Estrategias de Habitos de Lectura
Estrategias de Habitos de Lectura
Estrategias de Habitos de Lectura
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Plan de Acción
Marzo, 2018
1
INDICE
RESUMEN ............................................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN ...................................................................... Error! Bookmark not defined.
1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO........................................................ 6
1.1 Descripción general de la problemática identificada ............................................. 6
1.2 Análisis de los resultados del diagnostico .............................................................. 6
2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN ........................................................................................... 9
2.1 Marco Teórico .................................................................................................... 11
2.2 Propuesta de solución ........................................................................................ 12
3. DISEÑO DEL PLAN DE ACCIÓN .................................................................................... 16
3.1 Objetivo y estrategias para implementación del Plan de acción .......................... 16
3.2 Presupuesto ....................................................................................................... 18
4. EVALUACIÓN .............................................................................................................. 18
4.1 Evaluación del Diseño de Plan de acción ............................................................. 18
Matriz para el diseño del Monitoreo y Evaluación del Plan de Acción ............................. 18
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................................................................... 19
5.1 Lecciones aprendidas.......................................................................................... 19
5.2 Conclusiones ...................................................................................................... 20
5.3 Recomendaciones .............................................................................................. 21
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................................... 22
7. ANEXOS ..................................................................................................................... 23
2
RESUMEN
3
ESTRATEGIAS MOTIVADORAS PARA GENERAR HABITOS DE LECTURA
Introducción
El presente Plan de acción se desarrolla en la IE.14567 “ALFONSO UGARTE” del caserío
de Coypa, jurisdicción del distrito de Huarmaca, provincia de Huancabamba, región Piura
está ubicada al este de la capital del distrito de Huarmaca, tiene un clima muy frio durante
el año. Dicha institución educativa es multigrado y rural 1, cuenta con los tres niveles
educativos: inicial, primaria y secundaria. en la IE N° 14567 “Alfonso Ugarte” Laboramos
12 docentes: 2 en inicial, 3 en primaria,7 en secundaria, soy director con sección a cargo,
cuento con 47 años de edad y 25 años de experiencia, los estudiantes provienen de diferentes
caseríos aledaños y anexos, caminan los más distantes 1:30 minutos, los padres de familia
se caracterizan por ser muy puntuales y colaboradores en el quehacer educativo, pues la IE,
cuenta con su consejo directivo de APAFA, CONEI, organizados y vigentes , lo cual
reafirma el trabajo que se viene haciendo con la comunidad educativa también para tener un
buen clima institucional ,etc. Pues es fundamental promover la vinculación entre la escuela
y las comunidades de las que forman parte. Esto supone establecer relaciones de
coordinación y apoyo recíproco con las organizaciones y líderes de la comunidad, con las
escuelas de la red educativa, así como con las instituciones de la sociedad civil y del Estado
del territorio, Demuna, centro de salud, entre otros. Teniendo en cuenta que la dimensión de
Planeamiento, coordinación y evaluación de la enseñanza y del currículo tiene un alto
impacto en los resultados de los estudiantes, lo cual implica desarrollar prácticas específicas
como: Reflexionar con el personal sobre la enseñanza; revisar el currículo con los docentes
buscando una secuencia y articulación entre todos los grados; asumo la responsabilidad de
Retroalimentar a los docentes en su práctica en aula, basándome en la observación de las
sesiones de aprendizaje.
5
1. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DEL DIAGNOSTICO
1.1 Descripción general de la problemática identificada
6
Como nos dice Albert Bandura (1996), que la mayor cantidad de conductas sociales son
adquiridas. Esto se da en la medida de que el niño se sienta parte importante de un grupo,
ellos imitan gestos, modales y movimientos que lo van diferenciando de los demás, también
los niños asumen conductas inadecuadas para obtener deliberadamente algo que saben que
de cierta manera no lo van a obtener.
Según Isabel Solé (1998), La lectura es uno de los medios más importantes para la
consecución de nuevos aprendizajes. Dentro de la escuela, se pretende que los niños y
jóvenes se familiaricen con la literatura y adquieran el hábito de la lectura; también se
pretende que los alumnos se sirvan de ella para acceder a nuevos contenidos de aprendizaje.
