Plan de Exportacion PLAN (Reparado)
Plan de Exportacion PLAN (Reparado)
Plan de Exportacion PLAN (Reparado)
GRUPO 1
DOCENTE:
INTEGRANTES
El presente Plan de Exportación tiene como mercado objetivo Estados Unidos siendo uno de
los países con mayor demanda de café debido a sus ingresos per cápita y nivel sociocultural,
los cuales contribuyen a apreciar de una mejor forma la calidad del café orgánico. Para poder
obtener una viabilidad económica del negocio se requiere que la contraparte cuente con un
margen de seguridad ante tanta incertidumbre e inestabilidad política y económica.
El Perú participa en el mercado mundial del café con el 3% de la producción, siendo su cultivo
de suma importancia en la economía nacional. Es el principal producto de agro exportación,
generador de divisas y fuente de empleo aproximadamente 24 millones de jornales anuales se
emplean en la producción y beneficio del café.
El café peruano ha sido recientemente galardonado como el mejor café del mundo en el Feria
de la Asociación Americana de Cafés Especiales (SCAA), el café especial del Perú obtuvo el
premio como el “mejor café especial del mundo”, venciendo a importantes productores del
grano como Colombia, Guatemala y Kenia por su aroma y sabor (Fuente: Diario La República).
Por lo que actualmente se encuentran muchas empresas internacionales interesadas en
exportar nuestro café a diferentes partes del mundo, así como las empresas que lo venían
haciendo se encuentran interesadas en aumentar sus exportaciones con un precio más
competitivo en el mercado internacional.
Porqué café orgánico? Porque ahora más que nunca el mercado internacional está siendo más
exigente en cuanto a las características de calidad del Café, pretendiendo pagar más por
aquellos cafés que en el control de calidad demuestran tener características excepcionales.
Para ello trabajamos sobre la base de un desarrollo sostenible apuntando a la tendencia del
mercado que busca productos ecológicos con un mayor valor agregado.
El café que pretendemos exportar, es un café orgánico, con aroma y sabor fuerte, agradable,
buen cuerpo y acidez que se podrá preparar rápidamente en cuestión de segundos.
ESTRUCTURA INTERNA
La exportadora de café se tiene que dar a la tarea de buscar los proveedores y comercializa
dores de café, a través de un bróker que se encargará de contactar con los principales
mayoristas, cadenas distribuidoras y tiendas de retaill, además la empresa contará con su
propio centro de producción a fin de reducir costos y ser competitivos.
Los propietarios de una SRL, que son llamados miembros, tienen una protección de
responsabilidad limitada de las acciones de la compañía que podrían dar como resultado una
demanda en contra de ella. Los miembros tampoco son responsables de las obligaciones
financieras de la compañía, tales como los préstamos de negocios y otras formas de deuda.
Establecer una SRL tiene menor costo que formar una corporación y requiere menos papeleo.
También, tiene vida perpetua y puede sobrevivir en caso de muerte o enfermedad seria de
uno o más miembros.
a) Visión
Al año 2020 ser la principal empresa peruana exportadora de café orgánico, con mayor índice
de ventas, ampliando su mercado a las distintas ciudades de EE.UU y del mundo.
b) Misión
Somos una empresa comercializadora y exportadora de café orgánico, buscando satisfacer las
necesidades de nuestros clientes brindamos un excelente servicio de calidad así como también
aplicando las nuevas herramientas administrativas y el compromiso de la mejora continúa que
nos permitan llegara los mercados nacionales e internacionales apoyándonos en tecnología de
punta.
c) Valores de la Empresa
Responsabilidad: Ser responsables con nuestros clientes satisfaciendo sus necesidades,
brindándoles la mejor calidad en nuestros productos.
Confianza: Seguridad que se tiene de una persona porque sabemos que en sus actos no
existe la ambigüedad o el rebuscamiento, trabaja con intensidad por cumplir con la
tarea encomendada, llegar puntual si así fue acordado o guardar un secreto confiado.
Puntualidad: Valor referido al cuidado, diligencia y exactitud de hacer las cosas a su
debido tiempo.
Honestidad: Implica que las personas actúen de forma congruente con lo que se piensa,
y con los estándares éticos y morales que regulan el comercio en el mundo entero.
Además, va de la mano de la sinceridad.
Creatividad: Innovación constante de nuestros productos de acuerdo a las tendencias
del mercado.
Respeto: Sostener y promover permanentemente relaciones humanas cordiales,
respetuosas y armoniosas con los clientes proveedores, jefes, colaboradores y
compañeros de trabajo.
Lealtad: El personal deberá manifestar fidelidad y congruencia con la misión, filosofía y
de la empresa en nuestro desempeño cotidiano e invertir hasta el tope de nuestra
capacidad, talento y esfuerzo en el logro de los objetivos estratégicos de la misma.
Espíritu de servicio: El cliente es el eje principal de nuestra empresa, nuestra
disposición para ofrecer a los un trato amable, calidad, eficiencia y respuesta oportuna.
