Disposicion de Excretas y Litrinas Deysi

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

DISPOSICION DE EXCRETAS

El trabajo de disposición o eliminación de excretas es un trabajo importante para


mantener adecuadas condiciones de agua, saneamiento e higiene. Las excretas son
un desecho sólido que tiene la potencial generar graves problemas de salud si no se
elimina correctamente. La eliminación inadecuada de las heces contamina el suelo y
las fuentes de agua. A menudo propicia criaderos para ciertas especies de moscas y
mosquitos, dándoles la oportunidad de poner sus huevos y multiplicarse o alimentarse
y transmitir la infección. Atrae también a animales domésticos y roedores que
transportan consigo las heces y con ellas posibles enfermedades. Además,
usualmente esta situación crea molestias desagradables, tanto para el olfato como
para la vista.
Las bacterias, parásitos y gusanos que viven en los excrementos causan
enfermedades, como las diarreas, parasitosis intestinal, hepatitis y fiebre tifoidea. Con
el uso de servicios sanitarios se protege la salud, se previene enfermedades y se
cuida las aguas superficiales y subterráneas.
El objetivo de la eliminación sanitaria de las excretas es aislar las heces de manera
que los agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a un nuevo huésped. El
método elegido para una zona o región determinada dependerá de muchos factores,
entre ellos, de la geología y la hidrogeología locales, la cultura y las preferencias de
las comunidades, los materiales disponibles localmente y el costo.
Procedimientos por seguir
En respuestas de emergencia, es importante seguir unos procedimientos básicos para
asegurar una disposición correcta de las excretas:

 En caso de no disponer de servicios sanitarios, es necesario


construir letrinas (individuales, colectivas, portátiles).
 Antes de la instalación de una letrina hay que evaluar el suelo del lugar, las
condiciones topográficas y la accesibilidad de los usuarios, así como la presencia
de aguas superficiales y subterráneas en las cercanías.
 Si el terreno no es adecuado para construir letrinas (suelo rocoso o napa freática
alta), es imprescindible habilitar letrinas elevadas (sobre el terreno natural) con
depósitos intercambiables. Hay que trasladar las excretas a un pozo ubicado en
terreno apropiado, donde se deben enterrar inmediatamente.
 Estimar la cantidad de letrinas a instalar de acuerdo con el número de personas en
el albergue (1 asiento/25 mujeres y 1 asiento + 1 urinario/35 hombres).
 Brindar información e instrucción a la población en los siguientes temas:

 Arrojar el papel usado a la letrina.
 Usar los servicios sanitarios sólo para defecar u orinar (evitar almacenar
herramientas u otros en su interior).
 Lavarse las manos con agua y jabón después de orinar o defecar.
 Mantener limpios los pisos, alrededores y paredes de la letrina.
 Evitar defecar u orinar al aire libre, en los alrededores de los servicios
sanitarios o cerca de cuerpos de agua, pues se favorecía la proliferación de
moscas, larvas y la contaminación del agua por escorrentía.
Sin embargo, no se debe: Sin embargo, no se debe:
 Instalar sistemas de disposición de excretas sin haber evaluado la situación
previamente (existencia de servicios sanitarios, cantidad de usuarios,
características del lugar, entre otros).
 Ubicar los servicios sanitarios sin tomar en cuenta las características del lugar (tipo
de suelo, topografía, accesibilidad, presencia de cuerpos de agua, etc.).
 Tratar de implementar tecnologías sofisticadas para la disposición de excretas.

 ¿Qué son excretas?
 Las excretas son la materia fecal y la orina, son el resultado de la
transformación de los alimentos consumidos por las personas y los animales.
En ellas hay microbios, parásitos y nuevos de parásitos que causan
enfermedades muy graves que pueden causar la muerte. Corremos el riesgo
de contraer enfermedades, cuando el agua o los alimentos que consumimos
están contaminados con excrementos y cuando no nos lavamos las manos
después de ir al sanitario.
1.2. Disposición de excretas. Es el lugar donde se deposita las excretas
humanas con el fin de almacenarlas y aislarlas para así evitar que las bacterias
patógenas que contienen puedan causar enfermedades.
Se recomienda su uso: para la disposición de excretas de manera sencilla y
económica; para viviendas y escuelas ubicadas en zonas rurales o peri
urbanas, sin abastecimiento de agua intradomiciliario; en cualquier tipo de
clima.

