PRACTICA 13 Determinacion de Plomo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

“Año del Diálogo y la Reconciliación Nacional”

FACULTAD: FARMACIA Y BIOQUIMICA

DOCENTE: Mg. JOSÉ ANTONIO LLAHUILLA QUEA

V Práctica: 13
DETERMINACION DE PLOMO
.

INTEGRANTES:

 Garay Fuertes María Isabel


 Mera Santa Cruz Ermitanio
 Obregón Obregón Miriam
 Papuico Sánchez Liliana
 Tirado Enríquez Fiorella

CICLO: IX

SECION: FB9N2

LIMA – PERU
2018
MARCO TEORICO
El plomo es un metal gris, blando y maleable que se obtiene por fundición o refinamiento
de las minas o secundariamente por el reciclamiento de los materiales de deshecho que
contengan plomo, como por ejemplo de las baterías de los automóviles. La intoxicación
por plomo ocurre luego de la exposición a este metal; este tiene muchos usos y fuentes.

TOXICOCINÉTICA. El plomo puede ser inhalado y absorbido a través del sistema


respiratorio o ingerido y absorbido por el tracto gastrointestinal; la absorción percutánea
del plomo inorgánico es mínima, pero el plomo orgánico si se absorbe bien por esta vía.

MECANISMO DE ACCIÓN. El plomo tiene gran afinidad por los grupos sulfhidrilo, en
especial por las enzimas dependientes de zinc. El mecanismo de acción es complejo;
en primer lugar, parece ser que el plomo interfiere con el metabolismo del calcio, sobre
todo cuando el metal está en concentraciones bajas, el plomo altera el calcio de las
siguientes formas.

CLÍNICA. La toxicidad aguda se presenta luego de una exposición respiratoria a altas


concentraciones, con encefalopatía, insuficiencia renal y síntomas gastrointestinales. La
toxicidad crónica es la más frecuente y se manifiesta con compromiso multisistémico:
hematopoyético, del sistema nervioso, gastrointestinal, riñón y sistema reproductor.

TRATAMIENTO. Consiste en alejamiento de la fuente de exposición y tratamiento


quelante si la plombemia es mayor de 60 ug/dL19 o según clínica. Los quelantes usados
son los mismos que para cualquier intoxicación plúmbica: Edetato-Disódico-Cálcico
(EDTA Ca) a dosis de 30 - 50 mg/kg/día, Dimercaprol (BAL) que se asocia a EDTA-Ca
en casos de encefalopatía o plombemia mayor a 100 mg/dl, Ácido dimercaptosuccínico
(DMSA), tiene la ventaja de que provoca pocos efectos adversos y de que se usa por
vía oral a dosis de 10 mg/Kg.
PROCEDIMIENTOS:

La Determinación de Plomo se lleva a cabo por la Técnica Espectrofotometrica


de Bambach y Burkey, y comprende 3 etapas.

1. Extracción inicial:

M.P. (de DMO) 20-30 mL.


NH4 Citrato 40% 15 mL.
Rojo de Fenol 3 gotas

NH4OH 20% csp pH 7-8.

KCN 10% 5 mL.

Hidroxilamina 20% 1 mL.

Ditizona extractora 16 mg. % 5 mL.

Agitar y separar la Ditizona.

2. Purificación:

Ditizona.

Sol Buffer 3.4 25 mL.

Agitar y separar la fase acuosa.

3. Extracción final:

Fase acuosa.

Ditizona standard 8 mg% 15 mL.

Sol. Amonio Cianurada 7 mL.

Agitar y separar la fase orgánica.

Leer a 520 nm contra blanco de CHCl3.


RESULTADOS:

Absorbancia: 0.802A

Determinación de plomo
Muestra Resultados
Positivo Negativo
Aceitunas
x --
DISCUCIONES.

