6 La Teoria Humanista A La Psicologia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 4

APORTES DE LA TEORIA HUMANISTA A LA PSICOLOGIA

El Humanismo en la psicología surge como una necesidad intrínseca del ser humano y
sus necesidades internas. Este ligado al Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XV
en la península Itálica. Retoma el antiguo humanismo griego del siglo de oro y mantiene
su hegemonía en buena parte de Europa hasta fines del siglo XVI, cuando se fue
transformando y diversificando a merced de los cambios espirituales provocados por la
evolución social e ideológica de Europa, fundamentalmente al coludir con los principios
propugnados por las Reformas (luterana, calvinista, etc.), la Contrarreforma católica, la
Ilustración y la Revolución francesa del siglo XVIII.

El Humanismo propugnaba, frente al teocentrismo de la teología escolástica medieval y el


canon eclesiástico de prosa, que imitaba el pobre latín tardío de los Santos Padres y el
simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, el antropocentrismo y los
studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en
las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas recién descubiertas entonces y
previamente entrevisto gracias al trabajo de traductores como Averroes y a la infatigable
búsqueda de manuscritos por eruditos humanistas en los monasterios de toda Europa,
que accedieron así a un latín más puro, brillante y genuino, y al redescubrimiento del
griego gracias al forzado exilio a Europa de los sabios bizantinos al caer Constantinopla y
el Imperio de Oriente en poder de los turcos otomanos en 1453.

En consecuencia el humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un


mejor conocimiento y comprensión de estos autores, a los que se consideraba un modelo
de humanidad más puro que el contaminado por la viciosa Edad Media, para recrear las
escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores
clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la
literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu
humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos
del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y
abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral
del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos, junto a la biografía de
héroes y personajes célebres, que testimonia el interés por lo humano frente a la
hagiografía o vida de santos medievales, y la mitología, que representa un rico repertorio
de la conducta humana más sugerente para los humanistas que las castrantes leyendas
piadosas, vidas de santos y hagiografías de Jacopo della Voragine y su leidísima Leyenda
dorada. Este tipo de formación se sigue considerando aún hoy como humanista.

Las características más resaltantes del humanismo

1. Uno de los rasgos distintivos más conocidos y destacados del humanismo es su


interés por lo "antiguo", por lo clásico, interés en el que predomina el punto de
vista de la investigación filológica. Este interés provoca el desarrollo de la
perspectiva histórica en el acercamiento a otra cultura, porque se puede afirmar
que con el humanismo se consolida la historicidad como clave del pensamiento
europeo.

2. A diferencia de lo que ocurría en la edad media, donde el hombre era considerado


fundamentalmente desde una perspectiva teológica, los humanistas valorarán el
hombre desde una perspectiva terrenal, no divina, es decir, el hombre será visto
como un ser natural e histórico. La religión, aparte de su función redentora, es
considerada ante todo en su función civil. Así, tanto la religión como la tolerancia
religiosa son instrumentos válidos para asegurar el ideal de la paz civil. La
creencia en la unidad última de todas las religiones es afirmada,
consecuentemente, desde esta caracterización.

Los aportes del humanismo son múltiples y se destacan los siguientes:

 Un concepto diferente del hombre: Dentro de cada persona está contenida


la “sabiduría” necesaria para alcanzar un estado de salud óptimo; que todo ser
humano tiene dentro de sí la capacidad de saber lo que necesita para activar y
realizar su potencial. • La valoración organísmica: Según Carl Rogers, lo
concibe como una capacidad que tiene el organismo, como un todo de
“valorar” cada experiencia como enriquecedora o no enriquecedora, para sí en
ese momento particular. Este concepto es tan novedoso que genera una nueva
visión en el tratamiento terapéutico, porque rompe con lo tradicional “paciente-
terapeuta” y es tan influyente que llega a la educación con el modelo llamado
“currículo centrado en la persona”.
 Se trabaja con el término conciencia y sus distintas concepciones: La
más utilizada es la “conciencia moral”. La segunda tiene que ver con el sentido
fisiológico, tener mayor o menor conciencia en términos de grados de
activación de la corteza cerebral. La tercera, se refiere a la faculta de vivenciar
o percibir algo y ser capaz de ser conciente de estar vivenciando o
percibiendo. Para la Gestalt, esta comprensión de conciencia es muy
importante, ya que trabaja fundamentalmente el desarrollo de esta capacidad
en las personas (junto con el aquí y ahora) y considera que la mayor
conciencia tiene relación con una mejor salud psicológica. La cuarta, tiene que
ver con el enfoque Transpersonal que comprende a la conciencia como
ilimitada.

