Puerto Eten
Puerto Eten
Puerto Eten
URBANISMO
TEMA:
BRIGADA Nº 04
DOCENTE:
MG. ING. BOCANEGRA JACOME, MIGUEL
PIMENTEL – PERÚ
2018
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3
5.1. CAMPO.................................................................................................................................. 13
5.2. GABINETE ............................................................................................................................ 14
VI. PROCEDIMIENTO DE TEORÍA .................................................................................... 14
VIII. CALCULOS......................................................................................................................... 30
X. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 44
I. INTRODUCCIÓN
Una de las etapas del diseño de una vía consiste en el trazado preliminar, en el cual se
establecen diferentes poligonales que comuniquen los puntos de control primario del
proyecto, es decir aquellos centros urbanos, o centros productivos o de cualquier otro
interés (económico, turístico, poblacional, etc.), por los que necesariamente tiene que pasar
la vía. Por lo que generalmente se traza primero la línea de ceros sobre un plano o un
mapa.
Como concepto base la línea de pendiente que, pasando por los puntos obligados del
proyecto, conserva la pendiente uniforme especificada y que, de coincidir con el eje de la
vía, este no aceptaría cortes ni rellenos, razón por la cual se le conoce con el nombre de
líneas de ceros
Luego de explicar la base de este informe detallaremos lo que contiene. En primer lugar,
está el objetivo, que anteriormente fue explicado. Por consiguiente, algunas
recomendaciones que se deberían tener en cuenta a la ahora de estar efectuando dicha
práctica de campo.
En el marco teórico, como un punto a parte se tendrá en cuenta los materiales que se
utilizaron. Luego estará el trabajo de campo, en él se explicará el procedimiento. Por otra
parte, en metodología del gabinete, se colocarán los cálculos obtenidos, los cuales nos
ayudarán en las conclusiones de este informe.
II. OBJETIVOS
• Realizaremos nivelación para poder hallar las cotas y asi poder hacer
nuestro perfil longitudinal.
III. MEMORIA DESCRIPTIVA
El presente informe dará a conocer en forma detallada el procedimiento con
cinta, jalón, GPS, teodolito electrónico, mira, nivel topográfico, Eclímetro,
Realizado en “PUERTO ETEN”.
En una primera parte se mostrará el trabajo de campo y procesamiento de la
información obtenida. Para la finalización se presentan los resultados
acompañado de un plano para un mejor entendimiento.
LIMITES
4.1. INSTRUMENTOS
4.1.1. ECLÍMETRO:
4.1.2. JALÓN:
De mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes
desniveles.
4.1.3. GPS:
4.1.4. CINTA:
4.1.5. TRÍPODE:
4.1.6. TEODOLITO:
4.2.1. YESO:
5.1. CAMPO
ECLÍMETRO: Este equipo nos sirvió para medir la pendiente la cual debió
ser el 8%.
TEODOLITO ELECTRÓNICO: Este equipo nos sirvió para medir obtener
los ángulos horizontales
CINTA: Este instrumento nos sirvió para poder medir las distancias entre
cada punto.
JALÓN: Este instrumento nos sirvió como un nivel de apoyo para hallar una
medida más exacta.
TRÍPODE: Este instrumento nos sirvió para estacionar el teodolito encima
del mismo, para luego proceder a nivelarlo
GPS: Este equipo nos sirvió para obtener las coordenadas UTM de nuestro
punto de inicio y del de referencia.
NIVEL TOPOGRÁFICO: Este equipo nos sirvió para medir el desnivel
junto con la MIRA.
MIRA TOPOGRÁFICA: Este instrumento nos sirvió para tomar la medida
de las lecturas observadas por el nivel
5.2 . GABINETE
- Procesamos la información obtenida en el campo.
- Para esta metodología nos reunimos los días en el segundo piso de la
biblioteca los días 20, 21, 22 de septiembre y en la casa de un compañero
los días 29, 30 de septiembre del presente año.
- Para culminar el informe y poder expresar lo aprendido en el campo, para
desarrollar algunos cálculos, entre los compañeros que asistieron este día.
TERRENO
CONSULTAMOS AL INGENIERO
BOCANEGRA SOBRE ALGUNAS DUDAS
QUE TENIAMOS.
6.3. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA TERCERA SALIDA DE
CAMPO (NIVELACIÓN)
NUESTRO COMPAÑERO
FRANK MERA PROCEDIO A
ESTACIONAR Y NIVELAR EL
EQUIPO
Ubicamos la mira en el punto “A” de cota conocida y con ayuda del nivel
topográfico hacemos vista atrás y obtendremos la cota de la visual del
instrumento.
Ya una vez obtenido ese dato proseguimos a encontrar los demás puntos
dándole vista adelante.
Al no tener tiempo de acabar con el trabajo en campo usaremos algunos programas para
poder acabar el presente informe. De los cuales utilizamos Google Earth Pro, Global
Mapper, Civil 3D y AutoCad para poder complementar con el trazo preliminar, trazo
definitivo, perfil longitudinal, secciones transversales y terminando con corte y relleno.
P1 625491 9233417
P2 625502 9233405
P3 625518 9233387
P4 625525 9233366
P5 625523 9233345
P6 625532 9233330
P7 625546 9233316
P8 625555 9233296
P9 625553 9233285
P10 625566 9233265
P11 625581 9233254
P12 625593 9233245
P13 625605 9233237
P14 625608 9233234
P15 625598 9233220
P16 625595 9233208
P17 625594 9233194
P18 625596 9233175
P19 625601 9233149
P20 625607 9233125
DISTANCIA
RECORRIDO N° DE
DE PASO
(m) PASOS
(m)
14.8 20 0.74
15.28 20 0.76
14.87 20 0.74
0.75
EN ESTA LIBRETA DE NIVELACIÓN HEMOS HECHO VERDADERAMENTE EN
CAMPO 4 PUNTOS A, B, C, D Y LOS OTROS HEMOS HECHO REFERENCIA
DEL GOGLE EARTH QUE DE LA MISMA MANERA SE ENCUENTRA
PLASMADOS EN DICHO LIBRETA.
LIBRETA DE
NIVELACIÓN:
VISTA
VISTA H.instrum
ESTACION PUNTO COTA ADELAN DISTANCIA (m ) OBSERVACIONES
ATRÁS ento
TE
Inicia
A 1 0.4 21.99 22.39 0
levantamiento
En el perfil longitudinal se trazó una rasante con una pendiente del 12% según lo
estipulado en el DG 2018, para esto se tuvo en cuenta el tipo de terreno, el cual era
accidentado y además una velocidad de diseño de 30 km/h.
Se realizó tres trazos definitivos de los cuales hemos escogido el plano n°3 ya
que es el posee menos volumen de corte y relleno el cuál se verificará con los
datos correspondiente, resultando como volumen de relleno 28599.82m3 y como
volumen de corte 29846.40 m3.
Con todo este trabajo podemos concluir diciendo que nos ha servido de
mucho pues vemos que el estudio en campo hace mucha referencia para
plasmar todo lo aprendido en gabinete y ver los errores que se puede
presentar en él.
X. RECOMENDACIONES