. Definición de letrinas.

Es un sistema apropiado e higiénico, donde se depositan las excretas que


contribuye a evitar la contaminación del ambiente y a preservar la salud de la
población.
1.4. Partes de una letrina
a) Arrastre hidráulico: Fuerza de tracción que produce el agua para la
evacuación de las excretas desde el aparato sanitario hasta el hoyo o pozo.
b) Hoyo o Pozo: Cavidad de una determinada profundidad que se hace en la
tierra para depositar las heces, la orina y el material de limpieza anal.
c) Brocal: Conocido también como anillo de protección de la boca del hoyo o
pozo. Se ubica en la parte superior del hoyo y se emplea para estabilizar la
boca del mismo, sostener firmemente la losa que tapa el hoyo y brindar
hermeticidad entre el hoyo y el medio ambiente e impedir que el agua de lluvia,
insectos y roedores puedan acceder hacia el interior del hoyo.
d) Losa-tapa: Elemento que cubre el hoyo, generalmente removible para
permitir la remoción del material degradado y secado.
e) Terraplén: Montículo de tierra apisonado que se acomoda alrededor del
brocal hasta llegar al nivel de la losa, con la finalidad de proteger al hoyo de
ingreso de agua de lluvia, insectos y roedores.
f) Aparato sanitario: Artefacto prefabricado destinado a posicionar y brindar
comodidad a la persona durante el acto de defecación.
g) Trampa: Dispositivo con que se encuentra equipado el aparato sanitario y
que propicia la formación de un sello de agua o sello hidráulico para
impedir la salida hacia la caseta, de los malos olores que se puedan producir
en el hoyo. Solo para letrinas de arrastre hidráulico.
h) Caseta: Compartimiento donde se ubica el aparto sanitario permitiendo el
aislamiento y privacidad al usuario de la letrina. Puede constituir el cuarto de
baño de la vivienda.
i) Caja repartidora: Dispositivo destinado a derivar los desechos fisiológicos al
hoyo en operación.
j) Conducto: Tubería destinada a transportar los desechos fisiológicos desde el
aparato sanitario hasta el punto de disposición final pasando por la caja
repartidora
1.5. Clases de letrinas sanitarias.
Las letrinas sanitarias son aquellas que cuentan con un diseño basado en
criterios técnicos; realizados, evaluados y aprobados por las entidades
sanitarias de cada país o por autoridades internacionales. Pueden ser de dos
tipos:
 Sin arrastre hidráulico – hoyo seco o pozo anegado.
 Con arrastre hidráulico.
1.6. Tipo de letrinas no sanitarias
Son aquellas que su diseño no cuenta con criterios técnicos, además se
caracterizan por tener el receptáculo de excrementos de forma móvil. Pueden
ser:
A. Fosa negra.
La fosa negra consta de una simple fosa excavada a mano, que se reemplaza
una vez llenada, una losa de vigas, tablas o concreto, un asiento generalmente
de madera y una caseta de cualquier material y calidad para la privacidad de
los usuarios, es una simple construcción, de bajo costo para el uso y
mantenimiento.
B. Construcción sobre el agua.
Generalmente se construyen sobre un río. Son letrinas que no poseen hoyo o
pozo para depositar las excretas; están van directo al cuerpo natural de agua.
C. Sin fosa.
Este tipo de letrinas se compone de una losa colocada sobre un hueco o pozo
cuya profundidad puede ser de 2 metros o más.
D. Silos sanitarios.
Un silo sanitario puede ser una letrina casera o una letrina de hueco perforado.
Los silos sanitarios son esenciales para la disposición final de excretas que
tengan lugar en el mismo sitio

También podría gustarte