Metodos Procedimientos
Metodos Procedimientos
Metodos Procedimientos
“Si no
conozco una
cosa, la
Investigaré”
(Louis Pasteur)
PREPARADO POR:
7.5 Tipo y técnicas de muestreo, unidad de análisis, población y selección de muestras ....... 56
7.6 Métodos, técnicas y uso de software de tratamiento y análisis de datos ............................. 59
8. Esquema de Contenido de la Investigación ....................................................................................... 59
9. Cronograma ................................................................................................................................................ 62
10. Presupuesto ............................................................................................................................................. 63
11. Bibliografía. ............................................................................................................................................... 63
12. Anexos. ...................................................................................................................................................... 65
4. GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACION ................. 68
DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO DEL INFORME FINAL DE TESIS ............................................. 70
4.1 PORTADA...................................................................................................................................... 70
4.2 HOJA DE REGISTRO DE FIRMAS DEL ASESOR, CO-ASESOR (SI LO HUBIERA) Y
EL TESISTA. ................................................................................................................................ 70
4.3 COPIA DEL ACTA DE SUSTENTACIÓN CON LA CALIFICACIÓN Y FIRMAS DEL
COMITÉ EVALUADOR. ............................................................................................................. 71
4.4 DEDICATORIA (opcional). ......................................................................................................... 71
4.5 AGRADECIMIENTO (opcional). ................................................................................................ 71
4.6 RESUMEN. ..................................................................................................................................... 71
4.7 ABSTRACT. .................................................................................................................................. 72
4.8 INDICE GENERAL ....................................................................................................................... 73
4.9 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................................... 73
4.10 CAPÍTULOS Y SECCIONES DE LA INVESTIGACIÓN..................................................... 74
CAPÍTULO 1: El Problema de Investigación.......................................................................................... 74
CAPÍTULO 2: Marco Teórico ..................................................................................................................... 76
CAPÍTULO 3: Marco Metodológico .......................................................................................................... 77
CAPÍTULO 4: Presentación y Discusión de los Resultados ............................................................. 81
4.11 CONCLUSIONES ......................................................................................................................... 83
4.12 RECOMENDACIONES................................................................................................................ 83
4.13 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................................... 84
4.14 ANEXOS ......................................................................................................................................... 84
5. LA DEFENSA O SUSTENTACIÓN DE LA TESIS ............................................................ 86
6. FORMATO PARA LA PRESENTACION DE LOS EJEMPLARES DEL PROYECTO
O TESIS 87
ACTIVIDADES .................................................................................................................................................... 93
BIBLIOGRAFIA .................................................................................................................................................. 94
PRÓLOGO
La investigación científica en las Universidades es una actividad académica que realizan tanto los
docentes como los alumnos, es así que para éstos últimos, su currículo de estudios incluye una
serie de asignaturas que los prepara para el desarrollo de un trabajo de investigación, que les
permita, a través de él, demostrar que son competentes para resolver un problema específico de
su campo laboral o de la sociedad en particular vinculándolo con su especialidad, y a la vez les
permita obtener su Título Profesional.
Esta publicación está dirigida principalmente a los alumnos de ingeniería, y trata de lograr un
balance entre los fundamentos teóricos imprescindibles y las aplicaciones prácticas en todas las
etapas del proceso de investigación. Este documento se elaboró a partir de los materiales
bibliográficos y los materiales utilizados por los autores que han ofrecido conferencias de la
asignatura de Metodología de la Investigación Científica, en las distintas especialidades de las
Ciencias de la Ingeniería en el país, y también, tomando en cuenta experiencias de Universidades
extranjeras.
Esta primera versión, aún es susceptible de mejorarla, en tal sentido, solicitamos a todos los
lectores su análisis crítico sobre cada una de las partes que conforman esta publicación, para
poder trabajar en su perfeccionamiento, lo que se les agradece de antemano.
Los autores.
Para Sierra (2001) la investigación es una actividad humana, orientada a descubrir algo
desconocido. Tiene su origen en la curiosidad innata de los hombres, es decir, en su deseo de
conocer cómo y por qué son las cosas y cuáles son sus razones y motivos.
Según J.W. Best: "la investigación en sentido estricto es considerada como un proceso más
formal, sistemático e intensivo de llevar a cabo el método científico de análisis. Comprende una
estructura de investigación más sistemática, que desemboca más generalmente en una especie
de reseña formal de los procedimientos y en un informe de los resultados y conclusiones.
Mientras es posible emplear el espíritu científico sin investigación, sería imposible emprender una
investigación a fondo sin emplear espíritu y método científico".
De ahí que afirma Mario Tamayo que "la investigación es un proceso que, mediante la aplicación
del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender,
verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Parte de la realidad, investiga la realidad, la analiza,
formula hipótesis y fundamenta nuevas teorías".
La investigación es fundamental para el estudiante y para el profesional, esta forma parte del
camino profesional antes, durante y después de lograr la profesión; ella nos acompaña desde el
principio de los estudios y la vida misma.
Por lo que:
• La investigación, en primer lugar, es un proceso formado por un conjunto de fases de
actuaciones sucesivas orientadas a descubrir la verdad.
• Al ser un proceso, la investigación se distingue por ello del método científico, que no es un
conjunto de actividades, sino un conjunto de normas y reglas genéricas de actuación
científica. Por el mismo motivo, la investigación se distingue de las técnicas en que, son
también procedimientos, aunque más concretos que el método.
• La investigación debe referirse a problemas concretos, es decir, lo más precisos y
específicos que sea posible, y reales o sea, no especulativos, sino referentes a la realidad
social.
Para Mc Millán y Schumacher (2005) la investigación se caracteriza por ser: objetiva, precisa,
verificable, explicativa, empírica, lógica y condicional. Todas ellas juntas describen la naturaleza
de la investigación.
d) Explicación detallada. La investigación intenta explicar las relaciones entre los fenómenos
y reducir la explicación a afirmaciones sencillas. Por ejemplo la teoría “la frustración
conduce a la agresión” es una explicación que predice y que puede ser puesta a prueba
para su verificación. La meta última de la investigación es, por lo tanto, reducir las
realidades complejas a explicaciones sencillas.
La investigación como vía de generación del conocimiento deberá estar orientada por los
siguientes valores:
Conocemos una cosa de manera absoluta, dice Aristóteles. Cuando se sabe cuál es la causa que la
produce y el motivo por el cual no puede ser de otro modo, se dice que es un saber por
demostración, por eso, la ciencia se reduce a la demostración.
Sin embargo, se suele utilizar la palabra metodología en sentidos diferentes, opuestos a veces al
anterior: se habla así de "metodología de la investigación" para hacer referencia a los pasos y
procedimientos que se han seguido en una indagación determinada, para designar los modelos
concretos de trabajo que se aplican en una determinada disciplina o especialidad y también, para
hacer referencia al conjunto de procedimientos y recomendaciones que se transmiten al
estudiante, como parte de la docencia en estudios superiores. También suelen designarse como
métodos los estilos de trabajo peculiares de cada disciplina (por ejemplo: "el método
antropológico") y las formas particulares de investigación que se utilizan para resolver problemas
específicos de indagación, como cuando se habla del "método cualitativo", el "método
experimental" o el "método estadístico".
No existe un único método de la ciencia, ya que no investigan del mismo modo el astrónomo y el
economista, el historiador y el químico, el antropólogo y el bioquímico. La experiencia histórica
muestra, además, que los procedimientos de la ciencia cambian, porque son distintos los
problemas que se van planteando y los instrumentos evolucionan.
Uno de los elementos más significativos en todo el pensar científico es el esfuerzo por la claridad
en la conceptualización. Además, el método de la ciencia se asienta en dos pilares fundamentales:
en un constante tomar en cuenta la experiencia, los datos de la realidad, y en una preocupación
por construir modelos teóricos, abstracciones generales capaces de expresar las conexiones entre
los datos conocidos.
Toda investigación parte de un conjunto de ideas y proposiciones que versan sobre la realidad y
sus descripciones y explicaciones; el científico, por más que esté persuadido de la verdad de estas
proposiciones, no las podrá sostener hasta que, de algún modo, puedan ser verificadas en la
práctica. Una proposición es verificable cuando es posible encontrar un conjunto de hechos,
previamente delimitados, que sean capaces de determinar si es o no verdadera.
2. LA TESIS DE PREGRADO
La "TESIS" es el principal proyecto científico que un estudiante lleva a cabo en el último año de
estudios o egresado (si éste ha concluido sus estudios).
El problema, abordado como tema de estudio de la tesis, puede ser una solución totalmente
nueva o la mejora de una solución existente.
El “Tesista” debe llevar a cabo una investigación original, apoyarse en otras investigaciones o
trabajos previos, escribir correctamente los resultados; y finalmente sustentar oralmente con
éxito estos resultados.
Así mismo se recomienda visitar los siguientes enlaces en donde podrá encontrar una gran
diversidad de títulos de tesis desarrolladas:
Se pueden mencionar las siguientes reglas básicas para la selección del tema de investigación:
• Que corresponda con los intereses de quien la realiza y se vincule con la temática de la
Escuela Profesional a la que pertenece el estudiante o egresado.
• Que las fuentes que se requieren sean accesibles, es decir al alcance físico, económico,
etc.
• Que la información o datos a los que se recurran sean manejables, es decir al alcance
cultural.
El proyecto de tesis debe situar las bases de la investigación a realizar, su valor se establece en la
medida en que tiene plena claridad y concreción en las razones para analizar el objeto de estudio
elegido, la perspectiva teórica desde donde se sitúa el investigador, el paradigma investigativo
que sustenta todo el estudio y, por tanto, la metodología de aproximación a la realidad:
población, muestra, estrategias de recolección de información, técnicas de análisis de la
información y temporalidad de todo el proceso. En suma, el documento demuestra que el
investigador conoce suficientemente el tema de investigación y tiene las ideas claras sobre la
estructura del proceso y el camino por el que pretende aportar al conocimiento científico.
Para hacer un Proyecto no basta con disponer de los conocimientos y otros recursos intelectuales,
sino que además, es importante reflexionar sobre lo que se ejecutará al hacerla. En consecuencia,
el investigador afirma: "Voy a hacer una investigación", pero inmediatamente se pregunta “¿Y,
entonces, cómo voy hacer una investigación, qué pasos debo seguir?”.
