Sistema Juridico Ruso
Sistema Juridico Ruso
Sistema Juridico Ruso
Nacional”
Los fundadores de la nación rusa fueron los esclavos dedicados a la pesca, caza, pastoreo y a
la agricultura.
A fines del siglo VI entraron en contacto con los escandinavos o Varegos que habían penetrado
a Rusia con fines comerciales.
En el siglo IX un varego llamado Rurik sentó las primeras bases de la monarquía en medio de
aquellas tribus esclavas. Dio al país el nombre de Rusia, conquisto y creo el principado de Rusia
de Kiev núcleo originario del futuro estado ruso.
Fundada en el siglo 12, el principado de Moscovia, fue capaz de salir de más de 200 años de
dominio mogol (siglo 13 al 15) y conquistar poco a poco y absorben alrededor de los principados.
En el siglo 17, una nueva dinastía romano continuo esta política de expansión a través de
Siberia hasta el pacifico. En tiempos de pedro I (gobernó 1682 – 1725) la hegemonía se extendió
hasta el mar báltico y el país pasó a llamarse el Imperio Ruso. Durante el siglo 19, más las
adquisiciones territoriales se hicieron en Europa y Asia. La derrota en la guerra ruso-japonesa
de 1904-1905 contribuyó a la revolución de 1905, que dio lugar a la formación de un parlamento
y otras reformas. Devastadores repetidas derrotas del ejército ruso en la Primera Guerra
Mundial condujo a disturbios generalizados en las principales ciudades del Imperio Ruso y el
derrocamiento en 1917 de la casa imperial. Los comunistas bajo Lenin tomaron el poder poco
después y formaron la URSS. El brutal régimen de Iósif Stalin (1928-1953) fortaleció el régimen
comunista y la dominación rusa de la Unión Soviética a un costo de decenas de millones de
vidas. La economía soviética y de la sociedad se estancó en las décadas siguientes hasta que
el secretario general Mijaíl Gorbachov (1985-91) introdujo la glasnost (apertura) y perestroika
(reestructuración) en un intento de modernizar el comunismo, pero sus iniciativas
inadvertidamente liberado fuerzas que en diciembre de 1991 la URSS se desintegró en Rusia
y 14 repúblicas independientes. Desde entonces, Rusia ha cambiado su post-soviética
ambiciones democráticas a favor de un sistema centralizado de semi-autoritaria del Estado cuya
legitimidad se ve reforzada, en parte, por cuidadosamente manejado las elecciones nacionales,
la popularidad genuina ex Presidente Putin, y el manejo prudente de la riqueza de Rusia
extraordinarios de energía. Rusia tiene con discapacidad grave de un movimiento rebelde
checheno, aunque la violencia persiste en todo el Cáucaso del Norte.
2) FUENTES DEL DERECHO
El jurista soviético entiende por fuentes toda la infraestructura económica, de acuerdo con la
doctrina marxista, condiciona y determina el sistema jurídico de un país determinado. La fuente
fundamental de derecho ruso está constituida por dos hechos fundamentales: la colectivización
de los bienes de producción y la dictadura del pueblo. Solo de forma secundaria la doctrina
soviética entiende por fuentes los procedimientos técnicos mediante los cuales se descubren o
precisan las normas jurídicas en un país y en una época determinada.
La jurisprudencia
TIPO DE GOBIERNO
El “Gobierno” está compuesto por el primer ministro, sus diputados y ministros, todos son
nombrados por el presidente y el primer ministro es también confirmado por la Duma
PODER LEGISLATIVO
PODER JUDICIAL
Tribunal constitucional, tribunal supremo, tribunal supremo de arbitraje, los jueces de todos los
tribunales son designados de por vida por el consejo de la federación a propuesta del
presidente.
ECONOMIA
Tras sufrir en 2009 la mayor recesión desde la caída del bloque soviético, y a pesar de la
recuperación de los años siguientes, Rusia atravesó otra recesión entre 2015 y 2016 debido a
la fuga de capitales, la caída de la bajada del precio del petróleo y las sanciones comerciales
de Occidente que siguieron al estallido de la crisis ucraniana. El crecimiento fue negativo
durante dos años consecutivos (-3,7% en 2015 y -0,8% en 2016), pero para 2017 se prevé un
crecimiento del 1,1% gracias al impulso del consumo privado.
