Aetas Baroca - Vampiro
Aetas Baroca - Vampiro
Aetas Baroca - Vampiro
Aetas Baroca
1.666 A.D.
1
Todo en pedazos, sin coherencia ya;
todo un sustituto nada más, y todo Relación:
Príncipe, Súbdito, Padre, Hijo, son cosas olvidadas,
pues todo hombre piensa que ha llegado
a ser un Fénix, y que entonces no puede haber
nada semejante, nada parecido, más que él.
Contenido
Prólogo 7
Uno: La vida en el barroco 13
Dos: Los no muertos 29
Tres: El atlas 89
Epílogo 173
5
La Potestad suprema
le arrojó de cabeza, envuelto en llamas, desde la bóveda etérea,
repugnante y ardiendo,
cayó en el abismo sin fondo de la perdición,
para permanecer allí cargado de cadenas de diamante, en el fuego que castiga;
él, que había osado desafiar las armas del Todopoderoso.
—Libro I, 44–49
Prólogo
Prólogo 7
El resultado de los cambios del siglo
XVII fue el auge y creación del mundo mo-
derno, surgido de un largo proceso de ten-
sión y conflictos, violencia y desorden. Hacia
1600 el mundo medieval había muerto, des-
truido por el surgimiento del Humanismo,
el Renacimiento y la Reforma Protestante.
La Iglesia Católica continuaba siendo pode-
rosa, aunque ya no era el árbitro indiscutible
de la cristiandad latina. La nobleza feudal se
aferraba a sus principios tradicionales, aun-
que el sistema feudal se cayera a pedazos.
La antigua concepción de la Tierra como
el centro del universo había sido desafiada,
aunque los hombres seguían creyendo que
los planetas se movían de acuerdo con las
teorías de Aristóteles.
Sin embargo, habían surgido nuevas ins-
tituciones, creencias y teorías. Las Iglesias
protestantes en sus distintas ramas se mos-
traban activas en casi todos los países salvo
Italia, España y Portugal. La clase burguesa
y mercantil comenzaba a usurpar los dere-
chos de la vieja aristocracia. Una nueva ge-
neración de científicos desgajaba las esencias
de la Naturaleza, convirtiendo en disparates
muchos de los principios de la ciencia medie-
val. Todo, desde el lugar de la Tierra en el
universo hasta el papel del individuo en la
sociedad, se había vuelto discutible.
En medio de estos signos de desasosiego
el sistema político se desintegraba. La so-
ciedad feudal y agraria, atada por la unifor-
midad religiosa quedó quebrantada por los
conflictos civiles y religiosos, de los que sur-
gió un nuevo orden político: el absolutismo,
basado en el poder supremo de la figura del
rey y una burocracia administrativa que sólo
respondía ante el monarca. Este orden pro-
porcionó estabilidad política, al tiempo que
contribuyó a la formación de las naciones-
estado modernas.
Los vampiros navegan en este convulso
océano de cambios, viéndose atrapados en los
conflictos y rencillas de los mortales, y sólo
La maldición de Caín
Aunque el mundo barroco ha generado sus
propios tópicos de salones dorados y damas
enjoyadas, en el Mundo de Tinieblas la óptica
adquiere un matiz más siniestro y sangriento
bajo los ojos del vampiro. El siglo que viene
será un Siglo de Luces, pero en éste las som-
bras de la superstición todavía se agitan con
fuerza. Los idealistas de este mundo tienen
que luchar con fuerza si desean prevalecer y
que sus voces sean escuchadas. Las naciones
modernas están naciendo, y los protagonistas
de estos autos sacramentales podrían reescri-
bir la Historia a su propia imagen.
Los vampiros son parásitos inmortales,
ávidos de sangre, que se protegen de la lo-
cura de sus instintos bestiales bajo una Mas-
carada de fría humanidad y civilización.
Malditos por la sangre del primer asesino,
viven atrapados en la frontera entre la vida y
la muerte. Los vampiros crean a otros de su
especie desangrándolos y transmitiéndoles su
maldición, bien en busca de compañía, pero
más a menudo tratando de encontrar nuevos
peones que utilizar en sus rencillas, juegos
y conspiraciones personales, algunos de los
cuales se remontan milenios en el tiempo, a
través de las sucesivas generaciones.
Ya fueran creyentes o escépticos en
vida, un vampiro sabe en carne propia que
Dios le ha abandonado y maldecido a tra-
vés de la sangre de Caín, el Primer Asesino.
Prólogo 9
Sus descendientes también pecan contra emular todo lo posible los placeres del Pa-
Dios noche tras noche con su terrible sed raíso, alternando con una austeridad real o
de sangre y sus impulsos demoníacos. Las fingida para purgar los pecados que ame-
iglesias se han convertido en fortalezas de nazan el alma. Pero bajo la pátina de oro y
la fe divina, que les mantienen alejados y oropeles la vida deja mucho que desear en
les obligan a retroceder ante la señal de la cuanto a comodidades, y los lujos están más
cruz. Además, el fuego y la luz del sol son diseñados hacia la ostentación y la apariencia
anatemas para los vampiros, que han rena- que para las condiciones de la vida humana.
cido de la muerte y la oscuridad. Tal vez el El agua corriente traída con bombas a me-
Abrazo les haya dado la vida eterna, pero nudo resulta espesa y turbia, las habitaciones
con ella viene una eterna maldición. Los son pequeñas, oscuras y sin ventilación. Las
vampiros son parásitos que infectan todos cañerías resultan insuficientes e incómodas;
los escalafones sociales, desde bestiales incluso los nobles más melindrosos acostum-
depredadores que acechan en los caminos brar a orinar en los rincones.
y yermos apartados, hasta crueles señores
Sin embargo, la mayoría de los habitan-
abotargados de sangre que se alimentan en
tes de las ciudades viven en condiciones mi-
los palacios y castillos iluminados por la
serables, constantemente amenazados por las
luz de la luna.
hambrunas y la peste. El estiércol a menudo
cubre las calles, precariamente empedradas
Sangre y oro en el mejor de los casos, y en el corazón de
El siglo XVII es una Edad de Reyes que este mundo injusto y empobrecido se en-
ofrece maravillas para mortales y vampiros. cuentra un submundo criminal: ladrones,
La Razón surgida en el Renacimiento se abre asaltadores, mendigos, pícaros, prostitutas…
paso en medio de un océano de superstición que viven y mueren en las mismas ciudades
y fanatismo, y los barcos europeos surcan que los nobles y eclesiásticos del barroco.
los mares continuando las exploraciones del
Y en los rincones donde no alcanzan cien-
siglo anterior y trayendo noticias y produc-
cia y religión, algunas almas descarriadas
tos exóticos de lugares que la mayoría de los
caminan por la precaria línea de las herejías
mortales sólo pueden imaginar. La ciencia
marginales, con brujas, hechiceros y viden-
moderna intenta remodelar la posición del
tes. Muchos caballeros y damas de alta cuna
hombre en el universo y pone a prueba los lí-
contratan los servicios de herbolarios y enve-
mites de la Naturaleza, lo que en ocasiones la
nenadores profesionales tratando de acelerar
lleva a chocar con los dogmas de la religión
el fallecimiento de un pariente para hacer-
establecida.
