d17-2009 Ley Del Fortalecimiento de La Persecución Penal
d17-2009 Ley Del Fortalecimiento de La Persecución Penal
d17-2009 Ley Del Fortalecimiento de La Persecución Penal
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
1
CONSIDERANDO:
POR TANTO:
DECRETA:
La siguiente:
2
Los beneficios regulados en el presente artículo no se otorgarán a los jefes,
cabecillas o dirigentes de organizaciones criminales.”
3
En caso que la resolución fuere denegada, el fiscal podrá apelarla
conforme el procedimiento que establece el Código Procesal Penal.”
4
b) Que sea solicitada por el agente fiscal encargado del caso o por el propio
beneficiario;
c) Que el grado o nivel de riesgo sea el máximo, según lo estipulado en las
normas respectivas;
d) Que la información proporcionada sea de relevancia para el
esclarecimiento del hecho o para procesar a los responsables.”
5
empleado público que revele dicha información será responsable penal y
administrativamente.”
CAPÍTULO II
DE LAS REFORMAS AL DECRETO NÚMERO 51-92
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA,
CÓDIGO PROCESAL PENAL
Artículo 16. Se reforma el segundo párrafo del artículo 210 del Código Procesal
Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República y sus reformas, el
cual queda así:
“De la misma manera podrá procederse cuando se trate de testigos que
teman por su seguridad personal o por su vida, o en razón de amenazas,
intimidaciones o coacciones de que sean objeto, sin perjuicio de lo
establecido en los artículos 218 Bis y 218 Ter.”
6
Artículo 17. Se adiciona el artículo 218 BIS al Código Procesal Penal, Decreto
Número 51-92 del Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:
“Artículo 218 BIS. Declaración por medios audiovisuales de
comunicación. Si por circunstancias debidamente fundadas, el testigo,
perito o colaborador eficaz no puede concurrir a prestar declaración en
forma personal, el tribunal, a pedido de parte o de oficio, podrá ordenar la
realización de la declaración testimonial a través de videoconferencia o
cualquier otro medio audiovisual de comunicación similar de la tecnología,
de las mismas o mejores características, que resguarden la fidelidad e
integralidad de la declaración y garanticen a las partes el adecuado ejercicio
de sus derechos procesales. Se podrá utilizar este mecanismo cuando se
den cualquiera de las siguientes circunstancias:
a) Cuando el testigo, perito u otra persona esté siendo beneficiado con
alguno de los mecanismos de protección regulados en la Ley para la
Protección de Sujetos Procesales y Personas Vinculadas a la
Administración de Justicia Penal;
b) Cuando la persona haya sido o sea colaborador eficaz según lo
estipulado en la Ley Contra la Delincuencia Organizada;
c) Cuando debido a otras circunstancias, la declaración del testigo, perito
u otra persona relevante en el proceso, constituya un riesgo, amenaza
o pueda ser sujeto de intimidación en contra de su vida, integridad o la
de su familia.”
Artículo 18. Se adiciona el artículo 218 TER, al Código Procesal Penal, Decreto
Numero 51-92 del Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:
“Artículo 218 TER. Procedimiento en caso de declaración por medio
audiovisual. La declaración a través de videoconferencia u otros medios
audiovisuales de comunicación, podrá realizarse durante el debate oral y
público o en carácter de anticipo de prueba. La diligencia se realizará con
base en lo siguiente:
a) En caso se efectúe la diligencia en anticipo de prueba, el órgano
jurisdiccional deberá informar a las partes, con no menos de diez días
de anticipación, de la realización de la diligencia, sin perjuicio de lo
dispuesto en este Código en dicha materia en relación al peligro de
pérdida de elementos de prueba y de actos de extrema urgencia.