Entre las actividades básicas que se debe seguir para elaborar un Proyecto de Tesis tenemos:
• Definir un título precisando el tema, campo y objeto de estudio, basado en el problema
identificado;
• Definir los alcances de la investigación en sus marcos temporales, geográficos, físicos, etc.;
• Indicar las motivaciones profesionales para desarrollar el tema;
• Indicar los objetivos que se espera alcanzar, proporcionando un adelanto de lo que se podría
obtener y de su importancia;
• Dar una visión panorámica de lo que será la investigación y el punto de vista desde el cual se
abordará;
• Esbozar los antecedentes o marco teórico que respaldan la investigación;
• Indicar las fuentes de información a las que se piensa recurrir - bibliográfica y de campo-
evaluando la viabilidad de acceso a ellas;
• Describir la metodología a utilizar;
En las siguientes páginas Usted podrá encontrar una guía breve y básica que puede utilizar como
modelo para elaborar su Proyecto de Tesis, pero no olvide que su creatividad, conocimiento y
tenacidad deben estar reflejados en él.
3.1. PORTADA
3.2. TITULO
El título es lo primero que se lee de un trabajo. Un buen título debe definir el contenido de la
investigación con el menor número de palabras posible. Los títulos de los trabajos a veces son
demasiado breves o generales, pero el error más frecuente es que sean títulos demasiado largos.
Debe ser claro, preciso, conciso y completo siendo lo suficientemente explicativo del contenido
del trabajo de investigación. Está destinado a indicar dónde, qué, cómo y cuándo se desarrollará
la investigación, así como el fenómeno que se investigará, las variables que se interrelacionan y la
fecha a que se refiere la información.
El titulo se deduce del objetivo general, que debe ser coherente con la interrogante e hipótesis
general.
Puede ser:
a) Propuesta de …
1
Basado en el Reglamento para la obtención de Título Profesional mediante tesis en las diferentes Facultades de la
Universidad Nacional de Piura, aprobado en Octubre del 2012, adecuado por los autores de la presente guía.
Ejemplo:
“Estudio de prefactibilidad para el montaje de una planta deshidratadora de
mango (Mangifera indica L.) en la ciudad de Tambogrande.”
“Propuesta de un sistema de análisis de peligros y puntos de control crítico
(APPCC) en la pequeña industria alimentaria de la ciudad de Piura.”
“Desarrollo de un Sistema Web para Comercio Electrónico del Grupo Quiroga
SAC – Sullana”
“Implementación de un software de aplicación de tecnología Bluetooth y Java
para el control de votaciones de las sesiones de Consejo de Facultad de
Ingeniería Industrial”
Antes de iniciar el desarrollo del proyecto de tesis, te recomendamos tener en cuenta que:
1. Introducción
Por ejemplo2:
Las exigencias de un mercado cada vez más competitivo plantean nuevos
desafíos, imposibles de alcanzar sin la incorporación de tecnología adecuada,
sistemas de control de calidad y eficiente atención a los pedidos. Muchas veces
por tratar de atender oportunamente los pedidos se pueden obviar
procedimientos de calidad, niveles de mermas establecidos e incluso
procedimientos de producción. La falta de un eficiente control de calidad al
2
Matos P. (2013). “Diagnóstico de la calidad de la línea de producción de sobres de una empresa papelera utilizando
Control Estadístico de Procesos”. Informe Descriptivo. FII – UNP.
2. El Problema de Investigación
Lo primero que interesa es conocer lo que será investigado: ¿Por qué?, ¿Para qué?, ¿Cuál es
el valor o la importancia del suceso o fenómeno a investigar? Si la investigación a realizar
tiene criterios de prioridad, novedad, oportunidad, correspondencia o comportamiento.
Debe indagarse sobre la significación del problema, es decir, si su solución representa una
contribución importante al campo de estudios, al sector socioeconómico, al espacio laboral y
si puede abrir nuevos caminos de investigación. Se aconseja preguntarse: ¿Es un problema
nuevo o ya existen trabajos sobre él? En este caso, ¿las soluciones son pertinentes? ¿Esta
adecuadamente planteado el problema? ¿Cuáles hipótesis se pretenden confirmar? ¿Los
términos están suficientemente definidos? ¿Vale la pena emplear tiempo y esfuerzo en su
solución, aunque esta sea provisional?
En la descripción del problema se presenta el estado del arte de la realidad a ser investigada,
por lo que con información estadística de fuentes primarias y/o secundarias se describe el
problema de investigación, el escenario o la realidad a investigar, así como también se
describen las estadísticas de las variables a ser analizadas.
En este apartado se presenta un breve resumen del marco teórico relevante para abordar la
investigación y la evidencia empírica que se ha encontrado, específicamente se busca
relacionar la evidencia empírica con la base conceptual teórica que la sustenta.
Por ejemplo, para el Ingeniero Industrial puede ser un método de trabajo; para el
Informático, un sistema de información, para el Agroindustrial, un método para la
obtención de pectina, y para el Mecatrónica, un mecanismo automatizado.
Además, es pertinente dar al problema una formulación lógica, adecuada, precisando los
límites que afectarán el desarrolla de la investigación, su alcance, para ello es necesario tener
en cuenta los siguientes factores:
Asimismo, deberá precisar las restricciones de otro tipo que pueda afectar el estudio.
Por ejemplo3:
La búsqueda de un producto que nos ayude a sentirnos mejor es tan antigua como
el tiempo mismo. Esta búsqueda nos ha conducido a estudiar muchas plantas de
las cuales se ha puesto en descubierto una planta extraordinaria que es el Noni.
Esta planta tiene su origen en el sudeste de Asia y era usada para tratar la
mayoría de las enfermedades que afligían a los Polinesios en aquel tiempo, tales
como quemaduras, heridas, tumores, indigestiones, irregularidades menstruales,
etc.
Los beneficios del Noni para la salud, son que provee de una mejor calidad de
vida. Los científicos han estudiado la planta de Noni durante décadas con la
esperanza de descubrir los beneficios del impacto tremendo que tiene en el
organismo gracias a sus propiedades. Estudios preliminares sugieren que el Noni
puede ayudar a mantener el sistema inmunológico. Y es una fuente rica en
antioxidantes que ayuda a proteger nuestro cuerpo de los radicales libres.
Es algo realmente extraordinario el encontrar un producto puro que tenga una
gama tan completa de propiedades y que es utilizado por miles de personas que
lo recomiendan.
Teniendo en cuenta las amplias propiedades del Noni y que existen empresas que
se dedican a la producción y comercialización de productos obtenidos a partir del
Noni, resulta atractivo explorar este campo bajo la perspectiva y los
conocimientos adquiridos durante la carrera profesional con el fin de establecer la
viabilidad de usar esta planta con propósitos agroindustriales, en este caso la
Harina del fruto del Noni.
3
Morales Ch. (2010). “Obtención y Caracterización de Harina a partir del fruto del Noni (MorindaCitrifoliaLinn)”.
Anteproyecto de Tesis. FII – UNP.
Otro ejemplo4:
Las sesiones del Consejo de Facultad de Ingeniería Industrial son reuniones en las
cuales se toman decisiones con respecto a puntos, algunos de gran importancia,
señalados en una agenda.
Siendo estos puntos sometidos a votación de los Consejeros, es de suma
importancia registrar la voluntad de los mismos fehacientemente. Este requisito
no puede ser asegurado (los errores humanos están implícitos) con el sistema
manual que se emplea actualmente, siendo el encargado del conteo y registro de
votos el Secretario Académico.
Con el sistema empleado actualmente se observa también, poca eficiencia, pues
someter un punto de votación a tres conteos: conteo de los “a favor”, conteo de
los “en contra” y conteo de las “abstenciones”, refleja un desperdicio de tiempo.
En el presente proyecto se plantea la implementación de un software cliente –
servidor, aplicando tecnología Bluetooth y Java, para el conteo y registro de las
votaciones de las Sesiones de Consejo. Los Consejeros usarán la aplicación Cliente
(instalada en sus celulares) que es la que permitirá realizar su voto con respecto a
un punto específico de la agenda. La aplicación Servidor, cuyo usuario sería el
Secretario Académico, sería la encargada de procesar (contar y registrar) los
votos emitidos por los Consejeros, mostrar resultados en cada punto de votación
de la agenda así como gestionar la propia agenda de votación, de esta manera se
busca mejorar el registro y conteo de los votos en las sesiones de Consejo de
Facultad.
Se debe por lo tanto, sintetizar la cuestión proyectada para investigar, generalmente a través
de una interrogante. Esta interrogante, debe mostrar claramente los factores o variables de la
4
Altuna J. y Saavedra K. (2011). “Implementación de un software de aplicación de tecnología Bluetooth y Java para el
control de votaciones de las Sesiones de Consejo de Facultad de Ingeniería Industrial”. Anteproyecto de Tesis. FII – UNP.
investigación, su descripción y/o el vínculo entre ellas, de tal forma que de ello se desprenda
el nivel de la investigación.
Se debe formular entre signos de interrogación una sola pregunta central de investigación y
diversas preguntas específicas que de ella se derivan. Las respuestas a estas preguntas deben
darse en la versión final de la tesis.
La pregunta central no debe formularse en el sentido que se busque una respuesta que sea
un “SI” o un “NO”. Todo lo contrario, debe dar lugar a describir, explicar o predecir un
fenómeno o una realidad problema.
Por ejemplo5:
¿Cuál es el proceso para la obtención de Harina del fruto del Noni (Morinda
Citrifolia Linn) y qué características físicas, químicas, microbiológicas y
organolépticas presenta el producto?
Otro ejemplo6:
¿Cómo mejorará la gestión del proceso productivo de la empresa de servicios
hidrobiológicos Megafish con la implantación de un sistema informático?
Interrogantes secundarias:
La justificación expresa cuáles son los beneficios que el trabajo aportará y quiénes serán los
beneficiados con los resultados de la investigación. Debe convencer al lector de que su
investigación es importante y motivarlo a leer todo el trabajo.
5
Morales Ch. (2010). “Obtención y Caracterización de Harina a partir del fruto del Noni (MorindaCitrifoliaLinn)”. Tesis.
FII – UNP.
6
Riofrío W. (2012). “Gestión del proceso productivo de la empresa de servicios hidrobiológicos Megafish mediante la
implantación de un sistema informático”. Tesis.
Por ejemplo7:
Una de sus principales características de controlar estadísticamente un proceso
mediante las cartas de control es la capacidad de diferenciar las causas
asignables de las no asignables de la variación de la calidad. Las gráficas de
control serán útiles para vigilar la variación del proceso en el tiempo, probar la
efectividad de las acciones de mejora emprendidas y para estimar la capacidad de
un proceso.
