Ciclo Cinética Química E1mi 2012-13-2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

MANUAL DE LABORATORIO

FISICOQUÍMICA FARMACEÚTICA

CLAVE 0108

2013-2

DEPARTAMENTO DE FISICOQUÍMICA.
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

INDICACIONES DE SEGURIDAD E HIGIENE.

1. Prohibido fumar, comer o beber en el laboratorio.


2. Uso obligatorio de bata y lentes de protección en el laboratorio.
3. Colocar sus objetos personales en las mesas adjuntas al ventanal para trabajar
sin obstáculos ni riesgos de derrames o robo de los mismos.
4. No sentarse en las mesas de trabajo durante el experimento
5. Celulares en estado de silencio. No se deben contestar durante el experimento.
6. PRECAUCIÓN por ningún motivo debe transferir los líquidos reactivos con
pipeta, para ello se proporcionan buretas, probetas o propipetas.
7. Utilizar sólo la cantidad necesaria de reactivos según la sesión experimental.
8. No se devuelve ninguna solución residual a los frascos de reactivos, sino a los
frascos de residuos.
9. Al utilizar las balanzas revisar si están limpias y reportar su estado. Al finalizar el
uso se deben limpiar.
10. Almacenar los residuos en frascos convenientemente identificados.
11. En el ciclo de prácticas de cinética se manejan soluciones de ferricianuro de
potasio muy diluidas, es muy importante seguir las recomendaciones del punto
3.
12. La mayoría de residuos de las prácticas realizadas en los 3 ciclos, pueden
desecharse en la tarja previa evaluación, ya que:
Los residuos de las mezclas de reacción en el ciclo de cinética, se manejan
volúmenes pequeños de disoluciones finales de aproximadamente 10-6 M de
ferrocianuro de potasio y de ácido nítrico entre 10-1 y 10-2 M.
13. En el ciclo de química de superficies, en la práctica de tensión superficial se
preparan soluciones acuosas de etanol, Lauril Sulfato de Sodio, sacarosa y
cloruro de sodio, que son sustancias biodegradables. En la práctica de
adsorción las soluciones de ácido acético que en el proceso se neutralizan. El
carbón activado usado para la adsorción se desecha en el cubo de la basura y
tampoco presenta peligro de toxicidad.
14. En cuanto al ciclo de química de los coloides, se preparan coloides como el de
azul de Prusia y geles de almidón y gelatina. Para una de las prácticas de
viscosidad se usan soluciones de glicerol. En ninguno de los casos mencionados
existe ningún peligro de toxicidad si se arrojan al desagüe.
15. Aún lo anterior, los residuos se colocarán en frascos de residuos en forma
grupal.
16. Para los residuos del experimento sencillo propuesto, se debe determinar los
botes de residuos convenientes según sea el caso.
17. Limpiar la mesa de trabajo al final de la sesión.
18. No se reciben visitas dentro del laboratorio.
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

TEMA

CINÉTICA QUÍMICA

Objetivo académico del ciclo

Introducción a algunas metodologías básicas del área de cinética química, así como a
los fundamentos teóricos pertinentes.

El alumnado aprenderá los métodos aplicados en un estudio cinético y comprenderá


su importancia tanto a nivel industrial como en investigación, en el área de la
farmacia.

Reacción en estudio
Oxidación de un Antioxidante
(Vitamina C)
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

Estudio cinético
Reacción de oxidación del ácido ascórbico con ferricianuro de potasio.
Efecto de la Concentración.

Objetivo.
Establecer la ecuación Ley de rapidez de la reacción.

Objetivos consecuentes.
1. Determinar el orden y la constante de rapidez. Evaluar la rapidez de reacción a
cada concentración del reactivo limitante.

Pre-laboratorio (manuscrito para entregar al inicio de la clase).


