Patologias Del Hormigon

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

HORMIGONES ESPECIALES

1.8 Patologías del hormigón.

Texto Construcciones II pviera@engineer.com


Universidad Central lviera@uce.edu.ec Carrera
de Ingeniería Civil 2015

http://blog.360gradosenconcreto.com/concreto
-autocompactante-origen-ventajas-y-
aplicaciones/
Patología
procede del griego “pathos”
enfermedad y “logos” estudio.

La Patología Constructiva se define como la


rama de la ciencia y técnica de la
construcción que estudia los problemas en
edificios y obras públicas o alguna de sus
unidades después de la ejecución.
Entonces la Patología puede ser
definida como parte de la Ingeniería
que estudia los síntomas, los
mecanismos, las causas y los orígenes
de los defectos de las obras civiles, o
sea, es el estudio de las partes que
componen el diagnóstico del
problema.
La evaluación de riesgos
Aplicación de nuevos criterios
Evidencia de daños
Diagnóstico del grado de deterioro
Determinación de la vulnerabilidad
Determinación de la vida útil, entre
otros.

LA UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE PATOLOGÍA COMPRENDE:


Entre el 40 y el 50% de patologías se deben al proyecto por
errores que pueden ser:
 Concepción del modelo estructural
 Cálculo de acciones y esfuerzos sobre la estructura
 Uso de programas
 Especificación de materiales
 Dimensionamiento de secciones
 Comprobación de deformabilidad y/o
 Detalles constructivos.
Con respecto a problemas de calidad de
ejecución se tienen para el hormigón:
Dosificaciones defectuosas por deficiencias en
equipos y medidas
Falta de homogeneidad y/o compacidad por
segregación del hormigón durante el
transporte o escaso vibrado.
Fugas de lechada por encofrados deficientes
en zonas poco compactas o con bajos
recubrimientos.
 Los fallos de adherencia y de anclaje se manifiestan con
fisuras paralelas a las barras principales, siendo peligroso
por la inminente rotura del elemento o su carácter frágil
(anclajes).
 También se generan fisuras en el asentamiento plástico
por escasa separación entre armaduras o baja
dosificación.
 Lafisuración por aplicación de cargas externas es
perpendicular a la dirección de las armaduras principales
y por corrosión en el sentido de las barras corroídas.
La fisuración en elementos no estructurales
pueden ser por:
Excesiva flexibilidad de armaduras
Acciones térmicas en cerramientos
Asentamientos diferenciales
Transmisión de cargas por tabiquerías
Cerramientos que afectan plantas bajas.
Las estructuras de concreto simple o reforzado,
generalmente son diseñadas y construidas para
satisfacer un conjunto de requisitos
arquitectónicos, funcionales, estructurales, de
comportamiento, de estabilidad, y de seguridad,
durante un cierto periodo de tiempo, sin que se
generen costos inesperados por mantenimiento o
reparación.

DURABILIDAD DEL CONCRETO


Este periodo de tiempo constituye la vida prevista
o vida proyectada en servicio.
Normalmente, para edificaciones convencionales
este periodo de tiempo puede ser de 50 años. Sin
embargo, para obras de infraestructura, algunas
recomendaciones estipulan hasta 100 años o más.

DURABILIDAD DEL CONCRETO


Tipo de Estructura Vida útil nominal

Estructuras de carácter temporal Entre 3 y 10 años

Elementos reemplazables que no forman


parte de la estructura principal (por ejemplo
, barandillas, apoyos de tuberías) Entre 10 y 25 años

Edificios (o instalaciones) agrícolas o industriales


y obras marítimas Entre 15 y 50 años

Edificios de viviendas u oficinas, puentes u obras


de paso de longitud total inferior a 10 metros y
estructuras de ingeniería civil (excepto obras marítimas)
de repercusión económica baja o media 50 años

Edificios de carácter monumental o de importancia especial 100 años

Puentes de longitud total igual o superior


a 10 metros y otras estructuras de ingeniería
civil de repercusión económica alta. 100 años