Su uso posibilitará a la empresa “CORPORACION FABRIL S.R.L.” diagnosticar,
corregir y monitorear los diversos problemas presentes en el proceso, en donde
no sólo es necesario mejorar la calidad de la línea de Harina de Cereales
Azucarados enriquecidos y fortificados con vitaminas y minerales sino que
también hay que reducir el desperdicio y el “retrabajo” que se presenta.
El Control Estadístico de Procesos representa el comportamiento de un proceso
anotando sus datos ordenados en el tiempo a través de gráficos o diagramas de
control. Éstos serán utilizados para analizar, supervisar y controlar la estabilidad
de los procesos ejecutados en “CORPORACION FABRIL S.R.L.”, mediante el
seguimiento de los valores de las características de calidad y su variabilidad.
Con el desarrollo de esta investigación se busca monitorear el proceso productivo
y con ello, estandarizar el mismo amparándose dentro de los límites permitidos en
el Reglamento sobre Vigilancia y Control Sanitario de Alimentos y Bebidas
Aprobado según Decreto Supremo Nº007-98-SA. (Ministerio de Salud, 1998).
Por ejemplo8:
Conscientes de la importancia que hoy reviste el tema de Comercio Electrónico
como estrategia para afrontar los nuevos retos en el ambiente de los negocios, el
presente proyecto tiene repercusión práctica sobre la actividad empresarial y
comercial en Quiroga S.A.C., aportando información valiosa que servirá para
comercializar los productos de la empresa, mejorar el proceso de comunicación
con los clientes y facilitar el flujo de información entre la empresa y sus clientes, lo
que permitirá una reducción de los costos de distribución de sus productos
(materiales de construcción y otros), obtener una mayor eficacia, productividad y
elevar el sentido de pertenencia de los clientes con la empresa.
Por otra parte, se busca que el sistema sea una aplicación sencilla, amena y de
fácil utilización que permita conocer toda la información referente a los productos
y servicios que ofrece la empresa y a la vez adquirirlos haciendo uso del Comercio
Electrónico, utilizando las ventajas de la tecnología desarrollada para Internet,
por lo que la información y los pedidos pueden ser solicitados o consultados vía
Web.
De esta forma con el desarrollo de este sistema la empresa podrá tener una
mayor participación en el mercado ofreciendo una gama de productos estándar
que se pueden comercializar de forma virtual.
7
Vallejos L. (2011). “Elaboración de un plan HACCP y un Control Estadístico de Procesos para la línea de procesamiento
de Harina de Cereales Azucarados enriquecidos y fortificados con vitaminas y minerales para la empresa Corporación
Fabril S.R.L”. Tesis. FII – UNP.
8
Palacios A. y Zapata M. (2011). “Desarrollo de un Sistema Web para Comercio Electrónico del Grupo Quiroga S.A.C. -
Sullana”. Anteproyecto de Tesis. FII – UNP.
4. Objetivos de la investigación
Los Objetivos de la investigación establecen los alcances y límites del estudio por lo que son
considerados como el propósito de la investigación. Deben ser susceptibles de alcanzar y
estar expresados con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de
investigación. Expresan concretamente la información y los resultados o productos
importantes que se espera obtener con la investigación y responde a la pregunta: ¿PARA QUÉ
INVESTIGAR?, ¿QUÉ SE BUSCA CON LA INVESTIGACIÓN?
Son redactados en forma de oraciones que se inician con un verbo que determina una acción
(verbos en infinitivo) que se puede evaluar, verificar, refutar en un momento dado.
Se formula un solo objetivo general y diversos objetivos específicos los mismos que guardan
correspondencia con cada interrogante, y cada hipótesis que se planteará más adelante. Así
mismo estos objetivos guardaran relación y coherencia con los capítulos del esquema de
contenido.
Por ejemplo:
Objetivo General:
Diseñar un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria y
equipos de la empresa.
Objetivos Específicos:
Determinar los costos actuales del mantenimiento correctivo.
Realizar un análisis estadístico de las fallas de la maquinaria y
equipo de los tres últimos años.
Determinar los costos del ciclo productivo sin interrupción y con
interrupción por fallas de maquinaria y equipo.
Estimar el nuevo precio del producto con el plan de mantenimiento
preventivo y compararlo con el precio anterior y el precio de
mercado.
Otro ejemplo9:
Objetivo General:
Determinar los parámetros óptimos para la obtención de edulcorante
de estevia (SteviaRebaudiana Bertoni, 1899).
Objetivos Específicos:
Determinar el tiempo de mezclado y extracción (12 y 36 horas); el
número de diafiltraciones (5 y 13 veces) y la concentración de
encapsulante (2, y 5 % p/v de maltodextrina 19DE) adecuado para la
obtención de edulcorante de estevia.
Determinar el dulzor del edulcorante obtenido a comparación de la
sacarosa.
Caracterizar química, física y microbiológicamente el edulcorante de
estevia obtenido.
Determinar la aceptabilidad del edulcorante obtenido en jueces
semientrenados a comparación de otros edulcorantes presentes en el
mercado.
Un ejemplo más10:
Objetivo General:
Implementar un software de aplicación de tecnología Bluetooth y
Java para el control de votaciones d las Sesiones del Consejo de
Facultad de Ingeniería Industrial.
Objetivos Específicos:
Determinar los requerimientos del sistema, especificando el propósito
general del Sistema de Software propuesto.
Analizar el documento de requerimientos para producir las
especificaciones técnicas del sistema utilizando los diagramas de Caso
de Uso.
Diseñar la estructura y el comportamiento del sistema de software
(DOO).
Implementar el diseño del sistema de software (codificación).
Realizar pruebas y depuraciones del sistema implementado.
Evaluar los resultados de la investigación de acuerdo a los criterios de
evaluación establecidos.
Para la redacción de los objetivos se puede utilizar la Taxonomía de Bloom11 que aparece en el
Cuadro N° 01, quien reporta los verbos que expresan objetivos en los diferentes niveles del
proceso de pensamiento (niveles cognoscitivos), habiéndose aplicado hoy día a las más
diversas disciplinas del conocimiento.
9
Tapia D. (2009). “Determinación de los Parámetros para la Obtención de edulcorante de estevia (Steviarebaudiana
Bertoni)”. Tesis. FII – UNP.
10
Altuna J. y Saavedra K. (2011). “Implementación de un software de aplicación de tecnología Bluetooth y Java para el
control de votaciones de las Sesiones de Consejo de Facultad de Ingeniería Industrial”. Anteproyecto de Tesis. FII – UNP.
11 Bloom, Benjamin S. (Ed.) (1956) Taxonomy of educational objectives: The classification of educational goals:
Handbook I, cognitive domain. New York; Toronto: Longmans, Green.
Según sea el tipo o nivel de investigación, se pueden utilizar los verbos que se muestran en el
Cuadro N° 02.
Se presenta el estado del arte de la teoría relevante y pertinente que permitirá dar respuesta
a la pregunta de investigación. Se debe considerar todas las escuelas teóricas o modelos
teóricos que han abordado el tema de investigación.
Para la elaboración del marco teórico se realiza una amplia revisión de literatura,
considerando artículos científicos originales, pioneros o seminales así como los más actuales,
que permita tener claro la frontera del conocimiento científico sobre el tema de investigación,
lo que permite precisar la evidencia que apoya a los modelos o teorías relevantes en relación
a las causalidades y las variables causales que se han utilizado para explicar el problema de
investigación.
Es necesario que el investigador o equipo de investigación conozca y maneje todos los niveles
teóricos de su trabajo, para evitar repetir hipótesis o planteamientos ya trabajados. La reseña
de esta parte del proyecto se debe dejar bien claro para indicar que teorías sirven de sustento
en la investigación propuesta.
Es la base teórica que sustenta la investigación. Aquí se deben incluir los conceptos
necesarios para comprender el problema y la solución tentativa. La clave para desarrollar
los fundamentos está en los sustantivos utilizados en la definición del problema, en los
objetivos y en las hipótesis. Ellos ayudarán a elaborar un índice de lo que se estima que
contendrá este apartado y a organizar el trabajo de búsqueda bibliográfica.
Por ejemplo:
Tratándose de un sistema de contabilidad se deberían mencionar algunos conceptos y
procesos contables específicos para el sistema, pero no se trata de describir todos los
términos contables.
Si se trata de un Datawarehouse para hospitales se pueden mencionar conceptos de
inteligencia de negocios como Datawarehouse o Datamart, pero especialmente se debe
indicar el tipo de información que maneja un hospital.
c) Los ANTECEDENTES: Son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que se
está realizando, que están relacionados con el objeto de estudio y que se encuentran
publicadas en revistas científicas o tesis.
La estructura de los antecedentes puede ser: Apellido del autor (año); Objetivo del trabajo
(se refiere al objetivo general del trabajo); cómo se realizó la investigación (puede incluir
método, instrumentos, muestra), los resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se
reflejan de manera numérica, ejemplo el 30%, o la mayoría...), las conclusiones del trabajo
(solo se coloca las que sean pertinentes para el trabajo que se está realizando, lo que no
viene al caso, se obvia) y la relación que tiene ese trabajo con el estudio que se está por
realizar.
Por ejemplo para hacer referencia a otros trabajos de investigación puede utilizar la
siguiente estructura12:
12
http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/metodologia/HT2c.html
Otro ejemplo:
Debido a la importancia de establecer los factores que influyen en los
entrenamientos de la capacidad aeróbica se debe tomar en cuenta medidas de
prevención para no fatigar o lesionar algún segmento muscular del cuerpo del
atleta en medio de la ejecución de la actividad física, en relación a esto último
Fernández, C. (1998) realiza un estudio de carácter descriptivo, el cual tenía
como propósito aplicar un programa de entrenamiento físico guiado a cuatro
grupos de personas aparentemente sanos, pero no entrenados, donde la
frecuencia e intensidad son diferentes para cada grupo y determinar si existen
modificaciones significativas del consumo de oxigeno máximo y el porcentaje de
grasa corporal. El resultado del estudio muestra que las variables frecuencia e
intensidad parece influir en lo que respecta al porcentaje de grasa y en el
consumo máximo de oxígeno.
Un ejemplo más13:
AMARO, R. y VEGA, J. (1999) realizaron un estudio de preferencia de tres marcas
de chocolate: Sublime de Donofrio, Winter de Maní y Juguete de Motta
aplicando la metodología de comparación pareada.
El estudio se llevó a cabo en la UNALM, en la cual se seleccionaron
aleatoriamente seis aulas. Para efectos de la aplicación del modelo propuesto
las tres marcas de chocolate fueron agrupadas en pares. En cada aula se realizó
la encuesta para un par de marcas de chocolate.
