Examen Transversal Mantenimineto Industrial
Examen Transversal Mantenimineto Industrial
Examen Transversal Mantenimineto Industrial
JULIO - 2018
Página 1 de 33
CONTENIDOS
INTRODUCCIÓN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVO ESPECIFICO
CONCEPTOS
DEFINICIÓN GENERAL
AISLAMIENTO
ARCO ELÉCTRICO
BANCO DE CONDENSADORES
BARRAJE
CALIDAD
CORTO CIRCUITO
DISPONIBILIDAD
ELECTROCUCIÓN
EQUIPO
FIABILIDAD
TIPOS DE MANTENIIENTOS
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
MANTENIMIENTO PROGRAMADO
MANTENIMIENTO RUTINARIO
PERSONA CALIFICADA
Página 2 de 33
PLANTA DE EMERGENCIA
TIPOS DE TABLEROS.
TABLEROS GENERALES.
TABLEROS GENERALES AUXILIARES.
TABLERO DE CONTROL.
TABLERO DE DISTRIBUCIÓN.
TABLEROS DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA.
SEGURIDAD.
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA.
ANTECEDENTES.
NORMA CHILENA.
NORMA ELÉCTRICA.
NORMA EJECUCIÓN MECÁNICA DE LOS TRABAJOS.
NORMA ESPACIO DE TRABAJO DE LOS EQUIPOS.
UBICACIÓN DE LOS MOTORES.
CUARTOS Y POZOS DE EQUIPO.
NORMA MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE INSTALACIONES.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO.
ORDEN DE MANTENIMIENTO.
ANÁLISIS DE PRIORIDAD DE REPARACIÓN.
PLAN DE MANTENIMIENTO A TABLEROS ELÉCTRICOS DE BAJA TENSIÓN.
LA APLICACIÓN DE MANTENIMIENTO.
PROCEDIMIENTO GENERAL DE MANTENIMIENTO DE LOS TABLEROS ELEC. DE LA EMPRESA.
EQUIPOS A UTILIZAR EN LAS SUBESTACIONES DE LA EMPRESA.
Página 3 de 33
MANTENIMIENTO DE TABLEROS.
TABLERO GENERAL DE BT.
TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCIÓN.
TABLERO GENERAL DE FUERZA.
TABLERO TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA.
BANCO DE CONDENSADORES CENTRO DE CONTROL DE MOTORES.
SOFTWARE DE MATENIMIENTO.
CARGA DE INFORMACIÓN EN EL SOFTWARE DE MANTENIMIENTO.
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
Página 4 de 33
INTRODUCCIÓN
El mantenimiento no es una función ‘’miscelánea’’, produce un bien real que puede resumirse en;
capacidad de producir con calidad, seguridad y rentabilidad. Para nadie es un secreto la exigencia
que plantea una economía globalizada, mercados altamente competitivos y un entorno variable
donde la velocidad de cambio sobrepasa en mucho nuestra capacidad de respuesta.
Particularmente, la imperativa necesidad de redimensionar la empresa implica para el
mantenimiento, retos y oportunidades que merecen ser valorados. Debido a que el ingreso siempre
proviene de la venta de un producto o servicio, es por todo esto que la empresa llevo a centrar su
esfuerzo de mejora, y con ello los recursos, en la función de producción. El mantenimiento fue un
problema que surgió al querer producir continuamente, de ahí que fue visto como un mal necesario,
una función subordinada a la producción cuya finalidad era reparar desperfectos en forma rápida y
economizar costos.
La labor del departamento de mantenimiento, está relacionada muy estrechamente en la prevención
de accidentes y lesiones en el trabajador, ya que tiene responsabilidad de mantener en buenas
condiciones, la máquina y herramienta, equipo de trabajo, lo cual permite un mejor desenvolvimiento
y seguridad evitando en parte riesgos en el área laboral.
El presente trabajo desarrolla el estudio de las normas y ejecución de actividades de mantenimiento
a los tableros eléctricos de baja tensión en subestaciones eléctricas de la planta de tratamiento de
aguas, comprendiendo todas las etapas de los mismos.
Con el fin de conservar en buen estado funcional todos los elementos que integran una subestación
eléctrica, e realiza el servicio de mantenimiento preventivo; el cual consiste en la revisión física,
limpieza, lubricación, apriete de conexiones, así como pruebas mecánicas, eléctricas y dieléctricas.
