Antología Grupos Humanos
Antología Grupos Humanos
Antología Grupos Humanos
ANTOLOGÍA
MÉTODO SOCIOMÉTRICO
Objetivos de la sociometría
La sociometría persigue distintos objetivos y tiene distintos usos. Según el propio Jacob Levy
Moreno, los principales objetivos de la sociometría son los siguientes:
Otra de las oportunidades que nos ofrece en poder prever, previo estudio de las dinámicas
del grupo, cómo éste reaccionará y se adaptará a ciertos cambios, como por ejemplo la
inclusión de nuevos individuos o la salida de otros.
Estos tres objetivos pueden ser hallados por la sociometría en contextos educativos y
profesionales, que son los dos grupos más habitualmente analizados mediante esta técnica.
MÉTODO SOCIOLÓGICO
Introducción
La investigación conforma una de las actividades más constantes y continuas del ser
humano y de su conjunto, la sociedad. Gracias a ésta, el avance de la comunidad local y
mundial ha alcanzado los niveles de vida que hoy ostentamos.
La finalidad de la investigación varía tanto como sus actores y el rol que desempeñe en cada
uno de sus ambientes. Así, un maestro de filosofía podrá investigar como padre, como hijo,
como enfermo, como pareja, etc.Y dependiendo de cada rol, dependerá la finalidad y
el método que utilice éste.
Es por ello que la investigación se ha acoplado a las múltiples formas humanas con el objeto
de satisfacer las necesidades que a través de ella se pretende resolver.
Para presentar el método sociológico, tan vasto y utilizado en las ciencias afines y coetáneas
con la sociedad, haremos un esbozo de las generalidades necesarias para realizar
una inducción hasta dicho método, tanto con fines didácticos como estructurales y
funcionalistas.
La Investigación
La investigación, como ya dijimos, es una actividad de tiempos inmemorables, paritaria con
la condición humana, sea por supervivencia, por curiosidad inquisitiva o por mera virtud de
elevamiento social.
A través de ella llegamos a soluciones que, dependiendo si la investigación ha sido científica
o empírica, son científicas o empíricas, y que nos proporcionan una existencia un poco más
sencillas o nos evita problemas.
Para entender qué es el método sociológico de investigación, definiremos qué es
investigación, qué es método y qué es social o sociológico.
Investigación:
La investigación es la transformación controlada o dirigida de una situación indeterminada
en otra que es tan determinada en sus distinciones y relaciones constitutivas que convierte
los elementos de la situación original en un todo unificado.
Método:
"El término tiene dos significados fundamentales: a) toda investigación u orientación de la
investigación; b) una particular técnica de investigación. El primer significado no se
distingue del de "investigación" o "doctrina". El segundo significado es más restringido e
indica un procedimiento de investigación ordenado, repetible y autocorregible, que
garantiza la obtención de resultados válidos.
Social:
1. Que pertenece a la sociedad o tiene por mira sus estructuras o condiciones.
2. Que concierne a la consideración o al estudio de la sociedad.
Ciencias Sociales:
Dicho concepto designa el conjunto de las disciplinas sociológicas, jurídicas y económicas y,
a veces, también la ética y la pedagogía.
Investigación Social:
1. Aplicación a cualquier situación social de procedimientos exactos con el propósito de
resolver un problema, comprobar una hipótesis o descubrir nuevos fenómenos o nuevas
relaciones entre ellos. Estos procedimientos deben ceñirse con el mayor cuidado a la
exigencia científica de que cada uno de sus procesos se lleve a cabo de forma que pueda
ser repetido de modo semejante por cualquier investigador posterior que así lo desee.
La investigación social difiere de la survey social en que es más intensa y precisa y porque
su mayor interés está en el descubrimiento de principios generales.
2. Esta expresión se emplea para denotar todas las formas de pesquisa de situaciones
sociales, desde la indagación más a fondo y original, hasta las surveys más puramente
descriptivas y llevadas a cabo sin crítica alguna, pasando por aquellas que combinan la
recopilación de datos con algunos estudios originales.
Investigación Sociológica:
Investigación dentro de los límites de los métodos científicos reconocidos.
Métodos Sociológicos:
En general, por lo que respecta a la investigación, los métodos sociológicos son en esencia
los mismos que se ofrecen en cualquier otra rama de la ciencia. Consisten en: 1)
prestar atención a algo que se muestra como un rasgo todavía no bien definido de la
situación social o que la perturba y que como tal incita la averiguación; 2) construir una
hipótesis acerca de su naturaleza, es decir, buscar su identificación situándola en su
posición funcional en el plano de experiencias más familiares, lo que significa la atribución
de distintos caracteres por vía de ensayo; 3) semejante intento de fijación del significado
depende en su validez de la amplitud de la investigación y experimentación realizadas (la
reunión delos datos acerca de fenómenos que se sabe están relacionados con el medio de
que se trata, con el fin de obtener alguna luz respecta a su carácter o sentido); 4)el
resultado es una definición más exacta y una clasificación tanto del hecho de que se trata
como de la vida de la comunidad en la que se inserta. Charles J. Bushnell.
