Puerto Eten

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

FACULTAD DE INGENIERÍA, ARQUITECTURA Y

URBANISMO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TEMA:

PRÁCTICA DE CAMPO ETEN-CHICLAYO (TRAZO DE UNA


CARRETERA)

BRIGADA Nº 04

Nº Integrantes Cód. Universitario Sección Firma

1 CHAPOÑAN MONDRAGON DAVID

2 GÁLVEZ IRIGOIN LEONARDO

3 MERA CERNA FRANK

4 MONTALVO OLIVERA BAYRON

DOCENTE:
MG. ING. BOCANEGRA JACOME, MIGUEL

PIMENTEL – PERÚ
2018
INDICE
I. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................... 3

II. OBJETIVOS .......................................................................................................................... 4

2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................... 4


2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS ............................................................................................... 4
III. MEMORIA DESCRIPTIVA ................................................................................................ 5

3.2 DESCRIPCIÓN EL TERRENO: ........................................................................................ 5


3.2.1 UBICACIÓN DEL TERRENO................................................................................... 5
IV. MARCO TEÓRICO ............................................................................................................. 7

4.1. INSTRUMENTOS ................................................................................................................... 7


4.2. MATERIALES ...................................................................................................................... 12
V. METODOLOGIA EMPLEADA (TRABAJO DE CAMPO) .......................................... 13

5.1. CAMPO.................................................................................................................................. 13
5.2. GABINETE ............................................................................................................................ 14
VI. PROCEDIMIENTO DE TEORÍA .................................................................................... 14

6.1. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA PRIMERA SALIDA DE CAMPO (LINEA DE


CEROS)......................................................................................................................................... 14
6.2. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA SEGUNDA SALIDA DE CAMPO “TRAZO
DE LA POLIGONAL ABIERTA”. .............................................................................................. 18
6.3. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA TERCERA SALIDA DE CAMPO
(NIVELACIÓN) ........................................................................................................................... 20
VII. TRABAJO DE GABINETE ............................................................................................... 24

VIII. CALCULOS......................................................................................................................... 30

IX. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 43

X. RECOMENDACIONES ..................................................................................................... 44
I. INTRODUCCIÓN

El presente informe ha sido elaborado en base a las actividades realizadas durante el


periodo de prácticas en Puerto Eten. Las visitas fueron con el objetivo de poner en práctica
el tema expuesto por el docente a cargo del curso; El trazo de las curvas de nivel.

Una de las etapas del diseño de una vía consiste en el trazado preliminar, en el cual se
establecen diferentes poligonales que comuniquen los puntos de control primario del
proyecto, es decir aquellos centros urbanos, o centros productivos o de cualquier otro
interés (económico, turístico, poblacional, etc.), por los que necesariamente tiene que pasar
la vía. Por lo que generalmente se traza primero la línea de ceros sobre un plano o un
mapa.

Como concepto base la línea de pendiente que, pasando por los puntos obligados del
proyecto, conserva la pendiente uniforme especificada y que, de coincidir con el eje de la
vía, este no aceptaría cortes ni rellenos, razón por la cual se le conoce con el nombre de
líneas de ceros

Luego de explicar la base de este informe detallaremos lo que contiene. En primer lugar,
está el objetivo, que anteriormente fue explicado. Por consiguiente, algunas
recomendaciones que se deberían tener en cuenta a la ahora de estar efectuando dicha
práctica de campo.

En el marco teórico, como un punto a parte se tendrá en cuenta los materiales que se
utilizaron. Luego estará el trabajo de campo, en él se explicará el procedimiento. Por otra
parte, en metodología del gabinete, se colocarán los cálculos obtenidos, los cuales nos
ayudarán en las conclusiones de este informe.
II. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar un buen trabajo de campo. Esto significa hacer una buena


manipulación de GPS, realizar alineaciones, y así obtener datos que se
plasmarán en un trazo preliminar o línea de ceros, para posteriormente
Realizar nuestro trazo definitivo y verificar la nivelación realizada en
campo

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS

• Trazar la posible pendiente a manera de criterio realizándola en


campo con ayuda de un eclímetro.

• Obtener las medidas correspondientes con wincha o cartaboneo,


tomando en cuenta las coordenadas con el GPS.