VIDA UTIL DE ESTRUCTURAS


Al cumplirse el periodo de vida en servicio, la
estructura no necesariamente debe ser demolida.
El costo de su mantenimiento para garantizar las
condiciones originales hacia el futuro, es probable
que se incremente por encima del que se considera
apropiado durante la vida prevista en proyecto.
Al cabo de la vida de servicio debe estudiarse si el
futuro costo de mantenimiento está
razonablemente justificado (técnica y
económicamente), o si es más apropiado demoler
y reconstruir la estructura.
Durabilidad de una estructura
Es la capacidad del concreto para soportar,
durante la vida útil para la que ha sido
proyectado, las condiciones físicas y químicas
a las que estará́ expuesto, y que podrían
llegar a provocar su degradación como
consecuencia de efectos diferentes a las
cargas y solicitaciones consideradas en el
análisis estructural
Es el periodo de tiempo necesario que ha sido previsto por el
diseñador de la estructura, para que un mecanismo de daño
(p. e. el frente de carbonatación) o un agente agresor (p. e.
el frente de cloruros), de inicio al deterioro del concreto
simple o reforzado.
La vida útil del proyecto se cumple cuando la barrera de
protección del concreto (p. e. productos de protección
superficial, la capa de recubrimiento sobre el acero de
refuerzo, o ambos, etc.), ha sido vencida por el agente
agresor (p. e. frente de carbonatación, frente de cloruros,
penetración de sulfatos, etc.), pero aun no se ha iniciado el
debilitamiento de la estructura.

VIDA ÚTIL DEL PROYECTO


La vida útil de servicio está definida como el periodo
de tiempo que se inicia desde la ejecución de la
estructura hasta que se completa un cierto y
determinado nivel aceptable de deterioro.
La vida útil de servicio es la suma del periodo de
iniciación y del periodo de propagación del
mecanismo de daño o del agente de deterioro que
agreden al concreto o al acero de refuerzo.

VIDA ÚTIL DE SERVICIO


Se denomina deterioro a cualquier cambio
adverso de los mecanismos normales, de las
propiedades físicas, químicas o ambas en la
superficie o en el interior del elemento
generalmente a través de la separación de
sus componentes.

DETERIOROS
DETERIOROS
1. Mecánicas
2. Físicas
3. Químicas
4. Biológicas

CAUSAS EXTERIORES
Mecánicas
Sismos, sobre cargas, cargas impuestas,
movimientos en los terrenos, abrasión,
vibraciones, etc. Los daños por estas causas
se pueden predecir por la presencia de
fisuras o grietas en estructuras..

CAUSAS DE DETERIORO EN EL HORMIGON


Físicas
Son acciones como cambios en la
temperatura que suelen producir
deformaciones, expansiones, erosión o
pérdida de masa en el concreto
Para evitar los efectos de este ataque resulta
fundamental que en la etapa de diseño se conozcan las
condiciones, tanto de servicio como ambientales, a las
que va a estar sometido el hormigón.

CAUSAS DE DETERIORO EN EL HORMIGON


Pavimentos con una frecuencia elevada de paso
de vehículos
Pavimentos industriales.
Pavimentos de zonas peatonales con mucho
transito.
Canales que transporten agua a gran velocidad.
Estructuras marinas en contacto con fuerte oleaje.
Presas.

LUGARES CON RIESGO


Químicas
Se refiere a reacciones o ataques con
ácidos o sulfatos que suceden, por ejemplo,
en construcciones que constantemente
están en contacto con el agua de mar.

CAUSAS DE DETERIORO EN EL HORMIGON


Ataque por ácidos que reaccionan
con el cemento endurecido.
Ataque por sulfatos que reaccionan
con los aluminatos del hormigón.
Reacción álcali-sílice de los áridos
reactivos.
TIPOS:
 Áreas
destinadas al paso de vehículos con motores de
combustión, que producen acumulación de gases sulfurosos,
procedentes de los combustibles, que reaccionan con la
humedad dando lugar a ácidos sulfúricos.
 Áreas
industriales con ambientes que tengan acumulación de
ácidos.
 Aguas que contienen acumulaciones de ácidos como las
industriales, las de las algunas minas o las aguas residuales.
 Suelos potencialmente peligrosos por contener pirita (sulfuro de
hierro) que al oxidarse dan ácidos sulfúricos que pueden llegar
a reaccionar produciendo un ataque por sulfatos.
 Corrientesde agua de algunas zonas montañosas que pueden
ser algo ácidas