se con una jugosa herencia o deshacerse de
El héroe del barroco lucha por sus idea- un rival incómodo. Los cultos satánicos y los
les con capa y espada con un entusiasmo y clubes del “fuego infernal” ofrecen placeres
pasión que pocos pueden emular. Monsieur bizarros y una forma de desafío para los co-
D´Artagnan y los Tres Mosqueteros tratan razones más atrevidos…e incautos.
de proteger el honor de la monarquía frente En medio de este maremágnum barroco,
a los manejos del astuto Cardenal Richelieu. los vampiros construyen sus propios imperios
El Capitán Diego Alatriste conserva el idea- sobre océanos de sangre, susurrando pala-
lismo y el honor en medio de un imperio que bras en los oídos de los reyes, apadrinando
se derrumba. artistas y protegiendo los rebaños de igno-
La élite de la sociedad barroca vive en- rantes mortales que fluyen a sus dominios
para pagar un tributo de sangre.
cerrada en una jaula dorada donde intenta
Prólogo 11
Elevado sobre un trono de regia magnificencia,
que sobrepujaba en esplendor a las riquezas de Ormuz y de la India
o a las de las comarcas del espléndido Oriente,
cuya mano pródiga hacía llover sobre sus bárbaros reyes las perlas y el oro,
vese sentado a Satanás.
—Libro II, 1–5
Uno: La vida
en el barroco
“Dios parece haber olvidado todo lo que he hecho por él.”
—Luis XIV, tras una derrota ante Inglaterra.
La gente del siglo XVII consideraba que su Sin embargo, y como consecuencia del
sociedad era esencialmente estática y jerár- surgimiento del absolutismo, en el siglo
quica, y que estaba dotada de un orden na- XVII los funcionarios que servían al rey,
tural necesario y aceptable. Esto no quiere independientemente de su origen social,
decir que no hubiera protestas, aunque la alcanzaron una influencia inusitada en el
mayoría de las revueltas iban asociadas a orden establecido. La movilidad social se
factores como la escasez de alimentos o el incrementó, sobre todo debido a la venta
aumento de los impuestos, y aunque algu- de títulos y oficios, que tomaron preceden-
nos movimientos marginales eran verdade- cia sobre nacimiento y linaje. La riqueza
ramente revolucionarios, eran minoritarios constituyó cada vez más el elemento deter-
y no alcanzaron una gran difusión, aunque minante de la posición social.
constituirían un preludio de lo que ocurri-
ría más de un siglo después. Nobleza
En general, se admitía que la estructu- En la mayor parte de Europa, y sobre todo
ra social era inmutable, salvo en aspectos en Europa Occidental, la nobleza no cons-
concretos. La sociedad estaba dividida en tituía un grupo claramente definido y dife-
estamentos u órdenes de acuerdo con la po- renciado. La mayoría de sus privilegios po-
sición social, riqueza e influencia, así como dían comprarse o adquirirse por adopción o
la consideración y dignidad social. Tradicio- usurpación, y estos privilegios hereditarios
nalmente se establecía un primer estamento, eran oscurecidos por la riqueza, de modo
integrado por los eclesiásticos y las órdenes que los ingresos de los nobles provinciales
religiosas; un segundo estamento de nobleza podían ser menores que los de mercaderes y
hereditaria, fundamentada por sus distincio- funcionarios reales. Los títulos, escudos he-
nes militares y su virtud; y un tercer y com- ráldicos y otros signos externos no eran ras-
plejo tercer estamento que constituía el resto gos fiables, ya que no existía una única ma-
de la sociedad. Cada uno de estos subórdenes nera para determinar la auténtica condición
podía dividirse a su vez en rangos y grados. nobiliaria ni las reclamaciones fraudulentas.
La burguesía
En su origen medieval, el término burgués
designaba a los habitantes de los burgos o
ciudades y todavía en el siglo XVII se en-
contraban múltiples huellas de este sig-
nificado. Así, por ejemplo, el “derecho de
burguesía” -en las ciudades libres alemanas,
El campesinado
y el mundo rural
El campesinado del mundo barroco sigue
siendo el estamento más numeroso de la so-
ciedad. Su situación social se regía y condi-
cionaba por la subsistencia de un régimen
de sometimiento señorial, territorial y ju-
rídico. Aunque el antiguo sistema feudal se
encuentra en decadencia, ante la moderni-
zación de las prerrogativas jurisdiccionales y
vasalláticas, todavía subsiste en distintos lu-
gares e incluso se ha fortalecido en Europa
Oriental dando lugar a un nuevo feudalismo
o segunda servidumbre. En Rusia el número
de siervos incluso aumenta durante del siglo
XVII, aproximándose a la esclavitud.
La familia
Aunque existen diferentes tipos de familia
en la Edad del Barroco, ya sea el núcleo
del padre, la madre o los hijos, los clanes
familiares y otros sistemas diferenciados
por su número y su estructura, en general
las familias del período se jerarquizan en
torno a la fig ura del padre, quien a seme-
janza de un rey ejerce su autoridad sobre
el resto de los miembros. En teoría a él
le corresponde aseg urar la g uía y super-
vivencia material, a cambio de respeto y
obediencia.
Pero de la misma forma que las ideas y
las instituciones, la familia barroca tam-
bién atraviesa una serie de crisis y cambios:
los círculos familiares comienzan a excluir
a sirvientes, clientes y amigos, y la relación
entre los cónyuges se hace cada vez más
cercana y el eje familiar se concentra en el
matrimonio, regulado por la sociedad, la
Iglesia y el Estado. Se condena el adulterio
y no se admite el divorcio, todo lo más una
separación que no admite nuevas uniones.
El fin del matrimonio es la procreación,
que legitima la relación carnal de los es-
posos. Y sin embargo, a pesar de las fuer-
tes limitaciones sociales impuestas por la
rígida moralidad de la Contrarreforma y
el puritanismo, la realidad ofrece una ima-
gen en la que el adulterio es una prácti-
ca muy extendida, así como el aborto, el
infanticidio y el uso de precarios medios
contraceptivos.
Elevado sobre un trono de regia magnificencia, Aquéllos que crees serán como hijos para ti.
que sobrepujaba en esplendor Hasta que tu Progenie sea liberada, deberás
a las riquezas de Ormuz y de la India dirigirlos en todas sus acciones. Tú deberás
responder por sus pecados.
o a las de las comarcas del espléndido Oriente,
cuya mano pródiga hacía llover Quinta Tradición: la Hospitalidad
sobre sus bárbaros reyes las perlas y el oro, Honra el Dominio que no te pertenece.
vese sentado a Satanás. Cuando llegues a un Dominio que no es el tuyo,
—John Milton. deberás presentarte a quien la gobierne. Sin su
Primera Tradición: la Mascarada aceptación, nada eres.
No revelarás tu verdadera naturaleza a Sexta Tradición: la Eliminación
aquellos que sean ajenos a la Sangre. De hacerlo, Se te prohíbe destruir a otro de tu especie. El
tu Sangre te será negada. derecho de Eliminación sólo corresponde a tus
Segunda Tradición: el Dominio antiguos. Sólo el más antiguo de los presentes
podrá invocar la Caza de Sangre.