Se codificaron las tres diferentes marcas de chocolate, al chocolate Sublime de
Donofrio se le asignó el número 1, al chocolate Juguete de Mota el número 2 y
al chocolate Winter de Maní el número 3. Estos fueron desempaquetados,
cortados en 4 partes iguales y forrados con papel dorado, para que el
degustador no se vea influenciado por la marca. Luego los chocolates fueron
llenados en tres bolsas diferentes cada una de las cuales estaba enumerada de
acuerdo al código del chocolate.
En la Estimación de las probabilidad de preferencia de cada marca de chocolate
se obtuvo que el 62.75% de las personas prefieren el chocolate sublime, el
13.907% de las personas prefieren juguete de Motta, el 23.34% de las personas
prefieren Winter de maní. En el par presentado al entrevistado, la marca de
chocolate presentada primero tiene ventaja (con respecto a la preferencia)
sobre la marca presentada segunda. Es decir, de la primera a la segunda
degustación hubo un efecto del chocolate degustado primero, provocando que,
el chocolate degustado tenga ventaja sobre el segundo, lo cual se puede deber a
que el segundo chocolate degustado fue influenciado por el primero degustado.
13
Castillo & Silva (2012). “Determinación de la vida de anaquel del chocolate de taza mediante pruebas aceleradas
(ASLT) y evaluación en dos tipos de empaque”. Anteproyecto de Tesis. FII – UNP.
Las normas convencionales y éticas, y también las de la APA, señalan que todo lo que no sea
propio de los investigadores debe ser citado, señalando al autor (o autores) y el año de la
obra revisada, el que debe coincidir exactamente con la obra que aparece en la bibliografía.
La redacción será en forma impersonal y se deben citar los autores de acuerdo a la norma
APA. Cualquier omisión de citas es considerada como plagio y va en contra de los derechos de
autor.
Citación en el texto
Por cuestiones de ética y derechos de autor todo investigador debe dar crédito de los
trabajos que ha utilizado para desarrollar su investigación, facilitando con ello
identificar a los autores de planteamientos y resultados anteriores que fundamentan
dicha investigación.
Hay diferentes modos de citación en el texto que varían según las disciplinas. No
obstante, en el caso de trabajos científicos y técnicos el que más se emplea es el
Sistema autor-fecha que consiste en referenciar un trabajo, del texto a las referencias
bibliográficas publicada al final del documento, por medio del apellido (s) del autor
(es) seguido por el año de publicación.
Cita contextual
En la redacción de cualquier trabajo de investigación se emplea con mucha frecuencia
la cita contextual. La cita contextual es aquella en que un autor toma una idea, un
resultado o un punto de vista de otro autor y lo presenta en sus propias palabras para
reforzar o aclarar su propia investigación. Puede redactarse de dos maneras:
Estudios realizados por Seminario (1998) demuestran que las variedades de mayor
rendimiento….
Ejemplos:
Ejemplos:
Ejemplo:
Toda hipótesis constituye, un juicio, o sea una afirmación o una negación de algo. Sin
embargo, es un juicio de carácter especial sobre el objeto de estudio y se plantea en función
al tipo y nivel de investigación, por lo que pueden ser descriptivas, correlacionales,
explicativas-causales y/o predictivas.
Por ejemplo:
Al involucrar el tiempo en el modelo matemático X, se obtendrán predicciones de las
ventas con el 90% de exactitud.
Al mezclar X fibra en el concreto hidráulico, se aumentará su resistencia en un 30%.
Al aumentar la temperatura del componente X, se aumentará la cohesión en el elemento
fabricado con este componente.
La gestión del proceso productivo de la empresa de servicios hidrobiológicos Megafish
mejora significativamente con la implantación de un sistema informático.
Los bajos rendimientos por colmena que tienen los apicultores del departamento de Piura
se deben al tipo de abeja que usan, al tipo de alimentación que dan a sus colmenas y al
tipo de floración.
Si se utiliza 12 horas de mezclado y extracción con 5 diafiltraciones y 2% de maltodextrina
como encapsulante se obtendrá el mejor dulzor.
Se plantea una hipótesis general y tantas hipótesis secundarias como objetivos específicos se
han planteado. La hipótesis general es la respuesta tentativa a la pregunta central que se ha
formulado en el proyecto de tesis. La ejecución de la tesis permite finalmente dar respuesta a
dicha pregunta.
Por ejemplo:
Hipótesis principal:
El diseño de un plan de mantenimiento preventivo demostrará la
disminución los costos de reparación de la maquinaria y equipos de la
empresa, lo que incidirá en la disminución de los costos de producción y el
precio del producto.
Hipótesis secundarias:
1. El costo del mantenimiento correctivo actual de la maquinaria y equipos es
mayor al costo del mantenimiento preventivo propuesto.
2. La existencia de registros detallados de las fallas de la maquinaria y equipo
de los tres últimos años, facilita la elaboración del plan de mantenimiento
preventivo.
Los indicadores son los componentes que identifican las variables y los índices son las
relaciones matemáticas o medios cualitativos que permiten medir los indicadores.
Por ejemplo14:
DEFINICIÓN
VARIABLE DEFINICIÓN CONCEPTUAL INDICADOR
OPERACIONAL
Variable dependiente
Es la mayor o menor medida La medida de la
en la que se aprecia el sabor intensidad de dulzor se Puntuación
Intensidad de dulce en alguna sustancia en realizará adimencional
dulzor particular, siendo organolépticamente
generalmente apreciado en usando los órganos
las sustancias edulcorantes sensoriales.
Variables independientes
Es el tiempo en el cual se Esta operación se realiza
mezcla una muestra en un sumergiendo las hojas horas
Horas de mezclado
solvente con el fin de extraer de estevia en agua y
y extracción
un compuesto en particular. agitándolas según lo
establecido.
Es el número necesario de Se realiza en un equipo
diafiltraciones que tiene de ultrafiltración Número de
Número de
como fin purificar y haciendo pasar la veces
diafiltraciones
concentrar una muestra muestra líquida un
líquida. número determinado de
veces.
Cantidad de un compuesto Se añade manualmente
de alto peso molecular que la cantidad establecida Kg. Maltodx.
cumple la función de de maltodextrina a la X 100
% de
encapsulante en el proceso solución acuosa Kg. Estevia
maltodextrina
de secado, con el fin de conteniendo edulcorante
proteger al compuesto a de estevia antes del
secar. atomizado.
Otro ejemplo:
Hipótesis: “La capacitación docente se ve limitada por los ingresos que
perciben los docentes y afecta directamente el rendimiento académico de los
alumnos”
14
Tapia D. (2009). “Determinación de los Parámetros para la Obtención de edulcorante de estevia (Steviarebaudiana
Bertoni)”. Tesis. FII – UNP.
∑ ∑
Tiempo promedio en Es la medida del tiempo que se Tf: tiempo final de cálculo de
calcular el porcentaje de requiere para calcular la efectividad del producto
efectividad al obtener el efectividad al obtener el producto Ti: tiempo inicial de cálculo de
producto terminado terminado de cada producto. efectividad del producto.
m: cantidad de tipos de
Productos(1ª7)
n: N° de proveedores
15
Riofrío W. (2012). “Gestión del proceso productivo de la empresa de servicios hidrobiológicos Megafish mediante la
implantación de un sistema informático”. Tesis.
La metodología es una de las etapas específicas del proyecto de investigación que parte de
una posición teórica y conlleva a una selección de técnicas concretas (o métodos) acerca del
procedimiento para realizar las tareas vinculadas con la investigación, el trabajo o el proyecto
que se inicia, es así que en la metodología se hace referencia al conjunto de procedimientos
racionales utilizados, incluyendo la elección de un método, para alcanzar los objetivos que
rigen en una investigación científica.
TIPO DE LA INVESTIGACION
METODO DE LA INVESTIGACION
Deductivo-
Experimental De la Medición Analogía Observación Analítico Sistémico
Inductivo
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
Experimental No experimental Ex post facto
Elaboración propia
Es conveniente aclarar que entre estos tres tipos de investigación existen diferencias, sin
embargo, también existen interacciones entre ellas, forman un sistema. Los tres tipos de
investigación pueden realizarse tanto en pre como en posgrado.
b) Descriptivo: Busca especificar las propiedades, las características y los perfiles de las
personas, grupos, comunidades, procesos o cualquier otro fenómeno que se someta a
un análisis. Describe tendencias de un grupo o población por lo que se pueden
realizar comparaciones con otros grupos.
Describir en este caso es sinónimo de medir. Miden variables o conceptos con el fin
de especificar las propiedades importantes de comunidades, personas, grupos o
fenómeno bajo análisis. El énfasis está en el estudio independiente de cada
característica, es posible que de alguna manera se integren las mediciones de dos o
más características con el fin de determinar cómo es o cómo se manifiesta el
fenómeno. Pero en ningún momento se pretende establecer la forma de relación
entre estas características. En algunos casos los resultados pueden ser usados para
predecir.
Modelo Teórico: El modelo teórico debe proponer una solución original a la situación
problemática objeto del estudio proyectado. Cuando diversos modelos teóricos son
factibles de explicar un fenómeno, hay que retener aquel cuyo poder explicativo sea más
generalizable.
Para una correcta redacción de este apartado se sugieren las siguientes consideraciones:
Por ejemplo16:
Partiendo de la base teórica desarrollada en los capítulos anteriores, se propone
un modelo de investigación, el cual se muestra en la gráfica 6.1. En él han
quedado plasmadas las relaciones establecidas en las hipótesis de investigación
1 y 1a que comprueban relaciones causales entre tres conceptos, así como las
preguntas de investigación con cuyas respuestas se pretende conocer la realidad
de los temas tratados en el ámbito seleccionado.
16
Gerardo Arceo Moheno. Tesis doctoral: “El Impacto de la Gestión del Conocimiento ylas Tecnologías de Información
en la Innovación: Un Estudio en las Pyme del Sector Agroalimentario de Cataluña. Disponible en:
http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2010/gam/Modelo%20teorico%20de%20investigacion.htm
(Prahalady Hamel, 1990; Nonaka y Takeuchi, 1995; Tidd et al., 2001; Teece et
al., 1997; Capon etal., 1990; Zahra y Das, 1993).