LUGARES CON RIESGO DE ATAQUE POR ACIDOS


 Evitar hormigones porosos y permeables mediante:
1. Relación agua-cemento baja (sin afectar la trabajabilidad de la mezcla y
la hidratación del cemento).
2. Alto contenido en cemento.
3. Compactación y curado adecuado.
 Empleo de cementos compuestos o con adiciones si el hormigón va a estar
en un ambiente que disuelva los productos cálcicos.
 Empleo de revestimientos especiales que hagan el hormigón más
duradero.
 Evitar el empleo de áridos contaminados, como piritas, que reaccionan
con el agua de los poros del hormigón formando sulfatos de hierro. Estos
reaccionan provocando expansiones.
 Controlar la puesta en obra: adecuada compactación y curado;
garantizando los recubrimientos.

RECOMENDACIONES (DETERIORO POR ACIDO)


 El ataque por sulfatos es el ataque más perjudicial de los diferentes
ataques que pueden desarrollar los aniones que componen las sales.
 El mecanismo de actuación es el siguiente: los iones sulfato reaccionan
con el aluminato tricálcico (C₃A) del cemento en presencia de agua
dando sulfoaluminato tricálcico, mas comúnmente conocido por
etringita, y en menor medida yeso. La etringita presenta la particularidad
que su volumen es un 250% superior al aluminato origen, dando lugar a
una fuerte expansión que disgrega el hormigón por la mencionada
destrucción del cemento que deja suelto el árido.
 Esto provoca una fisuración irregular que permite el acceso de los
sulfatos y de ataques posteriores. La degradación del hormigón
comienza en la superficie con un cambio de coloración seguido de la
aparición de fisuras entrecruzadas cuyo espesor aumenta a la vez que el
hormigón superficial sufre una laminación con curvado de las capas más
externas debido a las tensiones que producen la expansión de los
productos producidos.

DAÑO: ATAQUE POR SULFATOS


• Terrenos o aguas subterráneas que pueden estar en contacto con
cimentaciones.
• Líquidos transportados por una tubería, canal o presa de hormigón.
• Agua de amasado o curado del hormigón.
• Productos de silos o depósitos de hormigón.
• Ambientes industriales que favorecen la oxidación del SO₂en la
atmósfera.
• Aguas de suelos que han sido rellenados con escorias o cenizas de
altos hornos.
• Aguas residuales con alto contenido de sulfatos y sulfitos.

LUGARES CON RIESGO DE ATAQUE:


 Evitar hormigones porosos y permeables mediante:
 Relaciónagua-cemento baja (sin afectar la trabajabilidad de la
mezcla y la hidratación del cemento).
 Alto contenido en cemento.
 Compactación y curado adecuado; y garantizar los recubrimientos.
 Empleo de cementos resistentes.
 Empleode revestimientos especiales que hagan el hormigón
más duradero.
 Empleo de protecciones si la agresividad fuese alta.

RECOMENDACIONES:
Biológicas
El concreto también puede verse afectado por
el embate de hongos, bacterias, algas, líquenes,
musgos o corrosión de metales. Los síntomas más
comunes por estas afecciones son manchas en
las superficies, cambios de color (fluorescencias)
y retención de humedad.

CAUSAS DE DETERIORO EN EL HORMIGON


No estructurales: asientos plásticos,
retracciones, contracciones, etc.

Estructurales:compresión, tracción, flexión,


cortante, rasante, torsión, punzonamiento.

DAÑOS INTRÍNSECOS DEL PROPIO HORMIGÓN


 Esel estudio de otros fenómenos que pueden ocasionar
patologías en las estructuras de hormigón armado en
forma de fisuras.
 Se generan por situaciones del proceso de ejecución;
• como un curado deficiente
• un exceso de cemento en la composición
• un excesivo calor
 Estaslas clasificaremos en dos grupos: las que se producen
durante el estado plástico del hormigón y las que
aparecen durante el estado endurecido (daños no
estructurales).