Lo anterior mencionado se realiza el equipo de protección personal, equipo contra arco eléctrico y
herramienta adecuada, así como equipos de medición calibrados, cabe mencionar que, durante la
ejecución del servicio, se cumplen las condiciones de seguridad establecidas por el SEC, contenida
en la NCH Elec. 4/2003, electricidad instalaciones de consumo en baja tensión, decreto nº 115 de
2004, del ministerio de economía.
Se aportará una visión de conjunto sobre el mantenimiento de tableros eléctricos de baja tensión,
en el que aparecen nuevos retos para la empresa en un entorno cambiante, competitivo y cada vez
más complejo.
Trataremos de buscar nuevos enfoques que superen, al tradicional apoyando el desarrollo e
implementación del software basado en información, documento y diagramas unifilares de los
tableros que facilitaran la planeación de los procedimientos para los diferentes tipos de
mantenimiento.
Página 5 de 33
Debido a que los aparatos de mando suelen funcionar muchas veces por día, es necesario
inspeccionarlos a intervalos regulares, a fin de poder reemplazar las piezas defectuosas y hacer las
reparaciones necesarias.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Página 6 de 33
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Indagar el estado del arte sobre as técnicas existentes para la gestión del mantenimiento en
subestaciones eléctricas y tableros eléctricos de baja tensión, especialmente enfocado en las
normas.
Estudiar, renovar y montar base de especificaciones técnicas y análisis de precios unitarios para
obras eléctricas.
CONCEPTOS
DEFINICIÓN GENERAL
El mantenimiento eléctrico permite detectar fallas que comienzan a gestarse y que pueden producir
el futuro cercano o a mediano plazo una parada de una planta y /o siniestro afectando a personas
e instalaciones. Esto permite la reducción de los tiempos de parada al minimizar la probabilidad de
salidas de servicio imprevistas, no programadas, gracias a su aporte en cuanto a la planificación de
las reparaciones y del mantenimiento. Los beneficios de reducción de costos incluyen ahorros de
energía, protección de los equipos, velocidad de inspección y diagnóstico, verificación rápida y
sencilla de la reparación.
En el caso de tableros eléctrico, se debe reportar diariamente las lecturas de todos los instrumentos
como: voltímetros, medidores de caudal, entre otros. Eliminar goteos o condensación de agua sobre
los aparatos, limpiar suciedad y observar si hay recalentamientos o corrosión en partes metálicas.
Página 7 de 33
Figura 1. Esquema conceptual de mantenimiento.
de las fallas
Fiabilidad
reparación y
AISLAMIENTO
Técnica para impedir la propagación de un fenómeno o agente físico (frio, calor, humedad,
electricidad, etc.).
ARCO ELÉCTRICO
Canal conductivo ocasionado por el paso de una gran carga eléctrica, que produce gas caliente de
una baja resistencia eléctrica y un haz luminoso.
BANCO DE CONDENSADORES
Los bancos de condensadores son aptos para utilización en subestaciones de baja tensión (BT) y
media tensión (MT) donde se desee compensar la Energía Reactiva (o Factor de Potencia) que
consumen los motores eléctricos y las demás cargas. Los bancos de condensadores pueden ser
fijos o automáticos, dependiendo del diagrama de carga de energía reactiva, de la potencia a
compensar, del nivel de tensión de la red eléctrica y del tipo de carga.
Página 8 de 33
BARRAJE
Usualmente barra de cobre que permite la unión de dos o más equipos eléctricos distribuyendo en
forma ordenada y adecuada la energía eléctrica.
CALIDAD
El mantenimiento debe tratar de evitar las fallas, restablecer el sistema lo más rápido posible,
dejándolo en condiciones óptimas de operar los niveles de producción y calidad exigida.
CORTOCIRCUITO
Fenómeno eléctrico causado por una unión accidental entre dos o mas puntos de diferente potencial
de un mismo circuito.
DISPONIBILIDAD
Es la proporción de tiempo durante la cual un sistema o equipo estuvo en condiciones de ser usado,
depende de la frecuencia de las fallas y el tiempo que nos demande reanudar el servicio.
Dispositivo para protección de equipos eléctricos, el cual limita el nivel de la sobretensión mediante
la absorción de la mayor parte de la energía transitoria, minimizando la transmitida a los equipos y
reflejándola a otra parte de la red.
