Tesis 998027 PDF
Tesis 998027 PDF
Tesis 998027 PDF
Tesis Doctoral
Por:Edgar Barbosa S.
Directores:
Dr.Santos Gracia V.
Dra.Cristina Hidalgo G.
Dr. Luis Dzul L.
León, 2012
Doctorado interuniversitario
Tesis Doctoral
Título:
Por:
Directores:
Agradezco al Lic. Hector Nuñez y al Ing. Tomas Zapata por su apoyo en la realización
de mis estudios de doctorado.
Al mis directores de tesis, el Dr. Santos Gracia, Dr. Luis Dzul y la Dra. Hidalgo, por su
asesoría a lo largo de mi trabajo.
Resumen
La presente investigación parte de la necesidad de las pequeñas y medianas empresas
(PyMEs) del estado Mexicano de Tamaulipas de incrementar su competitividad a
través de nuevas estrategias que les permitan a medida de sus posibilidades realizar
mejoras en sus procesos y generar el valor que sus clientes están buscando. Seis
Sigma y Lean (Manufactura Esbelta) son estrategias aplicadas en organizaciones que
en su mayoría son grandes y cuentan con recursos, sistemas y una visión para
implementarlas, sin embargo en este trabajo se involucran a las universidades para
acercar el conocimiento y las mejores prácticas de estas metodologías y adaptarlas a
las PyMEs Tamaulipecas que no las conocen o simplemente no las aplican.
La vinculación de las PyMEs con las instituciones académicas ha sido clave para la
primera aplicación de la metodología, debido a que ésta última hace posible que se
den entre otras cosas el entrenamiento, el trabajo en equipo y el seguimiento dentro
de un proyecto. Esta vinculación acarreó la necesidad de elegir una universidad y su
respectivo programa de estudio, siendo la elegida el Tecnológico de Monterrey
Campus Tampico (ITESM), misma que forma parte de un sistema universitario de
prestigio y presencia en el municipio Tamaulipeco de Altamira y que cuenta en su
oferta académica con estudiantes y profesores consultores dentro del programa de
Ingeniería industrial y de sistemas, cuyos conocimientos y experiencias son idóneos
para una primera aplicación de esta propuesta . A partir de esta vinculación entre el
ITESM y las PyMEs se presentó mediante el método de casos los pasos para la
primera aplicación de la propuesta en 4 PyMEs Tamaulipecas, obteniéndose
resultados tanto cualitativos como cuantitativos.
Se concluye que dadas las hipótesis planteadas en esta investigación “Lean y Seis
Sigma podían complementarse y adaptarse a las necesidades de las PyMEs
Tamaulipecas, permitiendo hacer proyectos con resultados positivos, medibles y
prioritarios para las organizaciones. Todo lo anterior con la vinculación directa de
instituciones universitarias como el ITESM que potencian y acelera los resultaros en la
aplicación de la metodología integrada propuesta”.
I
Abstract
This research is derived from the need of small and medium enterprises (SMEs) in the
state of Tamaulipas to improve their competitiveness trough new strategies that
allow them to carry out improvements in their processes and to generate the value
that its customers are looking for, within their possibilities.
Strategies such as six Sigma and Lean manufacturing are applied in organizations that
are mostly of a large size and with the resources, systems and vision to implement
them; however this paper seeks to involve universities in order to bring the
knowledge and best practices of these methodologies to disadvantaged businesses
such as SMEs.
To meet the objectives proposed an analysis of the two methodologies was done;
allowing an in depth assessment of their concepts, principles, phases and tools.
Subsequently a comparison of similarities, strengths, weaknesses and areas of
opportunity was carried out between them.
Research indicates the general conditions of interest of Mexican SMEs in the state of
Tamaulipas and shows cases in which methodologies as those proposed here have
been used. Also, the academic curricula of colleges offering industrial engineering
degrees were analyzed, making a comparison between the subjects included and
those that are present in the training of experts who use Lean as well as Six Sigma.
It was possible to propose a methodology that combines Lean and Six Sigma in a
scheme that includes university participation such as the Instituto Tecnológico y de
Estudios Superiors de Monterrey (ITESM). As a research method four study cases in
SMEs were developed to implement the proposed methodology, getting both
qualitative and quantitative results. Afterwards their follows a description of the steps
needed to implement the integrated methodology; this implementation is focused in
general terms, not specifically on a service or manufacturing organization, so that
when applied it will have to adapt to the type and characteristics of the SME in
question.
We conclude that given the assumptions made in this investigation, “Lean and Six
Sigma can be complemented and adapted the way that fits the needs of a SME in
Tamaulipas, allowing them to carry out projects with results that are positive,
measurable and of a high priority for the organization. All of this can be attained with
the direct participation of universities such as ITESM that can enhance and accelerate
the results obtained from the application of the methodology”.
II
INDICES
Índice……………………………………………………………………………………………………………. IV
Glosario……………………………………………………………………………………………………….. IX
III
INDICE
Capítulo 1. Introducción
1.0 Introducción…………………………………………………………………………………….. 1
1.1 Antecedentes………………………………………………………………………………….. 1
1.2 Definición del problema, objetivo de investigación y justificación…… 2
1.3 Hipótesis…………………………………………………………………………………………… 4
1.4 Objetivos………………………………………………………………………………………….. 5
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
2.1 Calidad……………………………………………………………………………………………………. 6
2.1.1 Breve revisión de la calidad…………………………………………. 6
2.1.2 Los costos de la calidad……………………………………………….. 9
2.1.3 Sistemas de gestión de la calidad………………………………… 12
2.1.4 La norma ISO9000………………………………………………………. 13
2.2 Seis Sigma………………………………………………………………………………………………… 16
2.2.1 Como se representa Seis Sigma de manera gráfica………. 17
2.2.2 Breve historia de Seis Sigma…………………………………………. 18
2.2.3 Actores principales en proyectos de Seis Sigma……………. 19
2.2.4 Algunos beneficios de la aplicación de Seis Sigma………… 21
2.2.4.1 Beneficios de Seis Sigma y su aplicación en PyMEs.21
2.2.5 Metodología de proyectos Seis Sigma…………………………… 24
2.2.6 Conclusiones………………………………………………………………. 28
2.3 Manufactura Esbelta ( Lean manufacturing)………………………………………….. 28
2.3.1 Breve historia de sus inicios……………………………………….. 28
2.3.2 Principios fundamentales de Lean………………………………. 29
2.3.3 Los 7 desperdicios………………………………………………………. 30
2.3.4 Técnicas o herramientas……………………………………………… 31
2.3.5 Beneficios……………………………………………………………………. 32
2.3.6 Metodología de implementación…………………………………. 33
2.3.7 Conclusión……………………………………………………………………. 36
2.4 Las PyMEs como organización……………………………………………………………………. 36
2.4.1 Importancia de las PyMEs………………………………………………. 36
2.4.2 Características de las PyMEs Mexicanas en números…… 40
2.4.3 Perfil de las PyMEs en México………………………………………… 46
2.4.4 Las funciones de las PyMEs…………………………………………….. 47
2.4.5 Las PyMEs en Tamaulipas………………………………………………… 48
3.1 Introducción………………………………………………………………………………………………. 50
3.2 Inicios y contrastes entre metodologías……………………………………………………. 50
IV
3.3 Diversos planteamientos en el uso de Lean Seis Sigma……………………………… 57
3.4 Metodología de implementación para empresa tipo PyME……………………… 65
3.5 Lean Seis Sigma con enfoque participativo PyME-Universidad…………………. 70
3.5.1 Una mirada a la situación actual……………………………………. 70
3.5.2 Trabajo participativo entre el sector empresarial
y la universidad…………………………………………………………. 72
3.5.2.1 El Tecnológico de Monterrey como institución. 72
3.5.2.2 La curricula del ingeniero industrial y su relación
con Lean y Seis Sigma……………………………………… 73
3.5.2.3 Estrategias de vinculación usadas en el Tecnológico
de Monterrey…………………………………………………………… 92
4.1 Introducción……………………………………………………………………………………………… 94
4.2 Factores críticos observados en el desarrollo de la metodología……………… 94
4.3 Actores y sus roles dentro de la metodología propuesta de Lean Seis Sigma 96
4.3.1 Empresas PyME……………………………………………………………… 96
4.3.1.1 Importancia…………………………………………………… 96
4.3.1.2 Rol de los participantes en la metodología……… 96
4.3.2 Institución universitaria………………………………………………… 97
4.3.2.1 Importancia…………………………………………………… 97
4.3.2.2 Rol de los participantes en la metodología……… 97
4.4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigma en PyMEs Tamaulipecas:
Un enfoque participativo con el ITESM……….………………………………………………………98
4.4.1 Diagnóstico…………………………………………………………………… 98
4.4.2 Planeación y proyección………………………………………………… 99
4.4.3 Definición detallada………………………………………………………. 101
4.4.4 Traducción……………………………………………………………………… 103
4.4.5 Análisis…………………………………………………………………………… 106
4.4.6 Estado futuro…………………………………………………………………. 108
4.4.7 Estandarización y sesión……………………………………………….… 110
4.5 Diagrama de la metodología……………………………………………………………………... 112
V
5.5.3 Caso de estudios 3………………………………………………………… 133
5.5.4 Caso de estudios 4………………………………………………………… 139
5.6 Resultados del cuestionario de evaluación sobre la ejecución de proyectos
aplicado a miembros de equipo de la empresa y representantes de proyectos 146
5.6.1 Claves utilizadas en los reportes de resultados……………… 146
5.6.2 Resultados de la etapa I…………………………………………………. 146
5.6.3 Resultados de la etapa II………………………………………………… 147
5.6.4 Resultados de la etapa III………………………………………………. 148
5.6.5 Resultados de la etapa IV………………………………………………. 149
5.6.6 Resultados de la etapa V………………………………………………… 150
5.6.7 Resultados de la etapa VI………………………………………………. 151
5.6.8 Resultados de la etapa VII……………………………………………… 152
5.6.9 Resultados a preguntas en relación a la metodología……. 153
5.6.10 Gráficas de resultados de cuestionarios por etapa………. 154
5.7 Conclusiones de los casos de estudio………………………………. 163
5.8 Conclusión del capitulo……………………………………………………… 164
Anexos……………………………………………………………………………………………………………… 178
Anexo I. Formatos resumidos de proyectos (casos de estudio).………………………. 178
Anexo II. Guía para la puesta en práctica de proyectos tipo Seis Sigma en las PyMEs
…………………………………………………………………………………………………………………………. 187
Anexo III. Formatos y procedimientos para el desarrollo de la metodología Lean Seis
Sigma en las PyMEs …………………………………………………………………………………………….307
VI
Relación de Tablas
Numero Título de tabla Apartado Pag.
1 Comparación conceptual de la calidad. 2.1.1 7
2 Complemento de Seis Sigma con los principios de ISO 9000:2005. 2.1.4 15
3 Nivel de Sigma. 2.2 16
4 Herramientas usadas por las PyMEs Tamaulipecas. 2.2.4.1 22
5 Porcentaje de uso de las herramientas de Seis Sigma en PyMEs. 2.2.4.1 24
6 Tipos de desperdicio. 2.3.3 30
7 Técnicas en Manufactura Esbelta. 2.3.4 31
8 Clasificación de empresas de acuerdo a tamaño. 2.4.1 36
9 División de empresa de acuerdo a personal y ventas anuales. 2.4.1 37
10 Formación completada dividida por sexo. 2.4.2 41
11 Porcentaje de empresas que invierten divididas por áreas y sectores. 2.4.2 43
12 Porcentaje de destinos de inversión en las PyMEs. 2.4.2 44
13 Porcentaje de inversión por sector y tema. 2.4.2 44
14 Valores y actitudes de la PyME Mexicana (Anzola, 1993;Rodriguez ,1999). 2.4.3 46
15 Sinergia de Seis Sigma y Lean Manufacturing . 3.2 52
16 Técnicas y herramientas de Lean y Seis Sigma. 3.2 53
17 Diferencia de enfoque Lean y Seis Sigma. 3.2 54
18 Debilidades de Lean y Seis Sigma. 3.2 54
19 Razones para que Lean y Seis Sigma se complementen. 3.2 55
20 Causa de variación y desperdicios. 3.2 56
21 Herramientas diferentes por área en Seis Sigma y Lean. 3.2 57
22 Modelo de capacitación en Lean y Seis Sigma de Entegris 3.3 65
23 Fortalezas y debilidades de las PyMEs (Antony et al 2008c). 3.4 69
24 Barreras para implementar proyectos Seis Sigma en las PyMEs. 3.4 70
25 Curricula del ingeniero industrial del ITESM. 3.5.2.2 75
Comparativo del plan de estudios de ingeniería Industrial del ITESM y
26 programas de capacitación de Seis Sigma y Lean. 3.5.2.2 80
27 Sedes de tecnológicos regionales en México. 3.5.2.2 90
28 Factores críticos observados en el desarrollo de la metodología. 4.2 95
29 Criterios para el estudio de casos. 5.2.1 116
30 Resultados de la etapa 1: Diagnóstico. 5.6.2 146
31 Resultados de la etapa 2: Planeación y proyección. 5.6.3 147
32 Resultados de la etapa 3: Definición detallada. 5.6.4 148
33 Resultados de la etapa 4: Traducción. 5.6.5 149
34 Resultados de la etapa 5: Análisis. 5.6.6 150
35 Resultados de la etapa 6: Estado futuro. 5.6.7 151
36 Resultados de la etapa 7: Estandarización y sesión. 5.6.8 152
37 Preguntas en relación a la metodología. 5.6.9 153
VII
Relación de Figuras
Numero Título de figura Apartado Pag.
1 Evolución de la calidad. 2.1.1 7
2 Modelo del ISO9001. 2.1.4 14
3 Variabilidad y Seis Sigma 2.2.1 17
4 Medición del nivel de Sigma. 2.2.1 18
5 Etapa de definición. 2.2.5 25
6 Etapa de medición. 2.2.5 26
7 Etapa de análisis. 2.2.5 26
8 Etapa de incremento. 2.2.5 27
9 Etapa de control. 2.2.5 27
10 Metodología de Manufactura Esbelta (MIT,2000). 2.3.6 33
11 Enterprise Lean Model (IMT,2004). 2.3.6 34
12 El Lean Production System. 2.3.6 35
13 División de empresas de acuerdo a su sector. 2.4.1 37
14 Porcentaje de empresas afiliadas a organismos por sector. 2.4.2 41
15 Porcentaje de empleados por nivel educativo alcanzado en cada sector. 2.4.2 42
16 Porcentaje de personal capacitado por tipo de personal. 2.4.2 43
17 Porcentaje de empresas con inversión (mayor, menor o igual) por sector. 2.4.2 44
18 Porcentaje de empresas con alguna certificación. 2.4.2 45
19 Porcentaje de empresas que utilizan herramientas de calidad o mejora. 2.4.2 45
20 Mapa del estado de Tamaulipas. 2.4.5 48
21 Porcentajes de participación del PIB del estado de Tamaulipas por sector. 2.4.5 49
22 Evolución paralela de Seis Sigma/Lean. 3.2 51
23 Nivel Sigma comparado con el número de pasos en el proceso. 3.2 55
24 Modelo Lean Sigma (Srikantaiah, 2008). 3.3 60
25 Modelo AIT Group. 3.3 62
26 Integración de Lean Sigma en el AIT group. 3.3 62
27 Modelo Lean Sigma de Seagate. 3.3 64
28 Modelo de implantación Lean Sigma para compañías pequeñas. 3.4 66
29 Sedes y oficinas del ITESM en el mundo. 3.5.2.1 72
30 Campus del ITESM en la república Mexicana. 3.5.2.1 73
31 Curricula de ingeniería industrial versión 2004 para tecnológicos regionales. 3.5.2.2 89
Esquema de la metodología Lean Sigma en PyMEs con participación
32 académica. 4.5 113
33 Grafica comparativa de cada proyecto dividido por etapas. 5.6.10 155
34 Gráfica de resultados por empresa en cada pregunta de la etapa 1. 5.6.10 156
35 Gráfica de Resultados por empresa en cada pregunta de la etapa 2. 5.6.10 157
36 Gráfica de Resultados por empresa en cada pregunta de la etapa 3. 5.6.10 157
37 Gráfica de Resultados por empresa en cada pregunta de la etapa 4. 5.6.10 158
38 Gráfica de Resultados por empresa en cada pregunta de la etapa 5. 5.6.10 159
39 Gráfica de Resultados por empresa en cada pregunta de la etapa 6. 5.6.10 159
40 Gráfica de Resultados por empresa en cada pregunta de la etapa 7. 5.6.10 160
41 Resultados de opinión sobre la metodología aplicada. 5.6.10 161
VIII
Glosario de Términos
IX
Capítulo I Introducción
Capítulo 1: Introducción
1.1 Antecedentes
Metodologías como Seis Sigma y Lean han surgido en diferentes décadas y han
abonado en muchas empresas grandes a la mejora en la calidad y productividad en
procesos diversos, sin embargo dichas metodologías no han logrado llegar de manera
significativa a las MiPyMEs( Micro, pequeñas y medianas empresas), mismas que no
cuentan con más de 250 empleados y en donde en países como México representan
poco más del 50% del PIB, siendo generadoras de hasta un 72% del empleo del
país(Secretaría de economía Mexicana, 2009).
I
Capítulo I Introducción
En este trabajo se pretende hacer una revisión de las metodologías Seis Sigma y Lean
de manera separada y analizar diferentes aportaciones de metodologías que las
integran, de ésta forma se podrá proponer una metodología que se adapte a las
necesidades y limitaciones de las PyMEs Tamaulipecas y que tenga el componente de
la participación de instituciones universitarias como el ITESM, todo esto para
potenciar el avance del sector empresarial de las PyMEs.
Las PyMEs como cualquier empresa requieren de instrumentos diversos para poder
ser competitivas y subsistir en un mercado cada vez más voraz, atendiendo
necesidades cambiantes de clientes exigentes. Una PyME tiene recursos más
limitados que empresas transnacionales o internacionales que cuentan con
tecnologías y un sistema directivo más profesionalizado. Estas y otras características
determinan que las PyMEs necesiten directrices y herramientas que sean más
accesibles para su entorno operativo y alcances, puesto que en su mayoría no pueden
2
Capítulo I Introducción
cubrir los costos de certificaciones como ISO9000 y en muchos casos no cuentan con
una estructura departamental especializada en calidad o mejora continua.
Durante el año 2008 y de cara al 2009 el optimismo por el crecimiento de las PyMEs
se redujo un significativo 37%, el 72% de dichas empresas planeaba quedarse con su
plantilla actual o reducirla, estas cifras denotan un inminente retroceso para el sector
y en particular para las empresas menos competitivas en el mismo (El financiero,
2008).
En la actualidad se estima que solo un 50% de las PyMEs en México utilizan técnicas
de calidad y productividad (Promexico, 2011). Metodologías como Lean y Seis Sigma
son implementadas en forma conjunta o separada por empresas que han tenido
éxitos, pero que en su gran mayoría son grandes y pueden invertir más recursos en
capacitación, proyectos y cambios en sus estructuras, sin embargo éste no es el caso
típico presente en una PyME, por lo cual es necesario investigar más y aportar para
que estas empresas también se vean beneficiadas por nuevas formas que les ayuden
a potenciar su crecimiento y subsistencia, es por esto que con la ayuda de
instituciones académicas se propone una metodología más económica y que logre
generar resultados tangibles, perdurables y a corto plazo para las PyMEs
Tamaulipecas.
3
Capítulo I Introducción
1.3 Hipótesis
4
Capítulo I Introducción
1.4 Objetivos.
5
Capítulo 2 Marco Teórico
2.1 Calidad.
Dentro de la revisión de lo que es Seis Sigma y como punto de partida para esta tesis
doctoral es conveniente definir primeramente lo que es calidad, ya que de allí se
desprende la necesidad de implementar metodologías más complejas como Seis
Sigma y Lean.
La calidad tiene ya su historia al pasar desde inicios de los años 20 por procesos
fuertemente enfocados en la inspección visual de los productos, hasta hoy en día en
donde vemos modelos que le dan lugar a la calidad como algo estratégico y por
consecuencia de largo plazo. La siguiente figura resume la evolución de la calidad en
el último siglo (Marez,2007):
6
Capítulo 2 Marco Teórico
A mediados del siglo pasado numerosos pensadores sobre la calidad aportaron sus
conocimientos y experiencias sobre el tema, siendo Crosby, Juran y Deming algunos
de los más importantes, a continuación se hace una comparación de acuerdo al
enfoque que dio cada uno a la definición de calidad, la estructura con la que se
conceptualizan entre otras variables consideradas de trascendencia:
Un grado predecible
de uniformidad y Conveniencia para
confiabilidad a un su utilización (
costo bajo y satisface las
Apego a los adecuado para el necesidades del
Definición de calidad requerimientos mercado cliente)
7
Capítulo 2 Marco Teórico
La calidad tiene
muchas "escalas";
utiliza estadísticas
para medir el
Estándar del desempeño en todas Evitar las campañas
desempeño/ las áreas; la meta: para hacer un
motivación Cero defectos cero defectos trabajo perfecto
Reducir la Enfoque de la
variabilidad administración
mediante una general en la
mejora continua; calidad, en especial
Prevención, no acabar con la en los elementos
Enfoque general inspección inspección masiva humanos
14 pasos para
mejorar la 14 puntos para la 10 pasos para
Estructura calidad administración mejorar la calidad
Rechazar niveles
de calidad
estadísticamente Recomienda el SPC,
aceptables pero advierte que
(buscar un 100% Deben utilizarse puede conducir a un
Control estadístico de calidad, métodos estadísticos enfoque basado en
de procesos perfecta) de control de calidad las herramientas
Participación de los
Equipos de empleados en la
mejora de la toma de decisiones;
calidad; metas derribar las barreras
de entre los Enfoque de equipo
Trabajo en equipo mejoramiento departamentos y circulo de calidad
8
Capítulo 2 Marco Teórico
Manifestar los
requerimientos; La inspección se
el proveedor es hace demasiado
una extensión tarde; las muestras
del negocio; la permiten que los
mayoría de los defectos ingresen al
defectos se debe sistema; se requiere Los problemas son
a los una evidencia complejos; llevar a
Compras y bienes compradores estadística y gráfica cabo encuestas
recibidos mismos de control. formales
La administración de estos costos es necesaria, ya que las empresas ven reflejados los
mismos en sus finanzas. Los costos de calidad son diversos y dependerán de cada
empresa el identificarlos y encontrar la forma de tener un control y disminución en
los mismos.