Identificación de causas y factores
Los actores de la Institución Educativa Nº 14567 “ALFONSO UGARTE” del distrito de
Huarmaca, provincia de Huancabamba y departamento de Piura, han priorizado el problema
“la escasa aplicación de estrategias motivadoras para generar el interés por la lectura ”, la
misma que ha sido seleccionada luego de reflexionar un listado de problemas a partir de
mirar la realidad de la escuela, el escaso dominio de estrategias motivadoras y fomento de
la lectura, así como expongo a continuación: No se dispone de un rincón de lectura en cada
aula, desinterés de los estudiantes por la lectura, Falta de hábitos de lectura, escasa
comunicación entre los diferentes actores educativos, inadecuado uso de la biblioteca
escolar, escasa coordinación entre docentes y con los padres de familia, dificultades en la
convivencia democrática de la escuela, estrategias inadecuadas de enseñanza y aprendizaje,
dificultades de las docentes en la aplicación de estrategias motivadoras para generar el
interés por la lectura.
El análisis también considera factores internos negativos: algunos padres indiferentes con la
educación de sus hijos e hijas, algunos docentes que han hecho de la educación una rutina y
algunos estudiantes con mala conducta, sin embargo, existen factores internos positivos
como la disposición de los y las docentes, estudiantes con entusiasmo para aprender y salir
adelante y padres de familia en un gran porcentaje con voluntad para apoyar la educación de
sus hijos e hijas. Así también, están presentes factores externos negativos, como la violencia
familiar producto del alcohol, cantinas que permiten la venta de licores a los menores de
edad y la no existencia de espacios culturales para los niños y juventud, en tanto entre los
factores externos positivos están presentes el apoyo de la Municipalidad Distrital, la labor
pastoral que viene realizando la parroquia local y la capacitación esporádica por parte de la
Ugel Huarmaca.
7
Es evidente que las causas citadas en consenso están muy vinculadas con las prácticas
pedagógicas de Vivianne Robinson, ya que se tiende a garantizar un ambiente seguro y de
soporte, en la cual la práctica del liderazgo debe garantizar que los docentes puedan
enfocarse en la enseñanza y los estudiantes en el aprendizaje, estableciendo un entorno
afectivo, ordenado y motivador tanto dentro como fuera del aula. Para esto es necesario tener
normas claras y pertinentes. Los docentes necesitan capacitarse en estrategias motivadoras
para la lectura con la finalidad de lograr mejores aprendizajes en los estudiantes, así como
también aplicar adecuadamente estrategias para la lectura, asimismo deben sentir respaldo
y valoración por parte del directivo, que se refleje en la confianza en su trabajo y protección
frente a personas externas, tanto de los padres y madres como políticas, se debe contar con
espacios adecuados en la escuela y aula para la lectura, se debe fomentar hábitos de lectura
para lograr aprendizajes significativos en los estudiantes.
2. PROPUESTA DE SOLUCIÓN
La propuesta de solución planteada responde a uso de estrategias motivadoras para generar
hábitos de lectura en la IE. N° 14567- Alfonso Ugarte.
El rol del directivo es mediar, inspirar y movilizar las tareas de su comunidad educativa con
una visión pedagógica, contribuyendo a fortalecer las competencias docentes, garantizando
un ambiente seguro y de soporte, monitoreando y acompañando el proceso de enseñanza
aprendizaje, compartiendo la toma de decisiones, motivando y alentando sus capacidades
para generar el cambio centrado en la organización de los hábitos de lectura; de tal manera,
que pueda revertir la problemática existente a través de un liderazgo compartido, donde
todos los actores contribuyan y puedan enfrentar de manera exitosa los desafíos propuestos.