Tu Dominio es responsabilidad tuya. To-
dos los demás te deben respeto cuando crucen En 1493, en la aldea de Thorns en Inglate-
sus fronteras. Nadie puede desafirarte en tu rra, una reunión de vampiros de diversos clanes
Dominio. puso las bases y proclamó la fundación de la Ca-
marilla para proteger a su especie de la ira de la
Tercera Tradición: la Progenie humanidad y de los excesos de sus semejantes.
Sólo engendrarás a otro con el permiso de tu Siete clanes se alzaron como los pilares de esta
antiguo. Si creases a otro sin el consentimiento nueva sociedad vampírica. Seis Tradiciones se
de tu antiguo tanto tú como tu Progenie debe- convirtieron en terreno común y de acuerdo y en
réis morir. la ley que todos los Vástagos debían obedecer.
Estamento
Los Brujah se han extendido por toda Euro-
pa desde las noches medievales, y se les pue-
de encontrar desde el Mediterráneo hasta el
Báltico, entre todos los pueblos y estratos
sociales. Aunque una minoría Idealista to-
davía se aferra a sus orígenes mediterráneos,
las ciudades europeas están abarrotadas de
Agitadores, desde mendigos y buhoneros,
hasta esclavistas y bandoleros.
Dominio
Aunque el clan disponía de varios dominios
durante las noches medievales, tras las gue-
rras anarquistas y los sucesivos conflictos que
han fragmentado al linaje, éstos son cada vez
más escasos. Por otra parte, la creciente des-
organización se cobra su factura, y por esta
razón durante el siglo XVII existen muy po-
cos Príncipes Brujah, muchos de los cuales
son Idealistas o Individualistas del clan que
tienen el peso de la experiencia para frenar
sus arranques impulsivos.
Estamento
En cierto sentido, los Malkavian han cam-
biado poco respecto a las noches medieva-
les…si se exceptúa la gran división que se
produjo en el linaje con la aparición de la
Camarilla y el Sabbat. Sin embargo, el prin-
Intereses
Si bien durante las noches medievales la mal-
dición de este clan deforme parecía dotar a
sus miembros con mayor juicio, humanidad
y compasión hacia los más humildes, parece
que con el auge de la Razón y el cuestiona-
miento de la religión, la Bestia comunal del
clan está cobrando fuerza. La antigua huma-
nidad está cediendo paso a un frío pragma-
tismo, y la crisis de la sociedad de clases fren-
te al poder de la riqueza está haciendo que
los Nosferatu estén volviendo sus ojos hacia
las posiciones más altas y cuestionando el de-
recho de las sangres más elevadas. Son pocos
los que se atreven a una rebelión directa, y
por el momento el clan se limita a explorar
nuevos ámbitos de influencia de forma sutil y
cuidadosa, tanteando el terreno y aprendien-
do. La mayoría de los miembros del clan si-
guen procediendo de las filas del submundo
criminal y de los desamparados.
Entre humanidad y monstruosidad, los
Merodeadores suelen mantenerse en un pun-
to intermedio. Aún así, el rechazo social y es-
tético a menudo azuza su rabia interna. Los
que pasan a formar parte de las filas del Sa-
bbat a menudo caen en el lado monstruoso,
convirtiéndose en auténticos horrores y temi-
dos asesinos. Otros, consumidos por el recha-
zo, terminan huyendo por completo de la so-
ciedad mortal y vampírica, convirtiéndose en
autarcas y rigiendo sus destinos, hasta que la
Bestia termina por devorarlos por completo.
Dominio
Para los Ventrue el dominio no es sólo el
territorio donde un Vástago tiene la últi-
ma palabra, sino también un lugar donde
debe gozar del reconocimiento de sus pa-
res y una responsabilidad. Ciertamente,
algunos decoran sus refugios con mayor
sobriedad y estilo que otros, pero son bas-
tante sensibles a las críticas de negligencia
o descuido.
Por esta razón, los dominios de los
Ventrue suelen caracterizarse por la efi-
ciencia, despreciando los lugares misera-
bles o excesivamente disputados por otros
clanes. Las mansiones aristocráticas y
burg uesas suelen considerarse adecuadas,
aunque suelen decantarse por el beneficio
tangible de la prosperidad más que por
la apariencia artística. Alg unos miem-
bros especialmente ambiciosos toman a
su cargo dominios especialmente difíciles
o complicados de gobernar, para ponerse
a prueba y utilizar su influencia y poder
para encauzarlos.
El linaje tiene una gran importancia
para los Ventrue, y a menudo cada domi-
nio se encuentra bajo el control de un sire
y sus descendientes. Es raro que varios li-
najes compartan un mismo dominio pero
se ha dado el caso, repartiéndose ámbitos
diferentes donde sus intereses no coinci-
dan o se vean comprometidos. Los sires
a veces ceden porciones de su dominio a
sus chiquillos, para enseñarles respon-
Dominio
En parte debido a su debilidad, los Tzimis-
ce se muestran muy celosos sobre su intimi-
dad y el control de su tierra natal. Muchos
de los Demonios más sensibles sufren las
consecuencias de la profanación o destruc-
ción de sus territorios en su propio carác-
ter, y según se dice, incluso físicamente.
Intereses
Aunque la mayoría de los demás clanes con-
sideran que los Assamitas no tienen más in-
tereses que matar, lo cierto es que un gran
número de miembros del linaje se dedican
a la investigación académica, por supuesto
orientada hacia la búsqueda de nuevas armas
y tácticas nuevas y mejores, y sobre todo, en-
contrar una forma de romper la maldición
de los Tremere y diabolizar a otros Vástagos.
De momento sus esfuerzos se han manifes-
tado en una serie de rituales de naturaleza
mística que les permiten disminuir su genera-
ción mediante un costoso procedimiento que
concentra la sangre de sus víctimas que exi-
gen como pago. Otros eruditos del clan, no
obstante, realizan búsquedas más mundanas,
viajando por las exóticas tierras del Imperio
Otomano, Persia, la India y el Lejano Orien-
te buscando nuevos rituales místicos y vene-
nos exóticos que funcionan incluso en los ór-
ganos muertos de los vampiros. Unos pocos
incluso han puesto sus ojos en las tierras del
Nuevo Mundo, y han comenzado a viajar a
América, siguiendo el rastro de los barcos de
esclavos que fondean en África.
El poder de los Assamitas otomanos está
causando divisiones y recelos entre las fac-
ciones minoritarias del clan. Los no musul-
manes, y especialmente las castas de visires
y hechiceros, no verían con malos ojos un
debilitamiento del poder de los guerreros,
aunque por el momento la unidad del clan
parece segura.
La maldición de los Tremere, siempre
presente en la sangre del clan, ha conver-
tido a los Hechiceros en un objetivo de los
Turcos. A menudo hacen todo lo posible por
Estamento
El apodo de los Seguidores de Set ha sido
escogido en referida a la tentadora Ser-
piente bíblica, pues de la misma forma
ofrecen a los Vástagos conocimientos,
iluminación, los deseos de sus corazones
muertos…pero siempre hay un precio a
cambio, que aunque a primera vista puede
parecer inocuo para los incautos, siempre
acaba siendo superior a lo imaginado en
un principio.