1- Costos de prevención:
9
Capítulo 2 Marco Teórico
2- Costos de evaluación:
De igual forma existen otras subcategorías para estos costos, tales como:
Los costos de los defectos en que se incurre dentro del sistema, previo a
entregarse al cliente.
Desperdicios.
Re trabajo o re elaboración.
Re examen.
Análisis de fallas.
Tiempo muerto.
Pérdidas en producción.
Sub preciación/venta a precio menor.
10
Capítulo 2 Marco Teórico
Garantías.
Devoluciones.
Ajustes por reclamación.
Costos por responsabilidad legal.
Dzul (2009), señala que a pesar de que muchas empresas consideran esta clasificación
de costos directos de calidad, es importante tener presente consideraciones tales
como:
-Las definiciones deben ser un traje a la medida de cada empresa; algo que se
acostumbra hacer, es repasar la bibliografía y seleccionar aquellos costos que se
apliquen al tipo de empresa.
‐ Los costos clave al iniciar un sistema de costos de calidad, son los relativos a los
costos de fallas, ya que estos suministran las mayores oportunidades de reducción de
costos y de eliminación de causas de insatisfacción de los clientes. Estos son los
costos que deberían ser atacados primero. Los costos de evaluación representan
también un área de reducción, especialmente si las causas de las fallas son
identificadas y eliminadas.
Tanto las viejas como nuevas tendencias de análisis de costos de calidad nos llevan a
pensar en metodologías y herramientas que ayuden a detectar, prevenir e inhibir de
manera eficiente lo que desencadena los costos. Es por eso que Seis Sigma y Lean
abonan en el sentido de que siendo bien aplicadas pueden eliminar fuentes de
variación y desperdicios que se traducen en cualquiera de los costos catalogados con
anterioridad.
11
Capítulo 2 Marco Teórico
En sus orígenes, los sistemas de gestión de la calidad fueron exigidos por los ejércitos
de la OTAN a sus proveedores de materiales y componentes militares.
Posteriormente, estos sistemas se implementaron en las grandes organizaciones por
las ventajas competitivas y económicas que representaban frente a otras del mismo
sector.
Actualmente, la legislación de los países, sobre todo en la Unión Europea (UE), obliga
a que las organizaciones que realizan productos y prestan servicios que afectan a la
seguridad y salud de las personas, tengan implantado un sistema de gestión de
calidad (Marez, 2007).
• Modelos Certificables: Son modelos que tienen que ser aprobados y certificados por
otra organización, por ejemplo la norma ISO 9001:2008 cuya validez mundial la han
hecho la norma más utilizada.
Debido a su aplicación genérica y mayor cobertura dentro de México para fines del
presente trabajo se introduce y reflexiona sobre la utilización de la norma ISO9000.
12
Capítulo 2 Marco Teórico
Actualmente la versión de ISO 9001 ha sufrido una actualización a partir de finales del
año 2008, por ello ahora se reconoce como ISO 9001:2008, y se estructura con 8
capítulos (ISO9001,2008):
13
Capítulo 2 Marco Teórico
Una de las razones por las que muchas organizaciones siguen “trabajando para ISO”
es que no entienden que la certificación es tan solo una meta en el camino de la
mejora continua, la cual nunca termina, de ahí la importancia que se le da en esta
tesis a esta norma, puesto que todavía se piensa en algunas empresas que con estar
certificadas en ISO será suficiente para tener una ventaja competitiva, sin embargo
esto no es así y se tienen que buscar alternativas que generen mejoras sostenidas en
base a proyectos, con equipos de trabajo, fomentando el liderazgo y el desarrollo, de
ahí la necesidad de voltear hacia metodologías como Seis Sigma y Lean en empresas
como las PyMEs. La Implementación de un cambio estratégico en una organización
requiere un gran conocimiento de lo que se desea lograr, mientras Seis Sigma puede
proporcionar un progreso significativo en la excelencia de las operaciones, ISO
9001:2000 es esencial para mantenerlas (Marez, 2007).
14
Capítulo 2 Marco Teórico
Marez (2007) hace una comparación entre Seis Sigma y la norma ISO9001
concluyendo en una propuesta de directriz que genera una sinergia entre ambas, con
beneficios para la empresa. Para ello su estudio se enfoca también en las PyMEs.
Dey (2002) establece cómo Seis Sigma complementa a la norma ISO 9000:2005 de la
siguiente manera:
Tabla 2. Complemento de Seis Sigma con los principios de ISO 9000:2005 (Dey, 2002).
15
Capítulo 2 Marco Teórico
El concepto de Seis Sigma parece haber sobrevivido casi dos décadas (nació a finales
de los años 80) a pesar de que muchos reportes lo han clasificado como un capricho
(Henderson y Evans ,2000; Snee, 2004a; Antony et. al 2005a; Kumar et al., 2006 a,b) .
Montgomery (2005) opina que Seis Sigma ha sido muy exitoso y es quizás la
estrategia más poderosa para la mejora de negocios en los últimos 50 años.
Esta simple letra simboliza en estadística la llamada desviación estándar, misma que
es un parámetro que ayuda al estadista a conocer como se distribuyen una serie de
datos o cual es la “ variación” que tienen los mismos con respecto a un valor
referente llamado “media o promedio”.
Como métrica esas Seis Sigmas representan: Una medida de calidad que entre más
grande es mejor, en donde en escala del 1 al 6 el Seis Sigma representa en términos
numéricos tener solo 3.4 defectos en un millón de oportunidades para cometerlos
(Breyfogle et al. ,2000).Para ponerlo de manera práctica relacionaremos en la Tabla 3
el número de defectos en un proceso cualquiera con su correspondiente número de
Sigmas (Harry y Schroeder, 2000):
2 308537
3 66807
4 6210
5 233
6 3.4
Minitab (2000) menciona que la mayoría de las organizaciones operan entre dos y
tres Sigmas. Blakeslle y Jerome (1999) mencionan que las manufactureras
americanas frecuentemente tienen niveles de 4 Sigmas, mientras que las empresas
de servicio operan entre 1 y 2 Sigmas.
16
Capítulo 2 Marco Teórico
Seis Sigma es un esfuerzo para posicionar a una empresa de manera que satisfaga
mejor a los clientes y hacerla más productiva y competitiva (Pande et al., 2002).
17
Capítulo 2 Marco Teórico
1987: El CEO de Motorola declara que van a estar en Seis Sigma para 1992 (meta de 5
años).
1988: Se forma el consorcio original de Seis Sigma con empresas como Motorola,
Raytheon, ABB, CDI, Kodak.
1989/1990: IBM, DEC prueban Seis Sigma y fracasan.
1993: Larry Bossidy de Allied Signal adopta un nuevo enfoque para Seis Sigma: Black
Belts dedicados con una infraestructura de soporte.
1995: Jack Welch de GE adopta Seis Sigma.
1996/1997: La implantación de Seis Sigma comienza en masa al ver los éxitos de GE y
Allied signal.
Siebe, Bombardier, Whirlpool, Navistar, Gencorp, Lockheed Martin, Polaroid,
Sony, Nokia, John Deere.
1997/1998: El número de compañías Seis Sigma crece rápidamente.
Siemens, BBA, Seagate, Compaq, PACCAR, Toshiba, McKesson, AmEx etc.
18
Capítulo 2 Marco Teórico
En el caso de México en nuestros días ya hay empresas sobre todo del ramo industrial
que han implementado esta filosofía. Dentro de las más importantes encontramos a
las siguientes:
Galvacer, GAMESA, VITRO, CEMEX, CFE, GRUPO IMSA, SIGMA ALIMENTOS, METALSA,
CONDUCTORES DE MONTERREY, COPA MEX, FEMSA, TELMEX, BANAMEX. Estas son
solo algunas de las empresas de capital Mexicano que le siguen apostando a Seis
Sigma como parte importante de su visión de ahorro y mejora continua, ninguna de
ellas es PyME.
Seis Sigma es una labor de equipo y como tal se tiene que entender que todos deben
colaborar a medida de sus tiempos y capacidades, para ello Seis Sigma contempla una
serie de roles recomendados para poder administrar los proyectos de forma
adecuada (Gutierrez y De la Vara, 2004).
Champions
Son los líderes del negocio, encargados de fijar metas y seleccionar proyectos. Están
completamente entrenados y facilitan la labor de los Black Belt al ser los que
gestionan recursos para el proyecto.
Black Belt
Son los líderes de los proyectos, entrenan a los miembros de equipos y están
capacitados ampliamente en Seis Sigma.
Green Belt
Individuos con entrenamiento Seis Sigma que dan soporte a los equipos y aceleran el
despliegue del proyecto.
19
Capítulo 2 Marco Teórico
Miembros de equipo
Trabajan específicamente en tareas del proyecto, son gente que trabaja en el área en
donde se realiza el proyecto y aporta su experiencia en el mismo. Breyfogle et al.
(2000) sugieren que el entrenamiento de estos individuos involucre un total de 4
meses de trabajo en clase, en sesiones semanales intensivas y en el área de trabajo. El
tamaño del grupo debe de ir de entre 10 a 25 gentes como máximo, debe haber
equipo de cómputo por persona con Minitab instalado. A los participantes se les
deben de asignar proyectos al inicio de la capacitación que deben documentar y
entregar secuencialmente durante cada semana de curso.
No es necesario que una organización que por ejemplo tenga 1000 empleados
capacite a 100 Black Belts o 300 Green Belts, la regla es que una organización madura
en Seis Sigma desarrollara a cerca 1% de sus empleados como Black Belt, a pesar de
que es común que esta cifra sea de 0.5%( Keller,2005).
Pande et al. (2000) nos dicen que la deferencia en la definición y preparación de los
Black Belt entre unas empresas y otras parece proceder de cuatro factores
principales:
Tipo de proceso/ proyectos sobre los que se va a trabajar, la estructura del rol de los
Black Belts en la organización, objetivos de la iniciativa Seis Sigma y el consultor o
asesor elegido para implementarlo.
20
Capítulo 2 Marco Teórico
La razón por la que Seis Sigma es popular alrededor del mundo es porque muchas
empresas han visto como esta metodología genera amplios márgenes de retornos
para las inversiones al implementarla (Szeto y Tsang, 2005). Se ha reportado que los
ahorros de Motorola ascendieron a $1 billón en 1998 y a $16 billones en 2005 (Ingle y
Roe, 2002; Brett y Queen, 2005). La marca sueca de carros Volvo ha generado más de
55 millones de euros en beneficios en base a su programa de Seis Sigma (Magnusson
et al., 2003). Otros ejemplos de empresas que han generado billones de dólares en
ahorros son GE, Honeywell, Bombardier, ABB, Sony entre otras ( Snee,2004; Antony
et al., 2005a, b).
Los beneficios de implementar la medida Seis Sigma en la empresa son los siguientes
(Pande et al. 2000):
En el mismo estudio se reporta que cerca de un 62% de las compañías PyME que han
utilizando Seis Sigma tienen beneficios superiores a los 250,000 euros anuales, 30%
reportan tenerlos en el orden de entre los 250,000 y 500,000 euros anuales, estos
resultados se basan en que un 69% de las empresas completaron entre uno y 5
proyectos del tipo Seis Sigma en un año.
En México existe muy poca información sobre la aplicación de esta metodología en
empresas PyME, ya que en general los esfuerzos se han enfocado el sistemas de
21
Capítulo 2 Marco Teórico
22
Capítulo 2 Marco Teórico
Algunos factores críticos de éxito para implementar Seis Sigma en PyMEs, se destacan
a continuación (Antony et al., 2008c):
23
Capítulo 2 Marco Teórico
De la tabla 5 observamos que son 18 las herramientas que más del 50% de las
empresas usan, que aquí 4 de las 5 que les resultan más familiares (100%) son más
sencillas y visuales dado que son diagramas o graficas.
24
Capítulo 2 Marco Teórico
Definición
25
Capítulo 2 Marco Teórico
Medición
Análisis
26
Capítulo 2 Marco Teórico
Incremento
Control
27
Capítulo 2 Marco Teórico
2.2.6 Conclusión.
El término Lean Manufacturing como se le conoce hoy en día en México tiene una
rica historia que inicia en Ford en los años 20 y posteriormente en Toyota en los 50’s.
Las llamadas prácticas Lean fueron traídas inicialmente de Japón a principios de los
años 80, y tenían la intención de copiar el éxito del sistema japonés JIT (Justo a
28
Capítulo 2 Marco Teórico
Los principios fundamentales de Lean tienen su base en los principios del sistema de
producción de Toyota que se presentan a continuación (Liker,2004):
29
Capítulo 2 Marco Teórico
Continuamente resuelva los problemas de raíz y haga una organización que aprenda.
30
Capítulo 2 Marco Teórico
Las técnicas que se aplican en Manufactura Esbelta son prácticamente las mismas que
surgieron con el TPS, he aquí en la tabla 7 algunas de las más relevantes para su
implementación (Womack et al, 1996).
Técnica Descripción
El logro progresivo de tareas a lo largo del flujo de valor de tal forma que un producto
que proceda de diseño a su lanzamiento, de la orden a la entrega, de ser materia prima a
Flujo las manos del cliente, lo haga sin paros, desperdicios o re trabajo.
La creación de un programa nivelado mediante el orden secuencial de las órdenes en un
patrón repetitivo y la suavización de las variaciones día a día en las órdenes totales para
Heijunka corresponder a la demanda de largo plazo.
Una herramienta estratégica para la toma de decisiones que enfoca los recursos en las
iniciativas críticas necesarias para realizar los objetivos de la compañía. Unifica y alinea
los recursos y establece indicadores meta claros contra los cuales el progreso de los
Hoshin Kanri objetivos clave es medido regularmente.
Un sistema para producir y entregar el producto correcto, en el tiempo correcto, en las
cantidades correctas. Los elementos clave del JIT son el flujo, Jalar, trabajo estandarizado
JIT-Justi in time y el Takt time.
La mejora radical de una actividad para eliminar desperdicio o muda, también es llamada
Kaikaku "Breakthrough Kaizen", "Flow Kaizen", y " System Kaizen".
La mejora continua e incremental de una actividad para crear más valor con menos
Kaizen desperdicios o muda. También es llamado "Point kaizen" y "process Kaizen".
Una pequeña tarjeta anexada a cajas de partes que regula el sistema de "jalar" en el
sistema de producción Toyota, mediante la señalización de la producción y entrega flujo
Kanban arriba.
Muda Cualquier actividad que consume recursos pero que no crea valor.
Un dispositivo de prueba y error o un procedimiento para prevenir un defecto durante la
Poka Yoke toma de una orden o manufactura.
Mapa de flujo de valor La identificación de todas las actividades específicas que ocurren a lo largo del flujo de
(Value Stream Mapping) valor para un producto o familia de productos.
Existen varias técnicas de Lean disponibles, de las cuales otros autores hacen
referencia. Entre algunas de estas técnicas, llamadas Técnicas Esbeltas, están: Mapeo
del flujo de valor (Value Stream Mapping), administración visual del espacio de
trabajo, reducción de los tiempos de preparación de las máquinas, manufactura
celular, sistemas "jalar" (Pull System) y mantenimiento productivo total (Total
31
Capítulo 2 Marco Teórico
Productive Maintenance). Es absolutamente esencial que Lean sea visto desde una
perspectiva de un sistema total. La intención es proveer un mejor entendimiento de
cómo estas técnicas se ajustan al desarrollo del proceso esbelto (Rizzardo et al, 2002).
2.3.5 Beneficios.
Los beneficios típicos que las compañías han obtenido al aplicar el pensamiento Lean
son (Womack et al., 1996):
Basem y Raid (2006) mencionan que una empresa que aplica Lean debería de esperar
los siguientes resultados:
32
Capítulo 2 Marco Teórico
La figura 10 describe con sus principales componentes o acciones 7 fases para poder
hacer la transición a una empresa tipo Lean (MIT, 2000). La metodología es cíclica, lo
cual evoca a metodologías de mejora continua básicas como el PDCA (Plan-Do- Check-
Act) popularizado por Deming y desarrollado por Shewhart en los 30’s, solo que en el
modelo del MIT se particularizan las actividades para implementar Lean, tales como el
cambio de paradigma que debe de tener la organización basado en el apoyo de los
administradores, pasando a establecer un mapa de flujo de valor que nos diga
claramente que metas se tienen, quienes están involucrados en las mismas para
posteriormente en un esfuerzo de equipo implementar el pensamiento y cultura Lean
a través de actividades descritas en planes específicos que a lo largo del tiempo
permitan ver resultados que mejoren la empresa y que serán revisados en una
planeación estratégica.
33
Capítulo 2 Marco Teórico
34
Capítulo 2 Marco Teórico
También se pueden identificar 5 pasos básicos para tener un proceso Lean (Nave,
2002; Snee, 2004b; Womack, 2006):
Jing (2008) en una conferencia para la IIE( Institute of Industrial Engineers) resumió
de la forma en que se muestra en la figura 12 la metodología lean, en esta
metodología se aprecia cómo las herramientas son comunes a otras anteriormente
presentadas y el evento llamado Kaizen se resalta porque es bajo su ejecución
continua como se llegan a producir mejoras en la organización.
35
Capítulo 2 Marco Teórico
2.3.7 Conclusiones.
Al igual que Seis sigma, Lean es poco conocido en las PyME Tamaulipecas, de acuerdo
a lo mostrado por Barbosa et al. (2011) solo 13% de estas empresas en el estado
cuentan con conocimientos sobre esta metodología y ninguna la aplicaba en sus
operaciones o proyectos.
Las empresas según Mercado (1995) se pueden clasificar de acuerdo a sus actividades
en: Industriales, de las cuales se subdividen en fabriles y extractivas, o en comerciales,
de las que se derivan las mercantiles o financieras y las de transporte o servicios
personales.
La tabla 8 muestra como las empresas Mexicanas se pueden clasificar de acuerdo a
su tamaño e ingresos (Observatorio PyME México, 2002):
36
Capítulo 2 Marco Teórico
Algunas de las características generales que presentan las PyMEs son (Mercado,
1995):
37
Capítulo 2 Marco Teórico
Dentro de las problemáticas que más se suelen presentar en las PyMEs se encuentran
las siguientes (Soto y Dolan, 2004):
38
Capítulo 2 Marco Teórico
5-Productividad insuficiente:
Este concepto no se da a menudo debido en gran parte a la falta de motivación y
compromiso de los trabajadores.
39
Capítulo 2 Marco Teórico
40
Capítulo 2 Marco Teórico
La figura 14 muestra como existe aún un rezago importante sobre todo en el sector
servicios en donde la afiliación se da en tan solo poco más del 20%, cosa que
contrasta con el sector manufacturero, cuya estandarización y mayor regulación
supone el número de 60% de afiliaciones.
41
Capítulo 2 Marco Teórico
Figura 15. Porcentaje de empleados por nivel educativo alcanzado en cada sector.
42
Capítulo 2 Marco Teórico
Tabla 11. Porcentaje de empresas que invierten divididas por áreas y sectores.
Este punto es relevante, ya que la inversión se traduce en proyectos, mismos que dan
entrada al mejoramiento y a la posible aplicación de metodologías como la que se
está proponiendo. De ésta manera vemos en la figura 17 como en el sector
manufacturero la inversión en el año 2001 se redujo, mientras que la tendencia en los
otros sectores es de al menos mantener la inversión, cosa que nos da indicios de que
en estos sectores se puede invertir en mas proyectos de mejora.
43
Capítulo 2 Marco Teórico
Figura 17. Porcentaje de empresas con inversión (mayor, menor o igual) por sector.
44
Capítulo 2 Marco Teórico
45
Capítulo 2 Marco Teórico
Tabla 14. Valores y actitudes de la PyME Mexicana (Anzola, 1993; Rodriguez, 1999).
46
Capítulo 2 Marco Teórico
Existen tres aspectos en los que las pequeñas y medianas empresas cumplen con una
función definida en el desarrollo general del país y específicamente, en el proceso de
industrialización (Viliesid, 1980):
47
Capítulo 2 Marco Teórico
48
Capítulo 2 Marco Teórico
Figura 21. Porcentajes de participación del PIB del estado de Tamaulipas por sector (Moya et
al.,2009).
En materia de exportaciones las PyMEs que exportan solo representan el 1.22% de las
empresas estatales. De ese porcentaje el 86% exporto hacia Estados Unidos, 13%
exporto a Europa, 5% a Sudamérica y 4% a Canadá (Robles et al., 2008).
Los tratados de libre comercio que México tiene aunado a su privilegiada ubicación
fronteriza con los Estados Unidos hacen que las PyMEs deban de explotar éstas
ventajas, por esto deben ser más competitivas, sin embargo estas empresas en
Tamaulipas han tenido que lidiar con la problemática de la ignorancia de la existencia
de programas nacionales y estatales para su apoyo financiero, su tamaño y alta
rotación de personal. Solís (2007) en su estudio ha resaltado que del 2000 al 2005 en
México han desaparecido más de 11,000 empresas y con ellas cerca de 500,000
empleos en las PyMEs.
49
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
3.1 Introducción.
Para algunos fabricantes, la unión de Lean con Seis Sigma es el matrimonio perfecto,
proveyendo éste las herramientas necesarias para cubrir la demanda real con
productos de alta calidad en el menor tiempo posible. Una vez que las empresas
adoptan estos principios, algunos beneficios llegan rápido, otros más lentos. Pero lo
atractivo de Lean es su enfoque en la mejora continua y en un flujo estable de
beneficios. Los usuarios más avanzados de estas dos técnicas expanden este concepto
más allá de un proceso de manufactura, aplicándolo a todas las actividades
corporativas, de comunicaciones y procesos que involucran a proveedores. Aquí el
enfoque es de una empresa Lean, en lugar de simplemente Manufactura Esbelta
(Latuga, 2007).
Lean Seis Sigma ha estado alrededor del mundo empresarial como un programa de
calidad por alrededor de dos décadas (Fraser,2009). La figura 22 expone cómo han
ido evolucionando las metodologías en paralelo (TBM, n.d):
50
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Seis Sigma y Lean son útiles porque se complementan, ambas son enfocadas en los
requerimientos del cliente, el ahorro en dólares reales, tienen el potencial de hacer
mejoras financieras que impactan significativamente a la organización y pueden ser
fácilmente usadas en un ambiente que no sea el de manufactura. Existen diferencias
también entre ambas, ya que Lean se enfoca en problemas visibles como el de
inventarios, flujos de material y seguridad, mientras que Seis Sigma se enfoca más en
cuestiones no tan visibles como la variación en los proceso (Evans y Lindsay, 2008).
