
XXXII.-SALUD
La DIRES Ancash Cuenta con 4 cabeceras de redes, 27 Mico redes, en las
cuales se distribuyen 12 hospitales, 57 Centros de Salud y 341 Puestos de
Salud.
POBLACIÓN NUMERO %
Asignada a otros Prestadores
169,611 14.5
Essalud, Privadas
Asignada a la DIRES-ANCASH 1`000,118 85.5
TOTAL 1’169,729 100
AREA NUMERO %
URBANA 703,007 60.1
RURAL 466,722 39.9
TOTAL 1’169,729 100.0
Es importante que el Sector salud evalúe todos estos aspectos para poder
ordenar y adecuar la Oferta a las reales necesidades sentidas y demandadas
por la población, de manera que sean satisfechas y resueltos los principales
problemas de salud que la aquejan y así mismo, poder vulnerar los riesgos
que los condicionan.
Establecimientos de salud
41 % 48 %
2 < de 1 año protegidos con SPR
( 11825 niños ) ( 10734 niños)
03 43 % 40 %
< de 1 año protegidos con DPT ( niños) ( niños)
Tasa de incidencia de 498 x 1000 hb. 469 x 1000 hb.
04 IRAS.< de 5 años ( casos) ( casos)
36 %
06 Cob. De CRED. 39 %
Para el análisis se han ajustado los datos de las muertes registradas con los
porcentajes de subregistro que es de 59.7%, habiéndose tenido un total de
2165 defunciones registradas, habiéndose realizado la expansión del numero
de defunciones teniéndose un total de 8,197. Para el cálculo de exceso de
Mortalidad se utilizaron como referencia las tasas de mortalidad del distrito
de Miraflores.
80
77
70
64
60
Cantidad 50
37
40
27
30
14
20
10
4 6 3 3 2 2
1
0
Profesionales
2006 2007
3.30.-PROBLEMÁTICA EDUCACIONAL
XXXIII.- PROBLEMÁTICA EDUCACIONAL
33.1.- Problemática de los docentes
El personal docente para el año 1995, fue de 13,051 docentes en todos los
niveles y modalidades, de estos 12,920 fueron docentes del sistema
escolarizado y 131 del sistema no escolarizado, El incremento entre el año
2000 y el año 1995 fue del 2.3%, es decir en el año 2000 el volumen de
docentes fue de14,623. Este mismo número de docentes, permitió atender a
casi 23 alumnos por cada docente. En cuanto se refiere al sistema
escolarizado en sus diferentes modalidades, el número de docentes a la par
que se tiene un número de alumnos distribuidos en ellos también el número
de docentes responden esta estructura. Así entre 7.3% para 1995 y 6.9%
para el año 1998 se situó el porcentaje de docentes en el nivel inicial, en el
2000 fue el 48.7% los docentes de educación primaria, alcanzando el mayor
porcentaje en 1995 con el 52.2% del total. Es en la educación secundaria
donde relativamente se observa una mayor participación docente en relación
al porcentaje de alumnos en esta modalidad. 33.9% de los docentes son de
educación secundaria en 1995 hasta llegar a alcanzar el 35.9% en el año
2000, porcentaje y crecimiento sostenido durante los últimos cinco años.Los
docente de educación superior tienen un porcentaje relativamente bajo
alcanzando un 2.5% en 1995 para finalmente tener en el 2000 un 4.6% con
lo cual ha habido una mayor relativa participación en esta modalidad de
educación.