DAÑOS NO ESTRUCTURALES
 Una fisura aparece como consecuencia de superar la tensión que es capaz de soportar un
material.
 Una fisura es una puerta abierta a los agentes exteriores, para acceder al hormigón.
 La manifestación de una fisura es un fenómeno complejo, temporalmente algunas aparecen
varios años después de ejecutada la estructura y otras surgen a los días o incluso horas
posteriores.
 Una fisura no siempre es fruto de una sola acción individual, sino que puede ser por causa
 de una acción conjunta.
 Conocer el proceso de fisuración significa conocer cuales son las patologías y las
enfermedades que sufre el hormigón; y por tanto es un paso previo y necesario para la
aplicación de una solución adecuada.
 La gravedad de una fisura depende del elemento estructural donde ha aparecido, y de su
naturaleza.
 Se definen:
• Fisuras muertas las que alcanzan una abertura y el proceso queda detenido
• Fisuras en movimiento las que la fisuración continúa a velocidad decreciente hasta llegar a
estabilizarse;
• Fisuras vivas las que la abertura es variable de acuerdo con la temperatura, solicitaciones.

FISURAS
1. Asiento plástico
2. Retracción plástica (Fisuras de
afogarado y en mapa)
3. Contracción térmica inicial
4. Retracción hidráulica

DAÑOS NO ESTRUCTURALES
 DESCRIPCION:
Es una segregación provocada por el asentamiento por gravedad de los
componentes sólidos de mayor peso (áridos y cemento) hacia el fondo del
encofrado; y el ascenso del agua del hormigón a la superficie.
Este proceso, conocido por exudación, se produce a partir del momento del
vertido y la compactación.
Parte de éste flujo no llega a la superficie, quedando atrapada en los áridos y las
barras horizontales de armado; provocando que la cara superior sea más débil
que la inferior.
En clima húmedo y frío el agua exudada se muestra en la superficie mientras
En clima cálido y seco el agua se evapora antes de llegar a la superficie.
 TIPO DE FISURA:
Las fisuras por asiento plástico son amplias y de poca profundidad; y no suelen
tener mucha trascendencia estructural.
Su forma dependerá del armado del interior del hormigón:
Barras de armado: impiden el desplazamiento de las fisuras, por tanto estas
aparecerán siguiendo la línea de las barras.
Plano de barras paralelas a la superficie: aparecerá una fisura plana horizontal
coincidiendo con el eje de las barras, cortando al hormigón.

ASIENTO PLÁSTICO
 DONDE APARECEN:
 Piezas con gran luz
 Pilares y vigas: aparecen con dirección coincidiendo con la situación de
los estribos.
 Losas.
 RECOMENDACIONES:
 Empleo de relaciones agua-cemento bajas.
 Empleo de altos contenidos de cementos.
 Uso de aditivos inclusores de aire.
 Garantizar un adecuado curado.
 Evitar las condiciones de secado rápido en las primeras horas de vida del
hormigón

ASIENTO PLÁSTICO
 DESCRIPCION:
Aparecen cuando la evaporación del agua superficial es mayor que el
aporte de agua exudada desde el interior del hormigón. Esta situación, y el
retraso del curado y protección del hormigón, provocan un aumento de la
tensión capilar en los poros llenos de agua que origina las fisuras.
La aparición de este tipo de fisura es mayor si cerca de la superficie existen
armaduras o áridos gruesos que impidan la deformación; debido a que las
tracciones que se generan no pueden ser absorbidas por el hormigón que en
estas primeras horas tiene una nula resistencia.
Un aspecto que favorece esta fisuración es el secado que produce un
ambiente seco, de altas temperaturas y con viento; aunque en tiempo frío y
húmedo también pueden aparecer siempre que existan vientos fuertes.
Estas fisuras también pueden ser causadas por los movimientos prematuros de
encofrados, cimbras o apuntalamientos.
 EDAD DE APARICION:
Aparecen en la etapa plástica, durante las primeras seis primeras horas de
vida, después del vertido del hormigón cuando comienza la desaparición del
brillo de la pasta húmeda.