• Al instalar el teodolito tendremos el azimut respecto al norte,


inmediatamente haremos el trabajo de gabinete para hallar los
ángulos de deflexión.

• Realizaremos nivelación para poder hallar las cotas y asi poder hacer
nuestro perfil longitudinal.
III. MEMORIA DESCRIPTIVA
El presente informe dará a conocer en forma detallada el procedimiento con
cinta, jalón, GPS, teodolito electrónico, mira, nivel topográfico, Eclímetro,
Realizado en “PUERTO ETEN”.
En una primera parte se mostrará el trabajo de campo y procesamiento de la
información obtenida. Para la finalización se presentan los resultados
acompañado de un plano para un mejor entendimiento.

3.2 DESCRIPCIÓN EL TERRENO:

3.2.1 UBICACIÓN DEL TERRENO.

El terreno se encuentra ubicado en “PUERTO ETEN” al Sur Oeste de la


ciudad de Chiclayo, distrito de Eten Puerto, provincia de Chiclayo,
departamento de
Lambayeque.

 LIMITES

POR EL NORTE: Distrito Eten

POR EL SUR: Distrito Eten

POR EL ESTE: Distrito Eten


POR EL OESTE: Con el Océano Pacífico.
IV. MARCO TEÓRICO

4.1. INSTRUMENTOS

4.1.1. ECLÍMETRO:

Es un goniómetro que se utiliza para medir ángulos cenitales.

Está apropiado para mediciones rápidas y cómodas de ángulos de


inclinación, permitiendo, la determinación de alturas por ejemplo de árboles
o edificios, para la determinación de inclinaciones
Necesarias para el montaje del
control de antenas directivas y
móviles, para la determinación de
alturas de paredes e inclinación
de perforaciones en canteras,
estudios agrícolas,
levantamientos de perfiles
longitudinales y transversales
para la reducción de distancias
inclinadas, etc.

4.1.2. JALÓN:

Descripción: tubo de acero inoxidable de 2.5 m pintado de rojo


y blanco cada 50 cm que sirve para limitar el área de trabajo y
precisar puntos y direcciones.
Un jalón o baliza es un accesorio para realizar mediciones con
instrumentos topográficos, originalmente era una vara
larga de madera, de sección cilíndrica, donde se monta un
prismática en la parte superior, y rematada por un regatón de
acero en la parte inferior, por donde se clava en el terreno.
En la actualidad, se fabrican en aluminio, chapa de acero, o fibra de vidrio, en
tramos de 1,50 m. o 1,00 m. de largo,

enchufables mediante los regatones o róscales entre sí para conformar un jalón

De mayor altura y permitir una mejor visibilidad en zonas boscosas o con fuertes
desniveles.

4.1.3. GPS:

Es un sistema que permite determinar en toda la Tierra la


posición de un objeto (una persona, un vehículo) con una
precisión de hasta centímetros (si se utiliza GPS
diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de
precisión. El sistema fue desarrollado, instalado y
empleado por el Departamento de Defensa de los Estados
Unidos. Para determinar las posiciones en el globo, el
sistema GPS se sirve de 24 satélites y utiliza la
trilateración.

4.1.4. CINTA:

Es un instrumento de medida que consiste en una cinta


flexible graduada y se puede enrollar, haciendo que el
transporte sea más fácil. También se puede medir líneas y
superficies curvas. Las cintas se fabrican de diferentes
materiales y diferentes longitudes
Para longitudes mayores a 10 m, existen de plástico o lona reforzada. Las más
confiables son las metálicas porque no se deforman al estirarse.

La wincha se debe mantener limpia y protegida de la

Humedad. Cuando no se use, se debe enrollar y guardar dentro de su caja o


estuche.

4.1.5. TRÍPODE:

A diferencia del trípode ovalado este trípode tiene una


base plana que facilita la nivelación al estacionarse en
un punto debido a que su base es plana o recta. Tiene 3
patas para poder sostenerse y nivelarse. Tiene perillas
para ajustarlas a la altura que deseamos estacionarse
(debe de ser a la altura del mentón.