Durante el debate oral deberá programarse la diligencia al inicio del
mismo. En el anticipo de prueba se observarán los artículos 317, 318 y
348 de este Código, recibiendo la declaración testimonial mediante
videoconferencia u otro medio electrónico cuando proceda;
b) El órgano jurisdiccional competente efectuará el trámite respectivo ante
las autoridades del país o lugar donde resida la persona; en caso se
trate de un testigo protegido o colaborador eficaz, deberá mantener bajo
reserva de confidencialidad el trámite y el lugar donde se encuentra el
mismo;
7
c) En el lugar donde se encuentre el testigo, perito u otra persona cuya
declaración sea relevante en el proceso, debe estar presente una
autoridad designada por el órgano jurisdiccional competente, la cual
tiene la obligación de verificar la presencia del testigo, perito u otra
persona; tomar sus datos de identificación personal, verificar que la
persona no está siendo coaccionada al momento de prestar declaración,
verificar que las instalaciones reúnan las condiciones adecuadas y que
se cuente con los aparatos audiovisuales idóneos y conectados con
enlace directo con el tribunal. El órgano jurisdiccional competente a
cargo de la diligencia, dejará constancia de haberse cumplido la
obligación precedente;
d) El órgano jurisdiccional competente deberá verificar que las
instalaciones y medios audiovisuales permitan que las diferentes partes
procesales puedan oír y observar con fidelidad la declaración prestada
por un testigo, así como ejercer sus derechos en materia de
interrogatorio;
e) En caso que el testigo goce del beneficio del cambio de identidad o se
determine que por razones de seguridad se debe ocultar su rostro, se
tomarán todas las precauciones necesarias para evitar que el mismo
pueda observarse a través del medio audiovisual que se utilice.
Toda la diligencia deberá ser grabada y debidamente registrada. Una vez
concluida la diligencia, el personal autorizado por el órgano jurisdiccional
competente que se encuentre en el lugar donde estuviere la persona que
tuviere que declarar, accionará acta de la diligencia, misma que deberá ser
firmada por todos los presentes y remitida al órgano jurisdiccional que
emitió la orden respectiva. Las partes tendrán acceso a los documentos,
grabaciones y registros producto de dicha diligencia.
En estas diligencias siempre deberá comparecer el defensor designado por
el imputado, en su defecto el defensor público que se designe por el juez, y
el fiscal del caso, cuidándose porque se observen debidamente las
garantías constitucionales del derecho de defensa y el debido proceso. En
caso de no existir imputado, igualmente se hará comparecer a un defensor
público de oficio, para garantizar la legalidad de la declaración testimonial
en esta forma; asimismo comparecerán en ese acto probatorio anticipado,
el fiscal del caso, el querellante adhesivo si lo hubiere, y dicho acto será
presidido personalmente por el juez del proceso.”
Artículo 19. Se reforma el artículo 365 del Código Procesal Penal, Decreto
Número 51-92 del Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:
“Artículo 365. Imposibilidad de asistencia. Los testigos o peritos que no
puedan concurrir al debate por un impedimento justificado serán
examinados en el lugar donde se hallen, por los jueces del tribunal o por
medio de exhorto a otro juez, según los casos. Las partes podrán participar
en el acto.
8
Si el testigo residiere en el extranjero o por algún obstáculo imposible de
superar no pudiere concurrir al debate, las reglas anteriores podrán ser
cumplidas por medio de suplicatorio, carta rogatoria o requerimiento,
pudiendo las partes designar quien las representará ante el comisionado o
consignar por escrito las preguntas que deseen formular. De igual forma, se
podrá tomar la declaración a través de videoconferencia o cualquier otro
medio audiovisual, conforme a las disposiciones de este Código.
De igual forma, el tribunal podrá decidir que las declaraciones testimoniales
se realicen a través de videoconferencias u otros medios audiovisuales,
desarrollándose el trámite según lo estipulado en este Código.”
Artículo 20. Se adiciona el párrafo siguiente, al artículo 317 del Código Procesal
Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República y sus reformas, el
cual queda así:
“Cuando se tema por la vida y/o integridad física del testigo se tomará su
declaración testimonial como anticipo de prueba por videoconferencia u otro
medio electrónico, con la presencia del abogado defensor designado por el
imputado y en su defecto por el que designe la Defensa Pública Penal; y en
caso de no existir imputado, igualmente se hará comparecer a un defensor
público de oficio, para garantizar la legalidad de la declaración testimonial
en esta forma; asimismo comparecerán en ese acto probatorio anticipado,
el fiscal del caso, el querellante adhesivo si lo hubiere, y dicho acto será
presidido personalmente por el Juez del proceso.
En este caso se observará lo requerido por los artículos 218 BIS y 218 TER
del presente Código.”
Artículo 21. Se adiciona el párrafo siguiente, al artículo 318 del Código Procesal
Penal, Decreto 51-92 del Congreso de la República y sus reformas, el cual queda
así:
“En los actos de anticipo de prueba testimonial que sean de extrema
urgencia, cuando el caso lo amerite y justifique se recibirá la declaración del
testigo por videoconferencia u otro medio electrónico con la presencia del
defensor de oficio.