Cala V, Kunimine Y. (2003) Realizaron un estudio sobre distribución de plomo


en suelos contaminados en el entorno de una planta de reciclaje de baterías
ácidas, cuyo objetivo fue Se investigar los niveles de concentración de Pb, Cd,
Cu, Ni y Zn así como la distribución de Pb en suelos de una zona cercana a una
planta de reciclaje de baterías ácidas en Madrid (España) donde recientemente
se produjo un grave episodio de muerte de ganado equino con evidentes
síntomas de intoxicación por plomo. Las concentraciones totales de Pb y Cd en
suelos disminuyeron con la distancia a la planta (5906 a 171 mg Pb/kg suelo y
11.0 a 1.58 mg Cd/kg suelo) en muestras tomadas de 40 a 400 m. respecto a la
planta. El estudio de extracción secuencial química puso de manifiesto que en
estos suelos el plomo aparece fundamentalmente en fracciones no residuales,
representando más del 96 % del contenido total en los suelos más contaminados.
El vertido de efluentes ácidos de la planta de reciclaje disminuyó drásticamente
el pH de los suelos afectados (de aprox. 7.0 a 3.14) y elevó los contenidos de Pb
en la fracción soluble ó intercambiable llegando a alcanzar el 37 % del contenido
total de Pb en el suelo.

Según este estudio realizado podemos discutir que muestra (aceituna) trabajada
en el laboratorio que dio positivo para presencia de plomo, esto se deba a
muchos factores ambientales como: acumulamiento de plomo en el suelo por
contaminaciones antropogenicas, contaminaciones de aguas y que estos
campos agrícolas sean irrigados por aguas contaminadas de plomo y que a la
misma vez estas sean absorbidas por las plantas, y por ende estas lleguen para
el consumo humano, afectando la salud de las personas.
CONCLUSIONES.

Se encontró presencia de plomo en la muestra de aceituna.

REACCION QUIMICA.

Método de la ditizona

Fundamento del método.

Es el más importante para la espectrofotometría del plomo dado que si el medio


es débilmente alcalino y contiene CN- y citratos en una extracción se separa más
del 99 % con un exceso de disolución en ditizona en CCl4. Además el máximo
de absorción del complejo del plomo a 520nm cae sobre un mínimo de absorción
de la ditizona 510 nm por lo que un exceso de ditizona no molesta. Este último
método basado en la mezcla de una muestra acidulada que contenga cantidades
del orden de microgramos de Plomo con solución reductora amoniacal de citrato-
cianuro y se extrae con ditizona en cloroformo (CHCl3), para formar un ditizonato
de plomo. Se mide fotométricamente el color de la solución.

Concentración mínima detectable 1,0 mg de Pb/ 10ml de solución de


ditizona
CUESTIONARIO.

1.Explique la función de cada reactivo en la técnica


 El citrato de amonio tiene la función de regular la acidez
 Rojo fenol usado como indicador de pH
 El hidróxido de amonio se usa como regulador del pH
 El cianuro de potasio se usa para extraer y recuperar metales en este
caso al plomo (Pb)
 La hidroxilamina se usa en la terminación de reacciones de
polimerización
 La ditizona es usada para separar pequeñas cantidades de una docena
o mas de iones metálicos
 Buffer usado para mantener estables los niveles de pH en la disolución
frente a la adición de cantidades pequeñas de ácidos fuertes o bases
fuertes.

2. Valores normales y tóxicos del plomo

VALORES NORMALES
Adultos: Hasta 40 µg/dl
Niños: 10 µg/dl
 Se consideran valores aceptables hasta 600 µg de plomo en orina de 24
horas.

VALORES TÓXICOS

Adultos: Mayor a 40 µg/dl


Niños: Mayor a 10 µg/dl
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

1. Vázquez BE, Maldonado MP, Videgaray OF, Moreno SF. Intoxicación


por plomo. Reporte de un caso y revisión de la literatura. Anal Med Asoc
Med Hosp ABC 2002; 47: 33-7.
2. 2. Public health service agency for toxic substances and disease registry.
Toxicological profile of lead. Washington DC; Department of health and
human services; 1999.
3. 3. Azcona MI, Rothenberg SJ, Schnaas L, Romero M, Peroni E. Niveles
de plomo en sangre en niños de 8 a 10 años y su relación con la
alteración en el sistema visomotor y del equilibrio. Salud Pública Mex
2000; 42: 279-87.
4. Loomis, T; “Fundamentos de Toxicología”. Acribia, Zaragoza. España.
1982.
5. Pineda, E; “Toxicología Alimentaria, Plaguicidas”. Iram, Buenos Aires,
Argentina. 1980.

También podría gustarte