Más que ningún otro clan, los Segui-
dores de Set han establecido un culto re-
ligioso en torno a su fundador, que según
la leyenda fue el dios de la oscuridad y las
tormentas del Antiguo Egipto. A pesar de
la desconfianza que suscitan en los demás
Vástagos, debido a su reputación, en una
época de derroche, apariencia y ambición,
son muchos los que terminan cayendo en
sus telarañas de corrupción. Muchos acu-
den a ellos en busca de sabiduría y placeres
prohibidos, pero otros también buscan fa-
vores y secretos que les ayuden a saciar sus
ansias de poder. El comercio de almas siem-
pre está abierto para quien esté dispuesto a
pagar el precio.
Estamento
Los Capadocios eran quizás, tras los
Lasombra, el clan con mayor influencia en
las instituciones eclesiásticas, aunque se de-
bía más a un anhelo por el saber y cono-
cimiento atesorado por la Iglesia que por
cuestiones espirituales. Sin embargo, mu-
chos miembros del clan eran especialmen-
te devotos. Algunos también Abrazaban
entre otras clases mortales, reverenciando
la capacidad y la habilidad, así como otros
mortales valiosos en diversas áreas de co-
nocimiento.
Dominio
Debido a la persecución de los Giovanni, los
Capadocios prefieren vivir lejos del mundo
mortal y de otros vampiros que podrían de-
latarles, y donde pueden llevar a cabo sus
experimentos sin que nadie les moleste. Sus
refugios actuales suelen encontrarse en crip-
tas y ruinas abandonadas, e incluso algunas
alcantarillas y cisternas de época romana.
Su precaria existencia también hace que no
sean demasiado exquisitos a la hora de bus-
car presas, alimentándose de animales o la
sangre muerta de los cadáveres recientes.
Kyasid
Durante la Edad Media estos extraños vam-
piros sembraron el temor y la suspicacia
entre los demás Vástagos. Se rumoreó que
habían surgido de extraños experimentos o
incluso de pactos impíos con los poderes del
infierno. Y entonces, a finales de la Edad
Media, simplemente desaparecieron.
Pero han vuelto a reaparecer, y los demás
vampiros sienten un escalofrío cuando estos
duendes y trasgos ávidos de sangre pasean
con silenciosa solemnidad por las ciudades
europeas, enfrascados en sus misteriosas
y extravagantes investigaciones. Muchos
creen que ni siquiera son realmente vampi-
ros, sino una especie de criaturas feéricas
que han aprendido a alimentarse de sangre.
Como las hadas y duendes parecen estar
muriendo y desapareciendo es posible que
los supervivientes hayan recurrido a medi-
das desesperadas para sobrevivir.
Los Kyasid se limitan a sonreír o negar
escépticos estos rumores, y continúan con
sus estudios como si tal cosa.
Estamento
Siendo un linaje realmente raro, los Kyasid
comparten un amor común por el conoci-
miento: filósofos, historiadores, científicos,
estudiosos, eruditos…Sólo se dignan com-
partir la compañía de los mortales cuando
encuentran a alguien con una mente pro-
digiosa que pueda competir con las suyas.
Sus charlas, reuniones y debates son cere-
moniosos y correctos, y ser invitado a ellos
es todo un honor. A menudo comparten co-
rrespondencia con otros eruditos vampíricos
y mortales, pero suelen ocultar la verdadera
identidad de su linaje.
Según los registros más fiables, los Kyasid
están relacionados con el clan Lasombra, del
que han heredado su dominio sobre la oscu-
ridad. Un antiguo renegado llamado Mar-
conius fue transformado debido a una serie
de pactos y experimentos místicos y desapa-
reció durante la caída del Imperio Romano,
regresando siglos más tarde acompañado de
una progenie y con extraños conocimientos
que daban a entender que había tenido con-
tactos con las hadas.
Desde su regreso a escena, los Kyasid han
sido aceptados nuevamente por los Lasom-
bra, a los que han seguido al Sabbat, para
disgusto de quienes prefieren la tranquili-
dad y el sosiego. Dentro de la secta a menu-
do actúan como consejeros, bibliotecarios o
diplomáticos, aunque prefieren dedicarse a
la investigación y el estudio aislado en lugar
de distraerse con banalidades.
Estamento
Antaño los Salubri fueron reverenciados
como un clan sabio y venerable, pero cuan-
do el Antediluviano Saulot fue diabolizado
por el mago Tremere en 1133, pronto co-
Dominio
Se dice que existían dos castas diferenciadas
dentro del clan Salubri: guerreros y curan-
deros. Muchos guerreros cayeron intentan-
do vengarse de los Tremere o sacrificándose
para proteger la huida de sus compañeros.
De hecho, actualmente no queda ninguno
en Europa y se los considera extintos. No
obstante, se rumorea que en las tierras de
Oriente algunos podrían haber sobrevivido.
Tres: El atlas 89
Los intentos de la Corona española por
recuperar su prestigio internacional han
terminado en una serie de derrotas en va-
rios frentes que además han acabado con
sus recursos. El rey Felipe IV de España
murió en 1665 lleno de amargura y de re-
mordimientos por el lamentable estado en
que había dejado sus reinos. El heredero,
Carlos II, sólo tiene cinco años de edad,
y presenta notorias deficiencias físicas y el
gobierno se encuentra en manos de la rei-
na madre Mariana de Austria, que deposi-
ta toda su confianza en un confesor jesui-
ta, Everardo Nithard, que se convierte en
el nuevo valido y es quien verdaderamente
controla las tareas de gobierno.
La nobleza española se encuentra in-
quieta, pues la junta de gobierno dejada por
el rey Felipe IV hasta que su hijo alcanzase
edad para gobernar, se encuentra impotente
ante la reina y su valido. Varios nobles cons-
piran para expulsar al confesor Nithard y si-
tuar en su lugar a Don Juan José de Austria,
hijo bastardo de Felipe IV, y que goza de
gran popularidad.
En el plano internacional, España se re-
siste a reconocer la independencia del veci-
no Portugal, que se rebeló en 1640. Las po-
sesiones españolas en Europa se encuentran
amenazadas por Francia y los Países Bajos, y
los reyes de Austria, que son parientes de los
reyes de España, son sus principales aliados
en la política europea, arrastrándolos en las
guerras de religión que han enfrentado a ca-
tólicos y protestantes periódicamente.
Mortales destacados
Carlos II (1661-1700)
El heredero de Felipe IV es un niño débil y
enfermizo que posee numerosas deficiencias
físicas y psíquicas. Su infancia y posterior-
mente su gobierno estará constantemente
rodeado de presiones políticas y diplomáti-
cas, y su carácter es muy influenciable. Una
de las principales preocupaciones de su rei-
Sociedad vampírica
España ha sido tradicionalmente un domi-
nio de los Lasombra, y desde la formación
del Sabbat ha albergado algunos de los
principales dominios de la secta. Desde las
catacumbas de Madrid, el Arzobispo Luis
Ambrosio Moncada es el principal poder de
la Espada de Caín en la península ibérica,
así como una de las figuras más eminentes
de la Espada de Caín y del clan Lasombra.
Moncada ha puesto muchos planes en
marcha, utilizando los recursos del Im-
perio Español para proteger la lenta re-
tirada del Sabbat hacia el Nuevo Mundo.