4.1.6. TEODOLITO:

El teodolito es un instrumento de medición mecánico


óptico que se utiliza para obtener ángulos verticales y
horizontales, en la mayoría de los casos, ámbito en el
cual tiene una precisión elevada. Con
otras herramientas auxiliares puede medir Mide
distancias horizontales y verticales, Tiene un nivel de
aire circular y uno cilíndrico, Mide ángulos verticales y
horizontales Tiene un telescopio por el cual se miden las
distancias y ahí se encuentran los hilos esta dimétricos
4.1.7. NIVEL TOPOGRÁFICO:
También llamado nivel óptico es un
instrumento que tiene como finalidad la
medición de desniveles entre puntos que se
hallan a distintas alturas o el traslado de
cotas de un punto conocido a otro
desconocido.

El nivel óptico consta de un anteojo similar


al del teodolito con un retículo
estadimétrico, para apuntar y un nivel de
burbuja muy sensible (o un compensador de
gravedad o magnético en el caso de los niveles automáticos), que permita mantener
la horizontalidad del eje óptico del anteojo, ambos están unidos solidariamente de
manera que cuando

el nivel está desnivelado, el eje del anteojo no mantiene una perfecta


horizontalidad, pero al nivelar el nivel también se horizontal el eje óptico.

4.1.8. MIRA TOPOGRÁFICA:

También llamado estadal en Latinoamérica, es una


regla graduada que permite mediante un nivel
topográfico, medir desniveles, es decir, diferencias de
altura. Con una mira, también se pueden medir
distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro estadimétrico
integrado dentro de un nivel topográfico,
4.2. MATERIALES

4.2.1. YESO:

En una obra, el trazo o replanteo es el proceso de definir


y medir en un terreno las dimensiones de la obra donde
se realizará la construcción.

Primero se deben tener dibujadas las dimensiones de la


obra en un plano; después se aplican métodos
geométricos para trazar el perímetro en función de la
escala y medidas de los planos.

4.2.2. ESTACAS DE ACERO:

En el terreno se insertan varillas o estacas de acero para


indicar los vértices y uniéndolos con hilo reventón nos
sirve para indicar los lados, según en el plano. En
algunas ocasiones se marcan las dimensiones y ejes con
yeso en polvo para formar trazos visibles.
V. METODOLOGIA EMPLEADA (TRABAJO DE CAMPO)

El trabajo se realizó en tres etapas.

Trazo línea pendiente, El levantamiento topográfico de una poligonal abierta y


nivelación topográfica.

5.1. CAMPO

Datos obtenidos directamente en el terreno, en las cuales se hace uso de los


instrumentos de medición al espacio físico.

 ECLÍMETRO: Este equipo nos sirvió para medir la pendiente la cual debió
ser el 8%.
 TEODOLITO ELECTRÓNICO: Este equipo nos sirvió para medir obtener
los ángulos horizontales
 CINTA: Este instrumento nos sirvió para poder medir las distancias entre
cada punto.
 JALÓN: Este instrumento nos sirvió como un nivel de apoyo para hallar una
medida más exacta.
 TRÍPODE: Este instrumento nos sirvió para estacionar el teodolito encima
del mismo, para luego proceder a nivelarlo
 GPS: Este equipo nos sirvió para obtener las coordenadas UTM de nuestro
punto de inicio y del de referencia.
 NIVEL TOPOGRÁFICO: Este equipo nos sirvió para medir el desnivel
junto con la MIRA.
 MIRA TOPOGRÁFICA: Este instrumento nos sirvió para tomar la medida
de las lecturas observadas por el nivel
5.2 . GABINETE
- Procesamos la información obtenida en el campo.
- Para esta metodología nos reunimos los días en el segundo piso de la
biblioteca los días 20, 21, 22 de septiembre y en la casa de un compañero
los días 29, 30 de septiembre del presente año.
- Para culminar el informe y poder expresar lo aprendido en el campo, para
desarrollar algunos cálculos, entre los compañeros que asistieron este día.

VI. PROCEDIMIENTO DE TEORÍA


El siguiente trabajo se ha realizado con cinta, jalón, teodolito electrónico y
GPS, Eclímetro, Nivel topográfico y mira para luego plasmarlo en un plano a
escala.

6.1. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA PRIMERA SALIDA DE


CAMPO (LINEA DE CEROS)

 En primer lugar, el Ingeniero Bocanegra nos dio la ubicación de los puntos


de nuestra poligonal abierta (los puntos A, N), PUNTO DE INICIO “A” Y
PUNTO DE LLEGADA “B”.