En 2016 la recesión continuó a un ritmo menor. El déficit público creció hasta el 3,3% del PIB.
Para equilibrar las finanzas públicas, el gobierno privatizó una parte de Rosneft, el principal
productor ruso de petróleo. La inflación es muy alta (7.2%), pero desde 2015 se ha reducido a
la mitad y se espera que esta tendencia continúe con el fortalecimiento del rublo. La situación
de la banca se ha agravado y a finales de 2016 los préstamos de bajo rendimiento rayaban el
10% del total. En noviembre, Rusia se comprometió con la OPEP a reducir su producción de
petróleo, aunque la producción diaria de crudo alcanzó en 2016 su nivel más alto de los últimos
25 años (11,2 millones de barriles al día). La deuda soberana se mantiene en niveles bajos y el
país cuenta con vastas reservas de divisas a las que se añaden fondos soberanos. Los
presupuestos para 2017 tienen previsto incrementar el gasto social y reducirlo en otros campos.
El objetivo es reducir el déficit estimulando la demanda, con vistas a las elecciones
presidenciales de 2018. Las elecciones legislativas de septiembre de 2016 confirmaron la
mayoría del partido presidencial, aunque la participación fue la más baja de los últimos 25 años
(48%). Rusia se enfrenta a numerosos desafíos: bajos niveles de competitividad, inversiones
insuficientes, dependencia de las materias primas, ausencia de reformas estructurales, mal
clima empresarial y una población en envejecimiento.
La industria representa el 36% del PIB y emplea a casi el 28% de la población. Rusia ha
heredado la mayoría de las bases industriales de la Unión Soviética. Los sectores más
desarrollados son la química, la metalurgia, la construcción, la mecánica y la defensa.
El sector servicios emplea a cerca de dos tercios de la población y genera alrededor del 60%
del PIB. El sector bancario no se ha sometido a una reestructuración completa desde la crisis
financiera de 1998. Dado el tamaño del país, los sectores del transporte, las comunicaciones y
el comercio son especialmente significativos. El turismo también es una fuente de ingresos cada
vez mayor.
MERCADO GLOBALIZADO NEOLIBERAL
Incluso sin ser miembro de pleno derecho, Rusia ya es parte del mercado global. Para medir su
pertenencia a la economía mundial en términos de satisfacción de las necesidades del
consumidor, hace falta solamente echarle un vistazo a uno de los mejores espejos del mercado
de consumo: las grandes superficies.
El aumento de los ingresos privados que empezó en la década de los 90, combinado con el
crecimiento de las inversiones domésticas, resultó en una explosión de cadenas de comercio
minorista. Empezó en Moscú y San Petersburgo y se expandió después por todo el país; en los
últimos 10 años, el comercio al por menor ruso ha atraído más de 20.000 millones de dólares
de inversión extranjera directa.
Hoy en día, las firmas rusas controlan más de la mitad del mercado urbano de alimentos,
productos frescos, ropa, calzado, electrodomésticos, cosméticos y productos farmacéuticos.
Las marcas rusas también copan aproximadamente un 8% del comercio de electrónica,
incluyendo televisores, hardware informático y software, así como teléfonos móviles.
En febrero se promulgó una ley que despenalizaba los actos de violencia intrafamiliar cometidos
por “familiares cercanos” que causasen dolor pero no heridas o pérdida de capacidad para
trabajar. Esto desencadenó un aumento de los actos violentos, en su mayoría contra mujeres,
en varias regiones.
Libertad de reunión
En todo el país se celebraron las protestas más multitudinarias en años. Cientos de personas
que se manifestaban pacíficamente, así como transeúntes y periodistas, fueron detenidas;
muchas fueron sometidas a tratos crueles, inhumanos y degradantes, detención arbitraria
prolongada y juicios injustos en los que se impusieron cuantiosas multas y “detenciones
administrativas” de varios días.