La sinergia entre Seis Sigma y Lean se puede mostrar en la tabla 15 (Pyzdek, 2000):
51
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Wheat et al. (2003), en su libro “Leaning into Six Sigma”, exponen los principios y
técnicas de ambas metodologías vistas en la tabla 16:
52
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
53
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Las metodologías son buenas más no infalibles, es por eso que un enfoque de
integración puede subsanar estas posibles omisiones o fallas, haciendo de ésta
manera un proyecto más completo (Mantilla,2009). En la tabla 18 se muestran las
debilidades de Lean y Seis Sigma.
54
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
El complemento que se da entre Lean y Seis Sigma puede ser cuestionado al requerir
éste una visión más amplia de los procesos y un agregado en capacitación y a fin de
cuentas un reto mayor, al ser metodologías afines pero con herramientas y técnicas
diferentes, es por eso que en la tabla 19 se exponen otras razones por las que deben
complementarse (Redenbacher y Goake,2007):
Lean necesita Seis Sigma por que Seis Sigma necesita Lean por que
55
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Entrenamiento inadecuado
No se siguen procedimientos
Pobre planeación
Las metodologías con sus diferencias y semejanzas tienen herramientas que son en
algunos casos únicas para su despliegue (Bevan et al,2005). La tabla 21 muestra
cuáles herramientas son diferentes. En mi opinión las herramientas estadísticas
(Diseño de experimentos, regresión) son las que hacen diferente en complejidad y
profundidad a Seis Sigma, esto contribuye a que tenga la característica única de
sustentar sus resultados en hechos y datos cualitativos y cuantitativos.
56
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
SIPOC
Mapa detallado
Entrevistas
Diagrama causa-
efecto
5S
TPM
La metodología Lean Seis Sigma no tiene una forma estandarizada de uso como Seis
Sigma con el DMAIC. Dentro de la revisión que se ha hecho se han podido identificar
dos vertientes dentro de las propuestas de Lean Seis Sigma:
57
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
2-Desarrollo de Lean Seis Sigma con un enfoque de paso 1 y paso 2, es decir algunos
autores recomiendan utilizar primero una y proseguir con la otra en un proyecto y no
mezclarlas.
58
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Esta metodología probó su éxito en este proyecto que duró 6 semanas y representa
de acuerdo al autor el valor de Lean Seis Sigma para la industria de servicios, sin
embargo este modelo no se aplicó directamente en una PyME, sino en una división
de negocio de una empresa grande.
Dicho modelo mostrado en la figura 24 busca la maximización del valor agregado del
producto (U).
59
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
60
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Como se observa el diagrama forma un ciclo que se cierra con la perfección alcanzada
cuando A=U, es decir cuando el valor del producto se da vía los componentes que
agregan valor, lo cual es en esencia lo que se busca con Lean, respetando un flujo Seis
Sigma a través del DMAIC.
Esta metodología tiene mucha lógica, sin embargo no se toman en cuenta factores
como el tamaño de la empresa, el liderazgo en la misma, capacitación y algunos
otros que están documentados como importantes para aplicar el DMAIC y por ende
una metodología adaptada como ésta.
Otras metodologías que integran al DMAIC la filosofía Lean y que valen la pena
señalar son aquellos que utilizan las compañías consultoras, ellas intervienen mucho
en la implantación de estas metodologías en todo tipo de empresas y es conveniente
ver como aplican estas técnicas:
AIT Group
“Lean y Seis Sigma pueden co existir de manera independiente pero los beneficios de
su integración son tremendos”
61
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
62
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
De la figura vemos como las actividades más significativas de Lean tales como el
mapeo de valor actual y futuro del proceso, 5’s y Pull System están consideradas a
través del DMAIC.
Jing (2008) en su conferencia para la IIE expuso diversos comparativos entre Lean y
Seis Sigma. De dicha información se extraen conclusiones sobre las prácticas de las
siguientes empresas consultoras en proyectos Lean Seis Sigma:
TBM
Esta compañía integra la metodología Seis Sigma y el DMAIC con una metodología
Lean existente, ejecuta su implementación en actividades llevadas como eventos, en
donde en cada semana de trabajo se despliega alguna fase del DMAIC.
SEAGATE
63
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
METODOLOGIA ENTEGRIS
Por último citaremos la metodología de esta empresa consultora, misma que está
más alineada a la vertiente 2 que nos propone aplicar una metodología seguida de
otra.
Entegris utiliza un sistema para definir qué tipo de actividades o enfoque va a poner
en el proyecto de mejora. Combina Lean y Seis Sigma en una serie de actividades
empezando a aplicar primero Lean para después llegar a una segunda mejora
utilizando Seis Sigma.
64
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Thomas et al. (2008) expone en su artículo “Applying Lean six Sigma in a small
engineering company – a model for change”, la metodología presentada en la figura
28:
65
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Figura 28. Metodología de implantación Lean Sigma para compañías pequeñas (Thomas, et al
2008).
Esta metodología fue probada en una compañía manufacturera pequeña del Reino
Unido y demostró ahorros importantes en la misma, a pesar de que contaba con 15
empleados y los conocimientos de estadística no eran muy profundos.
66
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Las PyMEs pueden y han aplicado efectivamente Seis Sigma. Hay algunas cosas en las
que les cuesta más trabajo que a una empresa grande para implementarlo tales
como:
No hay nada inherente en Seis Sigma que lo haga más adecuado para las empresas
grandes.
67
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Los directores deben ser conscientes de que Seis Sigma no les retribuirá grandes
cantidades de dinero como en las empresas más grandes. No hay base científica para
decir que una persona debe de pasar 4 meses entrenándose y pagando antes de que
Seis Sigma sea iniciado. Un experto puede observar sus operaciones y ayudar en la
decisión de en qué áreas puede aplicarse Seis Sigma.
Las empresas pequeñas son muy buenas para encontrar pretextos de por que algo no
puede funcionar en ellas. En mi experiencia los resultados usualmente son más
rápidos y visible en pequeñas compañías.
Mr Larry Smith – Past Vice President of Design and Innovation, Juran Institute, USA
Creo que las PyMEs pueden tener mejoras aplicando el ciclo de Deming y Seis Sigma
en su nivel básico (por ejemplo en un nivel de Green Belt).
El tamaño de la empresa no debería ser factor decisivo para adoptar la filosofía Seis
Sigma. Todas las compañías tienen muchas cosas en común. El que una compañía
tenga más ganancias por su tamaño no sugiere que las pequeñas no puedan adaptar
Seis Sigma.
Professor Jiju Antony – Centre for Research in Six Sigma and Process Excellence -
University of Strathclyde, UK
68
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Fortalezas Debilidades
Enfoque en la operación y no en
Menos interferencia departamental planeación.
En el mismo artículo se exponen algunas de las principales barreras para que este tipo
de proyectos de mejora sean implementados en las PyMEs, a continuación se
resumen en la tabla 24:
69
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
La educación sin duda puede usarse como parámetro para medir el rezago o en su
caso el potencial de una región o país entero. Las universidades, ya sean públicas o
privadas tienen el importante reto de apoyar en esa labor y preparar a profesionistas
que no solo buscarán un puesto de trabajo compitiendo con mexicanos, sino con
extranjeros que vienen con sus industrias a este país, esto ultimo siguiendo la
tendencia de globalización apuntalada desde los años 80 con el Tratado de libre
comercio de América del Norte y otros convenios que México ha contraído con
diversos países.
70
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Antony (2008a) es de los pocos autores que han escrito algo referente a Seis Sigma y
el rol que juega la academia en su desarrollo. En dicho artículo es de llamar la
atención su visión acerca de la todavía lenta aceptación de esta metodología en las
empresas y academia en Europa, cosa que ha llevado a que no exista más
investigación sobre estos temas.
En Europa no existe una curricula estandarizada para enseñar Seis Sigma en las
universidades, son pocos los programas que contemplan una curricula estandarizada
y generalmente la metodología se enseña en basa a casos y enseñanza de
herramientas de manera aislada a lo largo de la curricula. Pocos son los programas de
formación que en la academia se ofrecen a los estudiantes dentro de su curricula para
certificase como Green o Black Belt, tal es el caso de lo que ofrece la Universidad
estatal de Arizona y la universidad tecnológica de Virginia. La academia debe tener
como rol principal el reducir la brecha entre la parte teórica de Seis Sigma y su
entendimiento en los negocios (Antony, 2008a).
71
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
72
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Es importante para esta tesis mencionar que se hace referencia al ITESM por ser a
partir de ella de donde se elaborará la base teórica y práctica de la aplicación inicial
de la metodología que integra Lean y Sigma para las PyMEs Tamaulipecas, misma que
se abordará en los capítulos 4 y 5.
73
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
74
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
forma única de solución de problemas en base a Seis Sigma, con esta metodología se
harían proyectos en áreas de investigación de operaciones o en ingeniería de
métodos de la misma forma, abonando con ello a crear incluso una identidad y
diferenciación que la carrera ha ido perdiendo a través del tiempo.
Primer Semestre
Clave C L U
BT1001 Biología 3 0 8
F1002 Física I 3 1 8
Q1001 Química 3 0 8
Segundo Semestre
Clave C L U
F1003 Física II 3 1 8
75
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
M1003 Estática 3 0 8
Tercer Semestre
Clave C L U
M1005 Dinámica 3 0 8
Cuarto Semestre
Clave C L U
IQ2001 Termodinámica 3 0 8
76
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Quinto Semestre
Clave C L U
Sexto Semestre
Clave C L U
77
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Séptimo Semestre
Clave C L U
IN3014 Simulación 3 0 8
VA2010 Tópicos I 3 0 8
VA2011 Tópicos II 3 0 8
Octavo Semestre
Clave C L U
VA2013 Tópicos IV 3 0 8
78
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Noveno Semestre
Clave C L U
79
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Seis
Materia ITESM Objetivo Temas Sigma Lean
1-Productividad
2-Introducción al
Estudio del
Trabajo
3-Desarrollo
Es un curso de nivel histórico y
intermedio, que tiene la precursores del
intención de dar al estudio del
estudiante las trabajo o
o
herramientas necesarias
para medir, mejorar, 4-Técnicas de
diseñar y rediseñar los registro y análisis
métodos de trabajo de procesos y
requeridos en un sistema operaciones
productivo considerando
los factores humanos 5-Análisis de la
inherentes a las operación
operaciones de los
procesos y conceptos de 6-Diseño de
Diseño del desarrollo sostenible que Estaciones de
trabajo refuercen lo anterior. Trabajo:
Requiere conocimientos Introducción a la
previos de probabilidad y Ergonomía
estadística. Como
resultado del aprendizaje, 7-Diseño de
se espera que el alumno Estaciones de
considere los factores Trabajo: Diseño
humanos inherentes a las del trabajo
manual
operaciones de los
procesos para medir,
8-Diseño de
mejorar, diseñar y
Estaciones de
rediseñar los métodos,
Trabajo: Equipo y
movimientos y tiempos de
herramientas
trabajo requeridos en un
sistema productivo.
9-Diseño de
Estaciones de
Trabajo:
Condiciones del
entorno de
trabajo
10-Seguridad e
80
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Higiene Industrial
11-Estudio de
Tiempos
12-Calificación del
desempeño
13-Suplementos
14-Estudio de
tiempos
predeterminados
15-Muestreo de
trabajo
16-Curva de
aprendizaje y
capacitación
17-Resistencia al
cambio
Al finalizar éste curso el 1-Teoría de
alumno comprenderá los probabilidad.
conceptos básicos de
probabilidad y solución a 2-Estadística
problemas con técnicas de descriptiva
conteo, probabilidad
Probabilidad y condicional, variables 3-Distribuciones
estadística aleatorias discretas y de variables
continuas y sus aleatorias.
distribuciones, analizará
un conjunto de datos
experimentales y sacar 4-Estadística
inferencia estadísticas de Inferencial Básica
los datos.
1-Definición de
Es un curso de nivel
conceptos
intermedio, que tiene la
estadísticos
intención de proporcionar
Diseño y análisis a los alumnos las básicos
de experimentos herramientas necesarias
2-Inferencia
para que sea capaz de
Estadística
diseñar y realizar
experimentos, así como
3-Modelos
81
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
12-Diseño de
Experimentos
Alternativos
Es un curso de nivel 1-Diseño de
intermedio, que tiene la producto, proceso
intención de plantear y y programa de
resolver problemas producción
relacionados con el diseño
de instalaciones de 2-Localización de
empresas comerciales, Plantas
Planeación de
plantas industriales y de servicios.
Se incluirán actividades y 3-Requerimientos
industriales
conceptos de desarrollo del Personal
sostenible que refuercen,
complementen y amplíen 4-Principios de Lay
la intención general del out
curso. Requiere
conocimientos previos de
diseño del trabajo. Como 5-Distribución de
82
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
83
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
84
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
85
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
86
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Nacional de Calidad. El
o Norma ISO
curso Sistemas de Calidad
9001. Requisitos
ubica al alumno en un
para un Sistema
contexto global,
de Gestión de
brindándole
Calidad.
conocimientos acerca de
los modelos de o Otras
administración basados en normas
los principios de calidad industriales para la
que fomentan el gestión de la
cumplimiento de las calidad
expectativas de los cuatro
grupos clave de interés de o Norma
una organización: clientes, ISO19011.
accionistas, empleados y Directrices para
comunidad. administrar
programas de
auditoría a
sistemas de
calidad
o Norma
ISO9004.
Directrices para la
mejora de un
sistema de gestión
de la calidad.
o Norma
ISO14001.
Requisitos para un
Sistema de
Gestión de Calidad
Ambiental o
o
o Modelo de
Dirección por
Calidad (Premio
Nacional de
Calidad Mexicano)
o Otros premios
internacionales
(Premio Baldrige y
EFQM)
Tabla 26. Comparativo entre el plan de estudios del ingeniero Industrial y de sistemas del
ITESM y programas de capacitación en Seis Sigma y Lean.
87
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
El entrenamiento completo para certificarse en Seis Sigma oscila entre las 150 y las
200 horas para un Black Belt y entre 70 y 90 horas para los Green Belts (ITESM y BMG,
2010), mientras que la suma de horas de clase marcadas como necesarias en curricula
de Ingeniería Industrial en el ITESM para que una persona aplique Seis Sigma suman
cerca de 200 horas, por otro lado los temas señalados también están en su mayoría
presentes dentro de los estándares de entrenamiento para un Green y un Black Belt
de acuerdo a la ASQ( ASQ,2006).
88
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
Figura 31. Curricula de Ingeniería Industrial versión 2004 para tecnológicos regionales.
Comparando la tabla 25 con la figura 31, se puede observar como existe una base
común de materias que son también afines a las metodologías de Lean y Seis Sigma,
tales como:
89
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
90
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
91
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
2-Proyectos empresariales:
3-Proyectos de estancia:
4-Proyectos de extensión:
92
Capítulo 3 La sinergia entre Lean, Seis Sigma y el ITESM
5-Proyectos de investigación:
93
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
4.1 Introducción
94
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
95
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
4.3.1.1 Importancia:
La principal zona de influencia del ITESM Campus Tampico comprende las ciudades
Tamaulipecas de Tampico, Medero y Altamira, mismas que acumular en conjunto
660,000 habitantes y cuyas principales actividades son la industria del plástico,
polímeros, medicina, biomedicina, logística internacional y servicios(Moya et al.
2009). Las empresas donde se realizaron los estudios de casos son de esta zona y no
son de un solo giro particular. La importancia de la PyME en la metodología radica en
que es en ésta donde se aplican las herramientas, recursos humanos y tecnológicos
contemplados en la propuesta de unión de Lean y Seis Sigma, teniendo que darse una
vinculación entre la organización y la Universidad.
Gerente general o dueño: Es quien debe aprobar el proyecto, designar los recursos
que competan al mismo y comprometerse con la ejecución y continuidad de los
resultados logrados en los objetivos establecidos. Tomando de base la estructura de
Seis Sigma hace las veces de un Champion en el proyecto.
Staff de gerentes: Son los gerentes de áreas que conforman la línea de mando
inmediata al gerente general o dueño. Tienen un voto para proponer proyectos,
mismos que se derivan de oportunidad en sus áreas de responsabilidad. Tomando la
base de la estructura de Seis Sigma hacen las veces de un Process Owners (dueños del
proceso), al ser en sus departamentos donde se llevará el trabajo medular del
proyecto.
96
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
Personal que compone el equipo del proyecto: Aquel personal que proviene
principalmente de las áreas o procesos de donde se desprende el proyecto. Son
personas seleccionadas de acuerdo a la metodología dado su perfil de conocimientos
y experiencia. Estas personas ejecutan cada una de las etapas de la metodología en
conjunto con los alumnos de la institución universitaria.
4.3.2.1 Importancia:
97
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
A partir del trabajo realizado con el método de casos y el análisis de resultados de las
encuestas (capitulo 5), se procede a describir cada etapa de la metodología
propuesta. El tiempo de duración da cada etapa depende del alcance y otros factores
del proyecto, sin embargo se estima que este tiempo es menor al que se tendría si se
aplicaran individualmente Lean o Seis Sigma. En el anexo III se encuentran
identificados de forma secuencial todos los formatos utilizados para documentar la
metodología.
4.4.1 Diagnóstico.
En esta etapa se realizan los primeros contactos entre las empresas que manifiestan
por escrito sus necesidades y la institución académica.
98
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
4.4.1.2.3 Entrenamiento:
Se tiene como principal objetivo conocer el nivel de compromiso que tendría
la dirección de la PyME reflejado a través del número de horas en que cedería
a miembros de la empresa para su entrenamiento, mismo que de acuerdo a
la evaluación del punto anterior pudiera ser de entre 20 y 60 horas.
99
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
100
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
4.4.2.5 Entrenamiento:
El profesor consultor y el Champion definen el calendario de entrenamiento,
mismo que puede variar de acuerdo a la profundidad de conocimientos
previos de los integrantes de la empresa pero usualmente éste será de entre
20 y 60 horas distribuidas en 5 módulos a lo largo de los 4 meses que
aproximadamente dura un proyecto en promedio.
101
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
4.4.3.6 Entrenamiento:
102
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
4.4.4 Traducción.
4.4.4.3 Mapeo para conocer a profundidad como se genera valor mediante el proceso
y aplicar técnicas Lean:
A partir del macro mapa tome el proceso(os) en donde se centra el problema
del que se deriva el proyecto.
103
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
3. Identificar cada paso del proceso como con valor agregado (VA) o sin
valor agregado (NVA).
104
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
105
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
4.4.4.7 Entrenamiento:
A partir del término de la etapa de definición detallada y siendo
calendarizado en el cronograma de trabajo del proyecto el profesor consultor
imparte los temas que cubren la etapa de traducción, teniendo ésta una
duración promedio de 8 horas.
Dentro del cronograma se fijan las juntas con periodicidad semanal, tanto
para asesoría de temas del proyecto como para seguimiento del mismo.
Dentro del material a utilizar como apoyo para el entrenamiento en la
metodología propuesta se ha desarrollado un manual práctico (anexo II).
4.4.5 Análisis
106
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
107
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
4.4.5.5 Entrenamiento:
Previo al inicio de la fase de análisis y siendo calendarizado en el cronograma
de trabajo del proyecto el profesor consultor imparte los temas que cubren
dicha fase, teniendo una duración promedio de 10 horas.
Dentro del cronograma se fijan las juntas con una periodicidad semanal tanto
para asesoría de temas del proyecto como para seguimiento del mismo.
Dentro del material a utilizar como apoyo para el entrenamiento en la
metodología propuesta se ha desarrollado un manual práctico (anexo II).
4.4.6.3 Experimentación:
El equipo de trabajo plantea en papel el experimento que debe hacer para
mejorar las condiciones de las variables significativas (X’s), utilizando de
manera genera un diseño experimental con los siguientes pasos:
108
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
109
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
4.4.6.6 Entrenamiento:
Previo al inicio de la fase de Estado futuro y siendo calendarizado en el
cronograma de trabajo del proyecto el profesor consultor imparte los temas
que cubren dicha fase, teniendo una duración promedio de 10 horas.
Dentro del cronograma se fijan las juntas de con periodicidad semanal tanto
para asesoría de temas del proyecto como para seguimiento del mismo.
Dentro del material a utilizar como apoyo para el entrenamiento en la
metodología propuesta se ha desarrollado un manual práctico (anexo II).
3-Método de medición.
8-Procedimientos aplicables.
110
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
4.4.7.2 Estandarización:
Después de tener un control en las diversas variables y desperdicios en las
que recayó el proyecto se busca en esta etapa incrementar la probabilidad de
que los resultados del proyecto sigan dándose de manera continua y que sirva
esto como pauta para una futura mejora. Para ello se recomienda el uso de la
herramienta AMEF pero con un enfoque hacia estandarizar/controlar lo que
se ha conseguido.
En el anexo III se muestra el AMEF de control para llenado.
4.4.7.5 Entrenamiento:
Previo al inicio de la fase de Estandarización y sesión y siendo calendarizado
en el cronograma de trabajo del proyecto el profesor consultor imparte los
temas que cubren dicha fase, teniendo una duración promedio de 10 horas.
Dentro del cronograma se fijan las juntas de con periodicidad semanal tanto
para asesoría de temas del proyecto como para seguimiento del mismo.
Dentro del material a utilizar como apoyo para el entrenamiento en la
metodología propuesta se ha desarrollado un manual práctico (anexo II).
111
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs
Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
112
Capítulo 4 Metodología para la integración de Lean y Seis Sigmas en PyMEs Tamaulipecas: La intervención de instituciones universitarias.