En este sentido, el investigador debe elegir al menos uno de los siguientes métodos:
4. Método dialéctico: afirma que todos los fenómenos se rigen por las leyes de la
dialéctica, es decir que la realidad no es algo inmutable, sino que está sujeta a
contradicciones y a una evolución y desarrollo perpetuo. Por lo tanto, propone que
todos los fenómenos sean estudiados en sus relaciones con otros y en su estado de
continuo cambio, ya que nada existe como un objeto aislado. Es más filosófico que
practico.
10. Método lógico deductivo: Mediante ella se aplican los principios descubiertos a casos
particulares, a partir de un enlace de juicios.
Cuando se clasifican las investigaciones tomando como criterio el papel que ejerce el
investigador sobre los factores o características que son objeto de estudio, la
investigación puede ser clasificada como experimental o no-experimental:
a.1. Pre experimental: se analiza una sola variable y prácticamente no existe ningún
tipo de controly, por tanto, baja validez interna y externa. No existe la
manipulación de la variable independiente ni se utiliza grupo control.
a.2. Cuasi experimental: El término cuasi significa casi por lo que un diseño
cuasiexperimental casi alcanza el nivel de experimental, el criterio que le falta
para llegar a este nivel es que no existe ningún tipo de aleatorización, es decir, no
hay manera de asegurar la equivalencia inicial de los grupos experimental y
control.
Este tipo de diseño si puede controlar alguna de las siguientes cuestiones: cuándo
llevar a cabo las observaciones, cuándo aplicar la variable independiente o
tratamiento y cuál de los grupos recibirá el tratamiento. Para llevar a cabo este
diseño se toman grupos que ya están integrados por lo que las unidades de
análisis no se asignan al azar ni por pareamiento aleatorio.
a.3. Experimental puro o verdadero: Este tipo de diseño se caracteriza por ejercer un
estricto control sobre el experimento por medio del establecimiento tanto de
grupos de comparación a fin de manipular la variable independiente como la
equivalencia de los grupos por medio de la asignación aleatoria de las unidades de
análisis.
El elemento fundamental de este tipo de diseño es que los sujetos son elegidos al
azar de la población y asignados al azar a los grupos experimentales y de control.
En los diseños experimentales es posible manipular las variables independientes y
puede utilizar sólo posprueba o la modalidad de preprueba-posprueba en la
medición de las variables estudiadas. La utilización de la posprueba tiene como
propósito determinar la presencia o ausencia de efectos experimentales.
De Salomón
Muestras
De un grupo (cuatro
separadas
grupos)
Factorial Análisis de la
(Unifactorial o discontinuidad
multifactorial) de la regresión
Longitudinal Transversal
De Tendencia Descriptivo
De Evolución
Correlacional
de grupo
Panel Explicativo
3. Ex post facto
3.1. Descriptivos
3.2. De desarrollo
3.3. Comparativo-causales
3.4. Correlacionales
DISEÑO EX POST
FACTO
Descriptivos
De desarrollo
Comparativo-
Causales
Correlacionales
Un dato es la información recopilada de las variables de los elementos como resultado del
estudio de un fenómeno o proceso. Se clasifican en: Datos Cualitativos y Datos
Cuantitativos.
Recuerde que toda información no siempre le sirve para su trabajo. Debe seleccionar lo
que sirve de una entrevista, de un artículo de revista, de un comentario ya sea oral,
textual o de otra índole.
Se debe citar la fuente, sea primaria, secundaria o terciaria, al igual que las personas que
van a proporcionar los datos.
Las técnicas representan los medios a través de los cuales se establece la relación
entre el investigador y el consultado para la recolección de datos, deberá elegirse de
entre las siguientes técnicas:
Ejemplo:
Promedio
Satisfacción del
Variable Temperatura ponderado Ingreso familiar
cliente
acumulado
Magnitud física Suma de todos los
que expresa el sueldos, salarios,
nivel de calor de ganancias, pagos
Grado con que el
un cuerpo, de un Nivel de de interés,
cliente se siente
objeto o del rendimiento alquiler,
a gusto con el
Definición ambiente. Está alcanzado por los transferencias y
producto o
conceptual vinculada a la estudiantes en otras formas de
servicio recibido
noción de frío relación con el ingreso de una
del proveedor o
(menor plan de estudios. familia en un
vendedor.
temperatura) y período
caliente (mayor determinado
temperatura).
Haciendo una
Promedio Respuesta que
Utilización del pregunta sobre el
ponderado de las recoge el grado
termómetro, con ingreso personal a
notas logradas por de satisfacción
las respectivas cada uno de los
Definición el estudiante en del consumidor
instrucciones de miembros de la
Operacional todos sus cursos obtenida en
cómo medir e familia y luego
llevados hasta el encuesta
interpretar la sumando las
presente. realizada para tal
temperatura. cantidades que
fin.
cada quien indicó.
Observación Análisis
Técnica Encuesta Encuesta
experimental documental
Análisis de
Termómetro Cuestionario
contenido de
Instrumento Escala de grados Preguntas Escala de Likert
historial
Celsius abiertas
académico
Nota promedio Respuesta Apreciación en
ponderada de recibida en una escala de 1 a
Lectura realizada
Indicador todos los cursos unidades 5 (De menor a
en grados Celsius
llevados (Nota de monetarias por mayor
0 a 20) familia satisfacción)
Unidad de 500 ml. de
Alumno Familia Individuo
análisis solución
Por ejemplo17:
La Técnica de Observación se utilizará para medir la Variable Dependiente en
sus siguientes indicadores: Tiempo promedio de inscripción de un alumno,
Tiempo promedio de espera de un alumno para ser atendido, Tiempo
promedio de búsqueda de expedientes, Reportes errados mensualmente,
Tiempo promedio de elaboración de Boleta de Notas, Tiempo promedio de
entrega de notas por parte del profesor, Tiempo promedio de trascripción de
notas a los documentos; para los cuales se hará uso del instrumento de la Guía
de Observación.
17
Martínez C. y Villalta O. (2009). “Sistema Informático para el Control de Procesos en Secretaría Académica del I.S.T.P.
“Juan J. Farfán Céspedes” – Sullana”. Tesis.
Simple
Múltiple
Secuencial o Sistemático
Muestreo Simple
Muestreo Estratificado
Muestreo por Conglomerados.
Muestreo de variable:
Muestreo de variable:
Donde:
N = Tamaño de la población.
n = Tamaño de la muestra.
σ2 = Varianza de la población.
α = Nivel de significancia o error de tipo I.
Zα/2 = Valor de “Z” tal que p(z > Zα/2) = α/2.
e = Error de muestreo, que se define como (ȳ - μ) ó (p – π).
p = Probabilidad de éxito para un muestreo por atributos.
Por ejemplo18:
La población a la cual se le aplicará el instrumento del Cuestionario de la Encuesta
para la recolección de los datos, involucra a los alumnos atendidos en Secretaría
Académica del Instituto, siendo el tamaño de la misma de 700 alumnos y la
población a la que se le aplicará las guías de observación y las entrevistas para la
determinación de requerimientos será el personal que labora en el Área de
Secretaría Académica del Instituto Superior Tecnológico Público “Juan José Farfán
Céspedes” - Sullana, en un número de 04 personas.
Debido a que el tamaño de la población del Área de Secretaría Académica es
pequeño, no es necesario obtener una muestra.
En el caso de la población de estudiantes que tiene tamaño conocido, la técnica
empleada para hallar la muestra es al azar o aleatorio, para evitar la selección
directa. A fin de obtener una muestra representativa utilizaremos el azar.
Aplicaremos la siguiente fórmula probabilística y de distribución normal (Johnson
& Kobe 1999):
Z ² Np(1 p)
TamañoMues =
tral
Tamaño Muestral
e²(N 1) Z ² p(1 p)
Donde:
Z: Valor Tabular de la Distribución Normal seleccionado de acuerdo al de
confiabilidad.
N: Tamaño de la población.
p: Proporción esperada que los investigadores esperamos encontrar en el
estudio. En este caso es desconocida, por tanto aplicaremos la opción más
desfavorable (p=0.5), que hace mayor el tamaño muestral.
e: Máximo error tolerable (1% a 10%).
Para el cálculo del Tamaño Muestral se trabajará con los siguientes datos:
18
Martínez C. y Villalta O. (2009). “Sistema Informático para el Control de Procesos en Secretaría Académica del I.S.T.P.
“Juan J. Farfán Céspedes” – Sullana”. Tesis.
En esta parte debe indicar las técnicas estadísticas que empleará para procesar la
información, evaluar la calidad de los datos, comprobar las hipótesis (estadísticas
descriptivas, inferenciales), realizar el análisis de varianza (ANOVA, covarianza), estimar
regresiones, correlaciones u otros análisis. Indicar si se utilizan simulaciones.
Para poder definir las técnicas de análisis, se debe elaborar, con base en las hipótesis
planteadas, un plan o proyecto tentativo de las diferentes descripciones, comparaciones,
correlaciones, relaciones causísticas, etc., especificando:
Por ejemplo:
El análisis de los datos se realizará utilizando un software estadístico como el
EVIEW ó SPSS. Además se usará MICROSOFT EXCEL para procesar la
información y analizar los registros obtenidos y así identificar las variables
de interés y llegar a las conclusiones pertinentes, utilizando como
herramienta de análisis de resultados: Cuadros, Diagramas, tabulación de
datos.
Introducción
Planteamiento del problema
Marco teórico
Metodología (recolección, procesamiento y análisis de información experimental)
Resultados y discusión
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía.
Introducción
Situación Actual
Marco teórico
Propuesta
Evaluación técnica, económica y/o social
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
NOTA: puede consultar los INDICES BASE PARA PROYECTOS DE TESIS EN INGENIERÍA
INFORMÁTICA de la Facultad de Ciencias e Ingeniería (especialidad de Ingeniería Informática)
de la Pontificia Universidad Católica del Perú, disponible en
http://inform.pucp.edu.pe/~inf391/archivos/G3%20-%20IndicesBase.pdf
Resumen
Introducción
Capítulo 1 El Problema de Investigación
1.1 Descripción y Formulación del problema
1.2 Objetivos de la investigación
1.2.1 Objetivo General
1.2.2 Objetivos específicos
1.3 Justificación de la Investigación
1.4 Hipótesis de Investigación
Conclusiones
Recomendaciones
Bibliografía
Anexos y/o apéndices
Capítulo 4 Propuesta
4.1 Presentación
4.2 Propósito u Objetivo
4.3 Fundamentación (Técnica, legal o de otra índole)
4.4 Desarrollo del aplicativo (Aspecto tecnológicos de información,
software, técnico-productivos, legales, humanos, económicos, de
mercado, ambientales, etc., según corresponda)
9. Cronograma
Ejemplo:
Meses
Actividades
JUL AGO SET OCT NOV DIC
1. Definición y Revisión de bibliografía
2. Clasificación y ordenación de la
información
3. Aplicación de los instrumentos de
medición para la recolección de la
información.