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA
ANALISIS FODA
FORTALEZAS DEBILIDADES
Materia prima (granos de café) selectos de Empresa nueva que se incorpora a la
fácil acceso de la zona de Quillabamba competitividad en la exportación de café.
Profesionales capacitados
La calidad del servicio y el ambiente Uso de la intermediación exportadora
acogedor son particularidades únicas de la Escasos recursos financieros en
marca. investigación
Sus campos de cultivo son manejados bajo Insuficiente sistema de información
técnicas de producción orgánica. Escasos volúmenes de exportación
Grano de Café peruano reconocido Escasa diversificación de la oferta
mundialmente como el mejor café exportable
orgánico.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
El expo café 2015, el café peruano Barreras arancelarias, y fitosanitarias en
conquista EEUU,México y Canadá. potenciales mercados
SIERRAEXPORTADORA y MINAGRE apoya a Cambio de hábitos de consumo que
la exportación del café orgánicoa EEUU afecten la demanda de productos de
donde ratifican a Perú como el segundo exportación de la región
productor y exportador mundial de café Aumento de los precios de los insumos
orgánico. importados
Mejora de competitividad de las empresas
Tendencia mundial por una mayor extranjeras
demanda de productos orgánicos, Proteccionismo mediante subsidios y
ecológicos y amazónicos. aranceles.
Apertura de nuevos mercados a través de Plagas que afecten a los cultivos
los tratados de libre Comercio. Fluctuaciones de precios.
Transacciones electrónicas y comercio Grandes productores como México, Brasil y
electrónico. Colombia.
Incremento de la producción del café
Las Instituciones promotoras de
exportación (PROMPEX, MINCETUR y
Cámara de Comercio)
Predisposición del gobierno nacional y
regional por promover las Bajo el Acuerdo
de Promoción Comercial (APC) entre Perú y
Estados Unidos
la exportación de CAFÉ orgánico peruano
está libre del pago de aranceles para su
ingreso al país.
Presencia de entidades financieras.
http://www.andina.com.pe/agencia/noticia-peru-es-segundo-productor-y-exportador-mundial-cafe-organico-552079.aspx
Estrategia
ESTRATEGIA FO ESTRATEGIA DO
ESTRATEGIA FA ESTRATEGIA DA
CAFÉ
Se denomina café a la bebida que se obtiene a partir de las semillas tostadas y molidas de los
frutos de la planta de café o cafeto (Coffea). Es una bebida altamente estimulante, pues
contiene cafeína. Por extensión, también se puede designar con este nombre al lugar de
consumo de esta bebida y sus múltiples variantes, y de ese nombre hay también muchos
sinónimos: cafetería o bistró, entre otros.
Nombre del Producto: Café orgánico
Es un café tostado, sin descafeinar, molido Arábica típica principalmente y también las
variedades de Borbón y Caturra.
Composición Nutricional
Café
Valor nutricional por cada 100 g
Carbohidratos 0
Grasas 0,02 g
Saturadas 0,002 g
trans 0g
monoinsaturadas 0,015
poliinsaturadas 0,001
Proteínas 0,12 g
Agua 99,40 g
Cafeína 40 mg
Retinol (vit. A) 0 μg (0%)
• β-caroteno 0 μg (0%)
Tiamina (vit. B1) 0.014 mg (1%)
Riboflavina (vit. B2) 0.076 mg (5%)
Niacina (vit. B3) 0.191 mg (1%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.254 mg (5%)
Vitamina B6 0.001 mg (0%)
Vitamina E 0.01 mg (0%)
Calcio 2 mg (0%)
Hierro 0.01 mg (0%)
Magnesio 3 mg (1%)
Manganeso 0.023 mg (1%)
Fósforo 3 mg (0%)
Potasio 49 mg (1%)
Sodio 2 mg (0%)
Zinc 0.02 mg (0%)
% CDR diaria para adultos.
Fuente: Base de datos de nutrientes de USDA.
PARTIDA ARANCELARÍA
COSTOS DE INVERSION
A. Selección:
Estos granos no solamente echan a perder el aspecto del café verde sino que también
aparecen en el tostado como granos blandos, pálidos, moteados, etc., y afectan
definitivamente la calidad de la bebida.
En un buen entorno laboral y una iluminación suficiente se puede seleccionar al café de modo
eficiente y correcto. Muchos procedimientos de selección consisten en personas preparadas
para dicha actividad. Esto dará un buen resultado en la preparación de café de calidad, arábica
o robusta, porque la selección será óptima y uniforme.
B. EL TUESTE:
Ya en verde, el grano tiene una vida de un año como máximo. Lo ideal es tostar el café en las
épocas tempranas del grano. El tostado viene a ser uno de los procesos más delicados dentro
de la cadena del café, ya que es aquí donde se obtendrán los aromas, sabores, y olores que se
verán reflejados en la taza. Es en este cuarto de hora crucial cuando se forman alrededor de
800 sustancias responsables del sabor y el aroma del café.