Personal Docente Según Nivel y Modalidad: 1995 – 2000
C) Docente Universitarios
El número de docentes universitarios se incrementó enormemente durante
el periodo de 1995 al año 2000, de 518 docentes universitarios que habia
en 1995 pasó a 1073 docentes universitarios en al año 2000. Las
universidades públicas tuvieron 505 docentes menores a los 568 docentes
que tuvieron las Universidades Privadas, destacando en este aspecto la
Universidad Particular Loa Angeles que aportó con 240 docentes. La
Universidada Nacional Santiago Antunes de Manolo tuvo en el año 2000,
347 docentes y la Universidad Particular San Pedro 328 docentes
universitarios
Docentes Universitarios 1995 – 2000
Universidades 1995 1996 1997 1998 1999 2000
Universidad Pública
U.N. Santiago Antunes de Mayolo 344 350 372 413 370 347
U.N. Del Santa -.- 135 142 151 155 158
Universidad Privada
U.P. San Pedro 174 247 543 257 277 328
U.P. Los Angeles -.- -.- -.- 156 199 240
TOTAL
XXXIV.-CULTURA
34.1.- Programas de fomento de la cultura nacional´
Desde el año 2004 el INC Ancash, con la gestión del Director Ing. Benjamín
Morales Arnao, se promovió la construcción de 19 Casa de la Cultura en las
diferentes provincias ancashinas, así como un total de 27 comités en los
distritos y 2 caseríos
Asociaciones privadas
Instituciones culturales.- Estos son el potencial más importante
como gestores de la dinámica en la vida cultural de los pueblos, pues
la responsabilidad del Estado en la creación y difusión cultural y la
Conservación del Patrimonio Cultural, discurre con planes y
programas que se implementan siguiendo los lineamientos de política
institucional o del Estado y de acuerdo con los estilos de gestión de
los funcionarios de confianza, incidiendo en los aspectos que estiman
conveniente priorizar, el funcionamiento o están contextualmente
siendo impulsados desde la sede central. Las instituciones de la
sociedad, desarrollan actividades especializadas por el carácter de su
trabajo profesional o de acuerdo a las proyecciones de especialidad e
inclinaciones estéticos o sociales. Son la manifestación directa de
echos sociales, pues son gestores y producen la fijación en el
conciente colectivo de fijación para la formación de la identidad y
criterios de pertenencia social en cada demarcación geopolítica y
cultural, los cuales no se configuran necesariamente siguiendo los
límites geográficos fijados por la organización política del Perú en la
vida republicana, sino son el latir de cada pueblo, aun cuando para el
caso nuestro, la vida institucional sea débil y su accionar de poca
sostenibilidad.
Organizaciones “tradicionales”.- Han sido y son el referente cultural
más importante y estan en permanente cambio motivados por la in
fluencia del Estado, pero han desarrollado mecanismos de resistencia
por lo cual y pese a hacer vida paralela con el Perú oficial,
cíclicamente, la sociedad vuelve su mirada para beber de su fuente
en una búsqueda de su identidad histórica y cultural.
La tradición andina, un aspecto socio cultural importante en todo el
área andina son la circulación de las fiestas patronales, los cuales
permiten la producción de bienes culturales y simbólicos además de
servicios, cada uno de los cuales dinamizan aspectos de la economía
local y regional, la reciprocidad, el trueque, que retroalimenta nuestro
ser social, aun cuando el grado de participación y organización se
encuentran vulneradas por la parte oficial del país.
Las fiestas, en el ambito rural, urbano marginal tienen
particularidades, desde el gran despliegue de recursos económicos
con presencia de la comunidad a través de los donantes o “kelli” hasta
la de intimidad familiar, gradación que va desde los ritos aceptados
oficialmente, hasta los ritos intimistas como consulta a oráculos
andinos, cultos a los muertos “shopma” o ritos de curación. En este
contexto, la fiesta es una acción cultural de gran importancia, como
dinamizador social, válido para la comunidad andina, que se refugiá
en estos referentes, como respuesta a la “globalización” capitalista,
necesario también tener en cuenta la producción de bienes y servicios
por contrato económico y rantin (hoy por ti, mañana por mi) que
experimentan en algunos lugares una contratación, respecto de
épocas precedentes.
34.2.- Rol de los medios
El rol que cumplen los medios de comunicación es de vital importancia, ya
que ellos son la instancia intermedia entre el estado y las diferentes
instituciones relacionadas con el desarrollo de la actividad cultural,
económica y social y la comunidad en general hacia la que va dirigida la
acción que tiene la necesidad de conocer cuales son los lineamientos,
objetivos y estrategias del programa de desarrollo y fomento de la activiadad
cultural y saber cuales son los beneficios que se pueden obtener de ella.
34.3.- Rol de los medios masivos de comunicación
Los medios masivos de comunicación se pueden clasificar básicamente en:
medios impresos y medios electrónicos. La importancia de estos medios de
comunicación ha ido incremenmtándose en los últimos años y ello ante el
creciente interés de parte de diferentes sectores de la sociedad por conocer e
instruirse en diferentes aspectos de su sociedad. Ellos son partícipes del
desarrollo y consolidación política regional mediante la creación de espacios
y programas informativos culturales, artículos de fomento a la cultura
regional, entrevistas a personajes relacionados al que hacer cultural.
34.4.- Bibliotecas y museos
Biblioteca
En octubre del 2003, a iniciativo del INC-Ancash, se convocó a todos los
municipios provinciales de la región a fin de proponer el proyecto de
“Implementación de la Biblioteca Pública Municipal”
Museos
Museos Existentes en la Región Ancash
Construido
después del
terremoto de
1970, guarda
la imagen
del Señor de
la Soledad,
patrono de la
ciudad de
Huarás, cuya
imagen data
de la época
de la
fundación de
la ciudad, en
el siglo XVI.
San Jacinto
nació en el
año 1185 en
Breslar
(Silesia-
Polonia). Era
hijo de los
condes de
Konskie.