Involucrados
Recibir Entrenam Entrenam
Conta Recibir carta ,se introducci Entrenam Entrenam Entrena
DIRECTIVO Elaborar y iento (4 a iento (8 a iento (8 a miento
cto carta y programa ón a lean iento(8 a
S PYME enviar 6hrs) 10hrs) 10 hrs) (8 a 10
Depto programar presntación six sigma 10 hrs).
propuesta
instit. visita. de incio
Enun. Anali.
obtencion Inicio Plan de
Priorizaci detallado
Envio de Envio de de datos Análisis Evento de control
ón de del
carta a carta de gráfico de mejora
DEPTO Convo Recibir y proyectos problema
Retroalimen empresa y apobación o variables
INSTIT. car a canalizar ta propuesta programaci rechazo
ACADEMICA empre Calculo
propuesta ón de Estandari
sas cap. del
visita. Definir Plan 5's zación
Formació proceso Relación
meta del
ny proyecto entre
formaliza variables
Visita y ción del Mapeo y
PROFESOR Evaluación hace Se Experime Sesión
Se equipo con Lean problema
CONSULTOR de diagnostic acep ntación del
acep Mapeo
propuestas ta? o en la ta? amplio de
empresa proceso Diagrama
Recursos de flujo Análisis
Eliminaci Evaluació
físicos y de valor. inferencia
ón desp. n final y
ALUMNOS tecnológi l
y fuentes retroalm
DE L cos Validació de entación
EQUIPO n Matriz variacón del
financiera Causa y
efecto cliente
Mapeo a
Definir futuro
TRABAJAD Entrenam Pres. y (VSM)
ORES DEL Det. y Cierre de
iento. aprob. de
EQUIPO priori. de mejora
propuesta
problemas
Tabla de calendario
académico (semana) 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2
Sem Ene-jun ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Sem Ago-Dic JUL AGO SEP OCT NOV DIC
Figura 32. Esquema de la metodología Lean Sigma en PyMEs con participación académica.
113
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
5.1 Introducción
Para llevar a cabo todo trabajo de investigación es necesario tener una metodología
que permita enfocar el problema que se presenta en las empresas y dé
posteriormente pie a establecer conclusiones a partir de los resultados de su correcta
aplicación.
Dado que en esta tesis se pretende definir una metodología en base a un marco
teórico, el estudio de casos ofrecería mejores resultados al enfocarse en la generación
de teorías, mientras que los estudios cuantitativos se consideran aptos para
contrastar las teorías.
Yin (1994) sugiere que la cuestión de generalizar a partir del estudio de casos no
consiste en una “generalización estadística” (desde una muestra o grupo de sujetos
hasta un universo), como en las encuestas y en los experimentos, sino que se trata de
una “generalización analítica” (utilizar el estudio de caso único o múltiple para
ilustrar, representar o generalizar a una teoría).
114
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Dzul (2009) sugiere que los resultados del estudio de un caso pueden generalizarse a
otros que representen condiciones teóricas similares. Los estudios de casos múltiples
refuerzan estas generalizaciones analíticas al diseñar evidencia corroborada a partir
de dos o más casos o, alternativamente, para cubrir diferentes condiciones teóricas
que dieran lugar, aunque por razones predecibles, a resultados opuestos. De ahí que
en esta tesis se esté proponiendo el uso de casos de estudio múltiples (diferentes
empresas) para de una manera estructurada y analítica inducir conclusiones.
Yin (1994) considera el método de estudio de caso apropiado para temas que se
consideran prácticamente nuevos, pues en su opinión, la investigación empírica tiene
los siguientes rasgos distintivos:
115
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
en base a los criterios citado por Ayuso (2004) y lo realizado para cumplirlos en la
propuesta de metodología:
116
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
De esta manera, los motivos que justifican el que se haya seleccionado el método de
casos como metodología de investigación son los siguientes:
1-Permite el uso de información tanto cualitativa (teorías y herramientas base como
Lean y Seis Sigma), como cuantitativa (resultados de análisis numéricos y gráficos a
partir de la aplicación de las etapas en cada caso).
2-Se hace necesario tener un contexto real para que de acuerdo a la metodología
propuesta un grupo de personas resuelvan problemas prácticos con herramientas y
métodos.
3-Se genera el documento que de manera práctica se puede leer y aprender de él,
sirviendo el mismo como respaldo en cada caso y permitiendo hacer una
comparación de resultados (casos múltiples).
A continuación se describe cada una de los elementos sugeridos por éste autor:
Antecedentes de la empresa.
Diagnóstico preliminar en cada caso.
Una definición detallada del problema.
117
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
No existe un formato único para esto por lo que en esta investigación cada caso se ha
ido documentando por etapa y por escrito dentro de la metodología propuesta. Cada
etapa cierra y abre un ciclo de aprendizaje (entrenamiento-conclusiones). Este
formato permite hacer revisiones sobre lo que se lleva en el proyecto y lo que falta de
acuerdo a las expectativas definidas en cada meta.
5.2.3 Cuestionarios
Para esta investigación se han diseñado dos cuestionarios, el primero está dividido
por etapas y representa en total 68 preguntas. Este cuestionario tiene como objetivo
el que los miembros de la empresa involucrados en el caso evalúen por cada etapa lo
realizado, de esta forma el investigador pueda detectar diferencias entre lo ocurrido
en cada empresa y entre ellas en lo referente a el uso de herramientas,
entendimiento o pasos de la metodología propuesta.
La segunda encuesta está representada por 20 preguntas que tienen como finalidad
tomar las opiniones en cada caso sobre el éxito que éste tuvo, evaluando factores
críticos como lo es el modelo en si, el entrenamiento, lo resultados y la intervención
de la institución académica en la PyME.
118
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Esta investigación se puede clasificar dentro de los casos de estudio descriptivos (Yin,
1994), porque se tiene teoría descriptiva que cubre el alcance y la profundidad del
objeto bajo estudio y a su vez sirve como referencia para el diseño de un caso de
estudio descriptivo.
119
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
5.5.1.1 Antecedentes.
5.5.1.2 Diagnóstico.
Liderazgo: Los mandos superiores e intermedios están motivados con la idea de una
mejora y un proyecto de sinergia en donde intervengan ideas nuevas,
comprometiéndose a destinar recursos humanos, físicos, tecnológicos y dando
apertura a la información si el proyecto se concreta.
120
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
121
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Mapeo amplio del proceso: El equipo identificó 5 actividades principales dentro del
proceso de laminado para fabricar el niple, esto sirvió para enfocar más el área en
donde se ocasionan las fallas o defectos.
122
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
5.5.1.4 Traducción.
Analizar cómo se obtienen los datos: Se definió que lo que se debe medir es el
diámetro del niple. Actualmente se ocupa en el proceso un instrumento llamado flexo
metro, dos operadores hacen mediciones aleatorias varias veces mediante un
protocolo establecido para ver qué resultado arrojan en su medición. Este estudio
llevo al equipo a la conclusión de que las piezas no se estaban midiendo bien por
parte de los operadores y que también existen problemas con el flexo metro, todo
lleva a que algunas piezas buenas se tomaban como malas y viceversa.
123
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
5.5.1.5 Análisis.
Mapa del futuro proceso: Una vez teniendo un conocimiento de las variables que
afectan al proceso y de la situación actual del mismo, se trabajó sobre cómo se
pensaba que debía ser el proceso ya mejorado. Se concluyó con un bosquejo con
menos desperdicios, más claro y con menos defectos.
124
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Inicio evento de mejora: Se dio inicio a una dinámica de presentación más a detalle
del proyecto al personal que trabaja en el área donde se plantearán cambios que
llevarán al mejoramiento del estado de las variables relacionadas con el problema. El
equipo de proyecto facilitó la sesión y se pidió al personal que aportara ideas sobre
condiciones de trabajo, ergonomía, limpieza entre otras.
Plan 5’s: Durante una segunda sesión se dio una explicación de los que son las 5’s y se
pidió al personal que en un tiempo límite de 4 horas desplegara esta herramienta en
sus áreas de trabajo.
Cierre evento de Mejora: El equipo de trabajo presentó los resultados del proyecto
dentro del área de trabajo en presencia de supervisor y trabajadores, resolviendo
dudas y comprometiéndose a dar seguimiento hasta cederles el proyecto con sus
mejores resultados.
Entrenamiento: En esta etapa el entrenamiento fue más intensivo puesto que no solo
se tenía que capacitar al equipo del proyecto, sino que estos a su vez tenían que
transmitir la idea de su proyecto y vender el beneficio del mismo mediante sesiones
grupales de involucramiento al personal operativo.
125
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Plan de control: En este puto se hizo un archivo que contenía los datos de las
variables que se estudiaron, como se analizaron, en qué punto fueron colocadas para
que se arrojaran mejores resultados y como se debe monitorear de aquí en adelante
el proceso.
5.5.2.1 Antecedentes
126
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
proyectos decidió exponer la problemática que vivía ya que no encontraba una forma
práctica de iniciar a resolverla al estar involucrados aspectos de calidad y recursos
humanos en principalmente dos departamentos de esta PyME.
5.5.2.2 Diagnóstico.
127
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
128
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Los datos con los que se cuentan para poder analizar el problema son los registros
que se tienen de entrada de almacén y programas que muestran la información
detallada sobre los requerimientos de los residentes que piden el material.
Mapeo amplio del proceso: El equipo identificó 5 etapas del proceso en donde se
centra la problemática planteada del proyecto, éstas van desde la requisición del
usuario, cotización de los proveedores, compra de material, revisión de material y por
último el almacenamiento.
Definir la meta del proyecto: La meta principal del proyecto es reducir los costos de
mano de obra que se generan por no tener disponible el material del producto a
fabricar.
El alcance del proyecto es enfocarse únicamente en las causas que provocan que el
material no llegue al almacén en el tiempo o la fecha establecida con anterioridad.
129
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
almacén en tiempo tardío podía ser provocado por problemas con los residentes de
obras, proveedores, departamento de compras o una combinación de ellos, esto
impacta a la empresa y al cliente en el encarecimiento de la mano de obra y retraso
en el programa por entregas de material tardías.
5.5.2.5 Traducción.
Analizar cómo se obtienen los datos: Se definió que se deben medir los días que
tardan los operadores en hacer una requisición de materiales, mediante un estudio
de repetibilidad y reproducibilidad llevado a cabo con 3 operadores, que tuvieron 2
oportunidades para hacer 10 requisiciones diferentes se observaron variaciones
importantes.
130
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
5.5.2.6Análisis.
Relaciones entre variables con el problema: El equipo recabó datos de cada variable
y con el uso de minitab se corrió un análisis de correlación de Pearson, mismo que
arrojo que estas 3 variables explicaban cerca del 68% del problema planteado en el
proyecto.
Mapa del futuro proceso: Una vez teniendo un conocimiento de las variables que
afectan al proceso y de la situación actual del mismo, se trabajó sobre cómo contener
el que estas variables siguieran afectando a la empresa. Se utilizó un AMEF como
herramienta preventiva y que puede derivar en procedimientos más detallados.
131
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Inicio evento de mejora: Se dio inicio a una dinámica de presentación más a detalle
del proyecto al personal que trabaja en el área donde se plantearán cambios que
llevarán al mejoramiento del estado de las variables relacionadas con el problema. El
equipo de proyecto facilitó de la sesión y se pidió al personal que aportara ideas
sobre condiciones de trabajo, ergonomía, limpieza entre otras.
Plan 5’s: Durante una segunda sesión se dio una explicación de los que son las 5’s y se
hizo el compromiso de establecer un programa para ordenar y seleccionar las
cotizaciones de los proveedores en los archiveros y escritorios en donde éstas se
concentraban.
Cierre evento de Mejora: El equipo de trabajo presentó los resultados del proyecto
dentro del área de trabajo en presencia de supervisor y trabajadores, resolviendo
dudas y comprometiéndose a dar seguimiento hasta cederles el proyecto con sus
mejores resultados.
132
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Entrenamiento: En esta etapa el entrenamiento fue más intensivo puesto que no solo
se tenía que capacitar al equipo del proyecto, sino que éstos a su vez tenían que
transmitir la idea de su proyecto y vender el beneficio del mismo mediante sesiones
grupales de involucramiento del personal operativo.
Plan de control: En este puto se hizo una tabla en donde se describe el qué, el cómo,
la frecuencia, el responsable y las acciones para controlar y prevenir que lo que se
ajustó para mejorar no vuelva a su estado anterior.
5.5.3.1 Antecedentes.
133
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
El contacto con la empresa se dio ya que alumnos de la carrera de IIS hacían prácticas
profesionales en la misma. El gerente de la empresa personalmente solicitó la
intervención del ITESM al tener la sospecha de que los niveles de eficiencia en sus
operaciones básicas de carga y descarga iban a la baja.
5.5.3.2 Diagnóstico.
134
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Recursos físicos y tecnológicos: Se asignó un horario de trabajo para utilizar una sala
de juntas en la empresa para trabajar en el proyecto. En el caso de los recursos
tecnológicos se contó con 2 lap tops dotadas de software de Office, Visio y minitab,
dichos software es propiedad del ITESM.
135
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Mapeo amplio del proceso: El equipo identificó 3 etapas del proceso en donde se
centra la problemática planteada del proyecto, éstas van desde la comercialización
del servicio que ofrece la empresa, pasando por una etapa de administración de la
orden de servicio, hasta la ejecución física de la carga y descarga en los muelles.
5.5.3.5 Traducción.
Analizar cómo se obtienen los datos: Los datos se obtienen de registros históricos de
meses recientes y se comprobó que se miden correctamente al evaluar cómo un
supervisor hace un registro en base a contabilizar visualmente las cargas y descargas
136
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
de los barcos, su utilizaron gráficos de control para medir los promedios y los rangos
de variación de las principales grúas.
Cálculo de la capacidad del proceso: Mediante una muestra de 20 ciclos de dos de las
principales grúas de la empresa, el equipo de trabajo calculó en minitab éste índice,
mismo que resulto ser de 0.71 para la grúa 1 y de 0.85 para la grúa 2, siendo estos
datos inferiores a 1 se concluyó que el proceso no era capaz.
5.5.3.6 Análisis.
137
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Relaciones entre variables con el problema: El equipo recabó datos de cada variable
y con el uso de minitab se elaboraron varias gráficas de caja y análisis ANOVA para
establecer que variables eran estadísticamente significativas.
Mapa del futuro proceso: Una vez teniendo un conocimiento de las variables que
afectan al proceso y de la situación actual del mismo, se trabajó en evitar que estas
variables siguieran afectando a la empresa. Se utilizaron el VSM y el AMEF como
herramientas.
Inicio evento de mejora: Se dio inicio a un evento Kaizen en donde participaron los
operadores de grúas al ser identificados éstos como la principal variable que incide en
el bajo número de ciclos por hora.
Plan 5’s: Durante una segunda sesión se dio una explicación de los que son las 5’s y
los operadores fueron seleccionando que herramientas eran necesarias para el
proceso.
138
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Cierre evento de Mejora: El equipo de trabajo presenta los resultados del proyecto
dentro del área de trabajo en presencia del supervisor y los trabajadores, resolviendo
dudas y comprometiéndose a dar seguimiento y a presentarlo ante la gerencia.
Entrenamiento: En esta etapa el entrenamiento fue más intensivo puesto que no solo
se tenía que capacitar al equipo del proyecto, sino que estos a su vez tenían que
transmitir la idea de su proyecto y vender el beneficio del mismo mediante sesiones
grupales de involucramiento del personal operativo.
Plan de control: Se hizo una tabla con los principales problemas encontrados de
acuerdo al análisis gráfico, experimentación y comentarios de los operadores.
Empresa: SABIC
Giro: Productor de resinas.
Tamaño: Mediano
Contacto de la empresa: Ing. Javier Diaz
Puesto: Líder de Calidad.
139
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
5.5.4.1 Antecedentes.
5.5.4.2 Diagnóstico.
Conocimiento Lean/ Seis Sigma: La empresa tiene gente con entrenamiento de Green
Belt y Black Belt, mismos que hacen proyectos en base a la metodología Seis Sigma,
esto primordialmente liderado por el departamento de calidad, sin embargo se tiene
solo un conocimiento básico de las herramientas de Lean.
140
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
“Se escoge un producto (el GRM2600L- WH9388F) debido a que es el grado que más
se produce, es de color blanco, es solicitado continuamente por el máximo cliente de
Sabic Innovative Plastics Tampico, MABE, su DE debe oscilar entre el 0 al .6 , se le
realizan hasta 3 ajustes en su fórmula lo cual implica tiempo extra para la realización
de pruebas de laboratorio, mezclado, y producción, desperdicio de resinas, pigmentos
y aditivos , estas operaciones propician el rezago de otros pedidos estipulados en el
plan de trabajo y por lo tanto implica el riesgo de no satisfacer la necesidad de otros
clientes a tiempo.
Recursos físicos y tecnológicos: Se contó con un anexo a la oficina del líder de calidad.
En el caso de los recursos tecnológicos los alumnos y empleados tienen instalados el
minitab y el office en sus lap tops y el ITESM dio acceso al software Visio.
141
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Mapeo amplio del proceso: El equipo identificó 5 procesos en los que se comprende
el problema planteado: Gestión de orden, técnica de color, pesaje y mezclado,
extrusión, empacado y embarque.
Definir la meta del proyecto: Mediante un análisis del producto y el proceso a través
del tiempo se definió una meta ambiciosa pero alcanzable:
5.5.4.5 Traducción.
142
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Analizar cómo se obtienen los datos: Para validar que los datos que se iban a analizar
fueran validos se revisó el proceso de calibración del espectrómetro, llegándose a la
conclusión de que debía ser calibrado cada 4 horas. Se midieron 10 piezas avaladas
por un laboratorio externo a la empresa obteniéndose niveles satisfactorios en la
máquina.
Matriz causa y efecto: Se realizó un diagrama de causa y efecto así como un Pareto
encontrándose las siguientes variables vitales:
143
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
5.5.4.6 Análisis.
Relaciones entre variables con el problema: Se encontró que el tipo de reproceso así
como su peso eran las variables que impactaban más en el problema.
Mapa del futuro proceso: Una vez teniendo un conocimiento de las variables que
afectan al proceso y de la situación actual del mismo, se trabajó sobre cómo se
pensaba que debía ser el proceso ya mejorado. Se concluyó con un bosquejo con
menos desperdicios, más claro y con menos defectos.
Inicio evento de mejora: Se dio inicio a una dinámica de presentación más a detalle
del proyecto al personal que trabaja en el área donde se plantearán cambios que
llevarán al mejoramiento del estado de las variables relacionadas con el problema. El
equipo de proyecto facilitó la sesión y se pidió al personal que aportara ideas sobre
condiciones de trabajo, ergonomía, limpieza entre otras.
Plan 5’s: Durante una segunda sesión se dio un recordatorio al personal de los que
son las 5’s, puesto que ya conocían este método. Posteriormente durante el turno se
marcaron las áreas que necesitaban ser limpiadas y ordenadas.
144
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Cierre evento de Mejora: El equipo de trabajo presenta los resultados del proyecto
dentro del área de trabajo en presencia de supervisor y trabajadores, resolviendo
dudas y comprometiéndose a dar seguimiento hasta cederles el proyecto con sus
mejores resultados.
Entrenamiento: En esta etapa el entrenamiento fue más intensivo puesto que no solo
se tenía que capacitar al equipo del proyecto, sino que éstos a su vez tenían que
transmitir la idea de su proyecto y vender el beneficio del mismo mediante sesiones
grupales de involucramiento del personal operativo.
Plan de control: En este punto se hizo un archivo que contenía los datos de las
variables que se estudiaron, como se analizaron, en qué punto fueron colocadas para
que se arrojaran mejores resultados, como se debe monitorear de aquí en adelante el
proceso.
145
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
1=Total desacuerdo
Hasta el;
5 =Total acuerdo.
Empresa
Paso Pregunta AP GA CS SB
Recibimiento de 1-La empresa presento su propuesta de
propuesta proyecto ante el CDP 5 5 4 5
2-La empresa ha impulsado proyectos nuevos
Liderazgo en el último año. 3 4 3 5
146
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Empresa
Paso Pregunta AP GA CS SB
1- La gerencia y staff comprendieron la
Intro. a la met. aportación que tendría SS y Lean como
Lean/SS metodología en un proyecto. 4 5 4 5
147
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Empresa
Paso Pregunta AP GA CS SB
1-Se definió detalladamente el proyecto,
incluyéndose el estado actual que guarda la
Definir la meta empresa y su meta. 4 4 4 5
2-Se definió dónde, cuándo y cómo se
Definir la meta detectó el problema. 4 4 4 5
3-El equipo definió en base a bloques los
Mapeo de procesos en los que se ve involucrado el
proceso proyecto. 4 4 4 4
4-El equipo logró identificar cual es el
Mapeo de proceso que pudiera estar inhibiendo el
proceso llegar a la meta del proyecto. 4 4 4 5
Validación 5- El equipo cuantificó el beneficio financiero
financiera incluyendo ahorros anualizados. 3 4 4 3
6- Los ahorros para la empresa fueron
Validación validados por el personal de finanzas y
financiera operación de la misma. 2 2 3 3
148
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Empresa
Paso Pregunta AP GA CS SB
1-Se identificó la fuente de datos para el
Análisis de datos proyecto. 4 4 4 4
2-Se validó estadísticamente que los datos
están bien medidos de acuerdo a un
Análisis de datos estándar. 5 4 4 5
Cálculo de 3-Se tomó una muestra del proceso valida y
capacidad con distribución normal. 4 4 5 4
Cálculo de 4-Se calculó la capacidad del proceso y
capacidad concluyo sobre su estado actual. 5 5 4 5
5-El bloque que se identificó como el que
inhibe el llegar a la meta de proyecto fue
mapeado a más profundidad con un VSM o
Mapeo Diagrama de flujo. 4 4 5 4
6-Se lograron identificar las actividades o
partes del proceso que no agregan valor al
Mapeo mismo. 4 4 4 3
7- Se analizó a profundidad en base a una
matriz causa y efecto o un diagrama de
Matriz causa y Ishikawa cuáles eran las variables del
efecto proceso que más inciden en el proyecto. 5 5 4 4
8-Se seleccionaron las 3 o 4 variables más
Matriz causa y significativas y con impacto para el
efecto proyecto. 5 5 4 4
149
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Empresa
Paso Pregunta AP GA CS SB
1-Se identificó mediante histogramas,
diagramas de caja o intervalos el
comportamiento de las variables por
Análisis gráfico separado. 4 4 5 4
2-Se identificó mediante una gráfica de
Relación entre multivariable o de interacciones alguna
variables relación entre las variables. 4 4 4 5
Análisis 3-De las gráficas anteriores se pudo
inferencial establecer alguna hipótesis para investigar. 4 3 4 4
Análisis 4- Se calcula el tamaño de muestra y
inferencial validan supuestos estadísticos. 3 4 3 4
Análisis 5- Se evalúan los resultados aceptando o
inferencial rechazando hipótesis. 3 4 3 4
6-El equipo logro plasmar en un mapa (VSM
o DFP) como debería de ser el proceso libre
de fallas, desperdicios y variación para
Mapa del futuro lograr la meta del proyecto. 4 4 5 4
150
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Empresa
Paso Pregunta AP GA CS SB
1-Se identificó y convocó a la gente
allegada a los procesos en donde inciden
Evento de las variables del problema y los
mejora desperdicios o defectos. 4 4 5 4
Evento de 2-Se hizo un evento de mejora en donde se
mejora explicó el proyecto. 4 3 4 4
3-Se introdujo a los empleados la
Plan 5´s metodología 5´s y los desperdicios. 3 4 4 4
4-Mediante el mapa actual de proceso
(VSM o DFP) los empleados ayudaron a
identificar donde estaban las variables del
proyecto y las áreas de aplicación para las
Plan 5´s 5´s . 3 4 5 4
5-Se diseñó un experimento para ver cómo
se deben ajustar las variables de interés en
Experimentación el proyecto. 4 4 4 5
6-El experimento se llevó a cabo con
participación de la gente allegada al
Experimentación proceso y se obtuvieron resultados. 3 4 5 4
7- Con el involucramiento de los
empleados se lograron hacer los ajustes a
Eliminación del las variables del proyecto y se empezó con
desperdicio la aplicación de las 5's. 4 3 4 4
8-Al terminar los ajustes de variables y las
5's los resultados arrojaron que el proceso
Eliminación del es igual o muy semejante al planteado en
desperdicio el mapa del futuro. 4 4 5 4
151
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Empresa
Paso Pregunta AP GA CS SB
1-Se realizó algún documento que
definiera claramente el qué, quién, cómo,
cuándo y dónde se debían de llevar a cabo
Plan de control los procesos ya mejorados. 5 4 4 5
2-El documento se mostró a los usuarios
del proceso y estos entendieron el
Estandarización funcionamiento del mismo. 5 5 5 5
3-El documento es accesible para todos los
usuarios y está aprobado por los jefes de
Estandarización área relacionadas. 4 5 5 4
4-El proyecto completo fue entregado y
presentado ante la gerencia de la empresa
Sesión y su staff. 5 5 5 5
5- El equipo del proyecto hizo
recomendaciones y presento futuros
Sesión proyectos potenciales en la empresa. 5 5 5 4
6- La empresa y su personal participante
directo en el proyecto dieron sus
sugerencias en base a una encuesta
Evaluación final suministrada por el CDP. 5 5 4 4
Promedio 4.83 4.83 4.67 4.5
Tabla 36. Resultados de la etapa 7: Estandarización y sesión.