Primero, el café verde se seca en un gran tambor giratorio para eliminar cualquier residuo de
humedad, y después se lleva a una temperatura de aproximadamente 200 ºC. La primera fase
del tueste es de intercambio de calor: el grano en bruto empieza a absorber el calor,
lentamente se seca y toma un color dorado, mientras se forma un agradable perfume a
tostado.
En la segunda fase, el grano adquiere el 60% de su volumen, adoptando un ligero color pardo.
Surge el primer tronido del café (o primer crack), indicándonos su expansión en volumen. El
aroma se fortalece, y se vuelve un poco picante, ácido, ya que el café no ha desarrollado aún
sus propiedades. El café se expande hasta al doble de su tamaño original y pierde un 15% de su
peso. Una vez alcanzados los 220ºC, se obtienen los cafés claros. El humo que despide es
blanquizo, formado por el dióxido de carbono, pero el aroma ya es mucho más agradable,
dejando percibir los aromas frutales del café.
Entre los 225 y 227 ºC, se obtienen cafés de tuestes medios, y cerca del 228ºC, se obtiene un
segundo tronido (o segundo crack), indicándonos que entramos a la región de tuestes medio
oscuros. Hasta los 230ºC se consideran en este nivel de tueste, y a partir de ahí, se vuelven
tuestes oscuros (existen subdivisiones de estos tuestes: cubano, italiano y francés)
A medida que el grano se tuesta pierde densidad (pierde peso y gana volumen). Pierde CO2,un
proceso que continúa durante varios días después del tueste. Pierde acidez por la ganancia de
cuerpo (amargura) y puede llegar a exponer sus aceites en la superficie, dando al café un sabor
amargo.
El nivel de tueste es importante para obtener diferentes perfiles de café para satisfacer los
distintos gustos del consumidor. El nivel de tueste lo determina la agudeza del tostador, quien
en su experiencia determina el momento preciso en que hay que sacar los granos para obtener
el sabor deseado.
Una vez alcanzado el grado de tueste deseado, el café debe ser enfriado. El proceso de
enfriamiento por aire deja intactos los mejores aromas y preserva el café de cualquier rastro
de humedad.
C. EL MOLIDO
El café tostado sin moler puede ser conservado por un máximo de 30 días, después de los
cuales ya ha perdido la mayor parte de sus aceites esenciales y compuestos volátiles. La
pérdida de sus aromas comienza tan pronto es tostado, y es debido al contacto con el aire. Sin
embargo, es la oxidación o añejamiento de sus aceites lo que provoca que pierda su sabor.
Esto es, el café tostado sin moler, en el momento del tueste expide aromas, y lo sigue
haciendo en el tiempo, pero con menor intensidad. Esto no es tan grave, debido que aún
conserva sus aromas y sabores en el interior. Pero pasados los 30 días, los aceites del café
comienzan a experimentar la misma oxidación que sufrieron tiempo atrás los compuestos
responsables del aroma. Esto lo vuelve en un sabor rancio, menos intenso y que se detecta en
la taza. Se pierde su sabor volviéndose más plano, incapaz de mostrar sus tonos o su
profundidad. Idealmente, se debe consumir en las tres primeras semanas después de tostado.
Existen métodos para conservar el café molido por jornadas de tiempo mayores. Una de ellas
es envasarlo al vacío, con lo cual se conservan sus aromas que no pueden salir a la vez que se
mantiene aislado del aire, evitando su oxidación. Algunas marcas de café incluso inyectan a sus
empaques con nitrógeno, un gas que no afecta ni desarrolla el proceso natural de
descomposición del café. Sin embargo, una vez abierto el empaque deja escapar todos sus
aromas.
D. EMPAQUETADO
El café molido es muy delicado y se deteriora rápidamente en contacto con el aire, la luz, el
calor y la humedad. Antes de envasarlo, se almacena en entornos de atmósfera controlada, en
los que el dióxido de carbono que se forma naturalmente durante la torrefacción se dispersa
con rapidez, manteniendo intacta la fragancia del café.
Una vez que las bolsas tienen el peso adecuado, se procede a sellarla (se recomienda doble
sellado).
Las pruebas indican que las bolsas resisten calentamientos de 2 minutos sin romperse.
FLUJOGRAMA DELPROCESO
Factores estratégicos / valor agregado. Y presentación del producto (diseño e imagen
del producto, etiquetas y embalajes; además de los envases, imagen de la marca –
acompañar foto)
El producto se ofrecerá en lugares donde su consumo potencial sea mas elevado, a un precio
accesible y conservando las características más valoradas: aroma, sabor y color.
1. PRODUCTO BÁSICO
Es un café orgánico elaborado con una cosecha selecta de café regular 100% Arábico, adecuado conserva
sus propiedades. Este es el café ideal para aquellos que gustan de un café con aroma a recién tostado y
con suave acidez.
2. PRODUCTO REAL
El café orgánico elaborado con una cosecha selecta de café 100% orgánico, con granos grandes
cultivados a más de 1300msnm, se caracteriza por su sabor agradable por su acidez media alta,
por su exquisito aroma y cuerpo equilibrado de café fino. Esta es la mezcla ideal para aquellos
paladares exquisitos que les guste saborear una taza de café de gran aroma y acidez exacta.