En este caso se observará lo regulado en los artículos 218 BIS y 218 TER
del presente Código.”
Artículo 22. Se adiciona el párrafo siguiente al artículo 348 del Código Procesal
Penal, Decreto Número 51-92 del Congreso de la República y sus reformas, el
cual queda así:
“En este caso, la declaración testimonial que lo amerite y justifique se
recibirá como anticipo de prueba mediante videoconferencia u otro medio
electrónico en las condiciones que lo regulan los artículos 317 y 318 de este
Código.
En este último caso se observará lo regulado en los artículos 218 BIS y 218
TER del presente Código.”
9
Artículo 23. Se reforma el artículo 379 del Código Procesal Penal, Decreto
Número 51-92 del Congreso de la República y sus reformas, el cual queda así:
“Artículo 379. Incomparecencia. Cuando el perito o testigo
oportunamente citado no hubiere comparecido, el presidente del tribunal
dispondrá lo necesario para hacerlo comparecer por la fuerza pública. Si
estuviere imposibilitado para concurrir y no se pudiera esperar hasta la
superación del obstáculo o no resultare conveniente la suspensión de la
audiencia, el presidente designará a uno de los miembros del tribunal para
que la declaración se lleve a cabo donde esté la persona a interrogar.
Todas las partes podrán participar en el acto, según las reglas anteriores.
Se levantará acta, lo más detallada posible, que será firmada por quienes
participen en el acto, si lo desean, la que se introducirá por su lectura al
debate.
Si el testigo residiera en el extranjero o por algún obstáculo imposible de
superar no pudiere concurrir al debate, las reglas anteriores podrán ser
cumplidas por medio de suplicatorio, carta rogatoria o requerimiento,
pudiendo las partes designar quién las representará ante el comisionado o
consignar por escritos las preguntas que deseen formular. De igual forma,
se podrá tomar la declaración a través de videoconferencia o cualquier otro
medio audiovisual, según lo estipulado en el presente Código.”
CAPÍTULO III
DE LAS REFORMAS AL DECRETO NÚMERO 17-73
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA, CÓDIGO PENAL
Artículo 24. Se adiciona al final del artículo 201 del Decreto Número 17-73 del
Congreso de la República, Código Penal, los párrafos siguientes:
“Igualmente incurrirá en la comisión de este delito quien amenazare de
manera inminente o privare de su libertad a otra persona en contra de su
voluntad, independientemente del tiempo que dure dicha privación o la
privare de sus derechos de locomoción con riesgo para la vida o bienes del
mismo, con peligro de causar daño físico, psíquico o material, en cualquier
forma y medios, será sancionado con prisión de veinte (20) a cuarenta (40)
años y multa de cincuenta mil (Q.50,000.00) a cien mil Quetzales (Q
100,000.00).
Este delito se considera consumado, cuando la persona sea privada de su
libertad individual o se ponga en riesgo o en peligro inminente la misma o
se encuentre sometida a la voluntad del o los sujetos que la han
aprehendido, capturado o sometido ilegal o ilegítimamente, por cualquier
medio o forma y en ningún caso se apreciará ninguna circunstancia
atenuante.”
Artículo 25. Se reforma el artículo 261 del Decreto Número 17-73, Código Penal,
el cual queda así:
10
“Artículo 261. Extorsión. Quien, para procurar un lucro injusto, para
defraudarlo o exigirle cantidad de dinero alguna con violencia o bajo
amenaza directa o encubierta, o por tercera persona y mediante cualquier
medio de comunicación, obligue a otro a entregar dinero o bienes;
igualmente cuando con violencia lo obligare a firmar, suscribir, otorgar,
destruir o entregar algún documento, a contraer una obligación o a
condonarla o a renunciar a algún derecho, será sancionado con prisión de
seis (6) a doce (12) años inconmutables.”
CAPÍTULO IV
DE LAS REFORMAS AL DECRETO NÚMERO 28-2008
DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA,
LEY REGULADORA DEL PROCEDIMIENTO DE EXTRADICIÓN
CAPÍTULO V
DISPOSICIONES FINALES
11
REMÍTASE AL ORGANISMO EJECUTIVO PARA SU SANCIÓN,
PROMULGACIÓN Y PUBLICACIÓN.
COLOM CABALLEROS
12