4. Análisis de los datos
5. Revisión y presentación del Informe
Final
10. Presupuesto
Se debe presentar un cuadro con los costos del proyecto indicando las diferentes fuentes, si
existen, y discriminando la cuantía de cada parte de la investigación, así como los rubros de
recursos humanos, materiales y servicios.
Se presenta de forma aproximada los costos y, dentro de lo posible, se detallan los referidos a
materia prima e insumos, equipos y materiales, viajes, costo de búsqueda bibliográfica,
impresión de los volúmenes de tesis, imprevistos, etc.
De ser necesario se presentará un cronograma financiero que cubra todo el desarrollo del
proyecto, sobre todo cuanto el proyecto cuenta con fuentes de financiamiento específicas.
Ejemplo:
11. Bibliografía.
En la bibliografía se registran las obras que tratan del tema, implícita o explícitamente y que
fueron consultadas para la realización del proyecto de investigación.
Las fuentes pueden ser libros, revistas, boletines, periódicos y documentos varios (referencias
electrónicas o de Internet). No es recomendable citar obras de cultura general, como
enciclopedias, diccionarios, etc.
“Todas las citas en el manuscrito deben aparecer en la lista de referencias y estas últimas
deben citarse todas dentro del texto” (APA, 2002: 22)
La bibliografía debe ser confeccionada en estricto orden alfabético, según el apellido de los
autores. Si hay más de un texto de un mismo autor, se pone en orden cronológico, desde el
más antiguo al más nuevo. Si aparece una obra de un autor y otra del mismo autor pero con
otras personas, primero se pone el del autor solo y luego el otro. Ejemplo: Primero Jones, G.
(1987) y luego Jones, G. &Coustin, L. (1985).
En el texto impreso (artículo, libro o informe) el título de la obra principal va escrito en letra
cursiva, y la referencia completa tiene sangría al margen izquierdo del texto (en la quinta letra
desde el margen), desde la segunda línea de la referencia, con el propósito que el apellido del
autor quede destacado. Además, el texto queda impreso o escrito con justificación completa.
YOSKOVITZ, B. (1997, 14 de marzo).The Best Way to Surf the Web: Niche Search
Engines and Guides. NCT Web Magazine, 4, 15‐18. Recuperado el 20 de
marzo de 1997:http://www.awa.com/nct/columns/niche.html
12. Anexos.
Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito que, por un lado,
se cree que resultaría difícil consignar en el cuerpo principal del informe, pero por otro,
también se cree que tiene el suficiente interés como para figurar, de algún modo, en el
Si bien los anexos pueden recoger todo tipo de información, hay ciertas clases de ella que
normalmente figuran como tales:
Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han sido citados en el cuerpo del
trabajo.
Se exceptúan de esta norma los casos en que uno de los objetivos principales del informe sea
aportar una tabla de cifras concretas.
Se debe hacer referencia en el texto a todo el material incluido en los anexos. Algunas veces
esta referencia adoptará la forma de una tabla abreviada o de un breve resumen o de detalles
importantes del material que se ofrece ampliado en los anexos.
NOTA:
Muestra:Planta
s.
Un buen científico debe por tanto ser también un buen comunicador. Una mala redacción de un
buen trabajo puede impedir su publicación. Por desgracia, los investigadores científicos en
general, suelen otorgar poca importancia a los aspectos de comunicación durante su formación.
La finalidad del informe es comunicar al lector de la manera más objetiva, clara, precisa, concisa y
conveniente, la descripción de los resultados del trabajo científico. Es la culminación de una
propuesta de investigación que el estudiante presentó a la universidad por lo que se le considera
como un vehículo de comunicación de los resultados de una investigación, el mismo debe dar
cuenta de cuál ha sido el proceso de investigación y todas sus implicancias en cuanto a método,
instrumentos, sujetos, etc.
Su contenido debe estar organizado cuidadosamente y escrito de forma concisa. Un informe bien
organizado incluye el desarrollo lógico de las ideas y conduce a conclusiones también lógicas. En
consecuencia el informe pretende dar a conocer lo que se hizo con el menor número de palabras,
debiendo ser una explicación rica en detalles y conciso en contenido.
El informe se divide en capítulos, que a su vez se dividen en secciones. Se recomienda que cada
capítulo comience con un párrafo previo a la aparición de la primera de sus secciones. Es
conveniente que los títulos de capítulos y secciones resulten informativos en relación con el
contenido de éstos. Ningún aspecto clave de los que se tratan en el texto debe carecer de título y
de una referencia en el índice para llamar la atención sobre él.
La estructura clásica del informe de investigación responde a las preguntas básicas que el
investigador debe contestar:
La introducción, los capítulos y las conclusiones son las partes esenciales del informe.
Tal como lo menciona el artículo 33° del Reglamento de Tesis de la UNP, con fines de
homogenización para efectos de la publicación en revistas científicas, la versión final de la tesis
publicable debe presentarse de acuerdo con la siguiente estructura y siguiendo los lineamentos
del Manual de estilo APA:
Resumen
I. Introducción
II. Marco teórico y empírico: Revisión de literatura
III Materiales y Métodos: Metodología y Modelos Teóricos y Empíricos
4.1 PORTADA
Asesor: ____________________
Firma
Nombres (indicar titulo o grado académico)
Co-asesor: _________________
Firma
Nombres (indicar titulo o grado académico)
Tesista: _________________
Firma
Nombres (indicar grado académico)
4.6 RESUMEN.
Consiste en una breve síntesis del contenido del trabajo y puede estar limitado por el número
de palabras a no más de 300 palabras o no más de una página.
El resumen debe ofrecer un sumario de todas las secciones del informe de investigación. Por
ello, debe redactarse en último lugar, una vez que ya sepamos cual es el contenido del
informe y, en su caso, de los anexos. Permite al posible lector evaluar si el artículo le interesa
o no.
En el Resumen se incluirá:
a) el planteamiento del problema,
b) los objetivos principales de la investigación,
El resumen debe ser escrito pensando en su autonomía, es decir, se debe poder entender
bien sin recurrir al resto de la información del trabajo. No se deben utilizar abreviaturas poco
conocidas. Se redacta en una página, sin enumerar partes y como lo menciona la American
Psychological Association (2002) el resumen deberá ofrecer una visión completa, precisa,
concisa y específica, no evaluativa, coherente y legible respecto al contenido de la
investigación.
Resumir bien no es sencillo. El error más común es incluir aspectos secundarios, y realizar
resúmenes demasiado amplios. El resumen puede ser vital para que nuestro trabajo sea
publicado y leído posteriormente.
Es muy importante que el resumen esté adecuadamente redactado porque, aparte del título y
de los datos propios de los autores, esta es la única parte de nuestro artículo que muchas
veces será publicada por algunas bases de datos. Si otro investigador lee el título de nuestro
trabajo y se anima a seguir leyendo el resumen, es probable que siga y trate de conseguir el
trabajo entero para analizarlo con más calma. Si, por el contrario, el investigador encuentra el
resumen difícil de entender o poco claro, es posible que no se decida a profundizar más en
nuestro trabajo.
Elimina frases u oraciones innecesarias: Por ejemplo, omite “En esta investigación”
Elimina frases importantes pero redundantes: Debes obviar todas las partes del texto que
te dan la misma información, aunque se presente de diferente forma.
Puedes comenzar un resumen con alguna de las siguientes expresiones: Aborda, Afirma,
Alerta, Amplía, Analiza, Argulle, Comenta, Compendia, Comprende, Considera, Contiene,
Define, Demuestra, Desarrolla, Describe, Detalla, Determina, Diferencia, Discute,
Distingue, Elabora, Enfatiza, Enfoca, Enumera, Estima, Estudia, Evalúa, Explora, Explica,
Expone, Expresa, Identifica, Influye, Indica, Informa, Muestra, Observa, Pone en evidencia,
Presenta, Propone, Provee, Referente a, Refiere, Relata, Revela, Resalta, Reseña, Revisa,
Trata, Usa, Selecciona, Señala, Sintetiza, Sugiere, Valora, Versa.
Utiliza la tercera persona como forma de presentación.
4.7 ABSTRACT.
Se refiere a la lista organizada de las partes que conforman la tesis, en el orden en que se
presentan al interior del trabajo. Incluye todos los elementos, tales como las páginas del
cuerpo preliminar, los títulos de los capítulos, partes o secciones (que no deberán exceder de
siete niveles de subdivisión) y los materiales complementarios o de referencia y se indica la
página donde aparecen. La organización del índice de contenido debe reflejar la del texto,
incluso en sentido espacial. Es necesario que la tabla de contenido se escriba una vez
finalizado el trabajo, para que los distintos capítulos y subcapítulos queden con la paginación
definitiva.
Índice de cuadros: es necesario enlistar todos los cuadros con el título y número
respectivo, verificando la coincidencia exacta entre el cuadro y la página correspondiente.
Se ubica la lista en una nueva página, a continuación de la tabla de contenido. El título
debe ser presentado en su integridad.
Índice de anexos: es importante que los anexos también estén enlistados, con el número
respectivo o letra mayúscula asignada y las páginas en las que se encuentran. Esta lista, de
haberla, se debe colocar a continuación del índice de ilustraciones y gráficos. El título de
los mismos debe ser presentado en su integridad.
4.9 INTRODUCCIÓN
Su misión es dar cuenta, en pocas páginas, del contenido del informe, dando una visión
general del tema. Aquí, el lector recibe una primera impresión del asunto y objetivos del
informe y de la relevancia e interés que éste tiene. De ella dependerá que el informe sea o no
leído. Hay personas que, por escasez de tiempo, sólo leerán la introducción.
La presentación debe ser clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no es conveniente
incluir resultados ni conclusiones.
En esta parte se consigan todo el contenido de la investigación tal y como se había previsto en
el esquema de contenido presentado en el Proyecto de Tesis.
Tal y cómo se hizo en el proyecto, pero ahora con más detalle, la tesis debe describir de
modo bien explícito el problema práctico al que se ha dado o se ha procurado dar
solución y el problema científico: lo que se quiere conocer, demostrar o confirmar. No hay
investigación científica sin un problema cognoscitivo. El tesista debe recordar que un
problema bien planteado es un problema ya parcialmente resuelto; debe igualmente
tener en cuenta que cualquier juicio valorativo sobre un trabajo de tesis, remite siempre a
los objetivos, y en última instancia, al problema planteado.