Diferenciación: la presentación del café orgánico es distinta a los productos de la competencia y
brinda una oportunidad para posicionar una marca.
Nuestras bolsas laminadas para café cuentan con diferentes características que pueden hacer que
el consumidor final se decida en adquirir sus productos y no los de la competencia.
c. Presentación
* Tamaños: 250 gr, 500 gr, 1000 gr la cual es considerada la bolsa más grande en stock que se
puede encontrar en el mercado.
NATURALEZA DE LA CARGA
Naturaleza de la carga
Envase
a. Como envase primario
Es de vital importancia aclarar que las capacidades de nuestras bolsas están basadas
exclusivamente para el empacado de café, protegiendo y conservando sus
propiedades tales como su sabor, aroma y fragancia.
Mediad del envase: 10 cm x10 cm x 15 cm
Embalaje y Marcado
Tipos de embalaje:
Embalaje Interno: Este tipo de embalaje proporciona al envío protección ante golpes
y vibraciones durante el proceso de distribución.Sin embargo para nuestro producto
no lo necesitamos.
Embalaje externo: Este embalaje aparte de proteger al producto a factores externos,
facilita la unitarización y posteriormente su manipulación durante el proceso de
carga, descarga, transporte y almacenamiento. Ejm: caja de cartón corrugado o de
madera,
Para nuestro producto utilizaremos cajas máster de cartón corrugado, que en general
son las más comerciales.
Marcado (etiquetado):
b) Marcas de manipuleo:
COSTOS DE INVERSION
METODO LINEAL
CUOTA DE FONDO DE RESERVA
VALOR CONTABLE
CONCEPTO PERIODO DEPRECIACION VALOR DE USO W-R VALOR RECIDUAL R DEPRECIACION
/VALOR EN LIBROS
ANUAL ACUMULADA
0 S/. 50,00 S/. 250,00
1 S/. 40,00 S/. 200,00 S/. 50,00 S/. 210,00 S/. 40,00
2 S/. 40,00 S/. 160,00 S/. 50,00 S/. 170,00 S/. 80,00
ESCRITORIO
3 S/. 40,00 S/. 120,00 S/. 50,00 S/. 130,00 S/. 120,00
4 S/. 40,00 S/. 80,00 S/. 50,00 S/. 90,00 S/. 160,00
5 S/. 40,00 S/. 40,00 S/. 50,00 S/. 50,00 S/. 200,00
COSTOS INDIRECTOS
Detalle Cantidad Precio US$ Total US$
Etiqueta Unidades 18000 S/. 0,13 S/. 2.340,00
Empaque Aluminio Unidades 18000 S/. 0,40 S/. 7.200,00
Total S/. S/. 9.540,00
GASTOS GENERALES
Descripción de gasto Importe mensual
Alquiler $ S/. 2.500,00
Agua $ S/. 180,00
Energía $ S/. 480,00
Teléfono $ S/. 250,00
Total $ S/. 3.410,00
Costos de fabricación
DESCRIPCION MONTO
MATERIA PRIMA S/. 53.760,00
MANO DE OBRA DIRECTA S/. 3.000,00
COSTOS INDIRECTOS DE
FAFRICACION S/. 21.673,60
TOTAL S/. 78.433,60
INV.INICIAL DE P.P 0
COSTO TAL DE FABRICACION
S/. 78.433,60
(-)INV.FINAL DE P.P 0
COSTO DE PRODUCCION S/. 78.433,60
UNIDAD DE PRECIO
CONCEPTO CANTIDAD MEDIDA UNITARIO TOTAL
Embalaje
Costos de empaque 280 Unidades $1,50 $420,00
Costos de tratamiento 280 $2,00 $560,00
Otros costos $2,00
Costos de Preparacion y empaque
(cajas) $50,00
Cotizaciones de flete
Por último, se solicitó a diferentes empresas agentes de carga,las cotizaciones sobre las tarifas
de fletes tanto para un contenedor LCL como para un FCL.
Generalidadesde EEUU
a. Aspectos económicos
Estados Unidos es la primera potencia económica y representa más del 20.0% del PBI mundial.
Análisis de las principales variables económicas Luego de un terrible año para la economía
estadounidense (2009), esta se viene recuperando gracias a la agresiva política económica.
Para el Banco Mundial, los indicadores macro de la economía estadounidense mostraran
resultados positivos en los próximos años. La tasa de crecimiento del PBI real estaría cerca de
3% en el 2012, una de las más altas después de muchos años. Asimismo, las tasas de
crecimiento para el comercio exterior serán más dinámicas, principalmente para las
importaciones.
b. Aspectos políticos
Estados Unidos es una república constitucional, presidencial y federal. Su gobierno tiene unos
poderes limitados enumerados en la Constitución de los Estados Unidos. Su forma de gobierno
es conocida como democracia presidencialista porque hay un presidente. La elección del
presidente es indirecta a través de compromisarios o grandes electores.
c. Aspectos Culturales
Los españoles llegaron a Florida y California, los franceses al Golfo de México extendiéndose
hasta los Grandes Lagos, los holandeses al valle de Hudson y los ingleses ocuparon el resto,
extendiéndose rápidamente y ocupando más tarde casi todos los territorios. Se comenzaron a
organizar en Colonias y estas Colonias comenzaron a desarrollar un carácter independentista
lo que hizo que años más tarde decidieran reunirse en el “Congreso de Filadelfia” para
conseguir el poder gobernar y administrar las Colonias. Esto provocó una guerra con Inglaterra
hasta que las Colonias consiguieron la Declaración de Independencia el 4 de Julio de 1776.