PUNTO DE INICIO “A”, PUNTO DE LLEGADA “B”


OBSERVANDO PUNTO “N”
 Con ayuda del GPS, tomamos las coordenadas del punto “A”. Ubicando
nosotros mismos nuestro norte magnético “N” obteniendo también sus
coordenadas, luego tomamos la distancia del punto “A” al punto “N”.

OBTENEMOS COORDENADAS EN PUNTO “A”

OBTENEMOS COORDENADAS DEL PUNTO “N”, LUEGO DE HABER TOMADO SU DISTANCIA


“A-N”.
 Consecuentemente, al revisar el terreno, nos dimos cuenta que nos sería un
poco difícil, tomar las distancias propuestas por el ingeniero. Dicho eso,
aplicando lo aprendido, realizamos el cartaboneo.

TERRENO

 Tomamos la altura de la visual del compañero que iba a utilizar el eclímetro,


marcándolo con una pita o un plumón negro en todos los jalones para
posteriormente utilizar dicha marca como referencia de la visual.

TOMAMOS LA ALTURA VISUAL DE NUESTRO COMPAÑERO DAVID, YA QUE


ESTE IVA A UTILIZAR EL ECLIMETRO
 Calibramos la pendiente dada por el ingeniero, del 8% en el eclímetro.

 Uno de los integrantes de la brigada se ubicó en el punto de inicio con el


eclímetro mientras que otro integrante tomaba distancias, de ± 20𝑚, a partir
de dicho punto. Utilizando tambien cartaboneo.

NUESTRO COMPAÑERO LEONARDO OBSERVAMOS EL PUNTO


TOMANDO DISTANCIAS DE ± 20𝑚 DE INICIO “A”
CON WINCHA. HASTA CIERTO PUNTO
LUEGO SE UTILIZO CARTABONEO.

 Dichos puntos fueron tomados en base a la intersección del eclímetro con


las distancias (cartaboneo) realizado por nuestro compañero, teniendo en
cuenta que el relleno no sobrepase los 2m.

 Luego en cada punto plantábamos 1 estaca y


ponemos un poco de yeso, para poder guiarnos
del trazo preliminar que estábamos realizando.
6.2. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA SEGUNDA SALIDA DE
CAMPO “TRAZO DE LA POLIGONAL ABIERTA”.

6.2.1. PROSEDIMIENTO DE POLIGONAL ABIERTA CON


TEODOLITO
 El ingeniero Bocanegra al inicio del trabajo nos designó un punto de partida
“A”
 Desde el punto de partida “A” empezamos a tomar hacia atrás un punto N
con una distancia desde A-N de 10.31 m.

ESTACIONAMOS EL TEODOLITO EN EL PUNTO “A”, VISUALIZAMOS EL PUNTO “N”,


MIDIENDO EL AZIMUT QUE FORMA CON LA PRIMERA ESTACA.

 Ubicados en el punto “A” con el TEODOLITO asemos mira al punto “N” y


vemos que el marcador este en 0° 00’ 00’’.
 Una vez puesto en cero el TEODOLITO giramos en sentido horario hacia el
punto “B” punto determinado.
 Proseguimos a estacionarnos en cada punto para poder hallar los ángulos de
deflexión.

POSICIONANDO TEODOLITO VISUALIZANDO LOS PUNTOS


EN LOS DIFERENTES PUNTOS PARA HALLAR LOS ANGULOS DE
DEFLEXIÓN

REPETIMOS EL MISMO PROCEDIMIENTO EN TODOS LOS PUNTOS


 Utilizando nuevamente el GPS tomamos las coordenadas de cada punto del
trazo.

CALCULAMOS LAS COORDENADAS Calculamos las coordenadas


UTILIZANDO GPS DEL PUNTO “A”. utilizando GPS del punto “N”.

CONSULTAMOS AL INGENIERO
BOCANEGRA SOBRE ALGUNAS DUDAS
QUE TENIAMOS.
6.3. PROCEDIMIENTO REALIZADO EN LA TERCERA SALIDA DE
CAMPO (NIVELACIÓN)

 En primer lugar, ya resuelta nuestra poligonal abierta y obteniendo nuestro


punto A y B, procedimos a realizar nuestro trabajo.
 Tomando como referencia cada una de las estacas dejadas la semana pasada,
ubicamos 4 puntos a la derecha y 4 puntos la izquierda, con separación de
5m cada uno.