Conformar círculos de interaprendizaje y talleres de fortalecimiento, orientados al
conocimiento y manejo de estrategias metodológicas con el uso de recursos y materiales
educativos adecuados, en el marco del Buen Desempeño Docente (2012), en su dominio IV
sobre la profesionalidad y la identidad docente en su competencia 8, refiere: “Reflexiona
sobre su práctica y experiencia institucional y desarrolla procesos de aprendizaje continuo
de modo individual y colectivo, para construir y afirmar su identidad y responsabilidad
9
profesional”(p.23). Se hace mención sobre la participación de los docentes en actividades de
desarrollo profesional y frente a esta necesidad el líder pedagógico tiene que implementar
jornadas de capacitación sobre uso de estrategias metodológicas activas y manejo del
enfoque del área de comunicación para superar las causas del problema aplicación de
estrategias metodológicas tradicionales y a la falta de conocimiento de las diversas
estrategias de enseñanza
Contextualizar la programación curricular de los docentes del nivel primaria a partir de la
caracterización del PCA, unidades y sesiones de aprendizaje usando adecuadamente los
procesos pedagógicos y didácticos para obtener aprendizajes significativos y logro de metas
en la IE.14567 “Alfonso Ugarte”. Quiere decir que hay que tomar en cuenta los intereses y
necesidades del estudiante padres de familia y el contexto para elaborar la planificación de
estrategias que generen hábitos por la lectura de largo, intermedia y corto alcance.
Además, en mi calidad de líder pedagógico debo hacer uso de mi conocimiento del contexto
y plasmarlo en la programación de largo alcance junto a mis docentes trabajando de manera
cooperativa y colaborativa.
Capacitar en planificación y aplicación de estrategias para generar el hábito de lectura al
docente de la IE.14567 “Alfonso UGARTE. Quiere decir actualizarse en aplicación de
estrategias de acuerdo a los nuevos enfoques, procesos pedagógicos y didácticos de cada
área.
Contextualizar la programación curricular de la IE Alfonso Ugarte a partir de la aplicación
de instrumentos para la caracterización del PCA, unidades y sesiones de aprendizaje. Para
lograr este objetivo hay que aplicar instrumentos para la caracterización del PCA, secuencias
de sesiones contextualizadas en las unidades didácticas, así como sesiones de aprendizaje
con procesos pedagógicos de acuerdo a la realidad de la IE.
10
Que la Planificación del PCA, unidades y sesiones de aprendizaje sean pertinentes para el
estudiante. Quiere decir que el estudiante al ser partícipe de la planificación que se hace en
la IE, se tiene en cuenta sus intereses y necesidades para poder promover el hábito de lectura.
12
Se plantea la solución al planteamiento del problema desde la perspectiva que hoy en día se
trabaja con el enfoque de gestión por procesos estipulada como una política de estado en la
política nacional de modernización de la gestión pública al 2021 ,desde ese punto de vista
el problema planteado en mi IE, pasa por los tres procesos : estratégicos, operativos y de
soporte, básicamente iniciándose en el PE: Desarrollar El Planeamiento Institucional ,
específicamente en el PEI, porque es aquí donde se establecen los objetivos , metas, líneas
de acción , actividades y tareas de la IE, a partir del diagnóstico situacional , centrado en las
necesidades de aprendizaje y características del estudiante y el entorno, teniendo en cuenta
las políticas educativas del sector . También pasa por el PCI fundamentalmente, porque es
este documento en el cual se plasma la diversificación curricular de acuerdo a las
características y necesidades de aprendizaje del estudiante así mismo orienta como se bebe
elaborar la programación curricular. También la propuesta de solución al problema
planteado pasa por el PAT, relacionado desde las líneas de acción Y objetivos estratégicos
establecidos en el PEI dado que este está planteado también en base a los aprendizaje de los
estudiantes y sobre todo en compromisos que tienen que ver con el nivel de logro que
alcanzan los estudiantes al finalizar el año estableciéndose metas objetivos y actividades esto
es el progreso anual de los aprendizaje de los estudiantes, el cumplimiento de la
calendarización porque debido a como programemos teniendo en cuenta el contexto serán
menos las horas efectivas que desperdiciemos pues estos se darán en la medida que el
estudiante obtenga aprendizajes significativos y pertinentes. El compromiso de monitoreo y
acompañamiento tiene que tenerse en cuenta debido que es una de las bases para verificar si
se está cumpliendo con lo planificado y retroalimentar en lo que el docente necesita.