152
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Empresa
Factor analizado Pregunta AP GA CS SB
Resultados 1-Se cumplió con la meta del proyecto. 4 5 4 4
2-El plan de control derivado del
proyecto es aplicable en los procesos y se
Resultados llevan actualmente a cabo. 4 4 5 5
3- Los procesos ligados directamente al
proyecto pueden seguir mejorando
Resultados haciendo más proyectos de éste tipo. 5 4 4 4
4-El proyecto le permitió aprender más
Desarrollo de su empresa. 4 3 4 4
5- Considera que el proyecto contribuyo
en el aprendizaje de los empleados
Desarrollo involucrados. 4 3 3 4
6-Considera usted que logró aprender
una nueva forma estructurada de tener
Desarrollo resultados positivos en su empresa. 4 4 4 3
7-Consideras que el entrenamiento fue el
adecuado para afrontar éste u otros
Entrenamiento proyectos. 4 4 5 4
8-Te consideras más capacitado para
aplicar éste entrenamiento en otros
Entrenamiento proyectos 3 4 4 4
9- Consideras que cualquier persona con
estudios universitarios de ingeniería o
negocios puede aprender esta
Entrenamiento metodología 4 3 3 4
10- No fue necesario dominar técnicas
estadísticas complejas o herramientas
para poder llegar al objetivo del
Entrenamiento proyecto. 4 4 4 4
11- Consideras que el uso práctico de
software contribuye ampliamente a
Entrenamiento asimilar los conceptos de la metodología. 5 5 4 5
12-Te dejo una buena experiencia el
Intervención de trabajar con alumnos y profesores del
la academia ITESM. 4 4 5 4
13-Los conocimientos de los estudiantes
Intervención de y profesores fueron fundamentales para
la academia llevar a cabo el proyecto. 4 4 4 3
153
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
154
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Para la evaluación global de la metodología por cada empresa se ha definido que ésta
debe ser de al menos 4.0 para considerarse como aceptable.
Los resultados de los cuestionarios nos marcan que no existe una diferencia
significativa entre los resultados percibidos con el uso de la metodología entre
empresas, ya que todas se colocan entre los 27.75 y 29.88 puntos totales de un
máximo de 35 posibles. El promedio de respuesta en el cuestionario para cada
empresa es el siguiente: AP y CS se sitúan con 4.00 cada una, mientras que GA logró
4.03 y SB tuvo 4.27, dados estos valores de acuerdo al criterio establecido los
resultados en todas las PyME se consideran aceptables.
155
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Las siguientes gráficas muestran los resultados de cada empresa por etapa y pregunta
de la encuesta, esto permitirá ver más detalladamente los resultados en la aplicación
de la metodología. Para fines comparativos se ha tomado como puntuación mínima
deseada un total de 16 puntos por pregunta, cualquiera de éstas que esté por debajo
de esa puntuación es marcada como área de oportunidad de la metodología:
Las principales causas de las puntuaciones bajas de acuerdo a las empresa son el
desconocimiento de las PyMEs de las metodologías Lean y Seis Sigma, así como la
correspondiente falta de su entrenamiento, esto aunado a que todas las empresas
excepto CS y AP tienen o están en proceso de implementar un modelo de calidad
ISO9000 llevan a la baja puntuación en la etapa 1 de diagnóstico.
156
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
4 5
15 4 5 4 5
3 4 CS
5
5 4 4
5 5 4 4 4 3 SB
10 4
3 GA
4 4 5
5 4 4 5 5
5 3 4 AP
4 4 4 4 5 4 5 5 4
3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
157
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
158
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
15 5 4 5 5 4 CS
4 3 3
5 5 SB
10 4 4 4
4 4 4
GA
4 4 3 4 4 4
5 4 4 AP
4 4 4 3 3 4 4 4
0
1 2 3 4 5 6 7 8
4
15 5 4 5 5 4
5 5 CS
4 4 4
4 5 SB
10 4 5 4 4
4 4 4 4 4
4 GA
4 4 4 4 5
5 3 4 4 4 3 AP
4 4 4 4 4 4 4 5
3 3 3
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11
159
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Desarrollo
Se refiere a la percepción del valor que le dejo a la persona ejecutar este proyecto en
el sentido del conocimiento más profundo de los procesos y de la metodología
empleada.
Entrenamiento
Se refiere a la percepción de haber aprendido sobre una metodología, software y
herramientas utilizadas y afianzadas en base a la práctica del proyecto.
160
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Intervención académica
Trata de capturar la percepción del valor generado, la positividad de la experiencia y
la posibilidad de que funcione en otras organizaciones la intervención de profesores y
alumnos de la institución académica en la empresa.
Modelo
Trata de capturar la precepción del funcionamiento de la metodología empleada en
este proyecto particular, así como la opinión de si funcionaría para otras empresas y
si sería bueno implementarlo.
Entrenamiento
Entrenamiento
Entrenamiento
Entrenamiento
Entrenamiento
Intervención de la academia
Intervención de la academia
Intervención de la academia
Intervención de la academia
Intervención de la academia
AP
161
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
Desarrollo:
La percepción del aprendizaje que les dejo a los empleados este proyecto, así como lo
nuevo que éste les permitió descubrir de su empresa son las áreas con más bajo
puntaje, sin embargo ninguna con puntuaciones inferiores a 3.0, esto puede deberse
a que ya se tenían identificados algunos de los problemas que generaron estos
proyectos y a que la gente que intervino en los mismos tiene ya varios años
trabajando en la empresa.
Entrenamiento:
La percepción en cuento al entrenamiento fue positiva en casi todos los casos,
destacándose un puntaje un poco más bajo en la pregunta que se refiere a que no
cualquier persona aún cuando tenga una preparación universitaria sería capaz de
aprender la metodología.
Intervención académica:
En cuanto a la partición de alumnos y profesores del ITESM en la metodología los
resultados son positivos, destacándose la experiencia positiva que representó para el
personal de la empresa trabajar con ellos y el aprendizaje y experiencia que
consideran ganaron éstos últimos al intervenir en un proyecto de su empresa.
Modelo:
Los resultados destacan la factibilidad técnica y económica del proyecto, el puntaje
alto en evaluación de la posible aplicación de la metodología en otras empresas que
no necesariamente tengan un sistema de calidad implementado así como el también
alto puntaje que manifiesta el que si el usuario de la metodología tuviera el poder de
decisión de implementarían un modelo como éste en la empresa lo haría.
162
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
De la fase de diagnóstico:
3 de las 4 PyME no conocían lo que era Seis Sigma o Lean.
En las 4 empresas se promueven cursos de capacitación y el desarrollo de
nuevos proyectos.
2 de las 4 empresas están certificadas (o en su proceso) en ISO9000.
Las 4 empresas cuentan con un departamento o responsable de la calidad de
sus productos.
A pesar de que una empresa tuvo puntuación inferior a 3.0 en esta etapa de
diagnóstico, esta PyME igual que las otras 3 logro tener una evaluación global
promedio de 4.0 o más en la metodología.
163
Capítulo 5 Metodología de investigación, cuestionarios y resultados
De la fase de traducción:
Las 4 empresas obtuvieron resultados satisfactorios de esta fase
(puntuaciones superiores a 4.0).
A 1 de las 4 empresas se le dificultó más el identificar las actividades que
generan valor en sus procesos, de ahí que en la versión final de la
metodología (capitulo 4) se integre un mapeo a profundidad con técnicas
Lean para hacer más eficiente este punto.
De la fase de Análisis:
2 de las 4 PyMEs obtuvieron puntuaciones superiores a 4.0. Las empresas
que tuvieron más dificultades con los conceptos estadísticos lo subsanaron,
con el apoyo del software, el entrenamiento y la asesoría del profesor
consultor y alumnos.
164
Capítulo 6 Conclusiones
Conclusiones
Presentar de forma breve las bases sobre las que se sustentan las
metodologías de Lean y Seis Sigma.
Analizar las formas en las que una institución universitaria pudiera intervenir
en el proceso de implementación de una metodología como la propuesta,
considerándose los recursos humanos y tecnológicos que se necesitarán.
165
Capítulo 6 Conclusiones
Por otra parte, Lean es muy importante para empresas con consolidado
liderazgo a nivel mundial, su práctica al igual que Seis Sigma tiene como
fundamento el ciclo de mejora PDCA desarrollado por Shewhart, solo que se
enfoca más en la eliminación sistemática de actividades, áreas o elementos
que no agregan valor a la organización. De acuerdo a lo investigado, a Lean
no se le distingue tanto en cuanto a si se aplica en empresas grandes o
PyME, puesto que su esencia recae en elementos visuales, de tiempo, de
disciplina y de participación de la gente y no se requiere de conocimientos tan
especializados u estadísticos como en Seis Sigma, por lo que la acentuación
de la capacitación es más baja y de menor complejidad que en Seis Sigma.
Las metodologías de Lean y Seis Sigma se pueden complementar para generar una
metodología integral que se adapte a las necesidades de competitividad que tiene
una PyME dentro del estado de Tamaulipas.
No existe una metodología única para integrar Lean y Seis Sigma, los dos
enfoques más comunes para integrarlas son el desplegar el DMAIC
añadiendo herramienta Lean a través de cada fase, y el de aplicar primero
Lean (eliminar desperdicios) para luego atacar las fuentes de variación (Seis
Sigma).
166
Capítulo 6 Conclusiones
para Lean y Seis Sigma, teniendo de esta forma una propuesta para adaptarla
a empresas con menos conocimientos y sistemas como las PyME.
167
Capítulo 6 Conclusiones
Dentro del contraste de esta segunda hipótesis se debe de tomando en cuenta que
los estudios de caso posibilitan la profundidad de la investigación, de tal modo que se
obtiene una mayor comprensión del fenómeno analizado y de cierta manera, la
generalización es posible a partir de éstos si son realizados con rigor (Lukka y
Kasanen, 1995 citado por Ayuso, 2004), podemos justificar a través de un
procedimiento lógico e inductivo que la metodología integrada arrojo los siguientes
beneficios:
168
Capítulo 6 Conclusiones
resultan ser comunes a los mencionados por diversos autores que escribieron
sobre factores críticos de éxito para la implementación de Seis Sigma en
empresas de servicio (Chakrabarty y Kay, 2009), por lo que aquí se resaltaría
la compatibilidad entre Lean y Seis Sigma como metodologías afines para
aplicar en cualquier empresa.
169
Bibliografía
Bibliografía referenciada.
[1] Alukal, G (2003). “Create a Lean mean machine”, Quality Progress, ASQ, April 2003
ASQ (2006).Certified Six Sigma Black Belt Body of Knowledge. Disponible en:
http://www.asq.org/certification/six-Sigma/bok.html. (Accesado en Mayo 2010).
[2] Antony, J (2008a). “What is the role of academic institutions for the future
development of six Sigma?”,International Journal of productivity and performance
Management, Vol.57 No.1, pp.17-19.
[5] Antony J, Kumar M, Madu C.N. (2005a). “Six Sigma in small and medium sized UK
manufacturing enterprises: some empirical observations”, International Journal of
Quality & Reliability Management, Vol. 22 No. 8, pp. 860-74.
[6] Antony, Kumar, Labib (2008c). “Gearing six Sigma into UK manufacturing SMEs: an
empirical assessment of critical success factors, implements, and viewpoints of six
Sigma implementation in SMEs”, Journal of Operations Research Society( advance
online publications, 25 july, doi:10.1057/palgrave.jors.2602437).
[11] Basem E, Raid A.( 2006). Simulation-Bases Lean six Sigma and design for six
Sigma, John Wiley & Sons, inc, Hoboken, New Jersey
[12] Bevan H, Westwood N, Crowe R, O’ Connor M (2005). “Lean six Sigma: some
basic concepts”, NHS Institute for Innovation and Improvement.
170
Bibliografía
[13] Blakeslee, Jerome A. Jr (1999). Implementing the six Sigma solution: How to
achieve quantum leaps in quality and competitiveness. Quality progress 32(7): 77-85.
[15] Brett C, Queen, P (2005). “Management with Lean Six Sigma”, The Information
Management Journal, November/December, pp. 58-62.
[16] Breyfogle, Cupello, Meadows (2000). Managing six Sigma: A practical guide to
understanding assessing, and implementing the strategy that yields bottom-line
success. John Wiley & Sons, inc, New York.
[17] Brue G.(2006). Six Sigma for small Business,CWL Publishing Enterprises, Madison,
Wi.
[20] Chakrabarty A, Kay T (2009). “An exploratory qualitative and quantitative analysis
of six Sigma in service organizations in Singapore”. Management research News. Vol
32, No 7, pp 614-632.
[22] Copercini R (n.d). “Calculating Financial Impact of Lean Six Sigma Projects”.
Disponible en:
http://www.isixSigma.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=334:&Itemid=
49. (Accesado el: 13 de Junio 2011).
[23] Dennis, Pascal (2002), “Lean production simplified: a Plain language guide to the
worl’s most powerful production system”, Productivity Press, Estados Unidos.
[24]Dey, P (2002). How to complement ISO 9000:2000 with Six Sigma, iSix Sigma LLC,
Disponible en: http://isixSigma.com/library/content/c020211a.asp. (Accesado el: 20
de mayo 2010).
171
Bibliografía
[28] Eckes G (2001). The Six Sigma revolution: How GE and Others turned process into
profits. 1era edición. Canadá. Jhon Wiley & Sons. ISBN:0-471-38822-X.
[30] Evans J, Lindsay W (2008). The Management and control of quality. Thomson
south-western, Estados Unidos. Pp.508.
[31]Ferrington P, Utley D, Harris G (2007). Integrating Lean and Six-Sigma into the
Industrial Engineering Curriculum: An Engineering Management Perspective.
Proceedings of the 2007 Industrial Engineering Research Conference
G. Bayraksan, W. Lin, Y. Son, and R. Wysk, eds.
[32] Fraser N (2009). “Lean six Sigma applied to a customer services process within a
commercial finance organization”. Management services, Autumm
2009;53,3:ABI/INFORM Global.
[34] Harris B (2006). “ Service with a smile, Lean solutions extend beyond the factory
floor”, magazine, August 2006, pp. 40-44.
[35] Harry M, Schroeder R (2000). Six Sigma- The Breakthrough Management strategy
revolutionizing the World’s top Corporations. Doubleday: New York, USA.
172
Bibliografía
[38] INEGI (2004). “Micro, pequeña, mediana empresa y gran empresa. Estratificación
de los establecimientos”. Disponible en:
http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/e
conomicos/2004/industrial/estratifica2004.pdf. (Accesado el 10 de Agosto de 2011).
[39]Ingle S, Roe W. (2002). “Black Belts save Motorola a billion”, Strategic Direction,
Vol. 18 No. 1, pp. 8-13.
[40]Instituto Lean Sigma (n.d). “ Why do we need Lean Sigma?”. Disponible en:
http://www.LeanSigmainstitute.com/LeanSigma/index_LeanSigma.shtml
(Accesado el 10 de febrero del 2010).
[44 ]Jing G (2008). “A Comprehensive Comparison Between Lean And Six Sigma And
A Tier-based Mutually Inclusive Integration Model”. 2008 IIE Conference 05/21/08.
[45] Keller P. (2005), “Does Six Sigma work in smaller companies?”. Disponible en:
www.qualityamerica.com/knowledgecente/articles/PAKSmallCompanySS.htm
(Accesado el 24 de Julio de 2007).
[47] Kumar M, Antony J, Singh R.K, Tiwari, M.K, Perry D. (2006b). “Implementing the
Lean Sigma framework in an Indian SME: a case study”, Production Planning and
Control, Vol. 17 No. 4, pp. 407-23.
173
Bibliografía
[49] Liker Jeffrey (2004). The Toyota Way: 14 Management principles from the
World’s Gratest Manufacturer, McGraw-Hill, Estados Unidos.
[51] Mantilla O (2009).” Lean Six Sigma Logistics: Metodología de desarrollo”. Tesis
presentada para obtener el grado de maestría en manufactura del ITESM Campus
Monterrey. Monterrey, N.L. México
[57] Minitab, Inc (2000). 3081 Enterprise Dr. State College, PA 16801, www.
Minitab.com.
[60] Montgomery, D.C. (2005). “Generation III Six Sigma”, Quality and Reliability
Engineering International, Vol. 21 No. 6, pp. iii-vii.
[61] Moreno D, Hernandez A (2008). Lean six Sigma model based on axiomatic design.
Disponible en: http://Lean.mit.edu/publications/search_result. (Accesado el 3 de
Marzo del 2010).
174
Bibliografía
[63] Nave D (2002). “How to compare six Sigma, Lean and the theory of constraints”,
Quality Progress, Vol. 35 No. 3, p. 73.
[64] Observatorio PyME México (2002). Primer reporte de resultados. Disponible en:
http://www.economia.gob.mx/pics/p/p2760/ESTUDIOPYMESCIPI.pdf (Accesado el 28
de Febrero del 2010).
[65] Ohno T (1998), The Toyota Production System, Beyond large-scale Production,
Productivity pres, Estados Unidos.
[66] Pande P, Neuman R, Cavanagh R. (2000). The six Sigma Way: How GE, Motorola
and other top companies are Honing their performance, MCGraw-Hill Prodessional,
New York, NY.
[68]Pires (2008). “Do You Work for ISO or Does ISO Work for You?”. Recuperado el 24
de octubre de 2008 del sitio:
http://www.orielinc.com/lib.article.view.cfm?RecordID=112.
[70] Promexico (2011).Los retos de las PyMEs dentro del comercio internacional.
Disponible en: http://www.promexico.gob.mx/comercio/retos-de-las-pymes-dentro-
del-comercio-internacional.html.( Accesado el 15 de agosto del 2011)
[71] Pyzdek T (2000). Six Sigma and Lean Production. Quality Digest. January 2000, p.
14.
[72] Redenbacher, Goeke (2007). “Six Sigma, value and competitive strategy”,
Quality Progress, ASQ, July 2007.
[73] Rizzardo, David, Brooks, Rochard (2002). Understanding Lean Manufacturing. TES
Tech Tips. En línea. Disponible en http://tes.umd.edu/techtips/ttLean1.shtml. 2002.
(Accesado el 15 de junio 2010).
[74] Robles V, Garza M, Medina J (2008). Liderazgo de los gerentes de las PYMES de
Tamaulipas, México, mediante el inventario de las prácticas de liderazgo. Cuadernos
de administración, enero-junio, Vol.28, numero 037, pp.293-310,Pontífica
Universidad Javeriana.
175
Bibliografía
[76]Scott D , Higle J (2009). FUSION in the classroom. Industrial Engineer; Aug 2009;
41, 8; ABI/INFORM Global pg. 39.
[78] Shingo S (1989). A study of the Toyota Production System from an industrial
Engineering viewpoint. Productivity Press, Estados Unidos.
[81] Snee, R.D.(2004). “Six Sigma: the evolution of 100 years of business improvement
methodology”, International Journal of six Sigma and competitive Advantage, Vol. 1
No. 1, pp. 4-20.
[82] Snee R.D. (2004b). “Weave six Sigma into the fabric of an organization”, Quality
Progress, Vol. 37 No. 9, pp. 69-72.
[83] Solís M (2007). Crean 300 mil PyMEs por año, pero cierran 11,500 industrias.
Crónica, Recuperado el 10 de agosto del 2010 de, http:
//www.cronica.com.mx/nota.php/foro/zt/foro/nota.php?id_nota=236552.
[84] Soto, Dolan (2004). Las PyMEs ante el reto del siglo XXI: Los nuevos mercados
globales. Editorial Thomson. México DF. ISBN 970-686-359-1.
[86] Stephen M (2009). “TRIMMING WASTE? A GUIDE TO SIX SIGMA, LEAN, AND THE
THEORY OF CONSTRAINTS”, Canadian Plastics; Jan/Feb 2009; 67, 1; ABI/INFORM
Global.
176
Bibliografía
[89] Thomas A, Barton R, Okafor Ch (2008). “Applying Lean six Sigma in a small
engineering company – a model for change”. Journal of Manufacturing Technology
Management Vol. 20 No. 1, 2009 pp. 113-129.