 Otro gran aporte es el concepto de RESPONSABILIDAD: P


ermanentemente estamos eligiendo (optando) nuestra forma de actuar o de
reaccionar frente a las realidades externas. Ello implica que no estamos presos
de condicionamientos, ni se puede obligar a actuar de un modo determinado.
En cierta medida tenemos algún grado de control sobre lo que nos pasa,
sentimos y la forma en que reaccionamos en una situación determinada.

 Se cambia la forma de hacer psicoterapia: Perls cambia esta estrategia


trabajando con el presente y la percatación (conciencia) de uno mismo en ese
presente, es la fuente de donde emerge la solución terapéutica. Nacen los
“grupos de encuentros” y “las maratones”.

 Énfasis en la expresión de lo personal y único que somos: Tiene como


tarea fundamental desarrollar en nosotros mismos y fomentar en los demás la
actualización de la forma única que somos. Por ello se cuida de usar los
conceptos “normal” y “anormal”, los cuales califican y patologizan la diversidad.
(Alex Kalawski). Por otra parte, la creatividad y el juego ayudan a explorar
nuevas formas de expresión, hasta ahora desconocidas.

 Se reconoce la limitación de la conciencia normal: La “Psicología


Humanista” promueve la búsqueda de otros estados de conciencia, tales como
los propuestos por las religiones orientales y disciplinas de meditación, entre
otros.

 Se privilegia el trabajo con el hemisferio derecho: La intuición, la emoción,


lo sintético. Todo ello por medio del uso de imágenes, analogías, metáforas y el
lenguaje natural que permitan expresar el mundo interno. Todo ello sin excluir
ni despreciar el otro lenguaje, sino que destacando que ha de haber un
equilibrio entre ellos.

Las Metas de la Educación según la teoría Humanista son:

 Desarrollar la individualidad de las personas

 Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.

 Ayudar a los educados a actualizar sus potencialidades.

Este concepto de la psicología humanista tiene algunas aplicaciones interesantes para la


educación. Ej: Que es educado pueden ser aprendices activos y entusiastas, más que
entes pasivos a los cuales hay que forzar a aprender.

CONCLUSIONES

Profundiza en factores internos como los sentimientos, valores e ilusiones. Busca un


amplio desarrollo de la persona ya que promueve cosas como la alta percepción de la
realidad, la aceptación del yo, de los otros y la naturaleza, capacidad para resolver
problemas, así como la riqueza de reacción emocional.

Los seres humanos somos únicos y somos capaces de crear un mundo propio al pensar y
reflexionar, es decir, que somos capaces de producir nuestras propias realidades a través
de nuestra particular forma de percibir las cosas en nuestra vida. El ser humano tiene una
capacidad natural para aprender. Al aprender de la experiencia los educandos logran
reflexionar y por consecuencia logran encontrar soluciones a los problemas presentes.

El aprendizaje que promueve esta corriente es aquel que es capaz de modificar la


conducta del individuo, en sus actitudes y personalidad, y se produce al poner al sujeto en
contacto real con problemas de manera que el mismo sea capaz de decidir, resolver y
aprender. Todo aprendizaje logrado exige un cambio en la “autopercepción”; en la
organización del yo. El aprendizaje espontaneo es el más duradero, ya que engloba en la
totalidad al sujeto.

Cuando se está desconectado de los demás el aprendizaje no se produce, y tampoco se


produce solo al contacto con otras personas, sino también con objetos y lugares.

Los profesores deben incitar al alumno a cuestionar y dudar. Debe promover un ambiente
de que facilite la expresión, ni hostil, ni protector, debe evitar los prejuicios entre los
alumnos y la promoción de valores conformistas.
BIBLIOGRAFÍA

 Aedo, E. R. (19 de Junio de 2018). redalyc. Obtenido de


http://www.redalyc.org/pdf/4615/461545458006.pdf

 ctascon. (21 de Junio de 2018). Obtenido de http://www.ctascon.com/Las


%20teorias%20humanistas.pdf

 Estrada, A. R. (20 de Junio de 2018). revistas.unam. Obtenido de


http://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/viewFile/34793/31725

 JORDANA, M. (20 de Junio de 2018). Obtenido de


http://www.margajordana.info/articles/movimiento-psicologia-humanista.pdf

 Silva, L. X. (19 de Junio de 2018). pepsic.bvsalud. Obtenido de


http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rag/v23n2/v23n2a07.pdf

 Triglia, A. (21 de Junio de 2018). Psicologia y mente. Obtenido de


https://psicologiaymente.net/psicologia/psicologia-humanista

También podría gustarte