Muchas de las personas que participaron en las protestas más multitudinarias eran
adolescentes y estudiantes jóvenes. Las autoridades los presionaron a través de los colegios y
las universidades con advertencias informales y expulsiones y, en algunos casos, con
amenazas de impugnar los derechos de custodia de los padres de los manifestantes menores
de edad.
Las ONG se vieron afectadas por la ley de “agentes extranjeros”. El Ministerio de Justicia incluyó
en su lista de “agentes extranjeros” a 13 ONG que recibían financiación extranjera. Varias
decenas de organizaciones fueron borradas de la lista tras su cierre o cuando dejaron de recibir
financiación extranjera o cesó su “actividad política”, según la definición de la ley. Al finalizar el
año quedaban 85 organizaciones en la lista. Sin embargo, las ONG afectadas por esta ley, entre
ellas destacados grupos de derechos humanos, no percibieron esto como una mejora.
Libertad de expresión
Para restringir aún más la libertad de expresión en la web, las autoridades prohibieron los
programas de anonimato y las redes privadas virtuales, entre otras medidas restrictivas. En
mayo, el presidente aprobó la Estrategia para el Desarrollo de la Sociedad de la Información
para 2017-2030, que establecía la “prioridad de los valores espirituales y éticos tradicionales
rusos” en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.
Se amplió aún más la legislación contra el extremismo, que se utilizó de forma arbitraria contra
los discursos amparados por la libertad de expresión. En agosto, el Comité de la ONU para la
Eliminación de la Discriminación Racial mostró su preocupación por el uso de dicha legislación
para silenciar a personas pertenecientes a grupos vulnerables a la discriminación y reiteró su
recomendación de que se incluyera en la legislación una definición jurídica clara de extremismo
y se abandonara la lista federal de material de contenido extremista.
En noviembre se promulgó una ley que permitía a las autoridades reconocer como “agentes
extranjeros” a los medios de comunicación que estuvieran registrados en el extranjero y
recibieran financiación extranjera, lo que estigmatizó a estos medios y les impuso requisitos
restrictivos sobre la difusión de información. Al concluir el año, había nueve medios de
comunicación de masas reconocidos como “agentes extranjeros”.
En abril, el periódico independiente Novaya Gazeta informó de que, en Chechenia, más de 100
hombres, a quienes se creía gays, habían sido secuestrados y sometidos a tortura y otros malos
tratos en prisiones secretas, y que algunos de ellos habían muerto. Los sobrevivientes que
escaparon denunciaron una campaña de violencia coordinada por las autoridades. Según
testigos, algunos prisioneros fueron asesinados y varios fueron entregados a sus familias para
que los sometieran a homicidios en nombre del “honor” según las “tradiciones” locales.
Cáucaso Septentrional
Novaya Gazeta denunció la detención ilegal de decenas de personas desde diciembre de 2016
y la ejecución secreta de al menos 27 personas cautivas a manos de las fuerzas de seguridad
el 26 de enero de 2017. Al terminar el año no se tenía constancia de que nadie hubiera sido
investigado o hubiera rendido cuentas por estos incidentes.
Juicios injustos
El 22 de agosto, Aleksandr Eivazov, exsecretario del tribunal del distrito de Octubre de San
Petersburgo y denunciante de irregularidades, fue arrestado por supuestamente “interferir en el
trabajo del tribunal”, debido a su negativa a firmar y adelantar la fecha del acta de una vista
judicial que había sido elaborada por otra persona. Aleksandr Eivazov había sido testigo de
numerosas violaciones de los procedimientos judiciales, de la ética judicial y de los derechos
de los trabajadores del tribunal, y las había denunciado a las autoridades, además de difundirlas
en las redes sociales. No se tenía conocimiento de que se hubieran tomado medidas en relación
con las denuncias presentadas por Aleksandr Eivazov, que al terminar el año continuaba
recluido a pesar de sufrir asma.6
Persistieron las noticias sobre tortura y otros malos tratos en prisiones y centros de detención
de toda Rusia. Las condiciones durante el traslado de personas presas equivalían a tortura y
otros malos tratos, y en muchos casos, a desaparición forzada. 7 Algunas de estas personas
soportaban viajes de un mes o más, durante los cuales eran transportadas en vagones de tren
y furgones atestados, y pasaban semanas en celdas de tránsito de camino hacia colonias
penitenciarias remotas. Sus familias y abogados no tenían información sobre su suerte y su
paradero.