[92] Wessel G, Burcher P. (2004), “Six Sigma for small and medium-sized enterprises”,
The TQM Magazine, 16,4 ; ABI/INFORM Global pg 264.
[93] Wheat B, Mills,Ch, Carnell M. (2003). Leaning into Six Sigma. New York, N.Y. :
McGraw-Hill.
[95] Womack J, Jones D. (1994). “From Lean production to the Lean enterprise”,
Harvard Business Review, Vol. 72 No. 2, pp. 93-103.
[96] Womack, James P, Jones, Daniel T.(1996). Lean Thinking. Banish Waste and
Create Wealth in Your Corporation. Simón and Schuster.
[97] Yin R. (1994). Case Study Research/ Design and Methods, Applied Social Research
Methods. 2nd ed., Vol. 5 Newbury Park, CA: Sage.
177
Anexos
Anexos
178
Anexos
179
Anexos
180
Anexos
181
Anexos
182
Anexos
183
Anexos
184
Anexos
185
Anexos
186
Anexos
187
Anexos
188
Anexos
INDICE
MEDICIÓN 214
Análisis del sistema de medición 215
Medición por atributos 215
Medición de variables 218
Estimación de capacidad 222
Análisis de la capacidad del proceso 224
Pasos para el cálculo de la capacidad 226
Diagrama de flujo de procesos 227
Mapa detallado 231
Diagrama causa y efecto 233
Matriz causa y efecto 234
AMEF 235
ANALISIS 237
Definición de variables 237
Análisis exploratorio por variable 238
Graphical Summary 239
Scatterplor o diagram de dispersion 239
Marginal plot 244
Box plot with groups 245
Interval plot with groups 247
Individual value pots with groups 248
Análisis exploratorio multivariable 249
Diagrama o grafico de efectos principales 249
Gráfico de interacciones. 250
Multi var Chart 251
Hipótesis de investigación 252
189
Anexos
INCREMENTO 268
Introducción al diseño de experimentos 269
Guía para diseñar un experimento 276
Como se hace en la práctica un experimento 277
ANOVA 277
Factores completos 283
CONTROL 286
Plan de control 287
Introducción a los gráficos de control 288
Gráficos de control por variables X-R 290
Gráficos de atributos, Grafico C 296
Actualización de AMEF 298
Plan de transición 299
Documentación del proyecto 300
Conclusiones y bibliografía 305
190
Anexos
PREFACIO
SEIS SIGMA-INTRODUCCIÓN
Objetivos:
Demostrar la necesidad de Seis Sigma
Definir el significado de la calidad Seis Sigma
Beneficios de Seis Sigma
Definir conceptos clave:
191
Anexos
La clave para ser el mejor en lo que hace es mejorar más rápidamente que los
cambios de los costos y de la demanda de servicios.
La mejora debe ser en todas las áreas: planeación, diseño y ejecución. Conseguir ser
el mejor, rápidamente proporcionará una ventaja continua sobre la competencia.
Para entrar en materia debemos definir lo que es calidad ya que de ahí se desprende
la necesidad de Seis Sigma. A continuación se presentan algunas definiciones así
como una breve historia de la calidad.
192
Anexos
Como letra s representa la 18 va. letra del alfabeto Griego y más específicamente
para nuestros fines de estudio un símbolo con el que mundialmente se identifica el
concepto de “variación”.
Esta simple letra simboliza en estadística la llamada desviación estándar, misma que
es un parámetro que ayuda al estadista a conocer como se distribuyen una serie de
datos o cual es la “ variación” que tienen los mismos con respecto a un valor
referente llamado “media o promedio”.
Para el concepto al que queremos llegar entonces, ¿Que representa 6 Sigma, es decir
6 veces esa letra o desviación estándar?.
Como métrica esas Seis Sigmas representan: Una medida de calidad que entre más
grande es mejor, en donde en escala del 1 al 6, el Seis Sigma representa en términos
de números tener 3.4 defectos en un millón de oportunidades para cometerlos. Si
tuviéramos un libro cuyo contenido estuviera compuesto por un millón de palabras y
habiendo definiendo como error una palabra mal escrita, si revisando su impresión
encontramos 4 palabras mal escritas de ese millón entonces estaríamos en presencia
de un libro que se adapta al riguroso estándar de Seis Sigma.
Para describir mejor este ejemplo y relacionar los defectos con la Sigma vea la
siguiente tabla:
193
Anexos
Nivel
Sigma Ortografía Tiempo
3 1.5 palabras mal escritas por página por libro 3.5 meses por siglo
4 1 palabra mal escrita por cada 30 páginas por libro 2.5 días por siglo
5 1 palabra mal escrita cada juego de enciclopedias 30 minutos por siglo
6 1 palabra mal escrita por una pequeña biblioteca 6 segundos por siglo
6 Sigma tiene 20,000 veces menos defectos que un 3 Sigma por ejemplo
194
Anexos
195
Anexos
1987: El CEO de Motorola declara que van a estar en Seis Sigma para 1992 ( meta de 5
años).
1988: Se forma el consorcio original de Seis Sigma con empresas como Motorola,
Raytheon, ABB, CDI, Kodak.
1989/1990:IBM, DEC prueban Seis Sigma y fracasan.
1993: Larry Bossidy de Allied Signal adopta un Nuevo enfoque para Seis Sigma: Black
Belt dedicados con una infraestructura de soporte.
1995: Jack Welch de GE adopta Seis Sigma.
1996/1997: La implantación de Seis Sigma comienza en masa al ver los éxitos de GE y
Allied signal.
Siebe, Bombardier, Whirlpool, Navistar, Gencorp, Lockheed Martin, Polaroid,
Sony, Nokia, John Deere.
1997/1998: el número de compañías Seis Sigma crece rápidamente.
Siemens, BBA, Seagate, Compaq, PACCAR, Toshiba, McKesson, AmEx etc.
196
Anexos
En el caso de México en nuestros días ya hay empresas sobre todo del ramo industrial
que han implementado esta filosofía. Dentro de las más importantes encontramos a
las siguientes:
Galvacer
GAMESA
VITRO
CEMEX
CFE
GRUPO IMSA
SIGMA ALIMENTOS
METALSA
CONDUCTORES DE MONTERREY
COPA MEX
FEMSA
TELMEX
BANAMEX
Estas son solo algunas de las empresas de capital Mexicano que le siguen apostando a
Seis Sigma como parte importante de su visión de ahorro y mejora continua.
197
Anexos
Sigma, ya que para esto se tiene que hacer un estudio que indique que es
conveniente para la empresa llevar a cabo este esfuerzo, más adelante hablaremos de
los recursos que típicamente son necesarios para un proyecto de naturaleza Seis
Sigma.
Dentro de la misma línea de los beneficios que tiene la implementación de Seis Sigma
en una empresa no se debe perder de vista que las organizaciones existen y subsisten
para satisfacer las necesidades de sus clientes, por lo que los esfuerzos con Seis Sigma
nunca deben de perder el enfoque de que se tiene que tener un beneficio
internamente en la organización que se vea reflejado en la satisfacción de clientes
actuales y potenciales.
Otros de los beneficios que a primera instancia no parecen tangibles pero que a la
larga dan dividendos a la empresa son el cambio de cultura de calidad que se crea y la
fuerza de trabajo más capacitada, estos generan una dinámica de crecimiento para el
principal activo de la empresa “su personal” ya que el permearse Seis Sigma en su
estructura el lenguaje de estadística, ahorros, datos y demás se vuelve habitual y
motiva a una cultura de calidad creciente en la organización.
Algunos otros beneficios no menos importante son la reducción de tiempos de ciclo
en procesos, estandarización de procesos el trabajar con procesos más predecibles y
por ende más fáciles de manejar en caso de anomalías o cambios.
198
Anexos
perder de vista ya que Seis Sigma vendrá a apoyar estas políticas y estatutos y
no a debilitarlos.
4-Debe vigilar y asegurarse que los resultados de los proyectos sean reales y
se cumplan. Dichos resultados en Seis Sigma tienen la ventaja de estar
siempre ligados a beneficios económicos para la empresa, por lo que mejoras
en la calidad, tiempo de entrega del producto deben ser trasladados a
términos monetarios para ver el impacto real del proyecto. Cabe recalcar que
un proyecto Seis Sigma debe ser relevante para ser llevado a cabo no es solo
cuestión de verle a todo movimiento o cambio en alguna parte de la empresa
cara de proyecto Seis Sigma, ya que éste demanda recursos que deben ser
justificados para su uso.
5-Los resultados y problemas que se hayan tenido en los proyectos deben ser
dados a conocer. Esto es parte del aprendizaje que van a ir adquiriendo en la
organización y es recomendable que todo proyecto esté bien documentado,
reportando no solo lo que funciono sin problemas sino el cómo se le hizo para
resolver situaciones presentadas que pudieron impedir el avance del
proyecto. Se recomienda crear una base de datos con los proyectos para que
el personal autorizado de la empresa pueda verlos y aprender de los mismos,
sin que necesariamente estén físicamente los autores de dicho proyecto
presentes o trabajando si quiera en la compañía.
199
Anexos
Champions
Son los líderes del negocio, encargados de fijar metas y seleccionar proyectos. Están
completamente entrenados y facilitan la labor de los Black Belt al ser los que
gestionan recursos para el proyecto.
Black Belt
Son los líderes de los proyectos, entrenan a los miembros de equipos,
capacitado ampliamente en Seis Sigma.
Green Belt
Individuos con entrenamiento Seis Sigma que dan soporte a los equipos y aceleran el
despliegue del proyecto.
Miembros de equipo
Trabajan específicamente en tareas del proyecto, son gente que trabaja en el área en
donde se realiza el proyecto y aporta su experiencia en el mismo.
La estructura de los roles o elementos que participan en Seis Sigma es importante que
se defina claramente. El negocio debe saber quiénes van a ser capacitados como
Green Belts, Black Belts y si será necesario por su tamaño y recursos disponibles
contar con un master Black Belt.
Los Black Belts y Green Belts deben ser seleccionados cuidadosamente, ya que estas
personas serán sometidas a capacitación y guiarán los proyectos Seis Sigma. Deben
ser personas comprometidas con el negocio, gente que lo entienda y tenga una buena
visión del mismo.
200
Anexos
Variación
201
Anexos
Inspección:
202
Anexos
*Sentido común:
203
Anexos
*La magia:
Debemos en base a esto saber cuáles son esas entradas que están afectando
de manera significativa al proceso.
Debemos también definir cuál es la relación entre salida (Y) y las entradas
(X´s).
La fábrica oculta
Este es el nombre que se le da a todo trabajo que se realiza, que está por encima y
por debajo de lo necesario para entregar un buen servicio al cliente; trabajo que no
necesariamente es monitoreado (costo, productividad, etc.)
204
Anexos
*Es representado por el cociente entre las especificaciones y la variación del proceso.
*Cuantificada por Cpk, Ppk, nivel Sigma, Z.
205
Anexos
DEFINIR
El propósito de la fase de Definición es clarificar las metas y valor de un proyecto.
El Black Belt y el champion deben trabajar en conjunto para definir bien el proyecto
Seis Sigma.
-El proyecto debe ser estratégico, es decir debe ser sobre algo que sea de importancia
para la organización y sus clientes, ya que de lo contrario no es válido invertir
recursos en algo que no genera valor para la empresa.
-El proyecto debe ser factible, es decir debe de analizarse si se podrá llevar a cabo la
metodología, si habrá información, si los procesos o recursos necesarios estarán ahí,
de otra manera no se puede iniciar un proyecto, invertirle semanas o meses y al final
no completarlo por no haber analizado su factibilidad.
206
Anexos
A continuación se dará una vista más específica a cada uno de estos puntos.
1-Tiempo de ciclo.
2-Nivel de defectos.
Para poder elegir un proyecto se debe tener en cuenta que hay que es conveniente se
cumpla lo siguiente:
Una vez que se revisan estos puntos y se define realizar un proyecto en específico es
necesario tener en papel la autorización de arranque del mismo, a continuación se
presenta un formato que puede ser utilizado para éste fin:
207
Anexos
Acuerdos
Mediante la presente autorizamos el inicio de este proyecto a
desarrollarse en el área (nombre del área organizacional) de la
empresa (nombre de la empresa) con ahorros estimados en (monto
en USD).
Firmas:
____________________________________________ _______________
Nombre – Representante Financiero Firma y fecha
____________________________________________ _______________
Nombre – Champion Firma y fecha
208
Anexos
209
Anexos
Métrico
Métrico(s)
Métrico(s)
Se presenta un gráfico de series de tiempo del métrico primario, donde los periodos
de tiempo son equidistantes. Se tienen gráficos de los métricos críticos.
Se presentan gráficos de los métricos secundarios (opcional).
Ejemplo:
Bajas 2006
120
100
80 Bajas
alumnos
Entitlement
60
Linea base
40 Target
Meta=
20 Línea base (+ o -) 70% (entitlement- línea
base).
0
0-5 5-10 10-15 15-20 20-25 30-35 35-40 40-45 45-50 50-55 N/a
semana
210
Anexos
Es decir que típicamente se recomienda que en base al promedio actual de cómo esté
su Y (línea base), usted de acuerdo a lo que se busque en el proyecto incremente o
reduzca un 70% pero de la diferencia que hay entre el mejor desempeño histórico
(entitlement) y ese promedio línea base actual.
“ Lo QUE está mal ocurre DONDE.., se presenta CUANDO.., QUE TANTO ocurre y SE
SABE POE QUE..”
Los clientes, en Asia, no están satisfechos con el producto, desde enero, las quejas se
han incrementado un 15%.
DECLARACIÓN DE OBJETIVO
Ejemplo:
211
Anexos
Inicio Inducción
Académico
ESTIMADOS FINANCIEROS
Deben quedar definidos al menos 3 beneficios o ahorros que generará el proyecto,
dichos beneficios deben ser cuantificados y aprobados por los financieros de la
empresa.
Los beneficios duros al menos deben estar expresados en dinero que ahorra o
beneficia a la empresa anualmente, este dinero representará el valor del proyecto,
dicho valor en promedio para Seis Sigma se maneja que debe ser al menos de
$175,000 dólares anuales.
EQUIPO DE TRABAJO
Debe incluir al Representante financiero, al champion, al Dueño del proceso,
al Experto, al Líder del proyecto BB / GB, asesores, y a las personas directamente
involucradas con el métrico primario.
Incluir el nombre de los puestos en la organización.
Formato propuesto:
212
Anexos
Champion
Representante
Financiero
Otros
213
Anexos
MEDICION
2. ¿Qué datos clave pueden ayudar a simplificar el problema a sus principales factores
o causas raíz "pocos vitales".
E involucra principalmente:
Las decisiones sobre qué medir son difíciles, ya sea porque hay muchas opciones
disponibles o por el reto de recolectar datos. En los esfuerzos del proceso de mejora,
la necesidad de recolectar datos en diversas Fases es una de las principales razones
por las que los proyectos pueden tomar meses para completarse. Algunas veces no es
posible realizar las mediciones que se desean, por lo tanto la capacidad de encontrar
alternativas de medición o cualquier forma de hacer mejor uso de la información que
se pueda recolectar es importante. Parte del arte de Seis Sigma es el basar decisiones
y soluciones en hechos suficientes para
ser efectivos y para aprender cómo usar mejor los datos a través del tiempo.
214
Anexos
Esto consiste en que el equipo que está llevando el proyecto, una vez que se ha
identificado el mismo y se han establecido métricos para su seguimiento debe de
asegurarse de que los datos que vaya a obtener del proceso sean datos confiables,
que realmente reflejen el comportamiento de las variables que se han definido para
el proyecto.
Un análisis del tipo R & R tiene dos vertientes, las cuales dependen del tipo de dato
que represente la medición o variable como tal:
Medición de Atributos
Medición de datos continuos.
MEDICION DE ATRIBUTOS
Los instrumentos que se van a utilizar para medir atributos son aquellos que me
sirven para comparar lo que estoy midiendo (piezas, servicios etc), contra un
estándar, el resultado de la comparación será aprobar la pieza analizada o rechazarla.
Nos sirve para determinar la habilidad de los inspectores para repetir exactamente
sus decisiones de inspección.
215
Anexos
• Configuración
Seleccionar 30 partes del proceso 50% buenas, 50% defectuosas. De ser posible
seleccionar muestras defectuosas marginales o de la orilla.
• Ejecución
Con cada inspector inspecciona las partes en orden aleatorio para determinar
si pasa o no pasa. Cada inspector repite la inspección.
• Análisis
Introduce los datos en la hoja de cálculo Atributos_R_R.xls para determinar la
efectividad del sistema de medición.
216
Anexos
SCORING REPORT
DATE:
5
Attribute Legend (used in computations) NAME:
1 Pass PRODUCT: All operators
2 fail BUSINESS: agree within and All Operators
between each agree with
Other standard
Known Population Operator #1 Operator #2 Operator #3 Y/N Y/N
Sample # Attribute Try #1 Try #2 Try #1 Try #2 Try #1 Try #2 Agree Agree
1 pass pass pass pass pass fail fail N N
2 pass pass pass pass pass fail fail N N
3 fail fail fail fail pass fail fail N N
4 fail fail fail fail fail fail fail Y Y
5 fail fail fail pass fail fail fail N N
6 pass pass pass pass pass pass pass Y Y
7 pass fail fail fail fail fail fail Y N
8 pass pass pass pass pass pass pass Y Y
9 fail pass pass pass pass pass pass Y N
10 fail pass pass fail fail fail fail N N
11 pass pass pass pass pass pass pass Y Y
12 pass pass pass pass pass pass pass Y Y
13 fail fail fail fail fail fail fail Y Y
14 fail fail fail pass fail fail fail N N
% APPRAISER SCORE(1) -> 100.00% 78.57% 100.00%
% SCORE VS. ATTRIBUTE(2) -> 78.57% 64.29% 71.43%
Note:
(1) Operator agrees with him/herself on both trials
(2) Operator agrees on both trials with the known standard
(3) All operators agreed within and between themselves
(4) All operators agreed within and between themselves AND agreed with the known standard
(5) Enter Pass/Fail, Good/Bad, Accept/Reject or other labels which indicate status of inspection
Los datos con los que se ha alimentado la pestaña de Excel de ENTRADA DE DATOS
están en la pestaña que dice DATOS. Usted puede copiarlos y pegarlos para que su
ejemplo luzca como la figura presentada.
Viendo ya los resultados que arroja la hoja de Excel vemos que en este caso el
Appraiser score o puntaje del operador representa la fracción de tiempo que el
operador está de acuerdo consigo mismo, es decir que tanto fue consistente entre lo
que dijo en sus dos mediciones.
El puntaje vs atributo ( % score vs. Attribute), nos dice la fracción de tiempo que el
operador está de acuerdo con el mismo y con el valor estándar conocido.
En este caso vemos que por ejemplo los operadores 1 y 3 están de acuerdo siempre
con ellos mismos pero a ya al comparar lo que midieron contra el estándar si hay
diferencias importantes (78.57% y 71.43% ). De tal modo que esto nos indica que el
sistema de medición tiene una importante área de oportunidad.
217
Anexos
El puntaje de efectividad del filtro (Effective score), es la fracción de tiempo que todos
los operadores están de acuerdo con ellos mismos y entre ellos (57.14%). Este
porcentaje nos ratifica que el reentrenamiento de los operadores es necesario.
El puntaje de efectividad del filtro vs. Atributo, es la fracción de tiempo que todos los
operadores están de acuerdo con ellos mismos y entre ellos y con el estándar. El
resultado de 42.8% del ejemplo refleja que el sistema de medición que estamos
usando (operador, instrumentos, es inadecuado y no es conveniente utilizar esos
datos para el proyecto de Seis Sigma.
MEDICION DE VARIABLES
El estudios R&R para variables cumple el mismo fin que el de atributos, el cual es
evaluar nuestro sistema de medición. Debemos recordar que una variable es aquella
que tiene una continuidad o unidades, por ejemplo el peso se puede medir en libras o
kilogramos, la estatura en pies, pulgadas o metros etc. Por lo que si de nuestro
proceso nos interesa medir variables de éste tipo, el estudio para variables es el
indicado.
Para ejemplificar este estudio es necesario el uso del software minitab. La versión de
prueba de este software está disponible en http://www.minitab.com/es-
MX/support/downloads/default.aspx, por un plazo de 30 días, tiempo suficiente para
que usted se entrene en su uso.
1. Calibrar el instrumento
2. Seleccionar 10 muestras representativas del proceso
3. Identificar los operadores que utilizan diariamente este sistema de medición.
4. Analizar los datos de estudio del instrumento en su hora utilizando
Calc>Make Patterned Data>.
5. Hacer que el operador mida todas las muestras en orden aleatorio.
6. Hacer que los demás operadores midan las muestras de manera aleatoria.
7. Repetir los dos pasos anteriores para los 3 ciclos. Tratar de aleatorizar el
orden de los operadores.
8. En minitab correr los análisis de la siguiente manera: Stat>Quality tools> Gage
R&R study (crossed)
Stat>Quality tools> Gage Run Chart
9. Analizar los resultados de la capacidad del sistema de medición.
10. Determinar las acciones apropiadas según los resultados obtenidos.
Ejemplo:
218
Anexos
Utilice Minitab para analizar los datos del instrumento para evaluar la
capacidad del sistema de medición.
PASO A PASO:
Note la división de las columnas, en la primera están las partes, las cuales como se
había definido son 10 partes. En la segunda columna está que operador midió dicha
parte, en este caso son 3 operadores los que definimos para el estudio, en la tercera
columna está el número de intento de cada operador, en este caso cada operador
hizo 3 mediciones a cada parte. Por último está el resultado o variable de la medición
que como notará es de tipo continuo con unidades grados centígrados para el
proceso.
En total al ser 3 operadores que miden 3 veces cada una de las 3 piezas, se tendrán 90
mediciones.
219
Anexos
6-Presione OK.
220
Anexos
Observe la primera parte la columna que dice P. En dicha columna cualquier P que sea
menos a 0.05 significa que ese factor si contribuye significativamente a la variación en
221
Anexos
el sistema de medición. En este caso tanto las partes, como los operadores, al igual
que la interacción que hay entre ellos contribuye.
A continuación fíjese es los datos que aparecen debajo de GAGE R&R.
Note que el total gage R&R en la columna % Contribution nos marca un valor de
2.98%, esto es la contribución del sistema de medición a la variación total.