En el PO: desarrollo pedagógico y convivencia escolar , pasa por preparar las condiciones
para la gestión de los aprendizajes , específicamente realizar la programación curricular,
dado que el objetivo de este proceso es asegurar la calidad de los aprendizajes a través de la
organización de competencias, capacidades, unidades didácticas, sesiones de aprendizaje,
estrategias ,materiales, recursos y orientaciones para la evaluación de los aprendizajes en
función de las necesidades y características de los estudiantes así como del currículo nacional
y el de las regiones. Fortalecer el desempeño docente es otro de los procesos a tener en cuenta
pues específicamente en lo que respecta a desarrollar trabajo colegiado vale decir generar
espacios de reflexión y creatividad a través de reuniones de Inter aprendizaje, realizar
acompañamiento pedagógico es asesorar al docente en el quehacer diario teniendo en cuenta
la planificación aplicada, dentro de la gestión de los aprendizajes tenemos desarrollar las
sesiones de aprendizaje tiene que ver con la conducción de la secuencia didáctica ,la
utilización de estrategias pedagógicas, recursos y materiales pertinentes a las necesidades
de aprendizaje del estudiante, considerar los saberes previos y considerar la indagación
13
reflexiva, critica y creativa en el proceso de soporte considero que la solución al problema
pasa por el monitorear el desempeño y rendimiento pues este mejorara en la medida que
haya un monitoreo y acompañamiento adecuado, en el cual se identifiquen fortalezas y
debilidades para tomar decisiones en función al rendimiento laboral.
Monitoreo y acompañamiento pedagógico que orienta a los docentes en la programación
curricular. Esta alternativa de solución al problema hallado en la IE.15341 pasa
definitivamente por plantearlo desde el PEI, en el sentido que tiene que ser algo que este
planificado y programado y establecido como parte permanente de la gestión de la IE, desde
el PCI, por que se tiene que conocer específicamente que competencias, capacidades e
indicadores/desempeños van a monitorearse, y en base a ello manejar los instrumentos a
aplicarse y saber en qué se va a acompañar, desde el PAT se tendrá en cuenta cada uno de
los cinco compromisos dado que todos ellos apuntan a que los estudiantes obtengan
aprendizajes de calidad, en los procesos operativos, pasa por preparar las condiciones para
la gestión de los aprendizajes que tiene que ver con realizar la Programación Curricular, esto
significa trabajar junto al docente, acompañar en la organización de unidades, sesiones ,
competencias , capacidades, estrategias a trabajar , teniendo en cuenta el contexto y las
características del estudiante, el currículo nacional y regional. fortalecer el desempeño
docente; haciendo un trabajo colegiado, cabe decir hacer un trabajo conjunto entre docentes
en reuniones de inter aprendizaje y realizando un acompañamiento pedagógico: esto
significa que como líder pedagógico es labor nuestra asesorar al docente ne su práctica
pedagógica, teniendo en cuenta la información recogida en el monitoreo de la gestión de los
aprendizajes. Cuando vamos a la planificación de corto plazo en lo que es la gestión de
aprendizajes tenemos que estar pendientes de lo que son las sesiones de aprendizaje que es
donde aterriza toda la planificación pero que básicamente tenemos que observar el
desempeño del docente como conduce la secuencia didáctica , las estrategias que usa, los
recursos y materiales que usa y si son pertinentes a las necesidades de aprendizaje de los
estudiantes , asimismo como promueve la motivación , considera los saberes previos,
fomenta la indagación reflexiva, critica y creativa. en el proceso de soporte y administración
de recursos humanos la solución a este problema hallado pasa por hacer un monitoreo al
desempeño y rendimiento del docente pues significa que se debe monitorear para conocer
sus fortalezas y debilidades para poder hacer el acompañamiento y tomar decisiones en
función a ese rendimiento laboral esto apunta claramente al fortalecimiento de capacidades
en el docente dado que el acompañamiento oportuno y pertinente genera un impacto
positivo en el docente y por ende en la calidad del servicio que se brinda y en consecuencia
en los aprendizajes del estudiante ,aplicando también estrategias de fortalecimiento de
capacidades y de reconocimiento a su práctica profesional como docente.
14
Práctica pedagógica
La lectura implica una serie de aprendizajes previos tanto en el nivel intelectual, como
social y emocional. Saber leer dependerá, en gran medida, del dominio previo del
lenguaje, adquirido por las personas desde su infancia, según las condiciones ambientales en
que se desenvuelven. El niño o niña que lea perfeccionará su léxico y
aprenderá a expresarse mejor y a conocer el mundo que le rodea, en todas sus dimensiones.