RETRACCIÓN PLÁSTICA
 TIPO DE FISURA:
Las fisuras por asiento plástico son amplias y de poca profundidad (2-3 mm.) y van
decreciendo conforme van profundizando en la pieza, aunque en ocasiones pueden
seccionar la pieza.
No suelen tener mucha trascendencia estructural; y se pueden cerrar con el fratasado de la
superficie del hormigón o mediante revibrado.
 DONDE APARECEN:
Son frecuentes en elementos estructurales con predominio de superficie frente a volumen.
Suelen ser paralelas, separadas entre 0,2 y 1,0 m.; y en las esquinas de las mismas formando un
ángulo de 45° con los lados de las losas
• Losas de hormigón armado.
• Pavimentos.
• Placas y forjados. Si son de espesor variable las fisuras suelen aparecer en las partes
delgadas.
 RECOMENDACIONES:
• Empleo de relaciones agua-cemento bajas.
• Reducir el empleo de finos en el hormigón, ya sean procedentes de la arena, adiciones, etc.
• Garantizar un adecuado curado.
• Revisar cuidadosamente las superficies del hormigón inmediatamente después de
desencofradas.
• Protección del hormigón en caso de climas secos, cálidos y con vientos fuertes.

RETRACCIÓN PLÁSTICA
 DESCRIPCION:
Son los movimientos que se producen en la masa del hormigón, durante el proceso
de fraguado y endurecimiento, debido a la diferencia de temperatura que existe
dentro de ella.
Debido al calor de hidratación del cemento, el interior de la masa está a mayor
temperatura que la zona superficial de la pieza en contacto con el ambiente; se
produce un gradiente térmico.
Este gradiente térmico genera un enfrentamiento entre las tensiones de tracción de
las capas exteriores y las tensiones de compresión de las interiores.
Si las tensiones de tracción superan a la resistencia a tracción del hormigón (aun
baja porque está en pleno proceso de endurecimiento) se produce la fisuración de
la pieza. Sin embargo, cuando el gradiente aparece por la diferencia de
temperatura un hormigón ya endurecido o un terreno, sobre el que se vierte el nuevo
hormigón; se denomina coacción externa.
 EDAD DE APARICION:
Aparecen en la etapa en la que el hormigón esta endureciendo, desde el primer al
quinto día de vida (en ocasiones también aparecen a las dos o tres semanas de
vida).

CONTRACCIÓN TÉRMICA INICIAL


 TIPO DE FISURA:
Las fisuras por contracción térmica aparecen en la superficie en forma de mapa de fisuras y suelen cerrarse cuando desaparecen
las diferencias de temperatura. En muros aparecen en la coronación del talón y en la junta con el talón. No alcanzan más que unos
mm. o cm. de profundidad, y en ocasiones son tan finas que solo resultan visibles cuando se humedece la superficie y comienza a
secarse otra vez, revelando su presencia la humedad almacenada.
 DONDE APARECEN:
• En elementos de gran espesor:
• Losas o placas gruesas.
• Muros gruesos

 RECOMENDACIONES:
• Empleo de cementos de bajo calor de hidratación, y áridos de bajo coeficiente de dilatación.
• Empleo de contenidos no muy altos de cementos.
• Curado adecuado.
• Empleo de moldes o encofrados adecuados que permitan enfriar la masa. Es común en elementos de gran volumen como muros o presas el
empleo de serpentines con circulación de agua fría.

 Para reducir la coacción externa:


• Disponer juntas de contracción adecuadas.
• Empleo de armaduras para repartir las fisuras y controlar el ancho.
• Reducir el tiempo de hormigonado entre elementos superpuestas (Ej.: cimentación-alzado de muro)
• Reforzar el hormigón con fibras o empleando pretensados.

CONTRACCIÓN TÉRMICA INICIAL


 DESCRIPCION:
Consiste en la disminución de volumen que sufre el hormigón endurecido cuando está expuesto a
un ambiente que le provoca la desecación; que será mayor cuanto más seco sea el ambiente y
cuando exista la presencia de viento.
Un aspecto importante en este tipo de fisuración es la rigidez del elemento estructural así como la
del conjunto estructural al que afecta, pudiendo darse el caso de que se fisuren elementos unidos
a la pieza que sufre la retracción mientras dicha pieza permanece intacta.
 EDAD DE APARICION:
Aparecen cuando el hormigón ya ha superado la etapa plástica desde los quince días de vida
hasta el año, siendo mas significativas las fisuras que aparecen en edades tempranas.
Se debe prestar atención a dos momentos propicios para la fisuración: el primer verano del
elemento de hormigón y la aplicación de calefacción o aire acondicionado; porque pueden
generar situaciones de desecación en el hormigón.
 TIPO DE FISURA:
A diferencia de las fisuras de retracción plástica, las fisuras de retracción hidráulica suelen tener
un ancho constante y presentan un trazado limpio sin cruces ni ramificaciones.
Es un fisuración superficial pero que puede alcanzar cierta profundidad; y en ocasiones por su
forma es difícil de distinguir de la fisuración por retracción plástica, contracción térmica y
fisuración en mapa.

