Proyecto Composta
Proyecto Composta
Proyecto Composta
Proyecto de investigación:
Compostaje
Materia:
Taller de investigación
Presenta:
Jovani López Martínez (15021540)
Marco Antonio Cruz Ramírez (15021489)
Docente:
Cindy Esmeralda Alvarado Chí
Junio 02, 2018
Introducción
Los abonos orgánicos son un complemento nutricional para cualquier cultivo
proporcionan cierta cantidad de nutrientes de fácil metabolismo para las plantas y
árboles atreves de la utilización de abonos orgánicos se desarrollan suelos nuevos.
Objetivo general
Aprovechar la materia orgánica desechada de los puestos del mercado municipal
de Huichapan hidalgo.
Objetivo especifico
Los beneficios del uso del compostaje en su aplicación al suelo son múltiples en los
aspectos físico químicos.
Formar y estabilizar el suelo y así aumentar la capacidad del suelo para que sea
fértil y aumentar y disminuir pérdida económica
Marco teórico.
Los abonos orgánicos son un complemento nutricional para cualquier cultivo,
proporcionan cierta cantidad de nutrientes de fácil metabolismo para las plantas, el
abono orgánico debe ser complementado con las cantidades necesarias de
elementos químico con el fin de proporcionar al suelo los requerimientos exigidos.
A través de la utilización de abonos orgánicos se desarrollarían suelos nuevos, ya
que el aporte en materia orgánica es un factor predominante, esto junto a que se
realiza de manera natural sin la utilización de elementos o sustancias sintéticas.
Los abonos orgánicos son todos aquellos residuos de origen animal y vegetal de los
que las plantas pueden obtener importantes cantidades de nutrientes. Bajo el mismo
concepto, el suelo, con la descomposición de estos abonos, se ve enriquecido con
carbono orgánico, el cual permite el mejoramiento de las características físicas,
químicas y biológicas. El compostaje se considera como el mejor método para
aprovechar los residuos orgánicos y mejorar los suelos de las fincas pequeñas bajo
el enfoque de agricultura orgánica.
Abonos compostados
Estos abonos son generados a partir de residuos como basuras, desechos de
cosechas o animales muertos, cenizas procedentes de los subproductos de la leña,
cascaras de hortalizas y frutas. Para la creación del abono compostado, estos
desechos deben ser degradados dentro de un proceso aeróbico (compost), con el
objeto de que su poder nutritivo para el suelo no sea nulo. Una característica muy
particular de los abonos orgánicos es que los nutrientes, a excepción del potasio,
se encuentran predominantemente en forma orgánica y por lo tanto en forma
insoluble, en particular en los residuos sólidos.
El compost es el producto de fermentación controlada de la materia orgánica
presente en los residuos sólidos orgánicos, durante el proceso se desinfecta y
estabilizan los residuos, con lo que el producto resultante debe garantizar la
inocuidad para el medio ambiente, el cual puede ser aprovechado como abono
orgánico o como substrato, el compostaje es un proceso natural y bioxidativo, en el
que intervienen numerosos y variados microorganismos aerobios que requieren una
humedad adecuada y sustratos orgánicos heterogéneos en estado sólido, implica
el paso por una etapa termófila dando al final como producto de los procesos de
degradación de dióxido de carbono, agua y minerales, como también una materia
orgánica estable, libre de patógenos y disponible para ser utilizada en la agricultura
como abono acondicionador de suelos sin que cause fenómenos adversos.
Abonos verdes.
Utilización de cultivos de vegetación rápida, que se cortan y se entierran en el mismo
lugar donde han sido sembrados y que están destinados especialmente a mejorar
las propiedades físicas del suelo, a enriquecerlo con un "humus joven" de evolución
rápida además de otros nutrientes minerales y sustancias fisiológicamente activas,
así como a activar la población microbiana del suelo. Las tres especies más
utilizadas para la creación de los abonos verdes son las leguminosas, las crucíferas
y las gramíneas.
Las ventajas del abono orgánico para el suelo son:
Aumento de la capacidad de intercambio catiónico del suelo.
Aumento de la capacidad de regulación química del suelo.
Aporte de sustancias de crecimiento.
Aumento del porcentaje de CO2 en el suelo, capaz de acidificar suelos
alcalinos.
