Tarea 3 DER226
Tarea 3 DER226
Tarea 3 DER226
Asignatura:
Derecho Procesal Penal II
Tema:
Tarea 3
Nombre y Matrícula
Sabina de la Rosa Mat. 15-2572
Facilitadora
Licdo. Martha Toribio, M.A.
Como estudiante de derecho debemos conocer cada paso a seguir, para poder
saber desenvolvernos en el futuro.
Principios
Rectores
del Juicio
Penal
Principio
Principio de de Libertad
Principio de Principio de Principio de
Contradicció de las
Imputación Publicidad Oralidad
n Pruebas
Realiza un mapa conceptual donde se destaque los aspectos fundamentales
del interrogatorio y el contra interrogatorio.
Aspectos
Fundamentales
El ministerio público
Es quien asume la representación de la Sociedad en todo lo largo del proceso
tanto en la jurisdicción de la instrucción como de juicio. El Art.88 y siguiente del
CPP, describe de modo general cuales son las funciones del MP; establece este
texto que el MP dirige la investigación y practica u ordena practicar las diligencias
pertinentes y útiles para determinar la ocurrencia del hecho punible y sus
responsables.
El ofendido
Es aquella persona, individuo que se le causa un daño a su dignidad, al honor,
dañar físicamente a alguien.
El imputado
El CPP es muy enfático en el cumplimiento del debido proceso, y garantizando en
absoluto el respeto a las garantías y derechos fundamentales del individuo, lo que
consta en la Constitución y los Tratados Internacionales. *Suele decirse que
la Defensa Material es la que realiza directamente el propio imputado.
Esta epata del proceso, determina si la persona señalada como posible autor o
cómplice de una infracción a la ley penal, es responsable o no, de los hechos que
se le imputan.
Representación y defensa
El Querellante es representado por un Abogado. En caso de que la víctima pueda
delegar la acción civil a una Organización no Gubernamental. También puede
delegar la acción penal. Cuando sean varios querellantes, deben actuar bajo la
representación común de no más de dos Abogados.
Realiza un mapa mental donde se indique cuáles son los requisitos y
formalidades para que proceda la división del juicio.
Conclusión
Este estudio ha logrado plasmar conocimientos claros y precisos con relación al
juicio. Con el desarrollo de los temas capitulados se lograron los objetivos
propuestos y se entiende que lo propio fue hecho con claridad y objetividad.
Bibliografía
CAMACHO Hidalgo, Ignacio P., Guía y Práctica Penal, Tribunal de primera
Instancia, Editora Centenario, S. A., Santo Domingo, Rep. Dom. 1era.
Edición, año 2001.
JORGE Blanco, Salvador, Introducción al Derecho, 1era.Ediciones
Capeldom, Santo Domingo, Rep. Dom, 1995.
https://fc-abogados.com/es/audiencia-preliminar/
Álvarez, Julia Dra., Derecho Comercial y Civil, en el sitio web, , (consultada
el 7 de enero del 2007.)
ACOSTA, Juan Pablo, y VIDAL, Pontentini, Trajano, Código Penal de la
Rep. Dom., Moca, 1999.
BONNELLY Vega, Lic. Manuel Ulises, Breves Comentarios al Código
Procesal de la República Dominicana, Primera Edición, Editora Centenario,
S. A., Santo Domingo, Rep. Dom, año 2003.