1. Definir conceptos: orden, constante y rapidez de reacción.
2. Métodos para determinar los conceptos mencionados.
3. Utilidad del método de aislamiento de Ostwald.
4. ¿Qué es un agente antioxidante?
5. Importancia farmacéutica de la Vitamina C.
6. Propuesta de la reacción entre la vitamina C y el ferricianuro de potasio.
7. Balance redox de la reacción:

C6O6H8 + Fe(CN)63-  C6O6H6 + Fe(CN)64-

8. Cálculos solicitados en el desarrollo experimental.

Desarrollo experimental.
Leer previamente todo el protocolo antes de empezar la práctica.
A. Conectar los equipos: Calibrar el espectrofotómetro:  = 418 nm, blanco: agua
destilada.
B. Etiquetar 3 vasos de precipitados, limpios y secos de la siguiente manera: ácido
ascórbico, K3Fe(CN)6 y M (mezcla reactiva), respectivamente.
C. Preparar la curva patrón de ferricianuro de potasio (Tabla 1). Calcular la
concentración de cada solución.
D. Leer absorbancia de la curva patrón, después programar el espectrofotómetro
para medir la cinética de la reacción.
E. Preparar las soluciones reactivas como lo refiere la Tabla 3. Calcular
previamente la concentración del ferricianuro y la fuerza iónica (I = ½(Ci2i)
en cada mezcla de reacción.
F. Construir una tabla de datos con las concentraciones en la mezcla de reacción:

Tabla de Concentraciones:
Corrida K3Fe(CN)6 Vit C I
(mol/dm3) (mol/dm3) (mol/dm3)
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

Tabla 1.- Curva Patrón de Ferricianuro de Potasio

K3Fe(CN)6 HNO3 H2O dest. Concentración


(0.0025 mol dm-3) (0.1 mol dm-3) ml final
ml ml (mol dm-3)
4 1 5
3 1 6
2 1 7
1 1 8
0.25 1 8.75

Anotar en la tabla 2, los datos de absorbancia y concentración para la curva


patrón. Así como los parámetros de regresión lineal.

Tubo Absorbancia K3Fe(CN)6


(moles/dm3)
1 m=
2 o.o.=
c.c.l. =
3
4
5

Tabla 3.- Soluciones reactivas de acuerdo al cambio de


concentración del reactivo limitante.

Vaso K3Fe(CN)6 Vaso H2A


Corrida ml K3Fe(CN)6 ml HNO3 ml H2Odest ml Vit C ml H2Odest Intervalo
Num. (0.0025 M) (0.1M) (0.004M) de lectura
1 8 2.0 0 5 5 30 seg.
2 6.4 2.0 1.6 4 6 60 seg.
3 4 2.0 4 2.5 7.5 90 seg.
4 3.2 2.0 4.8 2 8 120 seg.

A. Una vez preparadas las soluciones de ferricianuro y vitamina C (tabla 1), según
el no. de corrida, verter SIMULTÁNEAMENTE -en el vaso M- y al mismo tiempo
accionar el cronómetro, agitar en forma manual y lentamente durante este
proceso.

AA M FP
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

B. Vaciar cuidadosamente la mezcla reactiva en la celda, de manera que ocupe el


70 por ciento del volumen total de capacidad, para evitar derrames dentro del
equipo.
C. Medir la temperatura y pH de la muestra restante.

Contenido del Informe.


I. ANTECEDENTES TEÓRICOS (Incluir breve reseña histórica)
II. OBJETIVOS
III. RESULTADOS
Tablas de resultados:
a. Curva Patrón y gráfica correspondiente. (ABS vs C), datos de regresión
lineal.
b. Método Diferencial: elaborar las gráficas de C vs. T, obtener “r” en cada
punto del gráfico; elaborar la gráfica Log r vs Log C.
c. Método Integral: Aplicar las ecuaciones lineales de orden “0”, “1” y “2”
a los datos de cada corrida. Mostrar datos de la regresión lineal de cada
gráfico. Presentar los gráficos.
Determine el orden de reacción y la constante de reacción, bajo el criterio de
linealidad.
Calcular la rapidez y la fuerza iónica para cada corrida.
Presentar tabla de resultados finales

IV. RESUMEN DE SEGURIDAD (de uso de las sustancias utilizadas).


V. DISCUSIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
VI. CONCLUSIONES.
VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

Estudio cinético
Reacción de oxidación del ácido ascórbico con ferricianuro de potasio.
Efecto iónico y del pH sobre la rapidez de reacción.

Objetivo:
Establecer las condiciones de pH y fuerza iónica a la temperatura de trabajo donde Kn=2
alcanza su máximo valor.

Objetivo consecuente
Aplicar la teoría sobre el efecto salino primario y el efecto de pH.
Determinar el producto de las cargas, la constante de rapidez a dilución infinita, la
constante catalítica, el tipo de efecto salino de y de pH.

Pre-laboratorio (manuscrito para entregar al inicio de la clase).


LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

1. Resumen sobre el efecto salino cinético (primario y secundario), Teoría


Brønsted-Bjerrum. Definir conceptos: complejo activado, producto de las
cargas, fuerza iónica, constante de rapidez a dilución infinita.
2. Investigar valores de pKa del ácido ascórbico.
3. Resumen sobre el efecto del pH. Definir conceptos: Constante catalítica,
producto de las cargas.
4. Calcular la concentración de cada reactivo en cada mezcla de reacción.
5. Calcular los valores teóricos de pH y I, en cada corrida. Analizando los
resultados, clasifique las corridas que muestren un valor muy cercano de pH y
las que presenten un valor muy cercano de fuerza iónica.

Desarrollo Experimental:
Preparar las corridas como se indica en el Cuadro 1:

Cuadro I
Vaso K3Fe(CN)6 Vaso Vit C
Crrida Ferri CN K HNO3 H2Odest. Vit C NaCl H2O dest.
.3 -3 -3 -3 -3
No. (4E mol dm ) (0.1 mol dm ) mL (0.004 mol dm ) (1.0 mol dm ) mL
mL mL mL mL
1* 4 - 6 2.5 5 2.5
2 4 - 6 2.5 4 3.5
3* 4 - 6 2.5 3 4.5
4 4 - 6 2.5 2 5.5
5 4 1 5 2.5 4 3.5
6* 4 1 5 2.5 3 4.5
7 4 1 5 2.5 2 5.5
8 4 1 5 2.5. 1 6.5
9* 4 2 4 2.5 3 4.5
10 4 2 4 2.5 2 5.5
11 4 2 4 2.5 1 6.5
12* 4 2 4 2.5 0 7.5

Desarrollo experimental
1. Preparar las soluciones de cada mezcla (ViT C y K3Fe(CN)6 ) y realizar el
monitoreo de datos del avance de reacción a intervalos de 40 seg. Registrar 15
o 20 lecturas.
2. Determinar el valor de la constante (Kn=2) por el método integral para cada
corrida
3. Medir las condiciones experimentales: pH, fuerza iónica y temperatura de
trabajo para cada corrida.
4. Tabular todos los resultados.
5. Calcular la rapidez de reacción en cada corrida
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

RESULTADOS:

Elaborar una tabla de datos:


Corrida FerriCNK HNO3 Vit C NaCl K2 I r
-3 -3 -3 -3
No. (mol dm ) (mol dm ) (mol dm ) (mol dm ) ( ) ( ) ( )

Determinar el efecto salino primario.


Considerar las corridas de reacción con el mismo valor de pH (pH = cte., promediar el
valor si es necesario).Trazar la gráfica de la ecuación de Brønsted y Bejerrum (log k vs
I).

Cuestionario complementario efecto de fuerza iónica

1. ¿El pH afecta a la disociación de la Vitamina C? Explicar.


2. ¿Cuál es la forma reactiva (grado de disociación) de la vitamina C al pH de trabajo?
3. ¿De que sustancias depende la fuerza iónica?
4. ¿Qué proporcionalidad se observa entre el valor K2 y el valor fuerza iónica (pH
constante)? Interpretar ¿Qué tipo de efecto se observa?
5. ¿Cuál es la carga de los reactivos al reaccionar?

Determinar el Efecto del pH.


Considere que I debe permanecer constante para esta evaluación.
Trace la gráfica correspondiente al efecto de pH: log k vs pH

Cuestionario complementario efecto de pH

1. Proporcionalidad observada entre K2 y el pH. Interpretar.


2. ¿Qué papel desempeña el HNO3 en la reacción en estudio?
3. ¿Cuál es la diferencia entre KH+ y K?

4. Condiciones de pH y de fuerza iónica óptimas para K2:

INFORME
I. ANTECEDENTES TEÓRICOS (Incluir breve reseña histórica)
II. OBJETIVOS
III. RESULTADOS
Tablas de resultados:
a. Curva Patrón y gráfica correspondiente. (ABS vs C), datos de regresión
lineal.
b. Aplicar las ecuaciones lineales de orden “0”, “1” y “2” a los datos de
cada corrida. Datos de la regresión lineal de cada gráfico
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

Gráficas de cada orden:


c. Presentar los gráficos de cada orden para cada juego de corridas.
d. Determine el orden de reacción y la constante de reacción, bajo el
criterio de linealidad.
e. Calcular la rapidez para cada corrida.
f. Presentar tabla de resultados finales
IV. RESPUESTAS A CUESTIONARIO COMPLEMENTARIO E INTERPRETACIÓN DE
RESULTADOS
V. CONCLUSIONES.
VI. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA.