Si bien es cierto, la tarea de fomentar los buenos hábitos para la lectura corresponde en
primera instancia, a la familia, madre y padre, también es cierto que en muchos
hogares esto no sucede, por lo que les corresponde a los docentes, no solo retomar los hábitos
que ya traen quienes sí han recibido orientación para la lectura, además, “pulir” esos hábitos,
y cuando las niñas y niños no posean la cultura de leerlos educadores deberán cultivar ese
hábito desde que inician la educación formal.
Un Hábito, según el Diccionario de la Lengua Española, proviene del lat. Habĭtus, significa
“Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o
semejantes u originado por tendencias instintivas.”
En principio se parte de la idea de que el estudiante sigue ejemplos y modelos, por lo que, si
no adquirió hábitos de lectura en el hogar, los adquirirá en la escuela, por lo que, como afirma
Bárbara Hirtz (2009), la labor del docente consiste en despertar el interés por la lectura de
sus estudiantes. Dice también que una de las tareas más importantes de la persona educadora
ha de ser la de guiar, orientar, sugerir y despertar el interés por la lectura en las personas. Sin
embargo, aclara que para lograr incentivar a leer el educador o educadora deben mostrar el
placer y la satisfacción que les genera la lectura.
Le corresponde al docente contribuir para que las niñas y niños descubran y transiten con su
imaginación por mundos maravillosos e inimaginables, pues según Hirtz (2009) a partir de
la lectura, quienes han sido motivados e incentivados por sus maestros
desarrollan mejor su imaginación, viajan en el cuento que les transmite el libro y se dejan
llevar por la historia.
Hirtz (2009) le confiere al docente un papel que va más allá de despertar en sus alumnos (as)
el hábito de la lectura, debe también crearles la necesidad de saber más, de buscar más de
sentir el deseo de reencontrarse con el libro para descubrir algo más dentro de él; así los
niños realizarán una lectura más profunda del libro. El docente desarrollar hábitos de lectura
positivos, que le generen satisfacción a cada niño.
Pedro Salinas, citado por (Carratalá, Fernando. 2004:1), al referirse al papel del docente en
la formación de hábitos de lectura en la escuela, dice: “Y a los docentes, en el ámbito de
nuestra práctica escolar, nos compete formar buenos lectores en una sociedad que, con
demasiada frecuencia, da la espalda a la lectura.
15
Carratalá (2004) opina que a los docentes nos corresponde guiar a los estudiantes tanto
para la comprensión lectora, como para que logren la habilidad lectora y desarrollen la
conciencia de lectores.
Por su parte, Iglesias, Rosa M. (2010:1) afirma que “la lectura es una herramienta que
abre las puertas del conocimiento, es un instrumento indispensable para tener acceso a las
diversas ramas del saber y un camino de promoción social. De ahí, la importancia que tiene
un adecuado proceso de aprendizaje lector desde edades tempranas.”
16
que capacitación docentes generar el hábito de micos
refuerza el y la lectura
hábito de perfecciona
la lectura miento
docente.
-Propiciar el
trabajo
colegiado
entre
docentes.
3.2 Presupuesto
4. EVALUACIÓN
4.1 Evaluación del Diseño de Plan de acción
18
ELABORACIÓN DEL PLAN DE Acta y Resolución
MONITOREO Y EVALUACIÓN. Directoral de la
PLANIFICACIÓN
Humano
Conformación del equipo responsable conformación del
s
del monitoreo y evaluación. equipo docente.
Directivo Material
Formulación de los indicadores de
y equipo es
evaluación. Matriz de Marzo
docente Económi
Elaboración de los instrumentos de indicadores.
cos
evaluación.
Organización del cronograma de Cronograma de
monitoreo y evaluación. monitoreo.
EJECUCIÓN DEL PLAN DE
MONITOREO Y EVALUACIÓN.
Supervisar el cumplimiento de las
actividades del plan relacionadas con la
adecuada aplicación de estrategias
metodológicas: talleres, elaboración del
plan de monitoreo.
Evaluación del plan de monitoreo Guía de observación.
IMPLEMENTACIÓN
ACOMPAÑAMIENTO DE LA
EJECUCIÓN DEL PLAN Guía de observación.
Humano
Recojo de información.
s.
Análisis de los datos recogidos. Guía de entrevista.