RETRACCIÓN HIDRÁULICA
 DONDE APARECEN:
• Vigas de fuerte sección y muy armadas unidas a pilares esbeltos y poco rígidos; apareciendo las fisuras en la cabeza y los pies
de los pilares.
• Vigas de media y gran luz; apareciendo perpendiculares a su eje, de espesor constante y seccionando toda la viga se si
encuentra coaccionada por pilares de gran rigidez.
• Pórticos con las vigas de diferente nivel con distinta cuantía de armadura; apareciendo las fisuras en la viga menos armada.
• Pilares de un pórtico hiperestático; apareciendo las fisuras en las vigas. • Forjados, si están coaccionados por vigas o nervios.
• Láminas.
• Muros de sostenimiento de terrenos; apareciendo las fisuras en su coronación descendiendo hacia el terreno. Suelen ser
verticales y paralelas, separándose unos diez metros unas de otras.
• Elementos muy armados, donde la propia armadura coacciona la deformación, apareciendo las fisuras en la zona del
recubrimiento más rica en pasta de cemento.
• Colocación de un hormigón nuevo sobre una ya existente (Ej.: pavimento sobre solera).
• Vigas mixtas

 RECOMENDACIONES
• Empleo de contenidos no muy altos de cemento.
• Curado y compactación adecuados que garanticen la homogeneidad de la mezcla. Se evitarán los vibrados excesivos porque
generan segregación de la mezcla.
• Empleo de relaciones agua-cemento bajas.
• Empleo de granulometrías adecuadas; sin áridos excesivamente gruesos que favorecen la formación de micro fisuras a su
alrededor.
• El empleo de aditivos puede reducir la retracción hidráulica.
• Colocación de armadura adecuada para controlar el ancho y separación de las posibles fisuras.

RETRACCIÓN HIDRÁULICA
Son fisuras y daños que aparecen en el hormigón como
consecuencia de las tensiones que han rebasado su
capacidad resistente.
Dichas tensiones son (fuerzas por unidad de superficie)
causadas por cargas tales como los pesos propios de los
elementos estructurales, sobrecargas gravitatorias, etc.
El hormigón no es un material homogéneo, su
comportamiento mecánico varia en función no solo de las
características mecánicas de hormigón y acero, sino de la
situación y cantidad relativa de cada uno de ellos en las
diferentes secciones del elemento, así como las condiciones
de adherencia de ambos.

DAÑOS ESTRUCTURALES
Compresión:
Estado tensional que sufre una pieza cuando soporta un conjunto de esfuerzos perpendiculares a la
sección de la pieza y cuyos sentidos van hacia la sección, acortándola.
Tracción:
Estado tensional que sufre una pieza cuando soporta un conjunto de esfuerzos perpendiculares a la
sección de la pieza y cuyos sentidos van hacia fuera de la sección, alargándola.
Flexión:
Esfuerzo causado por fuerzas perpendiculares a algún eje contenido en la sección y que no lo corten,
y por momentos localizados que tengan la dirección de alguno de los ejes contenidos en la sección.
Cortante:
Solicitación causada por fuerzas paralelas a la sección.
Torsión:
Solicitación producida por las fuerzas paralelas a la sección y que no cortan al eje perpendicular a
ella, y por momentos localizados que tengan la dirección del eje perpendicular a la sección.
Rasante:
Tensión provocada por fuerzas que van en dirección de las fibras y mantienen unidas las moléculas en
dirección de la fibra neutra, son iguales en modulo y de sentido contrario a las fuerzas cortantes.
Punzonamiento:
Esfuerzo provocado por tracciones debidas a tensiones tangenciales provocadas por una carga o
reacción localizada en una superficie pequeña de un elemento bidireccional de hormigón (alrededor
del soporte).

TIPOS DE DAÑOS ESTRUCTURALES


Fuego.

Sismo.

Impactos.

Suelos expansivos.
Asientos del terreno.
Empujes del terreno.
Otras situaciones.

DAÑOS CAUSADOS POR ACCIONES EXTRAORDINARIAS.

También podría gustarte