Cuando los norteamericanos ganaron finalmente la guerra a los ingleses comenzó una época
de incertidumbre política hasta que, en 1787 se proclamó la Constitución y así en 1789
nacieron los Estados Unidos de América bajo la presidencia de George Washington.
En este acuerdo se negociaron los siguientes capítulos: Trato Nacional y Acceso a Mercados,
Textiles y Vestido, Reglas de Origen, Administración Aduanera y Facilitación del Comercio,
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio, Defensa Comercial,
Contratación Pública, Inversión, Comercio Transfronterizo de Servicios, Servicios financieros,
Políticas de Competencia, Telecomunicaciones, Comercio Electrónico, Derechos de Propiedad
Intelectual, Laboral, Medio Ambiente, Transparencia, Fortalecimiento de Capacidades
Comerciales, Solución de Controversias.
Los principales productos exportados a los EE.UU. son: minerales/metales, textiles, productos
pesqueros, petróleo crudo, café, cacao, artesanías, paprika, alcachofa, uva, mango, mandarina,
espárragos.
Desde el año 1991, mediante la Ley de Preferencias Arancelarias Andinas (ATPA – siglas en
inglés) el Perú contaba con preferencias arancelarias unilaterales otorgadas por los EE.UU.
para el ingreso de ciertas mercancías, la cual estuvo vigente hasta el 2001. Desde el 2002,
mediante la Ley de Promoción Comercial Andina y Erradicación de la Droga (ATPDEA – siglas
en inglés) los EE.UU. otorgan nuevamente preferencias arancelarias, las cuales eran renovadas
periódicamente, y que estuvieron vigentes hasta diciembre del 2010.
A partir de 2009, el APC vigente entre el Perú y los EE.UU. ha empezado ya a permitirnos
potenciar el desarrollo económico del Perú a través del comercio, con expectativas de
comercio nunca antes experimentadas, teniendo de forma consolidada un acceso perenne a
mercados muy grandes.
Los más importantes países o regiones importadoras de café (Estados Unidos, Canadá, la
Unión Europea y el Japón) no imponen aranceles sobre las importaciones de café verde. Los
EEUU y Canadá tampoco imponen aranceles sobre las importaciones de café procesado
(tostado, soluble). La Federación Rusa cesó de gravar tarifas generales sobre las importaciones
de café verde pero las importaciones de café tostado están gravadas con el 10% y un mínimo
de 0.20 Euros por kg.
Los países Miembros de la Unión Europea aplican diferentes regímenes sobre la importación
del café procesado, dependiendo de la clasificación de cada país productor con respecto al
Sistema Generalizado de Preferencias o SGP*, a los Convenios de Asociación Económica o EPA
(del inglés EconomicPartnershipAgreements), o a los Convenios Bilaterales de Comercio. Para
información sobre estos regímenes en seleccionados países importadores, visite www.ecf-
coffee.org y bajo "Publicaciones" busque el Reporte Anual 2009. De otro modo
visite http://www.exporthelp.europa.eu/index_en.html.
Requisitos
La FDA (Food and DrugAdministration) deberá recibir notificación previa de cada una
de las partidas de alimentos que ingresen a los estados Unidos.
Las Instalaciones extranjeras que fabrican procesa envasan y distribuyen alimentos
deberán registrarse en la FDA.
Deberemos mantener un registro de las fuentes previas de abastecimiento y los
receptores posteriores.
Permisos fitosanitarios a través de un certificado expedido de la entidad especializada
en el país de origen. En el caso de Perú es SENASA( Servicio Nacional de Sanidad
Agraria)
Certificado de Origen.
Restricciones
Para poder exportar una mercancía a estados unidos existen autorizaciones que pueden ser
extendidas por:
Medio de Transporte
Considerando la distancia existente entre Perú y EEUU, sólo podemos elegir entre el
transporte aéreo o el marítimo. A continuación, se mostrarán las ventajas:
TRANSPORTE POR TIERRA: Este medio de transporte ha ido ganando mucho terreno en los
últimos 20 años. Entre sus ventajas podemos destacar la variedad en líneas y tipos de
vehículos existentes, la mayor flexibilidad que permite que los vehículos puedan transportar
cualquier cantidad, cualquier tipo y cualquier tamaño de carga, los menores costos y los
menores daños en las cargas.
Dentro de los medios empleados tenemos camiones de distintos tonelajes (ligeros, medianos,
pesados) traylers, semitraylers y traylers cisternas y volquetes de diferentes capacidades.