ELECTROCUCIÓN
EQUIPO
Termino general que incluye los materiales, accesorios, dispositivos, artefactos, utensilios, herrajes
y similares, utilizados como parte de una instalación eléctrica, excepto alambre o cables.
FIABILIDAD
Página 9 de 33
MANTENIMIENTO ELÉCTRICO
MANTEAMIENTO CORRECTIVO
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
Este tipo de mantenimiento, permite un adecuado control por la mayor frecuencia de inspecciones
estando la maquina o equipo en funcionamiento, que es la forma adecuada de obtener datos
concretos para el fin determinado de solucionar fallas, es realizados por elementos de medición que
usualmente no afectan la operación de los sistemas (cámara termo-grafica).
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Se realiza retirando la maquina o equipo del servicio operativo para realizar inspecciones y sustituir
en ocasiones componentes de acuerdo a una programación planificada y organizada con
antelación. Este tipo de mantenimiento es muy ventajoso, el servicio de mantenimiento preventivo
es aplicable a cualquier subestación eléctrica de 15, 25 y 43.5 KV.
MANTENIMIENTO PROGRAMADO
MANTENIMIENTO RUTINARIO
Es una actividad diaria y consiste en: toma de datos, inspecciones visuales, limpieza, lubricación y
reapriete de tornillos en equipos, maquinas e instalaciones en servicio; como así también el cuidado
Página 10 de 33
y limpieza de los espacios comunes y no comunes del área de mantenimiento. El personal que lo
practica no requiere de mucha especialización técnica, pero informa novedades de todo tipo.
PERSONA CALIFICADA
PLANTA DE EMERGENCIA
TABLEROS GENERALES
TABLEROS DE CONTROL
Son tableros que contienen dispositivos de protección y de maniobra o solo de maniobras que
permiten la operación de grupos de artefactos en forma programada o no programadas.
Página 11 de 33
TABLEROS DE DISTRIBUCIÓN
Son tableros que contienes dispositivos de protección y maniobra que permiten proteger y operar
los circuitos que está dividida por sección.
Un tablero de transferencia es un interruptor eléctrico que cambia una carga entre dos fuentes, son
automáticos y pueden cambiar cuando detectan que una de las fuentes ha perdido o ganado el
poder. Permanece así hasta que se restablece la tensión a la red normal. La planta permanece
encendida por un periodo entre 90 y 120 segundos con e fin de atender una nueva condición de
emergencia.
SEGURIDAD
Esta referida al personal, las instalaciones, equipos, sistemas y maquinas, no puede ni debe
dejársela a un costado, con miras a dar cumplimiento a demandas pactadas.
SUBESTACIÓN ELÉCTRICA
Una subestación eléctrica es una instalación destinada a modificar y establecer los niveles de
tensión de una infraestructura eléctrica, para facilitar la transmisión y distribución de la energía
eléctrica. Su equipo principal es el transformador.
ANTECEDENTES
A partir del primer momento en que se usaron equipos y maquinaria el hombre sintió la
necesidad de mantener su equipo en perfectas condiciones de operación, la mayoría de las
fallas que se presentaban era por permanecer largo tiempo siendo utilizado, y sólo se llevaba
a revisión cuando dejaba de funcionar, a eso se le llamaba "Mantenimiento de Ruptura o
Reactivo"
Fue hasta 1950 que un grupo de ingenieros japoneses iniciaron un nuevo concepto en
mantenimiento que simplemente seguía las recomendaciones de los fabricantes de equipo.
A esto se le llamó "Mantenimiento Preventivo". Las empresas iniciaron un proceso de
inspección de los equipos que se basaba en el tiempo de operación, según este tiempo se
reemplazaban piezas, pero ésta nueva alternativa resultaba costosa a pesar de reducir
Página 12 de 33
pérdidas de tiempo por paro del equipo ya que unos dispositivos tienen más vida útil que
otros y se cambiaban partes que aún podían funcionar en perfectas condiciones.
Diez años después, tomó lugar la globalización del mercado creando nuevas y más fuertes
necesidades de excelencia en todas las actividades. Aparecieron los diferentes tipos de
mantenimiento “Correctivo, Preventivo y Predictivo”.