ESTIMACIÓN DE CAPACIDAD
Un estudio de capacidad de proceso nos permite ver si la variable que estamos
estudiando Y (variable de respuesta), entra dentro de una serie de especificaciones
definidas para el proceso.
Permite identificar oportunidades de mejora, cuantificar defectos e identificar la
naturaleza del problema del proceso centrado o disperso.
Definiciones importantes:
222
Anexos
Medida: Se refiere al hecho de que la capacidad del proceso sea cuantificada con los
datos que, a su vez, son el resultado de la medición del trabajo realizado por el
proceso.
Producto: La medición se hace sobre el producto dado que la variación del producto
es el resultado final.
223
Anexos
CP Decisión
CP>1.33 Más que adecuado, incluso puede exigirse más en términos de su
capacidad.
1<CP<1.33 Adecuado para lo que fue diseñado. Requiere control estrecho si se
acerca al valor de 1
0.67<CP<1 No es adecuado para cumplir con el diseño inicial.
ICP<0.67 No es adecuado para cumplir con el diseño inicial.
224
Anexos
Estudio de licenciatura
Promedio Aceptable
Desviación estándar
aceptable. Cpk > 1
Graduaci
Promedio aceptable
Medidas
Desviación estándar Es
pe b.
muy grande
Cpu y Cpl < 1 Frecuencias
c.
Cpk
225
Anexos
LSE X X LIE
Cpu Cpl
3 3
Donde Cpu: Capacidad de proceso teniendo en cuenta únicamente la especificación
superior del proceso.
LIE: Limite de especificación inferior de la variable
LSE: Limite de especificación superior de la variable
Cpu y Cpl solo evalúan la mitad de la distribución de los datos teniendo en cuenta solo
3σ. Es útil cuando la especificación de la variable, solo se expresa como un máximo o
como un mínimo, para indicar al analista en que sector de la especificación (superior
o inferior) se presenta más riesgo de incumplimiento de los valores establecidos.
Largo Plazo:
Es la capacidad que se mide tomando muchos ciclos, intervalos, equipos y
operadores. Pueden ser datos continuos o discretos. Sus indicadores son el PP y PPK
226
Anexos
Los datos deben ser recolectados para capturar el desempeño a corto plazo y de ser
posible a largo plazo.
Esto se puede lograr recolectando series de fotos instantáneas, separadas por un
periodo de tiempo.
La variación dentro de grupos debe mostrar sólo la variación por causas comunes.
Ejemplo:
227
Anexos
LSL USL
P rocess D ata Within
LS L 123.5 Ov erall
Target *
USL 126.5 P otential (Within) C apability
S ample M ean 124.607 Cp 1.01
C P L 0.74
S ample N 35
C P U 1.27
S tD ev (Within) 0.49662
S tD ev (O v erall) 0.486227 C pk 0.74
O v erall C apability
Pp 1.03
PPL 0.76
PPU 1.30
P pk 0.76
C pm *
228
Anexos
Lo principal que debemos ver es el índice Cpk, el cual es 0.74, si dicho índice es menor
que 1, podemos decir que a corto plazo el proceso no es capaz, ya que como
podemos ver en la gráfica hay una parte de la misma que sale de los límites de
especificación fijados. El índice Cp nos dice que pasaría si la gráfica se centrara dentro
de los límites, como el resultado de este Cp es de 1.01, esto indica que la gráfica cabe
perfectamente en los límites.
En nivel PPK nos muestra nos puede decir el nivel de Sigma a largo plazo, sin embargo
para este ejemplo como los datos son pocos y catalogamos por esto la capacidad
como a corto plazo (CPK), sería inadecuado tomar como valido el PPK. En dado caso
que tuviéramos un grupo de datos más importantes si tomaríamos de la gráfica el
0.76, en este caso el nivel de Sigma sería igual a PPK*3=2.28.
Es un mapeo detallado de cada paso del proceso, incluyendo la fábrica oculta. En cada
paso se identifica si se agrega valor (AV) o no se agrega (NVA) al proceso. Se
consideran también los datos de entrada así como los documentos de control que se
manejen en el proceso.
229
Anexos
DECISION
TRANSPORTE
DATOS
DEMORA
ALMACEN
INICIO/FIN
CONECTOR
El equipo de trabajo del proyecto debe determinar el alcance del proceso mientras
que se relaciona directamente con el proyecto. El alcance de cualquier proceso se
debe definir a detalle tal que las entradas críticas, que afectan directamente las
salidas se identifiquen.
Los datos del proceso documentado se deben planear primero y terminar antes de
agregar la fábrica oculta. De esta manera, la fábrica oculta se puede resaltar
claramente para la investigación. Muchas veces la fábrica oculta es incontrolada y no
230
Anexos
Ejemplo:
NVA
NVA
NVA VA VA
Falla por
Limpieza falla
contaminación
Embarque
NVA NVA
MAPA DETALLADO
Es un mapeo que le ayuda a identificar entradas y salidas del proceso, los sistemas de
medición que requieren estudios de calibración, procesos que requieren estudios de
capacidad, operaciones que no agregan valor que pueden ser eliminadas, puntos de
231
Anexos
Entrevista
de alumno
con
director de Tiempo de
carrera AV entrevista Salida 5 a 15 mins C
Preguntas
al alumno Entrada 4a5 C
Respuestas
del alumno Entrada N
Historial
Kardex académico Entrada N
Retroalime
ntación Salida C
Acuerdos
sobre
etrevista
con sus
padres Salida N
Entrevista
de padre
de familia
con
director de Tiempo de
carrera AV entrevista Salida 5 a 15 mins C Computadora
232
Anexos
Preguntas
al alumno Entrada 4a5 C
Respuestas
del alumno Entrada N
Historial
Kardex académico Entrada N
Retroalime
ntación Salida C
Acuerdos
sobre una
nueva cita Salida N
El principal beneficio de hacer este mapeo es que se podrán identificar todas las
entradas con suficiente detalle para tomar acciones. Este mapa es la entrada de
información para los diagramas de espina de pescado, matriz C&E, AMEF y plan de
control que se analizarán en próximas páginas.
233
Anexos
1-Liste las salidas en la parte superior del formato. Recuerde que estas son las salidas
guiadas por el cliente.
2-Clasificar las salidas de acuerdo con las prioridades del cliente, una escala de 1 al
10- el valor mayor= mayor prioridad.
3-Listar los pasos del proceso y las salidas en la parte izquierda del formato.
4-Clasificar la contribución de cada entrada en cada salida.
5-Identificar entradas críticas del valor de la columna de los TOTALES.
Ejemplo:
234
Anexos
TOTAL
estimulos para los alumnos)
prepas y el el ITESM
atractivo al campus
mas fuertes en Mty
en los semestres
alumnos
bajas
Fases del Proceso
Gen Proc Proc MA MA MA Plan Plan Plan Plan MA Proc
Entrevista del alumno con director de carrera 9 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 0 416 13%
Entrevista del director de carrera con padre de familia 9 4 4 4 9 1 4 4 4 4 4 0 432 13%
Documentación de baja 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 17 1%
Apoyo de dirección de profesional o general 4 4 9 0 0 0 9 4 4 1 4 4 366 11%
El alumno solicita firmas de autorización de baja 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0%
Se da de alta la baja en base de datos 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 9 0%
Se da de alta la baja en sistema SADA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0%
Envio de mail informativo de la baja 0 1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 19 1%
Inscripción del alumno 1 4 4 4 4 4 4 9 9 9 1 1 460 14%
Examenes de ubicación 1 4 0 0 9 1 0 4 1 4 4 1 239 7%
Inducción 4 1 1 4 4 4 4 1 1 1 4 4 272 8%
Clases en semestres de tronco común 4 9 4 9 4 4 4 4 1 4 4 1 454 14%
Clase en semestres con cursos de especialidad 9 9 4 4 1 4 4 4 0 1 4 0 381 12%
Alumno terminando su carrera 4 4 4 1 1 1 4 1 0 0 1 1 190 6%
TOTAL POR REQUERIMIENTO 368 423 350 300 288 184 296 315 192 224 240 84 3264 100%
11% 13% 11% 9% 9% 6% 9% 10% 6% 7% 7% 3%
Como se observa en el ejemplo se han cargado las fases o etapas del proceso en la
columna de la izquierda de la matriz, posteriormente se han enlistado en columnas
las salidas que son importantes para el cliente.
Se ha calificado en una escala de 0 a 10, para posteriormente seleccionar las fases del
proceso que tengan un mayor acumulado de calificación, dichas fases serán con las
que se trabajarán en el análisis AMEF.
TERMINOLOGIA
235
Anexos
S O Current D R
Process Potential Effects Potential Cause(s)/
Potential Failure Mode E C Process E P
Function of Failure Mechanism(s) of Failure
V C Controls T N
The highest value In what ways might the What is the effect of each How can the failure occur? What are the existing controls and
from the C&E meet the process and/or customer requirements? that can be corrected or either prevent failure mode from
to the cusotmer?
matrix. requirements and/or design The customer could be the next controlled. Be specific. Try occurring or detect the failure should
cause or FM?
intent? operation, subsequent identify the causes that directly it occur? Should include an SOP
operations, another division or impacts the failure mode, i.e., root number.
occur?
Clases en Alumno mal asesorado y El seguimeinto no es Falta de plan de de carrera Entrevistas de acercamiento con
semestres de con poca información cercano y preventivo 6 para alumnos 5 alumnos 7 210
tronco común
Alumno insatisfecho con Infraestructura insuficiente Hay mucha demanda de ECOAS
los servicios del Campus para el alumno. 5 recursos por parte de todoas 5 7 175
las áreas del campus.
Inscripción del Alumno no decidido a El seguimeinto no es Falta desarrollar plan de Entrevistas de acercamiento con
alumno entrar al ITESM cercano y preventivo 6 carrera para el alumno 5 alumnos 7 210
ANALISIS
La meta de la fase de análisis es describir el problema en términos de variables
estadísticas. Esto conducirá a una solución estadística comprensible.
Al inicio de un proyecto de Seis Sigma asegúrese de enumerar las posibles entradas
de información, incluso si usted piensa que no son relevantes. A veces (muy a
menudo) el equipo puede avanzar en el proyecto, bajando en un tipo embudo en
donde empezamos en la etapa de medición con muchas variables que vamos filtrando
con las técnicas revisadas y que depuramos para iniciar el Análisis en donde se espera
que estas variables sean también depuradas y nos quedemos solamente con las
llamadas X’s críticas para la Y o problema que tenemos definido en el proyecto.
1. Definición de Variables
2. Análisis Exploratorio por Variable
3. Análisis Exploratorio Multivariable
4. Hipótesis de investigación
5. Análisis Inferencial
6. Preparación al DOE
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Es sumamente importante que antes de iniciar cualquier análisis conozcamos con que
tipo de variables contamos para este fin, las variables serán aquellas que obtuvimos
237
Anexos
como significativas de las matrices C&E, mapa detallado y AMEF, por lo que en
primera instancia se define el nombre de cada variable, su unidad de medida, una
descripción de la misma, se identifica el tipo de variable estadística y se establece la
relación que ésta posee con el métrico primario y crítico. Las variables son las
encontradas como importantes en la etapa de Medición.
Existe una clasificación básica de variables que a continuación se muestra brevemente
explicada:
1- Cuantitativa Continua:
Se caracterizan por el hecho de que para todo para de valores siempre se puede
encontrar en valor intermedio, (el peso, la estatura, el tiempo empleado para realizar
un trabajo, etc.)
Una variable es continua, cuando puede tomar infinitos valores intermedios dentro
de dos valores consecutivos. Por ejemplo, la estatura, el peso, la temperatura.
2-Cuantitativa discreta:
Son aquellas que pueden tomar solo un número limitado de valores separados y no
continuos; son aquellas que solo toman un determinado números de valores, porque
entre dos valores consecutivos no pueden tomar ningún otro; por ejemplo el número
de estudiantes de una clase es una variable discreta ya que solo tomará los valores 1,
2, 3, 4..., nótese que no encontramos valor como 1.5 estudiantes.
3-Cualitativa nominal:
Una v a r i a b le c u a l it a t iv a no m i n a l presenta m o d a l i d a d e s no n um é ri c a s
que n o admiten un c r i t e ri o d e o r d e n . Por ejemplo:
El estado civil, con las siguientes modalidades: Soltero, casado, separado, divorciado y
viudo.
4-Cualitativa ordinal:
Una v a r i a b l e c u a l i ta t iv a o r d i n a l presenta m o d a l i d a d e s n o n u m é r i ca s , en
las que existe un o r d e n . Por ejemplo:
La nota en un examen: suspenso, aprobado, notable, sobresaliente.
Puesto conseguido en una prueba deportiva: 1º, 2º, 3º, ...
Medallas de una prueba deportiva: oro, plata, bronce.
238
Anexos
Con este corto pero importante paso usted podrá saber con certeza, con qué tipos de
variables hará su proyecto.
1-Graphical Summary
En este ejemplo usted tiene un proceso en donde a través del tiempo mide de 5
máquinas (cabezales) que cantidad de mililitros inyectan a una botella ( fill). Lo que
nos interesa saber es como se están comportando los datos de la variable fill, por lo
que conduciremos un Graphical summary para ver dicho comportamiento.
El archivo de este ejemplo se llama Overfill.mpj y se encuentra en la carpeta de
Análisis.
239
Anexos
Vaya al menú de stat, de click en basic statistics y luego busque la opción de graphical
summary.
240
Anexos
241
Anexos
El diagrama de dispersión es una gráfica que se utiliza para estudiar la posible relación
entre dos variables de interés.
Se colectan pares de observaciones de las variables de interés (considere variable X y
variable Y), y luego se grafican estos pares como puntos en el plano de coordenadas
(X, Y).
Veamos un ejemplo, en donde queremos ver la relación que existe entre el consumo
de kilowatts en una fábrica y la temperatura ambiente en la misma. Para ellos se
obtienen los siguientes datos que se colocan en minitab:
242
Anexos
243
Anexos
450
Kilowatts 400
350
300
250
20 25 30 35 40 45
Temperatura(c)
Podemos apreciar como existe una relación lineal creciente entre las variables, es
decir a mayor temperatura existe un mayor consumo de kilowatts.
En el cuadro de diálogo que aparece vamos a cargar como variable X las horas de
orientación y como la Y las bajas que hubo en las semanas.
El gráfico que se presenta es como el que sigue:
244
Anexos
Con este tipo de gráfico podemos ver la relación de dos variables al observar cómo se
comportan los puntos como un diagrama de dispersión normal, sin embargo los
histogramas nos ayudan a ver dónde hay mayor concentración de puntos. En este
caso podemos establecer que los alumnos que tienen 50 y 60 horas de orientación
son los que se dan de baja más temprano (entre las semanas 1 y 5).
Si tuviéramos menos datos como muestra el diagrama que pudiéramos haber elegido
es el Marginal Plot with Boxplot.
Este diagrama en su forma más sencilla se utiliza para ver la mediana y la dispersión
de una serie de puntos de una muestra. Normalmente se utiliza en lugar del
histograma cuando tenemos muestras de menor tamaño.
Vemos como se compone el diagrama en sus diferentes partes:
1- Punto externo que van más allá de los limites superior o inferior.
2- Bigote superior: Esta línea también llamada límite superior equivale a : Q3+
1.5(Q3-Q1)
3- Caja: La línea de arriba de la caja representa el tercer cuartil (Q3), 75% de los
datos de la muestra están por debajo de esta línea.
La línea de en medio de la caja representa la MEDIANA de la muestra.
La línea de abajo de la caja representa el primer cuartil (Q1), 25% de los datos
están por debajo de esa línea.
4- Bigote inferior: Es la línea también llamada límite inferior y equivale a: Q1-
1.5(Q3-Q1).
245
Anexos
En esta tabla vemos como existen 4 tiempos diferentes de slots y se tienen resultados
Thick para cada una de ellas.
Veamos que pasa al construir el diagrama box plot con grupos.
Pasos:
1-Vaya a Graph, luego busque box plot y de click.
2-Seleccione la opción WHIT GROUPS.
246
Anexos
3- En donde dice Graph variables cargue la variable THICK y en donde dice Categorical
variables for grouping seleccione la variable SLOT.
4-De OK y aparecerá la siguiente gráfica.
Boxplot of Thick
22.5
20.0
17.5
15.0
Thick
12.5
10.0
7.5
5.0
S1 S2 S3 S4
Slot
Note como de esta manera podemos comparar las medianas de cada SLOT de
acuerdo al valor THICK. Esto es muy útil cuando queremos ver en donde ocurren
diferencias en procesos como en máquinas. Aquí podemos ver como el SLOT 1 es la
que está más alejada de las demás.
Esta gráfica es muy parecida a la anterior solo que nos da información en un intervalo
de confianza generalmente preestablecido en u 95%. Utilizaremos el mismo archivo
SocketData para ejemplificar este gráfico.
Los pasos para obtener esta gráfica son:
1-Vaya a Graph, luego busque interval plot y de click.
2-Seleccione la opción WHIT GROUPS.
3- En donde dice Graph variables cargue la variable THICK y en donde dice Categorical
variables for grouping seleccione la variable SLOT.
4-De OK y aparecerá la siguiente gráfica.
247
Anexos
18
17
16
15
Thick
14
13
12
11
10
S1 S2 S3 S4
Slot
Observe como este gráfico corrobora aún más la diferencia que existe entre el SLOT 1
y el resto.
Esta grafica es una opción que nos permite ver de manera más clara aún donde están
los puntos de las muestras que tomamos, es muy similar a las anteriores. Seguiremos
utilizando el archivo SocketData para este ejemplo.
Los pasos para obtener esta gráfica son:
248
Anexos
20.0
17.5
15.0
Thick
12.5
10.0
7.5
5.0
S1 S2 S3 S4
Slot
En la gráfica aparecerán reflejados todos los puntos categorizados por SLOT, y vemos
claramente como están más arriba casi todos los puntos del SLOT 1.
Con este tipo de gráficas que se presentan a continuación se pretende conocer más a
fondo cómo se comportan las variables, como se relacionan o interactúan unas con
otras con el fin de tener mayor conocimiento de cómo están afectando en los
procesos o proyecto planteado.
A continuación se describen las más utilizadas:
249
Anexos
17
16
15
Mean
14
13
12
11
10
S1 S2 S3 S4
Slot
2-Grafico de interacciones
Es un gráfico de medias para cada nivel de un factor manteniendo el nivel de un
segundo factor constante. Las líneas paralelas indican que no hay interacción
presente entre los factores.
Ejemplo:
Tomando como base el mismo ejemplo anterior siga los siguientes pasos para
construir el gráfico de interacciones:
250
Anexos
15
Mean
14
13
12
11
10
S1 S2 S3 S4
Slot
Aquí lo que se hizo fue comparar la variable de respuesta Thick con dos variables o
factores que son el SLOT y el CYCLE. En el eje inferior de la gráfica vemos las
diferentes categorías de SLOTS, en el eje Y vemos la variable de respuesta THICK y las
líneas de colores representan cada uno de los ciclos medidos.
Si las líneas en un gráfico de interacciones son perceptiblemente no paralelas,
entonces una interacción está presente. Una interacción significa que el efecto de un
factor depende el nivel de otro factor, es decir, los dos factores no son
independientes. En este caso, parece ser que, para la mayoría de las partes, no hay
interacción entre el SLOT y el Ciclo.
3-Multi Var-Chart
Pasos:
1- Vaya a Stat, luego seleccione Quality Tools, por último busque la opción
Multi-vari chart.
2- Seleccione como respuesta: Thick
3- Seleccione como factores: Cycle y slot.
4- De OK
251
Anexos
15
Thick
14
13
12
11
10
S1 S2 S3 S4
Slot
Aquí podemos ver las comparaciones en cada uno de los slots de acuerdo al tipo de
ciclo. Los puntos de la línea roja son los promedios de todos los ciclos para cada uno
de los slots.
Observamos de la gráfica como el ciclo E para cualquier Slot es siempre más bajo,
vemos también que el promedio del slot 1 es mucho más alto que el de los demás.
HIPOTESIS DE INVESTIGACION
Ejemplo:
252
Anexos
Se probó un cambio en el diseño del flujo del proceso para mejorar el tiempo de ciclo
de las órdenes. La media de la muestra del tiempo de ciclo para el proceso viejo es de
125 minutos y la duración de la media de la muestra del tiempo de ciclo es de 118
minutos.
En términos estadísticos
Ho: mNuevo = mviejo
En términos estadísticos:
Ha: mNuevo < mviejo
Ho en el lenguaje común:
No hay diferencia entre la proporción de la población y la de los reporteros que
votaron por el demócrata.
Ppoblación = Preporteros
Ha en lenguaje común:
Más reporteros votaron por el demócrata de lo que lo hizo la población en general.
En términos estadísticos:
253
Anexos
Ppoblación< Preporteros
Error tipo II: Aceptar la hipótesis nula cuando es falsa. La probabilidad se denota
como b.
254
Anexos
Medias
Medianas
Varianzas
Proporciones
Este mapa ayuda a saber por qué camino irse en base a la prueba que usted quiera
realizar. Lo puede localizar en la carpeta de Análisis con el nombre de
Hypothesisroadmap.pdf
Las pruebas de hipótesis para medias es uno de los procedimientos estadísticos más
usados. Es muy importante que para proyectos de Seis Sigma se domine el concepto
de prueba de hipótesis y el mecanismo de cada prueba.
Las pruebas más utilizadas son:
Para una muestra prueba Z
Prueba para un tamaño de muestra grande o cuando s es conocida.
Una muestra prueba t
Prueba utilizada cuando tienes una muestra menor o cuando s es
desconocida.
255
Anexos
El estadístico Z
Las pruebas que se pueden hacer y su regla de decisión son las siguientes:
Donde Zcalc=
n es el tamaño de la muestra.
s es la desviación estándar de la población conocida
m es la media objetivo
X es la media de la muestra.
Ejemplo:
256
Anexos
En minitab:
257
Anexos
Las pruebas que se pueden hacer y su regla de decisión son las siguientes:
Ejemplo de aplicación:
258
Anexos
1-¿El nuevo plan de estudios produce los mismos resultados que obtuvieron con el
plan estándar?
Ho: m=85.5
Ha: m≠85.5
3-Calcular Tcalc:
De la muestra se obtiene que la Xbarra=80.79 y que la S=8.93, por lo
tanto al sustituir en la formula obtenemos:
Tcalc= (80.793-85.5)/( 8.93/√15)= -2.04
4-Definir el valor crítico de t.