Tomando en cuenta el cúmulo de conceptos y sus definiciones en conjunto citados
anteriormente, pasamos a esbozar un poco más nuestro objeto, el método sociológico.
El campo de estudio del método sociológico son las relaciones del hombre con sus
semejantes en sociedad, su vida colectiva, además las relaciones de los grupos sociales
entre sí, así como de las instituciones sociales. Las relaciones de los hombres frente a todos
sus ambientes y frente a todos los problemas sociales.
La investigación sociológica hace reflexiones sobre las relaciones de conflicto en las
relaciones de los seres humanos.
Si hacemos un recuento de las áreas de la Investigación Sociológica, encontramos
fundamentalmente las siguientes:
1. Naturaleza y Personalidad Humanas.
2. Pueblos y Grupos Culturales.
3. La Familia.
4. Organización Social e Institución Social.
5. Población y Grupos Territoriales.
6. La Comunidad Rural
7. La Conducta Colectiva
8. Grupos Antagónicos y de ajuste.
Conclusiones
El Método de Investigación Sociológico, o método sociológico, es la adaptación
del método científico a las ciencias sociales y sus fines, contando las características
esenciales de su objeto de estudio:la sociedad desde las prismas particulares de
cada ciencia social.
En esencia, el método sociológico se define como el procedimiento para estudiar a un
conjunto de personas en su situación, relación y desenvolvimiento social.
Su campo de estudio se remite a los siguientes:
Existe un conjunto denominado las nuevas reglas del método sociológico, configurado bajo
las nuevas concepciones de la sociedad, para que sus resultados sean afines a dicha realidad
y respondan a las necesidades fácticas.
MÉTODO EDUCATIVO
Métodos y técnicas que enseñanza: constituyen recursos necesarios de la enseñanza; son
los vehículos de realización ordenada, metódica y adecuada de la misma. Los métodos y
técnicas tienen por objeto hacer más eficiente la dirección del aprendizaje. Gracias a ellos,
pueden ser elaborados los conocimientos, adquiridas las habilidades e incorporados con
menor esfuerzo los ideales y actitudes que la escuela pretende proporcionar a sus alumnos.
Método es el planeamiento general de La acción de acuerdo con un criterio determinado y
teniendo en vista determinadas metas.
Técnica de enseñanza tiene un significado que se refiere a la manera de utilizar los recursos
didácticos para efectivizar el aprendizaje en el educando. Conviene al modo de actuar,
objetivamente, para alcanzar una meta.
Método de enseñanza es el conjunto de momentos y técnicas lógicamente coordinados
para dirigir el aprendizaje del alumno hacia determinados objetivos. El método es quien da
sentido de unidad a todos los pasos de la enseñanza y del aprendizaje y como principal ni
en lo que atañe a la presentación de la materia y a la elaboración de la misma.
Método didáctico es el conjunto lógico y unitario de los procedimientos didácticos que
tienden a dirigir el aprendizaje, incluyendo en él desde la presentación y elaboración de la
materia hasta la verificación y competente rectificación del aprendizaje.
Los métodos, de un modo general y según la naturaleza de los fines que procuran alcanzar,
pueden ser agrupados en tres tipos:
1. Métodos de Investigación: Son métodos que buscan acrecentar o profundizar
nuestros conocimientos.
1. Método Lógico: Es cuando los datos o los hechos son presentados en orden de
antecedente y consecuente, obedeciendo a una estructuración de hechos que van
desde lo menos hasta lo más complejo.
2. Método Intuitivo: Se presenta cuando la clase se lleva a cabo con el constante auxilio
de objetivaciones o concretizaciones, teniendo a la vista las cosas tratadas o sus
sustitutos inmediatos.
d. Exposición Dogmática
2. Método Pasivo: Se le denomina de este modo cuando se acentúa la actividad del
profesor, permaneciendo los alumnos en actitud pasiva y recibiendo los
conocimientos y el saber suministrado por aquél, a través de:
2. Método Recíproco: Se llama así al método en virtud del cual el profesor encamina a
sus alumnos para que enseñen a sus condiscípulos.
2. Método Dogmático: Se le llama así al método que impone al alumno observar sin
discusión lo que el profesor enseña, en la suposición de que eso es la verdad y
solamente le cabe absorberla toda vez que la misma está siéndole ofrecida por el
docente.
3. Método Heurístico: (Del griego heurístico = yo encuentro). Consiste en que el profesor
incite al alumno a comprender antes de fijar, implicando justificaciones o
fundamentaciones lógicas y teóricas que pueden ser presentadas por el profesor o
investigadas por el alumno.