CINÉTICA QUÍMICA
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1. Alberty, R.A.& Silbey R.J., “Physical Chemistry”, John Wiley & Sons, 1992.
2. Atkins, P.W., "Fisicoquímica", Addison Wesley Iberoamericana, 3ª edición,
1991.
3. Barrante, J.R., "Physical Chemistry for the Life Sciences", Prentice Hall,
1977.
4. Barrow, G.M., "Physical Chemistry for the Life Sciences", 2 vol. N.Y., 1977.
5. Boudart, M., “Kinetics of Chemical Processes”, Butterworth-Heinemann,
1996.
6. Castellan, G.W., "Fisicoquímica", Addison Wesley, 2ª edición, 1987.
7. Chang. R.W., "Fisicoquímica con aplicaciones a sistemas biológicos", CECSA,
México, 1987.
8. Crockford, H.D. & Knight, S.B., “Fundamentos de Fisicoquímica”, Cia.
Editorial Continental, 1989.
9. Frost and Pearson., "Kinetics and Mechanisms", Wiley and Sons, 1971.
10. Laidler, K.J., "Cinética de Reacciones", 2 vols, Ed. Alhambra, 1966.
11. Laidler, K.J., "Physical Chemistry with Biological Applications", Benjamin
Cummings, 1978.
12. Laidler, K.J., “The World of Physical Chemistry”, Oxford University Press,
1995.
13. Laidler, K.J. & Meiser, J.M., “Fisicoquímica”, CECSA, 1ª edición español,
1998.
14. Levine, I.N., "Fisicoquímica", 2 vols, Mc. Graw Hill Interamericana de
España, 3ª edición, 1997.
15. Logan, S.R., “Fundamentos de Cinética Química”, Addison Wesley, 2000
16. Moore, "Fisicoquímica Básica", Prentice Hall, 1986.
17. Morris, J.G., “Fisicoquímica para Biólogos (Conceptos Básicos para las
Facultades de Medicina, Farmacia y Biología)”, Editorial Reverté S.A.,
1993.Atkins, P.W., "Fisicoquímica", Addison Wesley Iberoamericana, 3ª
edición, 1991.
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

SEGUNDO CICLO

FISICOQUíMICA DE SUPERFICIES

Evaluación de las propiedades superficiales de las superficies líquidas y sólidas

Objetivo académico del ciclo:

Introducción al manejo de métodos de tensiometría y adsorción para


caracterizar agentes con actividad superficial.

El alumnado identificará las propiedades de superficie de los líquidos y


comprenderá la importancia de su evaluación, así como de la caracterización
de los distintos tipos de solutos. Se introducirá en el fenómeno de adsorción y
su aplicación en general.
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

Tensión Superficial I
Métodos de medición

Objetivo Principal.
Conocer los fundamentos fisicoquímicos de los métodos que permiten determinar la
tensión superficial de los líquidos. Valorar la importancia de esta propiedad.

Objetivos Consecuentes.
1. Aprender el procedimiento operativo y fundamento del tensiómetro capilar,
del tensiómetro de anillo, del tensiómetro de presión máxima y del método de
pesada de gota.
2. Medir la tensión superficial del agua destilada, etanol, heptano y aceite
(mineral ó vegetal).

Cuestionario previo.
1) Propiedades fisicoquímicas de una superficie líquida (interfase gas/liquido ó
liquido/liquido). Definir conceptos.
2) Fundamento teórico de los métodos: Tensiómetro de Anillo, Presión máxima
(formación de burbuja), Pesada de gota, Capilar simple.
3) Valores teóricos de tensión superficial: agua, etanol, heptano; aceite vegetal
y/o aceite mineral a 20 ° y 25 °C.

Técnica experimental (Sesión 1).


Medir las densidades de los líquidos puros (picnómetro) a T.A (Tabla 1).
Determinar  de los líquidos puros en cada aparato (por triplicado) según las
indicaciones dadas).
Preparar soluciones acuosas de los diferentes solutos de la sesión Tensión
Superficial II (siguiente sesión).