Estudió arte,
derecho y
teología en
Praga, Bolonia y París y a su regreso a Polonia se ordenó sacerdote y fue
nombrado por su tío, que era el obispo de Cracovia, canónigo de aquella
diócesis y vicario del Obispo. Como era un gran orador y profesaba gran
admiración por la obra de Santo Domingo de Guzmán se unió a la orden de
los Predicadores
A los 33 años, es jefe de una expedición con fines apostólicos junto con San
Ceslao, Henan y Enrique. Después de haber sido ordenado misionero, inicia
su peregrinación realizando la fundación cristiana de Francisco de los Alpes.
En Cracovia, centro de accion apostólica, fundó el Convento de la Trinidad
que aun subsiste.
Su principal preocupación era salvar al Santísimo Sacramento para evitar
que fuera profanado. Al tomarlo oyó una voz quejumbrosa que le imploraba
que no la dejara allí sola. San Jacinto se volvió para saber de quién se
trataba y vio que la voz salía de un cuadro de la Virgen. Le pidió perdón por
haberla abandonado, pero se excusó diciendo que no podía con el peso de
los dos. La Virgen insistió y, ante tal ruego, Jacinto no pudo por menos que
cargar con el cuadro. Una vez que los tuvo en sus brazos, ambos perdieron
su peso y se tornaron totalmente ingrávidos, con lo cual Jacinto pudo
atravesar el río con sus frailes a toda prisa y poner tierra por medio entre
ellos y los tártaros.
En Ancash existen nuchas actividades que son desarrolladas por personas que
se auto capacitan como por ejemplo: los pescadores artesanales, según
registro de la Dirección Regional de Producción aproximadamente 3,016
personas que se dedican a las actividades de pesca artesanal, entre las que
también están incluidos los buzos a pulmon, los chinchorreros, quienes han
aprendido estas actividades viendo como lo desarrollan sus padres y
hermanos.
A.- Ingresos
B.- Ahorros
Depósito en las Entidades Financieras Ubicadas por Ciudades
Marzo 2005
Puno 10.7046867
Huancavelica 10.1161567
Ancash 9.7868793
Ayacucho 8.3185658
Cajamarca 7.8404310
Apurímac 7.1848920
Huanuco 6.9991807
La Libertad 5.7889092
Amazonas 4.9820898
Junín 4.6374667
Cusco 3.8776320
San Martín 2.9719955
Loreto 2.7617293
Piura 2.6875373
Lima 2.6001552
Arequipa 2.4931970
Lambayeque 1.6259598
Pasco 1.2870984
Ica 1.0516747
Ucayali 1.0055224
Moquegua 0.5466734
Tumbes 0.2544854
Madre de Dios 0.2259251
Tacna 0.1975923
Callao 0.0535642
TOTAL 100.000
Fuente: MEF, Hacia la búsqueda de un nuevo
instrumento de focalización para la asignación de
recursos destinados a la inversión social adicional
en el marco de la lucha contra la pobreza. Lima ,
noviembre 2001.
TOTAL 9.7868793
Fuente: MEF, Hacia la búsqueda de un nuevo instrumento de focalización para la
asignación de recursos destinados a la inversión social adicional en el marco de
la lucha contra la Pobreza. Lima, noviembre 2001.
A nivel distrital se puede precisar con mayor detalle que el índice de pobreza se
encuentra concentrado en los distritos de: Huanchay, Jangas, La Libertad,
Mirgas, Chavìn de Huantar, Shilla, Conchucos, San Marcos, La Merced,
Tapacocha, teniendo como las mas resaltantes Shupluy y Yanama que tiene un
ìndice de pobreza entre 0.06% al 0.08%. Los distritos de Quillo y Cajay tienen
un ìndice de pobreza de 0.09%, lo que demuestra que se encuentran en
extrema pobreza a nivel del departamento. Pero aùn se cuenta con 9 distritos,
capitales de provincia que estàn en el rango entre el 0.05% y 0.08% como son
Llamellín, Chacas, San Luis, Piscobamba, Pomabamba, Yungay, Carhuaz,
Corongo y Huari con respecto a la población de estrato pobre a nivel nacional.
Complementan a este eje dos sub zonas ubicadas al norte y sur de este eje
que tiene el común en constituirse en zonas que articulan el eje andino
mediante la carretera Longitudinal de la Sierra, actualmente se encuentran en
pobreza y con menores condiciones para la producción que debieron
fortalecerse con el mejoramiento y consolidación de los ejes de articulación vial
y las dotaciones de servicios para estas sub zonas caracterizadas por ser
inminentemente rurales y con asentamientos dispersos.