2. Método Sintético: Implica la síntesis (del griego synthesis, que significa reunión), esto
es, unión de elementos para formar un todo.
4. Proyecto de Tipo Estético: Se propone disfrutar del goce de algo como la música,
la pintura, etc.
5. Proyecto de Tipo Problemático: Se propone resolver un problema en el plano
intelectual.
4. Ejecución
3. Técnica Winnetka: Debida a Carleton W. Eashburne, fue aplicada por primera vez en las
escuelas de Winnetka, Chicago. Procura conjugar las ventajas del trabajo individualizado
con las del trabajo colectivo, sin perder de vista, empero, las diferencias individuales. La
doctrina del método se basa en algunos principios esenciales. Contiene medidas que
permiten al alumno estudiar solo y controlarse a sí mismo. Al finalizar la unidad el alumno
es sometido a un test de control y de acuerdo a los resultados continuará adelantando en
los estudios o hará estudios suplementarios para vencer las deficiencias comprobadas.
4. Enseñanza por Unidades: Llamada también "Plan Morrison" o además "Plan de Unidades
Didácticas", es debida a Henry C. Morrison. Guarda estrecha relación con los pasos formales
de Herbart, que eran de modelo fuertemente intelectual. Los pasos formales de Herbart
eran: 1er. Paso: Preparación; 2do. Paso: Presentación; 3er. Paso: Comparación; 4to. Paso:
Recapitulación o Generalización y 5to. Paso: Aplicación. Como henos dicho, las fases del
Plan de Unidad de Morrison guardan mucha similitud con los pasos formales herbatianos,
veámoslos: 1. Fase de Exploración; 2. Fase de Presentación; 3. Fase de Asimilación; 4. Fase
de Organización y 5. Fase de Recitación. Morrison prevé tres tiempos para consolidar el
aprendizaje: estimulación asimilación y reacción. Las dos primeras fases constituyen para él
la estimulación; la tercera constituye la asimilación propiamente dicha y por último las fases
cuarta y quinta representan la reacción.
Morrison establece los siguientes tipos de enseñanza, según su naturaleza,
objetivos, procesos de enseñanza y productos del aprendizaje:
1. Tipo Científico: Que se preocupa por la comprensión y la reflexión.
2. Tipo de Apreciación: Que presta especial atención a los juicios de valor.
3. Tipo de Artes Prácticas: Que se ocupa de la acción sobre elementos concretos.
4. Tipo de Lenguaje y Artes: Que atiende a la expresión por medio de la palabra oral y
escrita.
5. Tipo de Práctica Pura: Que se ocupa de aspectos prácticos de las diversas disciplinas.
El grupo de control es el grupo para el cual no hay intervención; es el grupo que se compara
al grupo que experimenta la intervención y la diferencia de los resultados del grupo
atribuidos al efecto de la intervención; creado al azar en diseños experimentales; creado
usando medios no aleatorios en diseños casi experimentales.
El grupo de control permite discriminar entre los efectos causados por el tratamiento
experimental en estudio y los originados por otros factores como, verbigracia, la regresión
a la media, la evolución natural, otros fenómenos y variables, expectativas que se tenían en
el proyecto o programa, etc.
Si el curso del proyecto fuera uniforme, y pudiera predecirse a partir de las características
del fenómeno, no sería necesario un grupo de control para evaluar el proyecto en sí. En la
mayoría de las ocasiones no es así, y se necesita que el grupo de control muestre lo que
hubiera pasado si no se hubiera incluido tal o cual variable en el grupo experimental.
Para que la comparación entre los resultados de ambos sea equilibrada, el grupo de control
y el experimental deben ser lo más parecidos posibles respecto a todas las características
que puedan influir en los resultados.
Pero debe tomarse en cuenta también el sesgo estadístico, que se define como toda
diferencia sistemática (no aleatoria) en algún aspecto del proyecto o programa (diseño,
desarrollo, análisis o interpretación) que provoque una estimación del efecto desviada de
su valor real. Debe recordarse que la asignación aleatoria y el enmascaramiento son dos
técnicas habituales que se utilizan para minimizar el sesgo. La primera, para evitar
diferencias iniciales entre los grupos, y la segunda, para evitar diferencias durante el
seguimiento.
Ejemplos:
En un estudio que mide los efectos de una nueva droga, el grupo control recibirá un
placebo en vez de la droga, y los resultados se compararían con el grupo
experimental.
En el ámbito educativo, puede elegirse un grupo de control el cual recibirá servicios
educativos de enseñanza tradicional, y otro grupo experimental se evaluará con
instrumentos de evaluación moderna, por ejemplo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://www.monografias.com/trabajos10/mesoc/mesoc.shtml
https://psicologiaymente.com/social/sociometria
https://www.monografias.com/trabajos15/metodos-ensenanza/metodos-
ensenanza.shtml
https://www.raco.cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/61842/82854