Dinámica:
Todos los equipos medirán  del agua en cada aparato. Se asignará un tensiómetro a
cada equipo para evaluar los demás líquidos (puros).

Asignación de Equipos

Evaluación sesión Anillo Capilar Presión Pesada de gota


Máxima
Líquidos puros 1 Equipo 1 y 5 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

Informe
I. ANTECEDENTES TEÓRICOS (Marco Histórico y ecuación Young-Laplace).
II. Descripción breve, clara y específica del manejo de la muestra y del equipo
(media cuartilla por método).
III. Resultados (Cálculos de desviación estándar).
IV. Tabla grupal de los resultados experimentales.

Tabla 1. Registro del promedio de los resultados.


Tensión Superficial
Capilar Pesada de
 Anillo 1 Anillo 2 Presión Máxima
simple Gota
Líquido g/cm3
Agua
Etanol
Heptano
Aceite NA*
NA = No Aplica

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES. (discusión de la importancia de la


determinación de la tensión superficial, comparación de resultados, bondades y
desventajas de los métodos)
VI. RESUMEN DE SEGURIDAD (de uso de las sustancias utilizadas).
VII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Tensión Superficial II
Determinación de tipo de soluto en solución acuosa

Objetivo Principal.
Determinar el efecto de la concentración de un soluto sobre la tensión superficial del
agua, definir el tipo de soluto.

Objetivos consecuentes
 Medir la tensión superficial del agua destilada y de soluciones acuosas seriadas
preparadas con los diferentes solutos.
 Aplicar la ecuación Isoterma de Gibbs para calcular la cantidad de soluto tipo II
adsorbido en la interfase agua/aire (concentración máxima superficial).
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

 Determinar el valor de cmc (concentración micelar crítica) para el soluto tipo III
(método gráfico analítico).

Cuestionario previo.

1. Formula química y peso molecular de cada sustancia a utilizar.


2. Densidad del etanol a 20, 22 y 25 oC.
3. Deducción de la Ecuación de la isoterma de Gibbs, definición de términos.
4. Cálculos de concentración y fracción mol de cada soluto en cada solución, tablas I a
4. Considere que la concentración dada es por ciento de peso sobre volumen (es
decir, 10 gr de sustancia fueron pesados y se aforaron a 100 ml).
5. Métodos para determinar la cmc.

Técnica experimental.

PREPARACIÓN PREVIA (Se asignará un soluto a cada equipo), sesión 1:


soluciones seriadas de cada soluto: NaCl, azúcar, etanol y DSS (dodecil sulfato
de sodio),
Se medirá las densidades de las soluciones y del agua pura a la temperatura de
trabajo.
Medir cambios por conductimetría en las soluciones iónicas.
Dinámica: se asignará un equipo según el soluto asignado

Soluto Equipo Volumen requerido por muestra


NaCl Conductímetro o Anillo 50 ml
azúcar Presión máxima o Anillo K2 100 ml
etanol Pesada de gota o Anillo 50 ml
DSS Conductímetro y Anillo 100 ml

Informe.

I. ANTECEDENTES TEÓRICOS (Incluir breve reseña histórica)


II. OBJETIVO.
III. RESULTADOS.
1. Anotar resultados en tablas.
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

Tabla I.- Resultados Experimentales T (°C)=____

Solución NaCl C  Fracción  


mN/m
3
(g/100 mL) Moles/dm g/mL mol mN/m
1 0.6
2 0.8
3 1.0
4 1.2
5 1.4
6 1.6
7 1.8
8 2.00
9 2.20
10 2.40
11 2.60
12 2.84

Tabla 2.- Resultados Experimentales T (°C)=____

Solución Azúcar C  Fracción  


mN/m mN/m
3
(g/100 mL) Moles/dm g/mL mol
1 0.6
2 0.8
3 1.0
4 1.2
5 1.4
6 1.6
7 1.8
8 2.00
9 2.20
10 2.40
11 2.60
12 2.84
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

Tabla 3.- Resultados Experimentales T (°C)=___

Solución EtOH C  Fracción   


(% m/v) Moles/dm
3
g/mL mol mN/m mN/m mol/
1 5
2 10
3 15
4 20
5 25
6 30
7 35
8 40
9 45
10 50
11 55
12 60