El preso de conciencia Ildar Dadin fue sometido a desaparición forzada durante un mes mientras
era trasladado a otra prisión; en enero se conoció su paradero. Denunció que lo habían torturado
en la colonia penitenciaria de Segezha en octubre de 2016 y, a consecuencia de ello, las
autoridades lo trasladaron a otra colonia penitenciaria. Durante su traslado, y hasta después de
llegar a su destino, las autoridades se negaron a facilitar información sobre su paradero a sus
familiares y abogados.
En mayo, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos dictó sentencia en las causas de ocho
personas procedentes de Rusia, declarando que las condiciones en que fueron transportadas
por el servicio penitenciario de Rusia equivalían a trato inhumano y degradante. Entre estas
causas estaban las de Anna Lozinskaya y Valery Tokarev, que fueron transportados
repetidamente en furgones, dentro de compartimentos individuales de 0,3 metros cuadrados.
Rusia utilizó cinco veces su derecho de veto en el Consejo de Seguridad de la ONU para
bloquear resoluciones con las que se habrían impuesto sanciones por la fabricación y el uso de
armas químicas en Siria. Además, condenó el presunto ataque con armas químicas a la
localidad de Khan Shaykhun, pidió al gobierno sirio que permitiera el acceso a cualquier
emplazamiento y el derecho a inspeccionarlo, y renovó el mandato del Mecanismo Conjunto de
Investigación, creado para determinar la autoría de los ataques con armas químicas.
Derechos de las personas refugiadas y migrantes
Rusia continuó devolviendo a personas solicitantes de asilo o refugiadas a países en los que
corrían peligro de sufrir tortura y otros malos tratos.
En septiembre, la defensora de los derechos humanos Tatiana Kotlyar fue declarada culpable
de registrar de forma ficticia a 167 personas migrantes en su domicilio para que pudieran cumplir
las normas sobre inmigración y acceder a los servicios básicos. El tribunal la condenó a pagar
una multa de 150.000 rublos (2.619 dólares estadounidenses), que quedó sin efecto por la
prescripción del delito.
6) Conclusiones
Del estudio del sistema jurídico ruso se derivan las siguientes conclusiones: Es un sistema de
un Estado en transición, donde la influencia de las tradiciones y el sistema jurídico soviético
todavía son fuertes, lo que se expresa en la costumbre de administración vertical y en la
debilidad de la cultura del Estado de Derecho.
La transformación del sistema jurídico ruso en los años noventa permite hablar de su regreso
al sistema Romano Germánico; aunque al conservar muchas de sus reminiscencias
tradicionales, se identifica como un sistema jurídico extra europeo en el marco del sistema
occidental. De igual modo, mu- chas figuras no operan en Rusia, debido a que las instituciones
formales no funcionan, actuando en su lugar las costumbres y las tradiciones.
La fuente básica del Derecho Ruso es el acto jurídico normativo escrito, el cual está relacionado
con las tradiciones del positivismo jurídico típico para el Estado soviético. La influencia de la
jurisprudencia y de la doctrina son muy débiles todavía, aunque hay esferas donde poco a poco
se van superando.
A pesar de haber ratificado los tratados internacionales y reconocido las normas jus cogens,
Rusia tarda mucho en introducirlas en su sistema jurídico. El sistema se mantiene aislado,
orientado hacia sus tradiciones nacionales, lo que obstaculiza la creación de un efectivo sistema
de protección de derechos humanos y el fomento de las relaciones de mercado.
El sistema del Poder Público se caracteriza por la fortaleza del Poder Ejecutivo, en perjuicio de
los poderes Legislativo y Judicial, lo cual impi- del desarrollo del Estado de Derecho y conlleva
a la conservación de un sistema de normas y costumbres administrativas que sustituyen a la
ley. La única salida a esta situación será la construcción de un Poder Judicial independiente.
BIBLIOGRAFIAS
– https://es.portal.santandertrade.com/analizar-mercados/rusia/politica-y-
economia?&actualiser_id_banque=oui&id_banque=38&memoriser_choix=memoriser