Tres: El atlas 91
Desde hace varias décadas es consciente estado actual, los monarcas se vieron en-
de que en Europa la secta carece de sufi- frentados con la alta nobleza y la burguesía,
ciente fuerza para imponerse a la Cama- quebrantando su influencia, y centralizando
rilla, por lo que lo único que puede ha- el poder en la figura del rey. De esta forma
cer es ganar tiempo mientras los Cainitas Luis XIV se convertiría en el paradigma del
construyen dominios en las colonias, le- monarca absoluto.
jos de interferencias. Dentro de varios si-
En el plano internacional, Francia se ha
glos estará en disposición de tomarse la
enfrentado al decadente reino de España
revancha.
y sus aliados, de modo que aún tratándose
La influencia de Moncada y los Lasom- de una potencia católica, no ha dudado en
bra se extiende por la mayor parte de la pe- aliarse con los países protestantes cuando ha
nínsula, especialmente por Andalucía, Va- convenido a sus intereses políticos. Debido
lencia y Aragón. Sin embargo, la Camarilla a esta situación, Francia ha participado en
todavía dispone de algunos dominios fuer- la Guerra de los Treinta Años y ha apoyado
tes como Barcelona o Valladolid. Los Tre- a los Países Bajos contra España, que ha sido
mere han tomado la iniciativa para tratar de derrotada en ambos frentes. La rivalidad de
quebrantar la fortaleza del Arzobispo de estos dos países no concluyó con el fin de
Madrid, y sus agentes merodean en la cor- estos dos conflictos, y la paz entre franceses
te española. La ambiciosa Doña Mariana y españoles no llegaría hasta 1659, con la Paz
de Teixeira planea convertir la capital es- de los Pirineos, por la que Francia consiguió
pañola en su dominio y en estos momentos varios territorios y se alzó como una gran
dispone de una capilla oculta, desde donde potencia. Como parte del tratado de paz,
lanza sutiles ataques contra la influencia de Luis XIV contrajo matrimonio en 1660 con
los Lasombra. Algunos Vástagos rumorean María Teresa de Austria, hija del rey Felipe
que los Hechiceros han embrujado al rey IV de España.
Carlos II, con la intención de controlar el
Durante la minoría de edad de Luis XIV
cambio dinástico y situar a un monarca bajo
(1643-1661) gobernaron en su lugar la reina
su control.
madre Ana de Austria y el cardenal Maza-
rino. Sin embargo, tras acceder al poder, el
FR ANCIA nuevo rey se consagró a gobernar su reino
Trasfondo político directamente. De forma práctica ha reno-
vado la maquinaria del gobierno creando
El siglo precedente no fue amable con Fran-
una complicada burocracia y ha puesto en el
cia, sufriendo numerosas derrotas ante Es-
gobierno a hombres de plena confianza, re-
paña y los efectos de las guerras religiosas,
chazando a los grandes nobles y apoyándose
que provocaron una grave crisis política. No
en funcionarios completamente endeudados
obstante, una serie de monarcas y ministros
socialmente con su persona.
juiciosos como Luis XIII, y los cardenales
Richelieu y Mazarino, han conseguido re- Apoyándose en la herencia de sus prede-
construir el prestigio del reino de Francia, cesores, Luis XIV ha reorganizado el ejér-
convirtiéndolo en una gran potencia. Sin cito y las finanzas, y planea nuevos proyec-
embargo, no se ha tratado de un camino tos, entre ellos convertirse en un símbolo de
fácil, pues el reino ha tenido de fondo gra- la majestad del estado y trasladar la corte al
ves problemas sociales y económicos, y los palacio de Versalles, que será conveniente-
monarcas se han tenido que enfrentar con mente reformado y reconstruido como su
fuertes oposiciones. Pero para llegar a este grandeza merece.
Mortales destacados
Luis XIV (1638-1715)
Hijo y sucesor de Luis XIII y Ana de Aus-
tria –aunque las malas lenguas hablan de una
relación entre la reina y el cardenal Mazari-
no- nació en Saint Germain-en-Laye el 5 de
septiembre de 1638, heredando el trono de
Francia en 1643, pero no comenzó a gober-
nar hasta su mayoría de edad en 1661, cuando
decidió tomar las riendas del gobierno. Este
joven y ambicioso monarca despierta la fas-
cinación de sus cortesanos, ya que come en
solitario y sin tenedor. Sus amoríos y aman-
tes son el tema de conversación más impor-
tante de su entorno, y sus palabras más tri-
viales se repiten fielmente. Algunos dicen
que estar ante él es como encontrarse ante la
presencia de Dios.
La corte de Luis XIV está cargada de
mezquindad e intriga. Nobles y prelados
de la posición más encumbrada conspiran
para meter a sus hijas y sobrinas, e incluso
a sus propias esposas, en el lecho real, pues
estar emparentado con la amante del rey
es causa de inestimable prestigio. Quienes
sólo tienen hijos o descendencia masculina,
pueden obtener favores parecidos de Feli-
pe de Orleáns, el hermano homosexual del
monarca.
El hastío induce a Luis XIV y sus cor-
tesanos a entregarse a toda clase de vicios,
juegos de azar desenfrenados y perversio-
nes sexuales, compitiendo por lucir las me-
joras joyas y vestidos y derrochando enor-
mes fortunas para satisfacer las normas de
etiqueta.
Tres: El atlas 95
ISLAS BRITÁNICAS cional hacia el enfrentamiento con Holan-
da y un acercamiento a Francia, aunque el
Trasfondo político Parlamento se ha mostrado disconforme con
El reino de Inglaterra ha sufrido numerosas esta situación. De hecho, la tensión entre el
convulsiones durante el siglo XVII. Los in- Parlamento y el Rey, que fue recibido con
tentos de la monarquía Estuardo por instau- simpatía por parte de los parlamentarios, no
rar un gobierno absoluto a semejanza de otros deja de crecer, y muchos temen el estallido
reyes europeos, provocaron la rebelión de la de una nueva guerra civil. Los últimos años
nobleza y la aristocracia, lo que llevó al país han sido especialmente difíciles, con una
a una serie de guerras civiles. Tras una serie epidemia de peste y un gran incendio que
de derrotas, el rey Carlos I fue ejecutado y se han diezmado la ciudad de Londres, lo que
proclamó una república protegida por el Lord no ha hecho sino aumentar el descontento.