Debe esperarse que el contenido de este ítem sea una transcripción de lo planteado en el
Proyecto de Tesis.
1.2. Objetivos:
Cuando un miembro del jurado o el asesor de tesis, necesita formular un juicio valorativo
ágil sobre un trabajo de tesis, el camino que cualquier experto recorre consiste en
examinar el grado de correspondencia entre el planteamiento del problema, los objetivos
y las conclusiones. Por tanto, la primera recomendación consiste en observar una estricta
correspondencia entre los objetivos y el planteamiento del problema.
Los objetivos deben ser las metas concretas que se alcanzaron y que son verificadas al
culminar la ejecución del proyecto. Es muy común confundir los objetivos con las tareas o
con metas a largo plazo, o con los resultados esperados.
1.3. Justificación:
En el caso de que la tesis realice una evaluación, algunas preguntas para la justificación de
la investigación pudieran ser: ¿por qué resulta necesario hacer una evaluación? ¿Por qué
en este momento? ¿La evaluación se auto justifica o es un prerrequisito para eventuales
acciones posteriores? ¿Cuál es el objeto de la evaluación: una tecnología, un producto,
una intervención previa? ¿En este último caso, en qué medida ha sido evaluada dicha
intervención? ¿En qué sentido es o son insuficientes las evaluaciones previas? ¿A qué
factor atiende la evaluación actual, es decir la que se ha propuesto como contenido del
proyecto? ¿Responde a una demanda explícita, o es una iniciativa de los autores del
objeto de evaluación? ¿La empresa evaluativa actual es definitiva o es simplemente parte
de una evaluación mayor, más abarcadora o a más largo plazo?
No todas las investigaciones tienen hipótesis; todo depende del grado de conocimiento
sobre el problema que se investiga. Sólo necesitan hipótesis las investigaciones que ya
han rebasado la fase exploratoria y se encuentran en fase confirmatoria o verificatoria.
Las hipótesis, son justamente el objeto de la confirmación o verificación. Intentar forzar
la presencia de hipótesis cuando el conocimiento sobre un problema o la propia
naturaleza de dicho problema no lo consienten es uno de los errores más frecuentes
que se comenten en la práctica.
2.3. Antecedentes:
Se debe presentar una breve exposición de los estudios importantes realizados con
anterioridad y que estén relacionados con el tema de estudio, haciendo referencia a los
autores.
Contesta a la pregunta: ¿Qué se ha investigado sobre el problema?
En esta etapa se marcan los procedimientos metodológicos que se llevaron a cabo dentro del
proceso de desarrollo de la investigación.
Según Hernández (2003: 185) “Diseño: es el plan o estrategia que se desarrolla para obtener
la información que se requiere en una investigación” Este plan permite la obtención de datos
su procesamiento, análisis e interpretación, con el objetivo de dar respuesta a los problemas
planteados”
En este apartado se debe indicar el diseño utilizado para lograr los objetivos del estudio. Un
diseño cuidadoso del estudio es fundamental para determinar la calidad de la investigación.
Si se trata de un diseño estadístico, el mismo debe tener en cuenta la estructura del estudio, y
todos los aspectos concernientes a la recolección de datos, incluido el tipo de mediciones a
realizar y la frecuencia de las mismas.
A través de un diseño cuidadoso puede minimizar el sesgo y reducir el error aleatorio.
Materiales y Métodos:
Descripción detallada de cómo fue realizada la investigación y los elementos utilizados en la
misma.
Equipos:
Descripción detallada de los equipos empleados en la investigación.
Procedimientos:
Se presenta paso a paso la forma y manera como se condujo el estudio.
Velázquez (1999: 109) afirma que la definición operacional “es el proceso a través del cual se
establecen los procedimientos empíricos que permiten las obtención de datos de la realidad
para verificar las hipótesis y solucionar el problema”
En este rubro se precisa las variables, los indicadores, los índices y la definición de métodos e
instrumentos que permitieron orientar la formulación de las hipótesis estadísticas y su
consecuente contrastación.
Aquí debe describirse detalladamente las características propias del conglomerado de sujetos
u objetos hacia los cuales se orientó la investigación, es decir, a la totalidad de elementos que
fueron objeto de medición.
Cuando no se trabaje con toda la población, sino con una parte de ella (muestra), debe
definirse si ésta fue tomada aleatoriamente. En este caso debe determinarse un tamaño de
muestra calculado mediante probabilidades y niveles de confianza definidos. Si la selección no
fuese aleatoria, debe justificarse el por qué y reconocer las limitaciones que esto implica y los
criterios que se definieron para escoger a los sujetos. Para cualquiera de los dos casos, debe
describirse el proceso de selección de los elementos que conformaron la muestra.
En este apartado deben explicarse cada una de las técnicas que se aplicaron (entrevista,
encuesta, guías de observación o alguna otra), a quiénes se les aplicó, con qué propósito,
cómo es su estructura, su contenido, en qué se han basado para su construcción, cómo se
califican y ponderan las respuestas, cuál ha sido el proceso de validación, cómo se desarrolló,
pasos que siguieron, y cuál fue el uso específico que se le dio a la información o datos
recopilados a través de éstos.
Se explica cómo se analizaron los datos recopilados y la importancia de los resultados del
estudio. Se debe explicar cómo se analizaron los datos recopilados.
Como lo menciona Hernández (2003) debe decidir qué tipo de análisis de los datos se llevó a
cabo: cuantitativo, cualitativo o mixto.
En la investigación cuantitativa, las técnicas de análisis de datos son las estadísticas. Las
investigaciones cualitativas son investigaciones de campo donde se entrevista o se analizan
documentos, por esta razón, es importante detallar como se analizará la recopilación de
datos.
Si se realizaron entrevistas, se debe detallar cuáles fueron las preguntas guías y presentarlas
en los Apéndices o Anexos.
Esta parte del informe final concluye con los resultados, no comentados, obtenidos de los
reportes de los software´s utilizados, es decir:
• Estadísticas descriptivas
• Análisis de varianza
• Análisis multivalente
• Predicciones
• Simulaciones
• Etc.
Para que la investigación se sustente en los principios de la ética, cuando los sujetos de
estudio sean personas, se tendrá en cuenta el consentimiento previo de los mismos para
participar, tomándose en cuenta todos los aspectos establecidos al respecto.
Debe tenerse en cuenta en este aspecto si las políticas públicas hacen posible el desarrollo de
la investigación, si es factible estudiar el fenómeno en cuestión, si se cuenta con los recursos
necesarios para la misma, si los investigadores son competentes para realizar ese tipo de
estudio, si es pertinente y luego el consentimiento informado de las personas implicadas en la
investigación.
En este apartado se debe exponer desde cómo se tabularon y organizaron los datos, los
respectivos cuadros y gráficos con su respectiva descripción de los resultados, los modelos
estadísticos y/o programas que se utilizaron para su exposición, la justificación del por qué se
usaron y cómo se efectuaron las pruebas de hipótesis en el caso que se realicen.
CAPÍTULO 4: Propuesta
4.11 CONCLUSIONES
“Se interpreta para el lector los hallazgos del estudio y lo que esto significa para la solución
del problema investigado, la práctica profesional o el desarrollo de nuevas investigaciones.”
(Ponce, 1998).
Recordar que éstas son aportes producto de la investigación, por tanto, el contenido del
marco teórico no da origen a conclusiones, éste es normalmente un error que cometen
algunos en su tesis de pregrado.
4.12 RECOMENDACIONES
Las recomendaciones atienden a otras acciones que tienen relación con el problema de
investigación pero que no fueron abordadas en este trabajo, por no ser parte de los objetivos.
Declara nuevos caminos para seguir investigando, o bien, qué hacer con los resultados.
Constituyen el apartado del documento, dónde la creatividad del investigador (es) se pone de
manifiesto en el planteamiento de políticas, estrategias y medidas de acción a tomar por
instituciones (públicas o privadas), requisitos, entidades, etc. para la solución del problema
que se investigó.
Es la última parte del informe de investigación, agrupa todas las fuentes consultadas para la
realización de la investigación y redacción del informe. Las fuentes pueden ser libros, revistas,
boletines, periódicos y documentos varios (referencias electrónicas o de Internet). Se
recomienda hacer uso de la norma APA.
4.14 ANEXOS
Aquí se ubicarán los instrumentos y otro tipo de documento que han sido necesarios para el
desarrollo del trabajo y que no se ha considerado otro lugar para ellos en el documento.
Los anexos son secciones adicionales que se adjuntan al documento escrito, el objetivo es
presentar información adicional importante, ya sea para prolongar la explicación de los datos,
como también para confirmarlos. Dichos agregados son ordenados de acuerdo a cómo han
sido citados en el cuerpo del trabajo. Se exceptúan de esta norma los casos en que uno de los
objetivos principales del informe sea aportar una tabla de cifras concretas.
La Tesis debe ser sometida a la aprobación de un jurado integrado por especialistas de la materia
a la que el aspirante ha dedicado sus esfuerzos investigativos. Ellos escucharán al ponente y a su
asesor, que mediante un análisis escrito dará a conocer su veredicto.
Algunos aspectos que deben tenerse en cuenta para el momento de la presentación tanto de la
presustentación como de la sustentación pública:
• Poseer los medios de apoyo para la exposición, estos deben ser claros, precisos y bien
confeccionados.
• Debe cuidarse que las diapositivas no estén muy cargadas de información.
Solo llevar a la pantalla esquemas que conduzcan a los oyentes a llevar el hilo conductor
de la información que se presenta, no proyectar la imagen de dependencia del medio de
que se trate para la exposición de los contenidos, lo que le resta lucidez a la defensa.
• Al realizar indicaciones se debe utilizar un puntero (no señalar con el dedo)
• Debe coincidir lo que se dice con lo que se muestra visualmente.
El jurado de Tesis estará compuesto por tres profesores, quienes revisarán los ejemplares (de
proyecto o Tesis), anillados con cubierta simple, y exigirán los complementos o correcciones
pertinentes, si fuera el caso, y emitirán su dictamen por escrito. Superada esta etapa, el bachiller
recibe la autorización para que se fije una fecha para la sustentación respectiva.
NORMAS DE REDACCIÓN
• El Lenguaje debe ser claro y conciso, respetando las normas ortográficas y gramaticales del
idioma.
• Se recomienda redactar en tercera persona, utilizando la voz pasiva e impersonal.