SEGUIMIENTO
Material
Valoración de la información
es
obtenida. Directivo Entrevista a Bimes
Realizar intercambios de y equipo profundidad. tral
experiencias pedagógicas. docente. mente
Económi
Redacción del informe de
cos
conclusiones y de toma de
Tecnológ
decisiones.
icos
Sistematización de las buenas
prácticas.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1 Lecciones aprendidas
19
El Programa de Segunda especialidad en Gestión Escolar con Liderazgo Pedagógico
me ha permitido fortalecer mis capacidades relacionadas con la planificación
institucional en los siguientes aspectos:
El módulo referido a Dirección Escolar, me permitió analizar la situación educativa
a nivel internacional, nacional y regional, contextualizando el rol de la gestión
escolar orientada al logro de los aprendizajes de los estudiantes.
En el aspecto de la Planificación Escolar, me brindó orientaciones para el diseño y
planificación de alternativas de solución ante problemas priorizados con
responsabilidad de los resultados de aprendizaje.
El ámbito de la Participación y Clima Institucional para la organización escolar
efectiva, me ofreció orientaciones para la gestión del clima institucional, a fin de
asegurar una organización efectiva que promueve la participación y la convivencia.
La Gestión Curricular, me permitió analizar los modelos, enfoques y lineamientos de
la propuesta curricular nacional y regional y de esa manera adaptar planes
curriculares para el nivel que desarrollamos en la Institución Educativa. Así mismo
permitió orientar a los docentes que reflexionen sobre su práctica pedagógica y de
esa manera mejorar el desempeño docente.
El Monitoreo, Acompañamiento y Evaluación del Desempeño Docente, me ha
permitido el desarrollo de las diferentes estrategias de aprendizaje autónomo, además
de tener en cuenta las orientaciones, criterios y procedimientos, a fin de Fortalecer
mi liderazgo Pedagógico, estos aspectos han contribuido favorablemente a establecer
mejor los lineamientos de la mejora que necesito emprender en la Institución
Educativa que dirijo.
5.2 Conclusiones
5.3 Recomendaciones
21
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
CASSANY, DANIEL (2009). Para ser letrados. Voces y miradas sobre la Lectura.
Barcelona: Paidós.
CASSANY, Daniel, LUNA, Marta y SANZ, Gloria. ENSEÑAR LENGUA.
Barcelona: Editorial Grao, 1994. 576 p. ISBN: 8478271007.
CLAVIJO OLARTE, Amparo. PRÁCTICAS INNNOVADORAS DE LECTURA Y
ESCRITURA. Bogotá: Universidad Distrital Francisco José de Caldas, 2007. 131 p.
ISBN: 978-958-8337-00-5.
CONDEMARIN Mabel y otros (1993) #Lenguaje Integral” Santiago
FERREYROS, Emilia. (1979). “Los sistemas de escritura en el desarrollo del niño”.
Editorial Siglo veintiuno editores. Argentina
GARDNER, Janet y MYERS, Lora. LA LECTURA ES DIVERTIDA: diez métodos
para cultivar el hábito de la lectura en los niños. México: Trillas, 2000. 133 p. ISBN:
968-24-6061-1.
JOLIBERT, Josette (1991) “Formar niños lectores de textos”, Chile. Ediciones
pedagógicas Chilenas.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2014ª). Marco de Buen Desempeño
Directivo. Directivos construyendo escuela. Lima: Minedu
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2015). Manual de gestión escolar.
Directivos construyendo escuela. Lima: MINEDU
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (2016) Modulo 6. Plan de acción y
buenas prácticas para el fortalecimiento del liderazgo pedagógico. Primer fascículo
p. 7
MINISTERIO DE EDUCACIÓN DEL PERÚ (Minedu) (2016). Currículo Nacional
de la Educación Básica.
PINZAS GARCIA, Juana María (2001)” Se aprende a leer leyendo”. Lima Tarea
Asociación de Publicaciones Educativas.
SOLÉ, Isabel (1998). Capítulo 1 el arte de la lectura 13 de mayo 2013, Bogotá
Colombia.
SOLÉ, Isabel. ESTRATEGIAS DE LECTURA. Barcelona: Editorial Grao, 1992.
203 p. ISBN: 8478270744.
22
7. ANEXOS
Anexo 01
23
Recojo de información
24
25
26
27