Protector Oliver Cromwell en 1649. El nuevo
gobernante de Inglaterra, un austero puri- Mortales destacados
tano, llevó una feroz campaña de represión Carlos II (1630-1685)
sobre los católicos irlandeses, masacrando po-
blaciones enteras para evitar que se rebelaran Tras la ejecución de su padre Carlos I en 1649,
y expropiando las tierras de los aristócratas su hijo se refugió en Francia, en la corte de
católicos. A partir de 1653 Cronwell disolvió el Luis XIV. Gracias al apoyo de sus anfitrio-
Parlamento e instauró una dictadura personal, nes y de los monárquicos ingleses, dirigidos
ejerciendo un fuerte control político y moral. por el general George Monck, consiguió re-
cuperar el trono familiar en 1660, trayendo
Pero el rígido gobierno del Lord Pro- consigo la airosa grandeza y elegancia de la
tector asustó a la aristocracia inglesa, y a la realeza francesa. Una de sus primeras accio-
muerte de Cronwell en 1658, se produjeron nes políticas ha sido desenterrar el cadáver de
una serie de conflictos políticos, excesos y Oliver Cromwell y acusarlo de traición.
desórdenes que llevaron a los parlamenta-
rios ingleses a proclamar la Restauración de Carlos II parece no haber aprendido de
la monarquía en 1660, en la figura de Carlos las acciones de su padre, cuyo enfrentamien-
II, hijo exiliado de Carlos I. to con los nobles y parlamentarios ingleses le
costaron el trono y la vida. De hecho, sus me-
El nuevo monarca, frente al rigorismo didas parecen encaminadas a reinstaurar el
puritano y religioso de la República, intro- absolutismo. Aunque tuvo que ceder a varias
dujo una corriente de libertad y liberalidad, imposiciones de los parlamentarios, que han
que se ha traducido en una relajación de las puesto límites a sus recursos y tributos, en
costumbres, fomentada por la prodigalidad secreto recibe apoyo financiero del rey Luis
y derroches del rey, lo que ha supuesto un XIV de Francia, a cambio de la ayuda de In-
serio perjuicio para las finanzas reales. glaterra en los conflictos internacionales.
Respecto a la espinosa cuestión religio- En materia religiosa, Carlos II se mues-
sa, que ha enfrentado a anglicanos, purita- tra mucho más comprensivo que su prede-
nos (calvinistas) y católicos, se ha extendido cesor, aunque es un firme partidario de la
cierta libertad de cultos, aunque la mayoría Iglesia anglicana. Sin embargo, en secreto,
de los seguidores de religiones no oficiales cuenta con el apoyo de muchos católicos, y
prefieren realizar su culto en privado y con su hermano Jacobo Estuardo se convertirá al
gran discreción, para evitar represalias. catolicismo en 1672. La actitud libertina del
Desde la Restauración de la monarquía, rey ha desatado las iras de los puritanos, que
Inglaterra ha orientado su política interna- lo acusan de inmoralidad y traición.
Mortales destacados
Federico Guillermo III (1620-1688)
Nacido en Colonia en 1620 sucedió a su padre
Federico Guillermo II en 1640, heredando
las posesiones de Brandemburgo, asoladas
por la Guerra de los Treinta Años y un trono
bastante inestable ante las presiones de sus
poderosos vecinos. Tras firmar una tregua
con Suecia en 1641, posteriormente la Paz de
Westfalia (1648), le permitió adquirir parte
de Pomerania y otros territorios diversos.
Entre 1655 y 1660 participó en la Guerra del
Norte, consiguiendo la soberanía del duca-
do de Prusia tras el Tratado de Oliwa (1660).
Mortales destacados
Juan II Casimiro (1609-1672)
El reinado de Juan II Casimiro, iniciado en
1648, ha sido especialmente crítico para Po-
lonia. Los “Tiempos del Diluvio” comen-
zaron con la sublevación de los cosacos za-
porogos del Dniéper, que se levantaron en
respuesta a la colonización polaca de Ucra-
nia. El zar de Rusia y el rey de Suecia no
desaprovecharon la ocasión para extender
sus dominios.
Tras las derrotas militares sufridas, Juan
II Casimiro es un hombre amargo y melan-
cólico, que está pensando muy seriamente
en la posibilidad de abdicar. Ahora, en el
crepúsculo de su vida, gobierna sobre un
país devastado y en gran parte arruinado,
que seguirá siendo un campo de batalla para
los países vecinos en las décadas siguientes.
Sociedad vampírica
Desde tiempo inmemorial el territorio del
reino de Polonia ha sido dominio de los
voivodas del clan Tzimisce, cuyo poder
frente a otros clanes ha sido indiscutible,
apoyándose en la ambiciosa nobleza polaca.
Mortales destacados
Alexis I (1629-1676)
Hijo de Miguel III, Alexis I sucedió a su
padre en 1645, prosiguiendo la difícil labor
de reconstrucción iniciada por su progeni-
tor y su abuelo. Alexis era un soberano bien
dotado, culto e inteligente, instruido en la
antigua tradición bizantina. Comenzó su
reinado con una serie de reformas encami-
nadas a imponer el absolutismo y fortalecer
el poder central, apoyándose en una serie
de eficaces ministros y agudizando la servi-
dumbre del campesinado.
Sin embargo, las reformas internas están
provocando el aumento de la protesta de las
clases humildes, debido a la opresión que
sufren por parte de la nobleza y la nefasta
actuación de los funcionarios estatales. Este
malestar ha estallado ya en varias ocasiones,
y es muy posible que vuelva a ocurrir en un
futuro próximo.
En el plano internacional la rebelión de
los cosacos zaporogos en 1648 contra el rey
de Polonia, permitió a Alexis tomar venta-
ja en la guerra contra los polacos, apode-
rándose de extensos dominios en Ucrania,
y ganándose el vasallaje de los cosacos.
Paralelamente a esta expansión hacia el
oeste, Alexis I también está apoyando la
colonización del inmenso territorio de Si-
beria, que está quedando bajo la domina-
ción rusa.
Sociedad vampírica
Los vampiros rusos han aprovechado la con-
vulsa situación de Rusia para ajustar cuentas.
El poder de las sectas es débil en el país, y
la sociedad vampírica todavía se organiza si-
guiendo los patrones medievales, en función
de los linajes y el prestigio de los antiguos.
Aunque algunos vampiros se han aliado con
la Camarilla y el Sabbat, se trata sobre todo
de alianzas de conveniencia, manteniendo
sus propios usos y costumbres, e ignorando
las leyes de las sectas.
Los Tzimisce han tratado de influir en
la monarquía rusa, e incluso el antiguo He-
deon Iaroslawicz llegó a Abrazar al zare-
vich Dmitri Ivanovich, hijo de Iván IV el
Terrible, con la esperanza de apoderarse
Mortales destacados
Henry Morgan (1635-1688)
Henry Morgan, un hombre de gran capaci-
dad para la navegación y excelente estratega
naval, ha puesto sus cualidades al servicio
de la Corona de Inglaterra como corsario
y actuó en el mar Caribe asolando la flota
española. Mienbro de la flota de Christo-
pher Mings, se hizo famoso por sus acciones
contra el puerto de Santiago de Cuba. Pos-
teriormente se ha asociado con el holandés
Eduard Mansvelt y el gobernador de Jamai-
ca, Thomas Modyford, su protector, for-
mando una compañía de filibusteros que han
atacado duramente los puertos de y regiones
de Puerto Príncipe, Maracaibo, Portobelo,
Santa Marta, San Andrés y Providencia, y la
ciudad de Panamá.
Mortales destacados
Don Antonio Sebastián de Toledo Molina
y Salazar (1625-1674)
Don Antonio Sebastián de Toledo Molina y
Salazar, Marqués de Mancera, nació en Es-
paña, pero se educó en Perú, donde su padre
fue virrey entre los años 1639 y 1648. Regresó
a España con su progenitor en 1648, donde
Antonio fue nombrado mayordomo real y
posteriormente embajador en Venecia y el
Imperio Germánico.