• La primera vez que utilice una abreviatura, debe hacerse entre paréntesis, justo después de la
primera mención de las palabras a que se refiera.
• No debe abusarse de las mayúsculas, su uso debe ajustarse a las reglas gramaticales de
nuestro idioma.
• Las cantidades deben expresarse preferentemente en letras, salvo las fechas o las expresiones,
que por su naturaleza, son estrictamente numéricas.
En general son de gran utilidad en un trabajo escrito, pero no se debe abusar de ellas. Se pueden
incorporar al pie de página o al final de cada capítulo.
CURSIVAS
Como regla general se deben usar las cursivas sólo de manera excepcional.
Se usan para:
• Palabras de otro idioma. Cuando éstas estén asimiladas al castellano, irán en redonda y
con la acentuación correspondiente (estándar).
• Títulos de libros y revistas.
• Presentar un término nuevo, técnico o clave.
Se usan dentro de una oración para indicar que se ha omitido material de la fuente original. No se
deben usar al principio o al final de cualquier cita a menos que se necesita enfatizar que la cita
comienza o finaliza en medio de una oración.
PAPEL
Se utilizará papel tamaño A4 (210 x 297 mm), entre 70 y 90 g, y de color blanco.
MÁRGENES
Los márgenes serán: superior 2,5 cm, inferior 2,5 cm, izquierdo 3,0 cm,
derecho 2,5 cm, sin pie de página ni encabezado.
Si se utiliza un sistema de encuadernación, será suficiente con añadir
medio centímetro a la izquierda.
La Numeración de las páginas se hará al centro de la parte inferior de cada página, con
números arábigos e iniciando con 1, la página donde comienza la Introducción y la última
página: la última de la bibliografía.
Los anexos o apéndices se enumeran independientemente.
Posición de la numeración, parte inferior al centro.
Números romanos en minúscula (i, ii, iii, iv, …) para el cuerpo preliminar del trabajo,
comenzando por la página de la portada de la tesis, que no se numera pero se considera;
dedicatoria; agradecimientos; tabla de contenido, Tablas de ilustraciones y de tablas y
resumen. La página de la portada no llevará numeración.
Números árabes para el resto del texto, comenzando con la introducción o desde el primer
capítulo si no hay introducción.
Los apéndices o anexos también se citan con un número, además de con su título.
El número adecuado de páginas estará entre 60 y 150 aproximadamente, siendo lo más
importante la calidad más que la cantidad.
FORMATOS
Tipo: Arial, Times Roman u otra equivalente siempre que no sea cursiva.
Tamaño: 12 puntos para texto normal, 14 para títulos de capítulo y en negrita, y los cuadros y
figuras tendrán el tamaño que mejor se adecue al particular.
No use letras cursiva excepto para las palabras cuyo origen sea de un idioma diferente al
español.
Use el mismo tipo de letra para numerar las ilustraciones y las tablas, el cual puede ser
diferente del tipo de letra usado para el texto del trabajo.
Podrá usar tamaños reducidos de letras solamente en los anexos, en las ilustraciones, tablas y
notas a pie de página.
El tipo de letras de las páginas preliminares podrá ser diferente del tipo de letra usado para el
texto del trabajo.
No use cursivas para números.
Interlineado: a espacio y medio (1.5)
Los términos en otros idiomas deben ser presentados en cursivas (Ej. Switch, router, software,
Et alius. Et. Al. Et. Ali, Lato sensu )
NUMERACIÓN DE CAPÍTULOS
1. CAPITULO
1.1 SUB CAPITULO
1.1.1. ACAPITE DE CAPITULO
a) Tema
b) Tema
c) Etc.
Es deseable usar sangría para cada nivel de numeración.
CUADROS
• La numeración de cada cuadro es con números arábigos y debe ser en orden correlativo,
en secuencia diferente para las figuras.
• Se debe mencionar la fuente de información; si ha sido elaborado por el grupo de
investigación se indicará: Elaboración propia.
CUADRO 4
CONSTITUYENTES QUÍMICOS DE LA ESTEVIA
CLASE SUSTANCIA (% W/W máximo obtenido)
Dulcísido A (0,029); Esteviolbiósido (0,04); Esteviósido
(7,0); Rebaudiósido A (1,43); Rebaudiósido B (0,44);
Glicósidosditerpénicos
Rebaudiósido C (0,4); Rebaudiósido D (0,003);
Rebaudiósido E (0,03)
Jhanol (0,0063); Austroinulina (0,06); 6-O-
Diterpenoslabdánicos acetilaustroinulina (0,15)
Triterpenos Acetato de B-amirina(-); lupeol(-)
Esteróides B-sitosterol(-); Estigmasterol(-)
Glicósidos flavonoides Rutina (0,0073); Centaureidina (-); Quercitrina(-)
Taninos No identificados
Aceites volátiles Porcentaje másico total 0,12%
Alcanos Octano-3-ol(0,00036); Oct-1-en-ol(0,00084)
Aldehidos Hexan-1-ol(0,0011)
Alcoholes Alcohol benzílico (0,00129)
FUENTE: Pasquel et al.(1999)
FIGURAS
Los gráficos y diagramas permiten una valoración más rápida e intuitiva de los datos.
FIGURA 21
Diagrama Experimental para la Determinación de Edulcorante de Estevia a Partir de Hojas de
Steviarebaudiana Bertoni.
Elaboración propia.
EMPASTE
Para el original y las copias de la tesis, deberán presentarse de acuerdo a la siguiente normativa:
• Empastado con letras doradas.
• Color del empaste: granate.
• Las tapas llevan la misma información de la portada y dispuesta de igual modo.
Cuando ya tengamos el borrador, será el momento de leerlo. Si vemos que un párrafo, palabra o
frase no nos convence, intentaremos expresarlo de otra forma.
Debemos pensar como si fuéramos el lector del texto y no dar por sentado cosas que nosotros ya
sabemos de antemano. Es muy común escribir demasiados tecnicismos en un artículo que va
dirigido a lectores menos especializados y a veces necesitamos dar ciertas explicaciones
adicionales desde un nivel más básico. Recordemos que no todo el mundo es un ingeniero
egresado de la Facultad de Ingeniería Industrial de la UNP.
Debemos repasar las faltas de ortografía, los acentos y la gramática. Ninguno de nosotros es
perfecto, pero intentemos mejorar en este aspecto y nuestros textos quedarán más profesionales
y serán tratados con mayor respeto.
Para mejorar el texto intentaremos redactarlo sin repetir expresiones o palabras. Cambiemos
algunas si vemos que resultan reiterativas en exceso, utilizando sinónimos. Un lenguaje fluido es
lo mejor para un buen texto.
Es conveniente que leamos al menos 1 ó 2 veces nuestro propio texto para comprenderlo mejor y
mejorar nuestro escrito. Será interesante dar el texto a otro lector, imparcial, un familiar o amigo
que pueda leer nuestro escrito y dar algún consejo, que nos diga su opinión o nos corrija alguna
falla que no hubiéramos detectado en un comienzo (incluso cuando lo hemos repasado varias
veces), antes de darlo por terminado.
b) Tenga cuidado con la redacción y ortografía del documento. Algunos errores típicos de
redacción se dan por:
c) El documento debe estar escrito de tal forma que alguien que lo lea pueda comprender de
que trata el proyecto. Para verificar esto, de ser posible pida a alguien más aparte del asesor
que revise el documento.
d) Elabore el capítulo 1 tan pronto como pueda en el proyecto (asegúrese de incluir las
referencias bibliográficas). Esto le permitirá verificar la comprensión del problema y el
planteamiento de la solución y le permitirá guiar el resto del proyecto.
f) Mantenga estrecha comunicación con el asesor para las revisiones parciales de los
documentos, así como cualquier duda sobre el proceso, pero al mismo tiempo recuerde
que el asesor tiene como función asesorar. El responsable del proyecto es el tesista.
ACTIVIDADES
3. Enuncie los problemas ergonómicos relacionados con las carpetas de un aula de clases.
4. El desplazamiento del personal que labora dentro del Campus Universitario para tramitar
documentación tiene un alto contenido de tiempo improductivo, ¿qué plantearía para
disminuir dicho tiempo?
8. Identifique la población estadística y elija el tipo de muestra y muestreo que aplicaría en las
investigaciones planteadas en la sétima actividad.
10. Indique los recursos humanos que requieren las investigaciones planteadas en la sétima
actividad.
BIBLIOGRAFIA
ÁVILA A., Roberto B. (2001). Guía para elaborar la tesis: metodología de la investigación; cómo
elaborar la tesis y/o investigación, ejemplos de diseños de tesis y/o investigación.
Lima: RA
BUNGE, Mario (2000). La investigación científica: su estrategia y su filosofía. México, D.F.: Siglo
XXI Editores
CANALES, Francisca H. de, Alvarado, Eva Luz de, Pineda, Elia Beatriz (1986). Metodología de la
investigación: manual para el desarrollo de persona de salud. México, D.F.
CARBAJAL Llanos, Yvana (2007). ¿Cómo elaborar una investigación desde el enfoque
cuantitativo? Manuscrito. Lima: USMP.
DAY, Robert A. (1995). Cómo escribir y publicar trabajos científicos. (2a ed.). Washington, DC.:
OPS.
ECO, Humberto (2001). Como se hace una tesis: técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura. Barcelona: Gedisa.
HERNÁNDEZ Meléndrez, Edelsys. (2006). Cómo escribir una tesis. Escuela Nacional de Salud
Pública.
LUKAS, J.K. y Santiago, K. (2004). Evaluación Educativa. Alianza Editorial, S.A. Madrid.
MÉNDEZ Álvarez, Carlos Eduardo (1988). Metodología: guía para elaborar diseños de
investigación en ciencias económicas, contables, administrativas. Santa Fe de
Bogotá: McGraw-Hill.
QUITO, Carmen. (2012). “Guía para la elaboración del Anteproyecto e Informe Final en la
Facultad de Ingeniería Industrial”. Facultad de Ingeniería Industrial. UNP. Piura.
Perú.
SIERRA B., R. (1994) Tesis doctorales y trabajos de investigación científica. Madrid: Paraninfo.
SIERRA, R. (2001). Técnicas de Investigación Social Teoría y Ejercicios. Paraninfo, S.A. Madrid.
TÓJAR J.C. (2001). Planificar la Investigación Educativa. Una propuesta integrada. Fundec
(fundación para el desarrollo de los estudios cognitivos). Buenos Aires.
TORRES B., Coloníbol (1997). El proyecto de investigación científica. Lima: San Marcos.