1,970-1,995
AGRICULTURA 14,2 21,7 11,5 22,6 9,9 18,4 11,6 23,7 13,4 20,3 13,1 23,2
PESCA 1,9 12,5 0,5 3,3 0,5 3,7 0,8 11,1 1,3 18,7 1,3 14,2
MINERÍA 9,1 3,3 7,2 3,3 12,9 5,8 12,7 5,5 9,6 3,8 8,4 0,2
MANUFACTURA 24,9 31,2 25,1 19,9 23,8 23,7 21,8 9,4 22,1 7,0 22,3 9,9
CONSTRUCCIÓN 5,3 5,6 6,7 13,4 5,5 7,1 4,6 5,0 5,9 5,9 8,5 6,5
COMERCIO 14,2 6,1 16,6 9,9 14,5 12,0 13,2 10,6 13,5 11,5 14,5 12,6
SERVICIOS 30,4 19,6 32,4 27,5 32,9 29,2 35,3 34,6 34,2 32,8 32,0 33,4
Fuente INEI- Producto Bruto Interno “Región Ancash”
Elaboración : Equipo Técnico de Planificación del Gobierno Regional de Ancash
40.0
35.0
30.0
PORCENTAJE
25.0
20.0
15.0
10.0
5.0
0.0
P R P R P R P R P R P R
AGRICULTURA 7.87 10.0 7.76 11.9 7.93 12.9 8.83 11.6 9.09 11.9 13,1 10.5
PESCA 0.53 4.0 0.49 3.3 0.43 1.7 0.54 3.4 0.58 3.3 0.52 3.2
MINERÍA 4.60 3.3 4.69 3.6 4.89 6.6 5.48 17.8 5.47 17.2 6.24 29.3
MANUFACTURA 15.37 29.1 15.15 25.4 14.75 18.6 14.47 19.5 14.89 20.3 14.83 16.6
CONSTRUCCIÓN 13.70 16.1 14.04 17.3 14.08 19.2 13.46 15.0 13.01 14.9 12.64 12.3
COMERCIO 14.67 8.0 14.80 8.7 14.41 9.0 14.00 7.3 14.27 7.5 14.26 6.4
SERVICIOS 43.26 29.5 43.07 29.8 43.51 32.0 43.22 25.4 42.69 24.9 38.41 21.7
Fuente INEI- Almanaque de Ancash 2002-2003
XXXVII.- REGIONALIZACION
37.1.- Experiencias en descentralización
Como consecuencia del sismo de mayo de 1970, se hizo necesario contar con
un organismo para que pasado el momento de la emergencia, asumiera la
responsabilidad de rehabilitar y desarrollar la zona devastada.
Para ello, con fecha 11 de abril de 1992, se promulga el Decreto Ley Nº 25432,
Ley que norma transitoriamente la organización y el funcionamiento de los
Gobiernos Regionales. Para su implementación son suprimidos las asambleas
regionales y los consejos regionales, estableciéndose un gobierno de
transición. La Región Chavín se constituye en el Consejo Transitorio de
Administración Regional Chavín (CTAR CHAVIN)
Finalmente, se han publicado las Leyes Nºs 27902 y 28013, que establecen los
mecanismos para regular la participación de los alcaldes provinciales y de la
sociedad civil en los gobiernos regionales, con la finalidad de crear espacios de
concertación y coordinación y opinar sobre aspectos relacionados con los
lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Regional Concertado y el
Presupuesto Participativo, entre otros.
37.2.-Adecuación de la organización
CONSEJO REGIONAL
COORDINADOR TECNICO
Eugenio Caballero Zavala
Coordinador Técnico del Anuario
Geográfico Departamental Ancash 2007
INTRODUCCION
La Ley 25157 autoriza a las dependencias de los poderes del Estado, proporcionar a
la Sociedad Geográfica de Lima la información que se requiere para la elaboración
del Anuario Geográfico, en tal sentido el Gobierno Regional de Ancash, ha cumplido
con proporcionar la información respectiva para la elaboración del Anuario
Geográfico correspondiente al Departamento de Ancash.
Los datos que se prporciona sobre la realidad del Departamento de Ancash, tiene
como propósito conocer nuestra realidad geográfica, social y económica, mediante
datos científicos, estadísticos e indicadores de desarrollo tales como:
Generalidades, historiografía, climatología, recursos ictiológicos, zonas forestales,
agricultura, turismo, educación, salud y geopolítica, cada uno que incluyen sub
temas, los mismos que complementan la información del presente Anuario
Geográfico del Departamento de Ancash.
Este esfuerzo, se logró con las constantes coordinaciones con las Direcciones
Regionales Sectoriales, Gerencias Regionales, Instituciones de Investigación y
Organismos Públicos y Privados.
PRESENTACION
El Gobierno Regional agradece los valiosos apoyos que han brindado a éste
propósito los funcionarios de las diversas instituciones públicas y privadas, que han
brindado información, para el conocimiento de la realidad del departamento.