Su más reciente nombramiento fue el de
Virrey de Nueva España en 1663, aunque el
Consejo de Indias lo rechazó inicialmente
debido a su mala salud. Unos meses después
desembarcaba en Chapultepec donde per-
maneció unos días antes de hacer su entra-
da formal en México. Comenzó una política
austera para rehacer las exhaustas finanzas
cuyos fondos se habían gastado en los envíos
a España y en la guerra contra los piratas y
corsarios.
Tras el saqueo de la colonia de San Agus-
tín, en Florida por el pirata Davis, Don An-
tonio ha decidido reorganizar la Armada
de Barlovento (una patrulla costera). Los
recursos de su gobierno se han gastado en
la construcción de barcos de guerra y en la
reconstrucción de la catedral de México.
Sociedad vampírica
Los grandes territorios americanos no sólo
han atraído las ambiciones de los conquis-
tadores europeos, sino también de sus pa-
rásitos vampíricos. La Espada de Caín tiene
gran influencia en las colonias españolas y
portuguesas, habiendo llegado poco después
de los primeros viajes de exploración. Los
vampiros acompañaron a Hernán Cortés y a
Pizarro, viendo las posibilidades de un nuevo
mundo que explotar sin las interferencias de
la Camarilla. De este modo, América Central
y del Sur se están convirtiendo en un refugio
para los vampiros de la Espada de Caín que
huyen o se retiran de Europa.
En estos momentos los Lasombra son el
clan más numeroso y poderoso de la zona,
mostrando un oscuro esplendor que con-
trasta con la decadencia y el debilitado po-
der de sus congéneres europeos. Su mirada
abarca toda la sociedad colonial de Nueva
España, el Perú, el Río de la Plata y Brasil,
Sociedad vampírica
El Norte de África es dominio de dos gran-
des sectas vampíricas: los Ashirra, aliados
con la Camarilla, y la Tal´Mahe´Ra, alia-
dos del Sabbat.
Los Ashirra o “Hermanos” son una secta
de vampiros musulmanes surgida poco des-
pués del Islam. Durante las guerras anar-
quistas los vampiros Ashirra se aliaron con la
Camarilla. En general han favorecido la ex-
pansión del Imperio Otomano por el Norte
de África, infiltrándose en todos los ámbitos
de la sociedad. Sin embargo, a pesar de seguir
los principios islámicos, los vampiros musul-
manes son tan proclives a la manipulación e
intriga como sus congéneres europeos. Los
principales clanes representados en la secta
son los Brujah, Nosferatu y Lasombra an-
titribu, aunque los Gangrel y Ventrue están
ocupando posiciones de mayor importancia
desde el auge del Imperio Otomano.
Donde la secta de los Ashirra pierde
fuerza se alzan los Tal´Mahe´Ra, que al-
gunos vampiros confunde con la Mano Ne-
gra del Sabbat. Realmente se trata de una
antigua organización infiltrada dentro de la
Espada de Caín, pero que en secreto adora
a los Antediluvianos como dioses y afirman
seguir sus mandatos. Son especialmente nu-
merosos en el Magreb y Trípoli. Entre los
clanes de la secta en la zona destacan los As-
samitas antitribu y Gangrel.
La extensa región de Oriente Medio ha sido Los musulmanes no son los únicos habi-
la cuna de grandes civilizaciones y religiones, tantes del Imperio Otomano. Existen nume-
albergando pueblos y culturas muy diferentes. rosas minorías cristianas: desde los griegos
Durante el siglo XVII la zona se ha converti- ortodoxos que habitan en las ciudades coste-
do en el campo de batalla de dos grandes Im- ras del Mediterráneo de la oscuridad, pasan-
perios musulmanes: el Imperio Otomano de do por los cristianos de Antioquía, nestoria-
Turquía y el Imperio Sefévida de Persia. Los nos, maronitas, armenios y multitud de sectas
dirigentes de ambos imperios ambicionarían con sus propias tradiciones y ritos religiosos.
convertirse en los líderes el Islam, aunque por El propio Islam se encuentra dividido en
el momento, y a pesar de su decadencia, son minorías religiosas que parten de la primera
los turcos otomanos quienes llevan ventaja. división entre sunníes y chiíes, pero también
existen jariyíes, yazidíes, drusos, ismailíes y
A principios del siglo XVI y durante otros grupos. Por último, los judíos sefar-
el gobierno del sultán Selim I los turcos díes, muchos de ellos expulsados de España
otomanos conquistaron las extensiones de a finales de la Edad Media, han encontrado
Oriente Medio, Siria y Arabia, y muy espe- refugio en el Imperio Otomano, mucho más
cialmente las ciudades de La Meca y Medi- tolerante con las minorías religiosas mientras
na, lugares sagrados del Islam, lo que llevó paguen un diezmo religioso. Pero ni siquiera
al sultán Selim a proclamarse califa de todos los practicantes del judaísmo han sido inmu-
los creyentes, a pesar de que el título había nes a las escisiones religiosas.
perdido gran parte de su prestigio medieval.
Aunque todavía conserva gran parte de Mortales destacados
su esplendor pasado, la región de Siria y las Sabbatai Zevi (1626-1676)
prósperas ciudades de Damasco, Jerusalén,
Antioquía y Alepo han perdido gran parte de Zevi nació en Esmirna y descendía de judios
su actividad comercial, tras las exploraciones griegos del grupo de los romaniotas. Su pa-
de los europeos, que han encontrado el Nuevo dre era un humilde mercader de Morea al
Mundo y nuevas rutas que les permiten llegar servicio de una compañía inglesa, y mediante
directamente a los mercados de las especias, su trabajo adquirió una considerable riqueza.
la seda y los productos exóticos del Lejano En su juventud se inclinó a la soledad y
Oriente, sin tener que atravesar la inestable al estudio del Talmud y la Cábala y en 1648
ruta terrestre ni pagar tributos a los comer- se presentó ante un grupo de seguidores
ciantes musulmanes que encuentran a su paso. de Esmirna como el Mesías del pueblo ju-
La península arábiga es el hogar de nu- dío. Con su atractivo personal y sus cono-
merosas tribus nómadas de beduinos, que cimientos del judaísmo consiguió algunos
conservan una lealtad más o menos nominal adherentes, aunque no demasiados, debido
hacia el Imperio Otomano mientras interfie- a su corta edad. Unos años después fue ex-
ra lo menos posible en sus asuntos. Los árabes pulsado de Esmirna con sus partidarios, y
son un pueblo orgulloso, y se resienten del se dirigió a Constantinopla, donde conti-
dominio de los turcos, a quienes consideran nuó predicando. Hacia 1660 anunció que el
musulmanes de segunda y herederos indig- Apocalipsis llegaría en 1666 y viajó al Cairo y
Sociedad vampírica
Oriente Medio posee un gran significado
para los Cainitas, ya que según las leyen-
das, en algún lugar bajo las arenas de la
zona se encuentran las ruinas de la legen-
daria Enoch, la ciudad que Caín construyó,
y donde los Antediluvianos dieron lugar a
todos los clanes vampíricos.
Estas leyendas tienen un significado muy
real para la Tal´Mahe´Ra, una secta de an-
tiquísimos vampiros que afirman dominar
la ciudad de Enoch, cuyo reflejo fantasmal
se encuentra en el Inframundo y donde se
encuentran las tumbas de unos misteriosos
seres que los vampiros de la Tal´Mahe´Ra
creen que son Antediluvianos. Según sus
creencias creen que los vampiros han recha-
zado el legado de sus padres, y que cuando
lleguen las Noches Finales serán castigados.