Las características esenciales del transporte por carretera son básicamente las siguientes:
BUQUES PORTA CONTENEDORES: para transportar los TEU (Unidad de Medida equivalente
a un contenedor de 20 TM) entre los grandes puertos mundiales.
Y las principales líneas navieras que tienen esta ruta son las siguientes:
Cabe señalar que la tarifa promedio del flete por un contenedor de 20 pies es de
$2800.
La factura pro forma es un documento provisional emitido por el exportador con la finalidad
de queel comprador disponga de información completa sobre los elementos que componen la
operación.
Cuando las relaciones entre ambos son habituales la factura pro forma sustituye a la oferta
comercialen la cual el exportador propone el precio y las condiciones de venta de la operación.
Si laoferta ha sido aceptada por el comprador la factura pro forma sirve para que el exportador
confirmetodos los datos de la venta.
La factura pro forma también se utiliza en otras tres situaciones relacionadas con el comercio
exterior:
1) Para acompañar el envío de muestras que no tienen valor comercial.
2) Para que el comprador tramite una licencia de importación.
3) Para solicitar la apertura de un crédito documentario al banco emisor (banco del
comprador),cuando éste es el medio de pago elegido.
Es obligado que en la factura pro forma se incluya en el encabezamiento, de forma bien visible,
laexpresión pro forma para que no se confunda, en ningún caso, con la factura comercial.
Generalmentelas facturas pro forma no se numeran, ni tampoco es aconsejable firmarlas o
sellarlas, salvocuando lo solicite el cliente de forma explícita.
El contenido de la factura pro forma es similar al de la factura comercial. Como mínimo, debe
informarde lo siguiente:
Fecha de emisión.
Nombre, domicilio e identificación fiscal (nº de IVA comunitario para ventas a la UE)
delexportador (expedidor).
Nombre, domicilio e identificación fiscal (nº de IVA comunitario para ventas en la UE)
delcomprador (destinatario o consignatario).
Descripción precisa de la mercancía, con mención expresa de la cantidad (unidades)
quese vende.
Precio unitario y precio total en el INCOTERM y divisa cotizados.
Número de bultos, peso bruto, peso neto y volumen.
Desglose de gastos de transporte y seguro, si son por cuenta del exportador, a efectos
decalcular el valor estadístico y el valor comercial.
Los requisitos que deben contener las facturas están recogidos en el Real Decreto 1619/2012,
de30 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento por el que se regulan las
obligaciones defacturación. En el artículo 6 del Reglamento se incluyen los datos o requisitos
que deben incluirlas facturas y sus copias (artículo 7 para el caso de facturas simplificadas).
Ejemplo de informacióna incluir:
Número y, en su caso, serie
Fecha de su expedición.
Nombre y apellidos, razón o denominación social completa, tanto del obligado a
expedirfactura como del destinatario de las operaciones.
Número de Identificación Fiscal
Domicilio, tanto del obligado a expedir factura como del destinatario de las operaciones.
Descripción de las operaciones, consignándose todos los datos necesarios para la
determinaciónde la base imponible del Impuesto
El tipo impositivo o tipos impositivos, en su caso, aplicados a las operaciones.
La cuota tributaria que, en su caso, se repercuta, que deberá consignarse por separado.
La fecha en que se hayan efectuado las operaciones que se documentan o en la que, en
sucaso, se haya recibido el pago anticipado, siempre que se trate de una fecha distinta a
lade expedición de la factura.
En el supuesto de que la operación que se documenta en una factura esté exenta del
Impuesto,una referencia a las disposiciones correspondientes de la Directiva
2006/112/CE,de 28 de noviembre, relativa al sistema común del Impuesto sobre el Valor
Añadido, o a lospreceptos correspondientes de la Ley del Impuesto o indicación de que
la operación estáexenta.etc.
Por su parte el artículo 12 del Reglamento regula la moneda y lengua en que se podrán
expresar yexpedir las facturas, señalando lo siguiente:
“1. Los importes que figuran en las facturas podrán expresarse en cualquier moneda, a
condiciónde que el importe del Impuesto que, en su caso, se repercuta se exprese en euros,
utilizandoa tal efecto el tipo de cambio a que se refiere el artículo 79.Once de la Ley del
Impuesto.
2. Las facturas podrán expedirse en cualquier lengua. No obstante, la Administración
tributaria,cuando lo considere necesario a los efectos de cualquier actuación dirigida a la
comprobaciónde la situación tributaria del empresario o profesional o sujeto pasivo, podrá
exigir una traducciónal castellano, o a otra lengua oficial en España, de las facturas expedidas
en una lenguano oficial que correspondan a operaciones efectuadas en el territorio de
aplicación del Impuestosobre el Valor Añadido, así como de las recibidas por los empresarios o
profesionales o sujetospasivos establecidos en dicho territorio.”
Además el Reglamento Comunitario que desarrolla el Código Aduanero (Reglamento CEE
2454/93) también incluye referencias sobre la información a consignar en la factura.