Aumento del porcentaje de CO2 en la parte aérea de cultivos densos que
tengan restringida la circulación de aire, por lo tanto, un aumento de la
fotosíntesis.
Aumento en la disponibilidad de micro nutrientes, por los cationes micro
nutrientes quilatados.
Reducción de la actividad del aluminio en solución.
Fuente de calcio, magnesio y micro nutrientes.
Aumento de la disponibilidad del fósforo, al reducir su precipitación con
aluminio e hierro.
Mejora en la estructura del suelo.
Aumento de la capacidad de retención de agua.
Mayor estabilización de la temperatura del suelo.
Aumento de la actividad microbiana.
La cantidad de materia orgánica del suelo se incrementa indirectamente con el
aporte de abonos minerales, porque aumentan las cosechas y residuos del cultivo,
los cuales mantienen un determinado nivel de humus frente a causas que lo
destruyen.
La materia orgánica presenta los siguientes beneficios para el suelo y la planta
respecto a propiedades físicas, químicas y biológicas:
Propiedades Físicas: mejora el manejo del suelo para las labores de arado o
siembra, aumentando la capacidad de retención de la humedad del suelo,
reduciendo el riesgo de erosión, ayudando a regular la temperatura del suelo,
reduciendo la evaporación del agua y regulando la humedad. En las propiedades
físicas el abono orgánico por su color oscuro absorbe más las radiaciones solares,
el suelo adquiere más temperatura lo que le permite absorber con mayor facilidad
los nutrientes. También mejora la estructura y textura del suelo haciéndolo más
ligero a los suelos arcillosos y más compacto a los arenosos.
Propiedades Químicas: el abono orgánico aporta macronutrientes y micronutrientes,
mejorando la capacidad de intercambio de cationes. Las propiedades de estos
abonos aumentan el poder de absorción del suelo y reducen las oscilaciones de pH
lo que permite mejorar la capacidad de intercambio catiónico del suelo, es decir se
aumenta la fertilidad.
Actividad Biológica: el abono orgánico aporta organismos (bacterias y hongos)
capaces de transformar los materiales insolubles del suelo en nutrientes para las
plantas y degradar substancias nocivas, mejorando las condiciones del suelo y
aportando carbono para mantener la biodiversidad dela micro y macro fauna. las
propiedades biológicas favorecen la aireación y oxigenación del suelo, también
producen sustancias inhibidoras y activadoras de crecimiento, favoreciendo el
desarrollo de los cultivos.
Los abonos orgánicos influyen favorablemente sobre las características físicas del
suelo (fertilidad física), estas características son: estructura, porosidad, aireación,
capacidad de retención de agua, infiltración, conductividad hidráulica y estabilidad
de agregados. Un aumento en la porosidad aumenta la capacidad del suelo para
retener el agua incrementando simultáneamente la velocidad de infiltración de esa
misma agua en el suelo. La falta de incorporación de materia orgánica y el uso
excesivo de agroquímicos, han conducido a la degradación de las propiedades
físicas, químicas y biológicas que determinan la capacidad productiva de los suelos.
La composición química de los abonos orgánicos varía de acuerdo al origen de
éstos. Las plantas, los residuos de cosecha, los estiércoles, etc., difieren
grandemente en cuanto los elementos que contienen, la composición química de
algunos abonos orgánicos:
Metodología
Preparación
Se acondicionan y mezclan los materiales de partida para regular su contenido en
agua, el tamaño de las partículas, eliminar los elementos no transformables y ajustar
los nutrientes para lograr una relación adecuada.
Descomposición mesófila
(< 40ºC) se produce una degradación de azúcares y aminoácidos por la acción de
grupos de bacterias (Bacillus y Thermus).
Descomposición termófila.
(40-60ºC) se degradan ceras polímeros y semi-celulosa por hongos del grupo de
los actinomicetos.
Maduración.
Se estabiliza y polimeriza el humus a temperatura ambiente, desciende el consumo
de oxígeno y desaparece la fitotoxicidad.
Afino
Se mejora la granulometría, se regula la humedad, se elimina el material no
transformado, se realizan análisis, controles de calidad y en su caso el envasado y
etiquetado.
Métodos Estadísticos