A través de sus acciones la Tal´Mahe´Ra
pretende servir a las acciones de los Ante-
diluvianos, enfrentando a los descendientes
de Caín para que permanezcan confundidos
y divididos cuando los Antediluvianos re-
gresen. Como es de esperar, los miembros
de esta oscura secta operan en secreto, infil-
trándose en la Camarilla y el Sabbat.
Otro antiguo culto vampírico son la Tri-
bu Perdida, una secta que considera que los
Antediluvianos traicionaron la voluntad de
Caín y que pretende destruirlos antes de que
puedan devorar a sus descendientes. Esta
secta se ha aliado abiertamente con el Sa-
bbat como la Mano Negra, aunque sin que
ellos lo sepan, entre sus filas se encuentran
infiltrados agentes de la Tal´Mahe´Ra.
Mortales destacados
Abbas II (1633-1667)
El actual Sha de Persia es un hombre toleran-
te y pacífico, que ha conseguido mantener la
unidad del Imperio Sefévida, y ha normali-
zado las relaciones con sus rivales otomanos.
Durante su reinado Persia vive un auge cul-
tural y artístico. Desgraciadamente para el
shah, ha consentido y malcriado a sus hijos, y
ninguno parece adecuado para sucederle en
el poder. Tras las cortinas del harén se tejen
numerosas intrigas y los cuchillos están pre-
parados para luchar por su sucesión.
Sociedad vampírica
El conflicto entre hindúes y musulmanes
tiene su reflejo en la sociedad vampíri-
ca. Los Ashirra, principalmente Gangrel,
Brujah y Toreador, se han desplazado con
los musulmanes y mantienen el poder en
la mayoría de los territorios del Imperio
Mogol. Sin embargo, la antigua secta de
los Tal´Mahe´Ra mantiene el poder en
las sombras. Muchos Assamitas, renegados
del clan que se han negado a someterse a la
maldición de los Tremere, han convertido
la India y su refugio, y están construyen-
do una fortaleza en el Norte de la India
que rivalizará con Alamut. Los Assamitas
La Era de los Reyes terminó como había heredó un mundo de tensión y conflicto, de
comenzado, en medio de conflictos arma- superstición y anarquía; y legó a la posteri-
dos. Pero las contiendas de finales del si- dad un mundo de orden y razón basado en
glo XVII eran radicalmente distintas de el poder del estado moderno y en la autori-
las que señalaron el principio. El objetivo dad de la ciencia. El siglo había comenzado
de la guerra seguía siendo matar, mas las cuando John Donne lamentaba la pérdida
técnicas empleadas habían cambiado y lo de toda coherencia y de todas las relacio-
mismo sucedió con los fines de los belige- nes juntas. Terminó cuando Gottfried Wil-
rantes. La Guerra de los Treinta Años fue helm Leibniz, el último de los grandes fi-
una lucha entre dinastías y confederaciones lósofos, demostró que éste era “el mejor de
religiosas; las guerras de finales de siglo los mundos posibles”. Aunque Leibniz se
se hicieron por territorios, aunque fueran refería a una cuestión metafísica, se inter-
igual de sangrientas. pretó que sus palabras querían decir que el
mundo era perfecto, y se aceptó como váli-
El siglo XV II, Edad Barroca y
da esta premisa. Pocos hombres lo habrían
Edad de Reyes, y también de grande-
hecho así en el año 1600.
za e ingenio, fue uno de los puntos de-
cisivos en la historia de la humanidad:
Epílogo 173
Vampiro
c
Aetas Baroca
Nombre: Naturaleza: Clan:
Jugador: Conducta: Generación:
Crónica: Concepto: Sire:
Atributos
Físicos Sociales Mentales
Fuerza_____OOOOOOOO Carisma_________OOOOOOOO Percepción_________
OOOOOOOO
Destreza_________OOOOOOOO Manipulación_________
OOOOOOOO Inteligencia_________
OOOOOOOO
Resistencia________
OOOOOOOO Apariencia__________
OOOOOOOO Astucia____________
OOOOOOOO
Habilidades
Talentos Técnicas Conocimientos
Alerta___________ OOOOOOOO Armas C. C.______OOOOOOOO Academicismo_________
OOOOOOOO
Atletismo______OOOOOOOO Armas de fuego____ OOOOOOOO Ciencias_________OOOOOOOO
Callejeo_________ OOOOOOOO Equitación__________ OOOOOOOO Enigmas____________
OOOOOOOO
Empatía__________ OOOOOOOO Etiqueta_________OOOOOOOO Finanzas_________ OOOOOOOO
Esquivar___________OOOOOOOO Interpretación___________
OOOOOOOO Investigación_______
OOOOOOOO
Expresión_________ OOOOOOOO Perícias_____OOOOOOOO Leyes_____________OOOOOOOO
Intimidación_________
OOOOOOOO Seguridad__________ OOOOOOOO Lingüística________
OOOOOOOO
Liderazgo________OOOOOOOO Sigilo______OOOOOOOO Medicina___________
OOOOOOOO
Pelea______OOOOOOOO Supervivencia______OOOOOOOO Ocultismo___________
OOOOOOOO
Subterfugio________OOOOOOOO Trato con animales_________
OOOOOOOO Política_____________
OOOOOOOO
Ventajas
Disciplinas Trasfondos Virtudes
________________OOOOOOOO ________________OOOOOOOO Conciencia___________OOOOO
________________OOOOOOOO ________________OOOOOOOO
________________OOOOOOOO ________________OOOOOOOO Autocontrol__________ OOOOO
________________OOOOOOOO ________________OOOOOOOO
________________OOOOOOOO ________________OOOOOOOO Coraje___________ OOOOO
________________OOOOOOOO ________________OOOOOOOO
________________OOOOOOOO 6
________________OOOOOOOO 5
Atributo: 7/5/3 Habilidades: 13/9/5 Disciplinas: 3 Trasfondos: 5 Virtudes: 7 Puntos gratuïtos: 15 (7/5/2/1)
Vampiro
Aetas Baroca
Mérit o s y De fecto s
Mérito Tipo Coste Defecto Tipo Bono
______________________ _____________ _____ ______________________ _____________ _____
______________________ _____________ _____ ______________________ _____________ _____
______________________ _____________ _____ ______________________ _____________ _____
______________________ _____________ _____ ______________________ _____________ _____
______________________ _____________ _____ ______________________ _____________ _____
______________________ _____________ _____ ______________________ _____________ _____
______________________ _____________ _____ ______________________ _____________ _____
Experienc i a
TOTAL: __________________________________ TOTAL GASTADO: ______________________
Obtenido por: Gastado en:
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
___________________________________________ ___________________________________________
Combat e
Arma Dificultad Daño Ocultación Alcance Cadencia Cargador Tabla de Pelea
Maniobra Precisión Dañño
Mordisco 5 Fuerza +1
Puñetazo 6 Fuerza
Presa 6 Fuerza
Garra 6 Fuerza +2
Patada 7 Fuerza +1
Carga 7 Especial; Ver opciones
Blindaje:______________