NORMA CHILENA
En diciembre de 2004 entró en vigencia la Norma 4/2003 para Instalaciones de Consumo en Baja
Tensión, en reemplazo de la vigente desde 1984 (norma 4/84). Ésta tiene como fin la fijación de las
condiciones mínimas de seguridad que toda instalación eléctrica de consumo en Baja Tensión debe
cumplir, de manera de salvaguardar a las personas que operan o hacen uso de dichas instalaciones,
así como preservar el medio ambiente en que han sido construidas.
En lo medular, esta nueva normativa incorporó mayores exigencias de seguridad y se adecuó a los
adelantos tecnológicos de la industria, generados principalmente por los avances en los materiales
constructivos.
construcciones en altura en un país sísmico como Chile. En el segundo, para limitar los accidentes
por contacto directo e indirecto con la corriente.
Página 13 de 33
Las disposiciones de esta Norma se aplican para el proyecto, ejecución y mantenimiento de las
instalaciones de consumo cuya tensión sea inferior a 1000 V.
Alrededor de todos los equipos eléctricos debe existir y se debe mantener un espacio de acceso y
de trabajo suficiente que permita el funcionamiento y el mantenimiento fácil y seguro de dichos
equipos. Cuando haya expuestas partes energizadas, el espacio de trabajo mínimo no debe ser
inferior a 1,90 m de altura (medidos verticalmente desde el nivel del piso o plataforma) ni inferior a
0,9 m de ancho (medidos paralelamente al equipo). En todos los casos el espacio de trabajo debe
ser suficiente para permitir como mínimo una abertura a 90º grados de las puertas o paneles
abisagrados.
Ventilación y mantenimiento: los motores deben estar ubicados de modo que tengan ventilación
adecuada.
Página 14 de 33
NORMA. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE INSTALACIONES PARA USO FINAL.
PROCEDIMIENTO DE MANTENIMIENTO
TIPOS DE MANTENIMIENTOS
MANTENIMIENTO CORRECTIVO
Página 15 de 33
MANTENIMIENTO PREVENTIVO
Este tipo de mantenimiento se realiza retirando la máquina o equipo del servicio operativo para
realizar inspecciones y sustituir (o no) componentes de acuerdo a una programación planificada y
organizada con antelación. En la figura 3 se observa el procedimiento general para realizar dicho
mantenimiento.
MANTENIMIENTO PREDICTIVO
este tipo de mantenimiento, permite un adecuado control por la mayor frecuencia de inspecciones
estando la máquina o equipo en funcionamiento, que es la forma adecuada de obtener datos concretos
para el fin determinado de solucionar fallas. en la figura 4 se observa el procedimiento general para
realizar dicho mantenimiento.
Página 16 de 33
Figura 4. Esquema mantenimiento predictivo
Página 17 de 33
ORDEN DE MANTENIMIENTO
En la empresa Aguas y Aguas de Pereira se manejan protocolos para realizar cualquier tipo
de procedimiento, uno de ellos es generar la orden de trabajo, en la figura 5 se puede ver un
ejemplo general de lo que contiene una orden de mantenimiento para un tablero eléctrico. El
formato de la orden de mantenimiento se muestra en el Anexo.
Página 18 de 33
ANÁLISIS DE LA PRIORIDAD DE REPARACIÓN
para establecer la importancia entre los diferentes equipos y poder determinar la prioridad
que será requerida, es conveniente estudiar cada equipo respecto al conjunto de
instalaciones con que cuenta la empresa.
Producción.
Calidad.
Mantenimiento.
Medio ambiente.
Seguridad.
Con el fin de conservar en buen estado funcional los interruptores principales y derivados,
contactores, botoneras, y en general todos los elementos que integran un tablero, se realiza
el servicio de mantenimiento preventivo, el cual consiste en la revisión física, limpieza
general, apriete de conexiones, así como pruebas mecánicas y eléctricas.
Todo operador de planta responsable debe conocer las tres reglas necesarias para la
conservación de estos aparatos en buen estado:
Página 19 de 33
la aplicación del mantenimiento se verá reflejada en:
Multímetro.
Medidor de secuencia.
Pinza amperimétrica.
Maletín de herramientas aisladas (Alicate, cortafríos, perillero, destornillador
dieléctrico, llave brístol, etc.)
Aspiradora o brocha.
Tapabocas.
Cinta adhesiva aislante.
Limpia contacto eléctrico y electrónico.
Guantes de cuero.
Lentes protectores transparentes con filtro UV.
Casco plástico.
Página 21 de 33
Figura 6. Subestaciones eléctricas de la planta de tratamiento de Aguas.
