Por: Raúl Mayo Filio Corresponsal
Por: Raúl Mayo Filio Corresponsal
Por: Raúl Mayo Filio Corresponsal
La Defensoría del Pueblo exhortó a las autoridades a adoptar con celeridad las acciones
necesarias para mitigar el impacto ambiental ocasionado por el derrame de relave en los
ríos Escalera, Huachocolpa, Opamayo, Lircay, Urubamba, Cachi y Mantaro, en
Huancavelica, y proteger la salud e integridad de la población.
También se busca preservar la salud de las personas, por lo cual se pide garantizar, de
inmediato, el pleno abastecimiento de agua potable a las poblaciones afectadas así como
evaluar posibles efectos en la salud de las comunidades.
“De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 40% de los
pobladores de los distritos afectados no cuenta con agua potable, por tanto se abastece de
otras fuentes como ríos. Ante ello nuestra principal preocupación es que se garantice el
abastecimiento de agua potabilizada a las poblaciones afectadas para cubrir sus
necesidades de alimentación, así como verificar la situación de salud”, sostuvo Rolando
Luque, adjunto para la Prevención de Conflictos Sociales y la Gobernabilidad de la
Defensoría del Pueblo.
Dijo que hay que tener en cuenta, sobre todo, una de las conclusiones del Informe Técnico
Nº 014-2010-ANA/ALA-HVCA/FSGT, que señala que como consecuencia del
deslizamiento del relave se ha encontrado que existe contaminación de los recursos
hídricos con la consecuente eliminación de la fauna acuática de los ríos afectados.
Rolando Luque recordó que desde diciembre del 2008, el reclamo de pobladores de la
zona ante la posible contaminación por actividad minera, principalmente en el río
Opamayo, se encuentra registrado en el Reporte de Conflictos Sociales de la Defensoría
del Pueblo.
LA CONTAMINACIÓN AVANZA
Tras un recorrido realizado por este Diario en Huancavelica se pudo comprobar que la
actividad minera ha puesto en riesgo la vida en esa región, una de las más pobres del
país, por el incumplimiento de los programas de adecuación al medio ambiente (PAMA).
El fiscal de prevención del delito, Franz Ponce Rosado, manifestó: “Existe contaminación
por la gran minería, cuya responsabilidad de fiscalización la tiene Osinergmin”.
El representante del Ministerio Público afirma que compañías como Caudalosa S.A.,
Buenaventura y San Genaro, que son las más grandes de la región, también son
responsables de contaminación.
Hugo Caballero Iparraguirre, subgerente regional de medio ambiente de Huancavelica,
señaló que se alertó a los responsables de Osinergmin y del Ministerio de Energía y Minas
y sobre el peligro que representan las presas de relaves de las minas Caudalosa,
Recuperada y Martha, por lo que se deberían verificar las condiciones en que se
encuentran para después no lamentar sucesos como los ocurridos en Huachocolpa.
Los relaves de la mina Martha amenazan la zona de Palca (Castrovirreyna), al igual que
San Genaro a la laguna Choclococha, y Caudalosa Grande a la laguna de Orconcocha.
LA MINERÍA INFORMAL
En cuanto a las mineras informales, se conoció que estas abundan en las provincias de
Castrovirreyna, Huaytará y Tayacaja. En todas ellas se trabaja con cianuro y mercurio para
extraer oro, plata, cobre y otros metales. Las autoridades encargadas de controlarlas, no
dan la debida importancia a este problema, porque falta trabajo en conjunto.
PARA RECORDAR
El pasado viernes 25 de junio, se produjo el fraccionamiento del dique de una de las tres
canchas de relave perteneciente a la Compañía Minera Caudalosa S.A.
LA CIFRA
25%
Del territorio de la región Huancavelica presenta denuncios mineros. El 70% de ellos
pertenece a minera Buenaventura.
EL DATO
Pasivo ambiental
Un estudio de la Universidad Nacional de Ingeniería señala que en Huancavelica hay 50
minas abandonadas y 7.522 toneladas de restos, la mayoría tóxicos.