Tabla I.- Resultados Experimentales T (°C)=____


Solución DSS  Fracción   
mN/m mol/
3
(Moles/dm ) g/mL mol mN/m
1 0.00004
2 0.00006
3 0.00008
4 0.0002
5 0.0004
6 0.0008
7 0.002
8 0.004
9 0.006
10 0.008
11 0.02
12 0.04

2. Construir la gráfica 1:  vs C (moles/dm3) para cada serie.


3. Determinar el tipo de soluto de cada sustancia con la gráfica 1.
4. Construir la gráfica 2:  vs ln x (donde “x” es la concentración del soluto en
solución). Compare los perfiles gráficos
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

5. Determinar la concentración superficial del soluto tipo II (), considerando las


ecuaciones siguientes:
a)  = -(C/RT)(d/dC)T ó b)  = -(1/RT)(d/dlnx)T
6. Construya la gráfica 3 (Soluto tipo III): π vs C (moles/dm3)
7. Construya la gráfica 4: π vs ln x2 y determine cmc.
8. Construya la gráfica 5: siems vs C y determine cmc.

III DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES (Manejo grupal de los datos).


IV BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

ISOTERMAS DE ADSORCIÓN

Objetivo Principal.
Promover el proceso de adsorción del ácido acético sobre carbón activado para aplicar
la ecuación de isoterma de adsorción tipo Langmuir.

Objetivos Consecuentes.
1. Analizar el efecto de concentración del adsorbato sobre el adsorbente, en el
proceso de adsorción, a temperatura constante.
2. Calcular el área superficial específica del carbón activado (adsorbente).

Técnica experimental.
 En cada uno de 5 frascos deposite un gramo carbón activado. Numere los frascos
del 1 al 5 con el peso exacto. Mantener los frascos en una estufa a 100 ºC durante 1
hora. (El laboratorista realiza esta tarea)
 Deje los frascos en reposo a T.A. Después, agregue 25 mL de una solución de ácido
acético (titulada*) de diferente concentración, a cada frasco. Cuide que todo el
carbón se humecte con la solución. Agite lentamente en forma manual durante 5
minutos. Evite en lo posible, que en la pared del recipiente, quede adherido el
carbón.
 Tape los frascos, colóquelos en un baño de agua a temperatura ambiente y
*DÉJELOS EN REPOSO DURANTE 1.5 HORAS.
 Valore las soluciones de ácido acético utilizadas.
 Después del tiempo de reposo, filtre las soluciones y de los filtrados tome 3
alícuotas de 2 ml: valorar con NaOH 0.25 M. Anote la temperatura de trabajo.
 Integre el manejo de los datos en la tabla 1

Informe.
I. OBJETIVO.
II. RESULTADOS.
1. Elabore una tabla con los datos experimentales obtenidos (Tabla 1)
Titulación Titulación Titulación 3
HOActeo Valoración HOAcval moles/ dm
3 3 1 2 3
(moles/ dm ) ml (moles/ dm ) Promedio
(mL) (mL) (mL)
LABORATORIO DE FISICOQUÍMICA FARMACÉUTICA

2. Con el tratamiento de los datos obtenidos elabore la tabla 2.


Tabla 2.- Resultados Experimentales de la Adsorción (T =____°C; T= ____K)
HOAci carbón mi HOAce me Y 1/Y C/Y 
3
(moles/ dm ) (g) (moles) (moles/ dm3) (moles) (moles/g) (g/moles) (g/dm3)

3. Trace la gráficas de Isoterma de Langmuir 1, 2 y 3: Y vs C; 1/Y vs 1/C y C/Y vs


C, respectivamente. Analice el perfil de la gráfica 1.
4. Con la gráfica de mejor linearidad calcule Ym y b.
5. Calcule el área superficial específica del adsorbente (), considerando que el
área molecular del acético es  = 21 x 10 -19 m2/molécula.

III. DISCUSIÓN DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES.


Dentro de la discusión
1. Explica si es importante mantener la temperatura constante durante este
experimento.
2. Explica por qué es necesario colocar y mantener el carbón activado en una estufa a
100 oC antes de usarlo para efectuar el experimento.
3. Explica cómo se podría mejorar el proceso de adsorción del ácido acético sobre
carbón activado.
4. Explica a qué se debe la tendencia que presentan los valores de fracción de
superficie cubierta que calculaste.
5. Explica si los resultados obtenidos se ajustan al modelo de Langmuir o no.

IV. BIBLIOGRAFÍA

También podría gustarte