Es un documento de control, emitido por el exportador, para detallar todos los bultos, cajas,
fondoso paquetes que componen una expedición, así como el peso y contenido de cada uno,
identificándoloscon un número o referencia. Uno de los objetivos de este documento es
facilitar la labor deinspección y reconocimiento de los bultos que comprende el embarque y
que figuran en la facturacomercial. También se conoce como lista de bultos, lista de empaque
o “packinglist”.
Documento emitido por el vendedor y exigido por la Aduana de algunos países importadores
confines estadísticos o informativos, en especial, sobre la estructura del precio y que,
debidamentecumplimentado, se envía junto con la mercancía exportada. Puede servir de base
una factura comerciallegalizada por un consulado en España del país destinatario de la
exportación, si bien, enotras ocasiones, existen países que exigen un documento específico, en
determinadas circunstancias(ejemplo: Canadá >CanadaCustomsInvoice / Facture des
DoaunesCanadiennes)
La base de datos de acceso a mercados de la Comisión Europea (“Market Access”) puede ser
unafuente para conocer la existencia de requisitos específicos relativos al empleo de facturas:
http://madb.europa.eu/
Para ello es preciso acudir al apartado de “Procedures and formalities” y ejecutar una
búsquedaseleccionando el país destino de las mercancías y su código arancelario.
Asimismo es recomendable confirmar esta información con el importador, agente de aduanas
oaduana de destino.
1.1.5. Factura consular
Documento especial emitido por el exportador y visado por un consulado del país importador
en lanación exportadora, que suele ser requerido por las autoridades aduaneras de algunos
países(bastante frecuente en los sudamericanos). La factura consular sirve para verificar el
valor, la cantidady el origen de la mercancía cuando se efectúe el despacho, sobre cuya base se
determinarála clase de arancel que deberán soportar los productos en cuestión. A veces,
puede suplirse con laaportación de una factura comercial visada por el consulado
correspondiente.
Los certificados de origen están destinados a probar el origen de las mercancías, con vistas a
satisfacerlas exigencias aduaneras o comerciales tales como la apertura de créditos
documentarios.
Las Cámaras de Comercio e Industria están habilitadas explícitamente para expedir certificados
deorigen para mercancías destinadas a la exportación (Ley 3/93 de 22 de Marzo de 1993,
Básica delas Cámaras Oficiales de Comercio, Industria y Navegación de España)
Por su condición de título de crédito los conocimientos de embarque pueden ser de tres tipos:
Nominativos: se especifica el destinatario y, por tanto, no se puede endosar.
A la orden: se especifica también la persona del destinatario, pero precedida por la
expresión "ala orden de", por lo que es transmisible por endoso.
Al portador: se considera destinatario al tenedor, cualquiera que sea la forma en que lo ha
obtenido,lo que hace que sea peligroso por razones de fraude o robo y, en consecuencia,
se utilicepoco.
Asimismo, también existen distintos conocimientos de embarque en función de la forma de
entregay de los transbordos de la mercancía entre buques:
Directo (through): hay servicio directo entre los puertos de carga y descarga y no es
necesariorealizar transbordos.
Mixto (combined): cuando no hay servicio directo, la primera naviera emite conocimiento
de embarquemixto hasta el puerto de destino, subrogándose las demás en los derechos y
obligacionesmediante conciertos entre ellas.
Embarcado (shippedonboard): el que se extiende a la recepción de la mercancía a bordo
delbuque.
Recibido para embarque (receivedto be shipped): es un conocimiento provisional que
reconoceque las mercancías han sido recibidas para su embarque posterior.
Documento utilizado en el transporte internacional por carretera que permite el tránsito de las
mercancías a través de los países que estén adheridos a este régimen sin ser sometidas a
controles aduaneros. Fue creado en Ginebra, el 14 de noviembre de 1975.
Los vehículos transportadores han de estar precintados, y deben cumplir, además, una serie de
requisitos entre los que destaca la no existencia de ruptura de carga (no se puede descargar la
mercancía para embarcarla en otro camión). Este sistema reporta ciertas ventajas, como la de
que no se inspeccione la carga en los países que se transite. Se respetan los precintos, y basta
conpresentar la hoja de ruta (cuaderno TIR) para cumplir con todas las formalidades
aduaneras.
El documento lo emite un transitario miembro de FIATA. Con ello el envío queda cubierto con
unseguro solidario de responsabilidad civil. Generalmente, consta de tres originales y varias
copiasno negociables. Las funciones básicas del FBL son:
Es un contrato por el cual, una de las partes (asegurador), a cambio de una prima, se obliga a
pagaruna indemnización a la otra parte (asegurado), o a un tercero (beneficiario) en el caso de
queocurra un riesgo o acontecimiento incierto a la persona o cosa que se asegura.
Se trata de un documento que emiten las compañías aseguradoras para acreditar la cobertura
deriesgos derivados del transporte de la mercancía desde el lugar de expedición hasta el de
destino.