Página 22 de 33
SE PROCEDE A HACER MANTENIMIENTO A LOS SIGUIENTES TABLEROS:
Nombre Abreviatura
Tablero General de Baja Tensión TGBT
Tablero General de Distribución TGD
Tablero General de Fuerza TGF
Tablero Regulado TR
Tablero de Transferencia Automática TTA
Banco de Condensadores BC
Centro de Control de Motores CCM
Tablero de Instrumentación TI
son tableros de 208 y 440v instalados para la distribución de energía, contienen los equipos
requeridos acorde a las necesidades de las cargas como: motores, montacargas, circuitos de
alumbrado exterior, etc. están conformados por:
totalizadores
interruptores
programadores horarios
relés
contactores
transformadores de corriente
transformador
DPS
interruptor de posición
son tableros que contienen dispositivos de protección y maniobra que permiten proteger y operar
los circuitos en que está dividida la instalación o parte de ella. están conformados por:
Página 23 de 33
totalizadores
transformadores de corriente
módulo de comunicación
interruptores
fuentes de alimentación
relés
contactores
DPS
interruptor de posición
Totalizadores
Interruptores
Fuentes de alimentación
Variadores de velocidad
Contactores
Relés
Arrancadores
Interruptor de posición
Página 24 de 33
Figura 7. Reajuste de tornillería.
Página 25 de 33
TABLERO DE TRANSFERENCIA AUTOMÁTICA – TTA
Un tablero de transferencia es un interruptor eléctrico que cambia una carga entre dos fuentes,
son automáticos y pueden cambiar cuando detectan que una de las fuentes ha perdido o ganado
el poder. Están conformados:
Totalizadores
Interruptores
Transformadores de corriente
Transformador
DPS
Módulo de transferencia
Visualizador gráfico
Interruptor de posición
BANCO DE CONDENSADORES – BC
Son tableros aptos para su utilización en Sub-estaciones de Baja y Media Tensión donde se
desee compensar la Energía Reactiva (o Factor de Potencia) que consumen los motores
eléctricos y las demás cargas. Están conformados por:
Totalizadores
Interruptores
Contactores
Condensadores
Transformador de control
Relés
Kit de ventilación
Interruptor de posición
Página 26 de 33
CENTRO DE CONTROL DE MOTORES – CCM
Totalizadores
Disyuntores
Interruptores
Módulo de comunicación
Fuentes de alimentación
Relés
Contactores
PLC (Controlador Lógico Programable)
DPS (Dispositivo de Protección contra Sobretensiones)
Transformadores de corriente
Variadores de velocidad
Pantallas gráficas
Kit de ventilación
Interruptor de posición
27
SOFTWARE DE MANTENIMIENTO
CARGUE DE INFORMACIÓN EN EL SOFTWARE DE MANTENIMIENTO
28
figura 10. información de la hoja de vida de los equipos
29
En la figura 11 se presenta un ejemplo de un equipo de la información
anterior ya cargada en el software. Para este caso se procedió a
cargar el Centro de Control de Motores Ubicado en la sala de
dosificación de líquidos de Pisamos que se encuentra en la Planta de
Tratamiento de Aguas.
30
CONCLUSIONES
31
BIBLIOGRAFÍA
GUTIÉRREZ,ALEJANDRA.ORÍGENES Y
EVOLUCIÓN DEL
MANTENIMIENTO. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MATAMOROS. MÉXICO
32
FIGURA 1. ESQUEMA CONCEPTUAL DE MANTENIMIENTO.
FIGURA 2. ESQUEMA DE MANTENIMIENTO CORRECTIVO.
FIGURA 3. ESQUEMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO.
FIGURA 4. ESQUEMA DE MANTENIMIENTO PREDICTIVO.
FIGURA 5. ESQUEMA ORDEN DE MANTENIMIENTO.
FIGURA 6. SUBESTACIONES ELÉCTRICAS DE LA PLANTA.
FIGURA 7. REAJUSTE DE TORNILLOS CORRECTIVO
FIGURA 8. LIMPIEZA DE TABLEROS CON ASPIRADORA Y BROCHA.
FIGURA 9. INFORMACIÓN DE LA HOJA DE VIDA DE LOS EQUIPOS.
FIGURA 10. INFORMACIÓN DE LA HOJA DE VIDA DE LOS EQUIPOS.
33