Tcalc < t14,0.025 o Tcalc > T14,0.975
Como sacar estos valores en minitab:
259
Anexos
El cálculo de los grados de libertad (GL), el hecho de que las dos poblaciones deben
ser independientes y que las varianzas son iguales.
Las pruebas que se pueden hacer y su regla de decisión son las siguientes:
Hipótesis Regla de decisión
Ho: m1 =m2
Ha: m1 <m2 o tcalc < tGL,a
Ha: m1 >m2 o tcalc > tGL,1-a
Ha: m1 ≠m2 tcalc < tGL,a/2
o tcalc > tGL,1-a/2
260
Anexos
Dónde:
t = valor estadístico de la prueba t de Student.
1 = valor promedio del grupo 1.
2 = valor promedio del grupo 2.
sp = desviación estándar ponderada de ambos grupos.
N1 = tamaño de la muestra del grupo 1.
N2 = tamaño de la muestra del grupo 1.
GL=(N1-1)+(N2-1)
Dónde:
sp = desviación estándar ponderada.
SC = suma de cuadrados de cada grupo.
N = tamaño de la muestra 1 y 2.
Ejemplo:
3-Hipótesis alterna:
moxigeno <maire
261
Anexos
Las áreas principales de ataque para mejorar la capacidad de un proceso son; mejorar
el objetivo y reducir la variación. El sistema Seis Sigma incluye procesos de línea base,
haciendo mejoras y mediciones de los avances. El Black Belt o Green Belt requieren
262
Anexos
VARIANZA VS OBJETIVO
2
(n-1)S
2
c calc
= 2
s objetivo
Parámetros:
n es el tamaño de la muestra
S2 es la varianza de la muestra
s2objetivo es el objetivo o la varianza histórica.
GL= n -1
Suposiciones:
EJEMPLO:
263
Anexos
3-Establecer hipótesis.
Ho: s2nueva =s2objetivo(hist)
Ha: s2nueva <s2objetivo(hist)
o
Ho: s2nueva =3.5
Ha: s2nueva <3.5
264
Anexos
El resultado del test es de 10.11 que al compararlo con el 6.84 resulta mayor, por lo
que se cumple la regla para poder rechazar Ho y concluir que el nuevo proceso es
mejor que el proceso estándar.
El objetivo de esta prueba es hacer una comparación entre dos varianzas de dos
muestras que provienen de poblaciones independientes.
La siguiente tabla muestra las opciones que puede haber para las hipótesis en este
caso:
2
S1
Fcalc =
2
S2
Parámetros:
Suposiciones:
Las muestras son aleatorias de las poblaciones y se distribuyen normalmente.
Las Pob 1 y Pob 2 se designaron para que S12 > S22
EJEMPLO:
Solución:
265
Anexos
3-Hipótesis:
Ho: s2A=s2B
Ha: s2A>s2B
El valor desplegado es 2.34, el cual es menor que 11.1 por lo que si se cumple la regla
y se rechaza Ho, por lo tanto la compañía B es ciertamente más consistente que la A.
266
Anexos
267
Anexos
Bartlett's Test
MIA
NY
El Black Belt debe de crear las hipótesis necesarias para poder inferir que variables
son estadísticamente significativas, una vez determinado si va a comparar medias o
varianzas hará las pruebas y podrá estar en posibilidad de concluir que variables o X’s
son las que deben de seguirse observando en la etapa de incremento de la
metodología DMAIC. Es por ello que al finalizar las pruebas es conveniente que se
haga una lista con aquellas variables que resultaron significativas estadísticamente e
incluir aquellas que aunque estadísticamente no lo sean son de relevancias absoluta
para el proceso y se justifica su inclusión en la siguiente fase.
INCREMENTO
Recuerda el enfoque de Seis Sigma es determinar la ecuación que define el proceso: Y
=f(X).
Esta ecuación, normalmente sólo se puede determinar a través de la
experimentación. A veces hay datos existentes que guiaran a los Black Belts o Green
Belts en la dirección correcta, pero normalmente las entradas de los datos existentes
no varían lo suficiente para determinar el comportamiento en el área experimental
requerida.
La mayoría de los procesos necesitan que las entradas sean fijadas fuera de los límites
normales de operación, para ayudar a determinar los efectos requeridos de la
variación del proceso.
268
Anexos
El propósito de correr un experimento debe estar siempre alineado con los objetivos
del proyecto de Seis Sigma.
Determinar:
Cuáles variables son de mayor influencia a la salida.
Donde fijar las entradas para producir la salida al nivel deseado.
Donde fijar las entradas de mayor influencia para reducir la variabilidad en la
salida.
Donde fijar las entradas controlables para que los efectos de las entradas
incontrolables sean minimizados.
El objetivo es encontrar la Y=f(x) para optimizar el proceso.
269
Anexos
Sin embargo, más allá del control de procesos, cuando se requiere de mejorar la
calidad de una manera notable o resolver un problema crónico, es necesario realizar
un cambio en la manera en que se están realizando los procesos. Para lograr esto, se
puede recurrir a la compra de nuevas tecnologías o el mejoramiento de la propia. El
mejoramiento de la propia tecnología es posible si se diseña un conjunto de pruebas
o ensayos que permita la optimización de los parámetros con los cuales se está
operando.
Los productos de hoy en día involucran el control de diferentes variables, que actúan
en combinación una con otra, produciendo una variedad de efectos. Se requiere una
aproximación mucho más sofisticada si se desea minimizar el costo experimental de
optimizar los recursos.
- Identificar las variables que influyen en los procesos. Este enfoque ha permitido un
avance importante en la manera en que se diseñan los programas de control
270
Anexos
- Determinar el mejor valor o las tolerancias para éstas variables o parámetros del
proceso, de manera que el producto cumpla con las características de calidad
establecidas. La optimización de procesos va más allá del control, es la herramienta
operacional para la mejora continua en especificaciones.
- Determinar los valores para los parámetros del proceso, de manera que se
minimicen los efectos de otras variables no controlables. Esta optimización puede no
solamente mejorar especificaciones, sino reducir la variabilidad de manera
espectacular después de un proyecto diseñado con este propósito.
CONCEPTOS BÁSICOS.
271
Anexos
Al final de cuentas, una Variable de Respuesta (VR) es aquella que nos interesa
modificar en un momento dado en cualquier proceso de transformación, para cumplir
con las especificaciones que el cliente requiere del producto.
272
Anexos
SISTEMA:
Proceso: Máquinas, métodos, personas, etc.
273
Anexos
Determinar dónde ubicar “xi”, de manera que “y” esté siempre cerca del valor
especificado.
Determinar dónde ubicar “xi”, de manera que la variabilidad de “y” sea menor.
Determinar dónde ubicar “xi”, de manera que la variabilidad de “zj” sea minimizada.
274
Anexos
275
Anexos
Elegir el tipo de unidades experimentales sobre las cuales serán aplicados los
tratamientos.
Desde la perspectiva de costos y de precisión deseada de inferencia, decidir sobre el
número de unidades experimentales. Finalmente, y muy importante, determinar la
manera en la cual los tratamientos serán aplicados a las unidades experimentales.
276
Anexos
El experimento más simple que podemos hacer es aquel en donde tenemos un solo
factor a estudiar o X’s y queremos ver qué pasa en varios niveles de dicha X.
Sin entrar demasiado a matemáticas describiremos el modelo que sigue el análisis de
varianza:
Yij = m + tj + eij
Dónde:
277
Anexos
El experto del proceso sabe que la resistencia a la tensión es afectada por el porciento
de peso de algodón usado en la mezcla para la fibra. La configuración estándar para el
algodón es de 20% del peso.
Según las especificaciones, el porcentaje de algodón puede extenderse en un rango
de 10 a 40 para que la tela tenga otras características deseadas tales como la
capacidad de tener un tratamiento de acabado.
El Black Belt y el ingeniero de proceso deciden ejecutar un experimento para
optimizar el proceso.
Los datos de este problema están en el archivo Mont65.mtw que se encuentra en la
carpeta de incremento.
278
Anexos
Vemos que existe una columna en donde están los niveles ( cotton %wt) y otra donde
está la respuesta ( strenght).
Para esto puede construir un gráfico box plot de la siguiente manera en minitab:
-Vaya a Graph>box plot.
-Seleccione la opción With groups
-Cargue los datos como se presentan:
279
Anexos
-De OK.
280
Anexos
Boxplot of Strength
25
20
Strength
15
10
5
15 20 25 30 35
Cotton %Wt
281
Anexos
Source DF SS MS F P
Cotton %Wt 4 475.76 118.94 14.76 0.000
Error 20 161.20 8.06
Total 24 636.96
282
Anexos
En este ejemplo vemos que los intervalos traslapados son el del nivel de 15% y 35%
por lo que no hay una diferencia significativa entre ellos. Por otra parte vemos que los
niveles de 20 y 25% también se traslapan. Por último observamos que el intervalo
cuya media es más grande (21.6) es el de 30% que se traslapa con el de 25%, por lo
que no veríamos una diferencia significativa entre ellos.
Conclusión:
Los porcentajes de algodón que más fuerza dan a las telas con el de 25% y 30%, como
estadísticamente no son diferentes se seleccionarían aquel que resultara más
conveniente para el proceso.
FACTORIALES COMPLETOS
Una de las formas más comunes y completas para poder llevar a cabo un experimento
es utilizar los llamados factoriales completos, ya que esta técnica nos permite ver la
interacción de las diferentes X’s en múltiples niveles en nuestro proceso, y es más
eficiente que estar experimentando con una X a la vez. Aparte de todo esto con el
software minitab es muy práctico hacer los diseños.
PING PEERLESS
Top Flite 87 84
Titleist 86 82
En este caso tenemos que los factores o X son los tipos de palos ( ping o peerless) y
los niveles son el tipo de pelota ( top flite o titleist).
283
Anexos
Dé de alta como respuesta o efecto en este caso la distancia a las que el golfista lleva
la pelota, es decir la columna C3 de Score_1.
En la parte de Model debe dar de alta las X que intervienen en el modelo, en este
caso el tipo de Bola y el tipo de palo, así como la interacción que hay entre ellas, esto
se representa al poner entre las dos variables un *. La pantalla debe lucir de la
siguiente manera:
284
Anexos
En este caso en particular no salen los valores que nos interesan que son los de P
debido a la interacción, la cual como vemos en la columna Seq SS es muy pequeña
(0.25) de un total de 14.75.
Lo que tenemos que hacer es correr nuevamente el modelo pero sin dar de alta la
interacción.
Los nuevos resultados son los siguientes:
285
Anexos
Para este ejemplo, la hipótesis nula sería que ningún factor tiene efecto, y la hipótesis
alterna es que los factores afectan la salida. A un nivel de 95% el P valor tiene que
valer al menos 0.05 para poder aceptar la hipótesis nula, como en este caso ambos
factores son mayores a 0.05 ni las bolas ni los palos afectan la distancia a la cual se
golpea la bola.
CONTROL
El éxito en el mundo del Seis Sigma está basado a largo plazo, ganancias
permanentes. Las ganancias se miden durante un año después de que el proyecto
entra en la fase de realización. El propósito de la fase de control es sistematizar las
mejoras para hacerlas parte de la cultura, para hacerlas permanentes.
Lo que hemos hecho hasta el momento con las fases anteriores es:
1-Medimos
Claramente se definió el problema, se encontraron las salidas y las entradas críticas.
Se determinó la capacidad de los sistemas y procesos de medición.
2-Analizamos
Examinamos los datos e identificamos la causa raíz del problema.
3-Incrementamos
Descubrimos y=f(x) y optimizamos el proceso.
Las herramientas que son más comunes para poder mantener bajo control el
proyecto son:
1-Plan de control
2-Actualización de AMEF
Aparte de esto daremos una explicación a los métodos de control de variables más
utilizados, ya que el plan de control el meramente el documento a administrar pero
286
Anexos
día a día los gráficos de control son los que nos dirán si las variables están perdurando
en el nivel que definimos como óptimo para el proyecto.
PLAN DE CONTROL
El Plan de Control describe las acciones que serán tomadas para asegurar los
resultados.
Incluye:
• Qué está controlando
• Límites de especificación
• Método de medición
• Método de Control (sólo mencionar)
• Tamaño de muestra
• Frecuencia
• Responsables de toma y análisis de los datos
• Procedimientos aplicables
• Responsables y
• Acciones a tomar en caso de una desviación.
¿Entrada o salida?
Especificamos cuál de las dos es.
Límites de especificación:
Listar el objetivo y las tolerancias para cada entrada y salida crítica.
Método de medición:
Definir qué proceso o máquina hace la medición.
Método de control:
Que método se utiliza para el control
El ms usado es el Control estadístico de procesos y lo analizaremos a detalle.
Tamaño de muestra:
Seleccionar el tamaño de muestra en base al sistema de medición y capacidad del
proceso.
Frecuencia de la muestra:
Seleccionar la frecuencia basada en el sistema de medición.
287
Anexos
Ejemplo:
288
Anexos
Es la variación que se presenta por causas fáciles de ver en el proceso. Esta variación
la pueden corregir a nivel de supervisión u operador sin necesidad de intervención
gerencial haciendo típicamente ajustes o cambios en los procesos.
Ejemplos de estos pueden ser: Falta de capacitación de una persona, uso de una
herramienta incorrecta, etc.
Representan aproximadamente un 20/100 de la variación total en el proceso, por lo
que aunque es relativamente sencillo detectarlos no podremos reducir gran cosa de
la variación total al eliminarlos inclusive de raíz.
289
Anexos
En donde existen tres limites o líneas que son calculadas por formulas establecidas y
una línea quebrada que son los datos que graficamos de las muestras que tenemos.
290
Anexos
291
Anexos
292
Anexos
293
Anexos
294
Anexos
295
Anexos
Gráfico de Atributos:
296
Anexos
297
Anexos
ACTUALIZACIÓN DE AMEF
El AMEF tal cual se vio en la fase de medición se debe de actualizar al día siempre que
se realicen cambios de procesos importantes. En este caso al haber realizado un
proyecto de Seis Sigma tendremos cambios en las variables o X’s que han resultado
significativas y de las que hemos fijado mejores niveles en la fase de incremento, por
lo que resulta necesario ir al AMEF que teníamos y actualizarlo con las acciones que
emprendimos, ajustes y actualización de índices de detección, ocurrencia y severidad,
lo que traerá como consecuencia cambios en el RPN que debe disminuir
significativamente con los cambios y mejoras hechas en los procesos.
298
Anexos
PLAN DE TRANSICIÓN
Este plan de transición es un documento que se recomienda se deje al momento de
que el equipo que intervino en el proyecto esté cediéndolo al dueño del proceso, ya
que con esto quedarán claras las actividades hechas y pendientes del proyecto.
Un ejemplo de formato para este plan es el siguiente:
299
Anexos
Aprobaciones:
____________________________________________ _________________
____________________________________________ _________________
____________________________________________ _________________
____________________________________________ _________________
300
Anexos
1. Resumen Ejecutivo
(Este debe ser un resumen breve de las acciones tomadas para la realización del
proyecto y los resultados más relevantes del mismo)
301
Anexos
UN / Categoría de
Nombre Área Funcional Experiencia Compañía Miembro
Champion
Process Owner
Líder del proyecto
Experto
Rep. Financiero
Operador
2.9 Cronograma
Finalización de Fases del Proyecto
Inicio: Medición: Análisis: Incremento: Control:
Planeado:
Real:
2.10 Palabras clave
3.4. Incremento
Barreras
Solución de las barreras
Mejores prácticas
Resultados de la fase
3.5. Control
Barreras
Solución de las barreras
302
Anexos
Mejores prácticas
Resultados de la fase
5. Entregables.
5.1. Medición
5.1.1. Mapeo del Proceso
Diagrama de flujo del proceso
Mapa detallado (matriz)
5.1.2. Diagrama Causa Efecto (Espina de Pescado)
5.1.3. Matriz Causa Efecto
5.1.4. Análisis Gage R&R
5.1.5. Análisis de capacidad de la Línea Base
5.1.6. FMEA
5.2. Análisis
5.2.1. Análisis Gráfico (incluir sólo lo que aplique)
Boxplots
Dotplots
Gráficos de Efectos Principales
Gráficos de Interacciones
Gráficos Multi-Vari
5.3. Incremento
303
Anexos
7. Plan de Control
% de mejora
Métrico / Unidad Baseline Actual Meta hacia la meta
DPMO
Long-term
Otros Métricos
304
Anexos
11. Apéndices
11.1. Reportes de DOE (Detallado)
11.2. AMEF (Detallado)
11.3. MSA(Detalles)
11.4. Otros Cálculos (Detalles)
CONCLUSIONES
Este trabajo tiene como objetivo servir como guía para que una persona con
conocimientos de estadística básica y una capacitación o apoyo corto pueda entender
y empezar a colaborar con los esfuerzos de implementación de proyectos de Seis
Sigma en su empresa o negocio. Se ha seguido un orden desde la introducción a lo
que es Seis Sigma hasta un recorrido específico y secuencial por las herramientas que
componen la metodología DMAIC, con lo que el lector puede ver como se avanza en
la realización del proyecto. Finalmente se concluye proporcionando un formato con el
que se puede documentar un proyecto para que el usuario pueda empezar a plasmar
cada una de las etapas con un orden y secuencia que dicta la metodología.
BIBLIOGRAFIA
305
Anexos
306
Anexos
307
Anexos
Son ingresos que se producen por la mejora a través del proyecto Lean Sigma, como
por ejemplo el incrementar las ventas, el lanzamiento de nuevos productos.
La regla general para calcular los mayores ingresos en el momento después del
proyecto (n + x), en comparación con el antes del proyecto parte (n) es simple:
Esta regla se puede aplicar fácilmente en una situación de constante precio y costo
constante, cosa que se puede hacer bajo la premisa de que lo que se vende como
beneficio de un proyecto Lean Sigma es en un año.
308
Anexos
Es el área en que la mayoría de los proyectos Lean Six Sigma se concentran. En esta
línea se identifican varios tipos de impactos financieros - reducción de costos
materiales, aumento de la productividad (reducción de costos de mano de obra) y la
reducción de los costos de mala calidad.
"El número de elementos" es el recuento de los elementos que está relacionada con
el costo (es decir, productos, facturas, llamadas, etc.).
309
Anexos
310
Anexos
Nombre de la empresa:______________________________________
Nobre del evaluador:________________________________________
Fecha de evaluación:________________________________________
Nombre del responsabe de la evaluación por parte de la empresa:_________________________________
Marque su evaluacion por pregunta (1 se esta en total desacuerdo, hasta el 5 si esta en total acuerdo
Criterio Pregunta 1 2 3 4 5
1-En la empresa se toma en cuenta al cliente
como parte de los objetivos de la empresa.
2-La empresa ha emprendido nuevos
proyectos en el último año.
3- Se ha capacitado a los empleados en el
último año.
4-Existen equipos de trabajo formados en la
empresa
Liderazgo y
5-La dirección tiene identificados los
compromiso
principales indicadores en la empresa.
6-La compañía comunica internamente los
resultados de sus proyectos, metas o logros.
7- En la empresa se promueve nuevas y
mejores formas de hacer las cosas.
8-En los departamentos se conocen los
objetivos al menos en los principales
procesos.
Total para este criterio(1)
Criterio Pregunta 1 2 3 4 5
9- Los empleados pueden identificar lo que
agrega y lo que no agrega valor en los
procesos.
10-Los empleados pueden identificar algunos
desperdicios en sus procesos.
Criterio Pregunta 1 2 3 4 5
20-Existen supervisores o empleados con
formación superior universitaria
Gran total(4)
311
Anexos
312
Anexos
Champion
Representante
Financiero
Profesor consultor
Integrante del
equipo (empresa)
Integrante del
equipo (alumno)
Otros
313
Anexos
314
Anexos
Acuerdos
Mediante la presente autorizamos el inicio de este proyecto a desarrollarse en el área (nombre del
área organizacional) de la empresa (nombre de la empresa) con ahorros estimados en (monto en
USD).
Firmas:
_____________________________________ _______________
Nombre – Director Pyme Firma y fecha
____________________________________________ _______________
Nombre – Representante Financiero Firma y fecha
____________________________________________ _______________
Nombre – Champion Firma y fecha
____________________________________________ _______________
Nombre – Representante Inst. Académica Firma y fecha
315
Anexos
Cronograma
316
Anexos
Note:
(1) Operator agrees with him/herself on both trials
(2) Operator agrees on both trials with the known standard
(3) All operators agreed within and between themselves
(4) All operators agreed within and between themselves AND agreed with the known standard
(5) Enter Pass/Fail, Good/Bad, Accept/Reject or other labels which indicate status of inspection
317
Anexos
4.4.4.3 Mapeo para conocer a profundidad como se genera valor mediante el proceso
y aplicar técnicas Lean:
Símbolos en un VSM
318
Anexos
PROCESO
DECISION
TRANSPORTE
DATOS
DEMORA
ALMACEN
INICIO/FIN
CONECTOR
319
Anexos
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Output
Output
Output
Output
Output
Output
Output
Output
Output
Output
Output
Output
Output
Output
Output
Customer
Priority
Process Step Process Input Total
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
7 0
8 0
9 0
10 0
11 0
12 0
13 0
14 0
15 0
16 0
17 0
18 0
19 0
20 0
21 0
22 0
23 0
24 0
25 0
26 0
27 0
28 0
29 0
30 0
Total 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
LSL
TGT
USL
320
Process / Product
Failure Modes and Effects Analysis
(FMEA)
Anexos
Process or
Prepared by: Page ____ of ____
Product Name:
0 0
0 0
321
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
0 0
Anexos
4.4.6.3 Experimentación:
Día: Producto:
Líder del Equipo: Proceso(s):
Inicio Esperado: Final Esperado:
________________________________________________________________
Planteamiento del Problema:
Objetivo:
Respuesta1: Tipo: Unidad de Medida: Especificación:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
1.
2.
3.
322
Anexos
4.
323
Date: Revision:
Product:
Anexos
Process:
What's Input or Spec. Limits / Measurement Control Who/What Where Decision Rule/
Process Step Sample Size Frequency SOP #
Controlled? Output? Requirements Method Method Measures Recorded Corrective Action
4.4.7.1 Plan de control:
324
Approved by:
Approved by:
Approved by:
Anexos
Transition Owner:
Plan Date:
Signatures:
Transition Owner
Process Owner
Champion
Team leader
325
326
Edgar Alejandro Barbosa S.
Universidad de León, España.
e-mail: edgar.barbosa@itesm.mx
327