En el Seguro de Transportes también aparece la figura del tomador que es el que contrata el
seguropor cuenta de otro. Este puede ser el caso, por ejemplo, de un transitario que contrata
un segurode mercancías por cuenta de la empresa exportadora.
Bajo el Acuerdo de Promoción Comercial (APC) entre Perú y Estados Unidos, puesto en
vigencia el 1 de enero del 2009, se establece que la exportación de CAFÉ organico peruano
está libre del pago de aranceles para su ingreso al país.
Otros impuestos
Condiciones para-arancelarias
Todos los alimentos importados a Estados Unidos son inspeccionados por la Administración de
Alimentos y Medicamentos, conocida como FDA por sus siglas en inglés, en el puerto de
ingreso y son detenidos en caso de que no cumplan con los requisitos preestablecidos2.
2. United States Department of Agriculture USDA- APHIS
El Departamento de Agricultura o USDA, es una unidad ejecutiva del Gobierno Federal de
Estados Unidos, cuyo propósito es desarrollar y ejecutar políticas de ganadería, agricultura y
alimentación para asegurar la seguridad alimentaria de los alimentos que se comercializan
dentro del país. APHIS o Servicio de Inspección de Sanidad de Animales y Plantas, es una
dependida del USDA encargada de proteger la agricultura estadounidense contra las plagas y
enfermedades invasivas.
Conjuntamente con la FDA, la entidad de Aduanas y Protección Fronteriza, o CBP por sus siglas
en inglés, es responsable de la inspección y desaduanaje de bienes importados a Estados
Unidos. Con respecto al ingreso del CAFE, el CBP es responsable de inspeccionar y verificar que
las importaciones cumplan con las regulaciones establecidas por APHIS.
Riesgos internos
Dependencia de los suministradores: necesidad de diversificación de los suministradores de
productos o materias primas.
Mantenimiento irregular: pudiendo producir roturas en la maquinaria que pueden redundar
en pérdidas de producción o retrasos en las entregas de los productos.
Falta de liquidez: situación que implica necesariamente plantear una estrategia financiera
global que incluya o pueda incluir la necesidad de pedir créditos, prestamos o pólizas de
crédito.
Riesgos externos
proveedores
un riesgo importante ya que nuestra producción depende que nuestros proveedores nos
provean del café organico en grano en los tiempos y plazos requeridos asi como la calidad del
mismo.
Competencia: la competencia puede afectarnos por muchos y variados motivos : productos o
servicios con mayor valor añadido, políticas comerciales agresivas, mejor estrategia de
producto, mejores canales de distribución, mayores recursos, gama de productos o servicios
más amplia , menores costes de aprovisionamiento o producción etc.
Riesgo País: normalmente asociado a la comercialización o venta de productos o servicios en
el entorno internacional donde existe o puede existir : inseguridad respecto al control del
cambio de divisas, en la balanza de pagos, riesgos posibles de nacionalización, dificultades de
cobros ,falta de estabilidad social , barreras de entrada difíciles de saltar, etc.
Políticos: Los cambios políticos son factores de riesgo que pueden afectar en el normal
proceso tanto de la producción como de la exportación.
Fuerza Mayor: la fuerza mayor se define como aquellas situaciones que están fuera de nuestro
control, como son las catástrofes naturales, terremotos, inundaciones, incendios, explosiones.
La fuerza mayor por eventos políticos se dan en el caso de guerras, revoluciones golpes de
estado, transformaciones económicas trascendentales.
TRANSPORTE:El transporte como factor de riesgo muy importante por que dependemos que
nuestra mercancía llegue a su mercado para ser comercializado.
Conclusión
A partir de todo lo trabajado en este proyecto sobre la exportación de café orgánico de Perú a
EEUU(Houston) para nuestro curso de Transporte Internacional, podemos concluir que la
tendencia por consumir productos con certificación orgánica y solidaria de comercio justo está
en constante crecimiento.
El consumidor estadounidense tiene una amplia cultura sobre el café, por lo que exige calidad
en tasa, hay un nicho importante para los café de origen, que no solo ofrecen sabor en tasa
sino además una historia tras ella, es el caso del Perú, y que son comercializados sin mezclas
en los supermercados de EEUU.
Existe interés por parte de las empresas Katzcoffee e Inteligentsia(son dos de los distribuidores
más grandes de Texas) por incrementar sus compras de café en Perú.
1. ALIMENTOS. "El café peruano y su ascenso internacional". En Alimentos. Año 2003. Nº 4. P. 20-29.
2. CÁMARA PERUANA DEL CAFÉ. Café en Perú [En línea]. 2004. Perú. Disponible
en www.camcafeperu.com.pe.
3. CENTRAL DE COOPERATIVAS AGRARIAS CAFETALERAS CAFE PERU. Organizaciones de Base
de la Junta Nacional del Café. [En línea]. 2004. Disponible en www.cepes.org.pe.
4. INCAGRO. Conversión del sistema de producción Cacao Orgánico con Proyección a obtener y
Satisfacer la Demanda de Mercados Orgánicos para Consolidar la Competitividad de la C.Café Perú
[En línea]. Disponible en www.incagro.gob.pe.