UBICAMOS 4 PUNTOS A LA DERECHA


Y 4 PUNTOS LA IZQUIERDA, CON
SEPARACIÓN DE 5M CADA UNO.

 Estacionamos el nivel topográfico en donde se pudiese ver la mayor parte


de los puntos del trazo preliminar de la carretera, teniendo en cuenta la
altura de la visual del nivel.

NUESTRO COMPAÑERO
FRANK MERA PROCEDIO A
ESTACIONAR Y NIVELAR EL
EQUIPO
 Ubicamos la mira en el punto “A” de cota conocida y con ayuda del nivel
topográfico hacemos vista atrás y obtendremos la cota de la visual del
instrumento.

NUESTRO COMPAÑERO BYRON UBICANDOSE EN EL PUNTO “A” CON


LA MIRA, VISUALIZANDO EL NIVEL TOPOGRAFICO.

 Ya teniendo nuestra cota de la visual del instrumento, podremos hallar las


demás alturas dándole vista adelante a los puntos por conocer.

NUESTRA COMPAÑERO LEONARDO


COMENZÓ A TOMAR LA MIRA EN
TODOS LOS PUNTOS TRANSVERSALES
CADA 5 METROS.
 Si en caso no se viese algún punto, es necesario mover el instrumento en el
lugar indicado donde llegase también a verse los demás puntos.
 Teniendo ese caso, le daremos vista atrás donde fue ubicado por primera
vez el instrumento para poder tener la nueva cota de la visual.

 Ya una vez obtenido ese dato proseguimos a encontrar los demás puntos
dándole vista adelante.
Al no tener tiempo de acabar con el trabajo en campo usaremos algunos programas para
poder acabar el presente informe. De los cuales utilizamos Google Earth Pro, Global
Mapper, Civil 3D y AutoCad para poder complementar con el trazo preliminar, trazo
definitivo, perfil longitudinal, secciones transversales y terminando con corte y relleno.

VII. TRABAJO DE GABINETE


 Ubicamos todos nuestros puntos dados en el terreno en el Google Earth
Pro.

 Guardamos ese archivo en una carpeta con la facilidad de ubicarla en


otro momento.
 Exportamos esa carpeta al programa Global Mapper.

 Guardamos el archivo en una carpeta, para poder ubicarla y luego


utilizarla en el Civil 3D.
 Guardamos el archivo en una carpeta, para poder ubicarla y luego
utilizarla en el Civil 3D.

 Ya aquí en el Civil 3D, trazamos nuestra preliminar de línea de ceros y


luego lo pasamos al AutoCad con los cortes y rellenos.
 Obtenemos los cálculos de corte y relleno en el AutoCad.

 Luego lo pasamos del AutoCad al PDF.


 Como vemos aquí, tenemos el perfil longitudinal.
 Aquí tenemos las secciones transversales.
VIII. CALCULOS

DATOS OBTENIDOS EN CAMPO


COORDENADAS COORDENADAS
(X) (Y)

P1 625491 9233417
P2 625502 9233405
P3 625518 9233387
P4 625525 9233366
P5 625523 9233345
P6 625532 9233330
P7 625546 9233316
P8 625555 9233296
P9 625553 9233285
P10 625566 9233265
P11 625581 9233254
P12 625593 9233245
P13 625605 9233237
P14 625608 9233234
P15 625598 9233220
P16 625595 9233208
P17 625594 9233194
P18 625596 9233175
P19 625601 9233149
P20 625607 9233125

DISTANCIA ENCONTRADO POR UTM CON EL METODO DE PITAGORAS

DISTANCIA WINCHA pasos de DISTANCIA


(m) (m) cartaboneo CARTABONEO

P1-2 16.28 16.33 22 16.48


P2-3 24.08 24.15 33 24.72
P3-4 22.14 22.2 30 22.48
P4-5 21.10 21.15 29 21.73
P5-6 17.49 17.54 24 17.98
P6-7 19.80 19.84 27 20.23
P7-8 21.93 21.98 30 22.48
P8-9 11.18 11.21 15 11.24
P9-10 23.85 23.9 33 24.72
P10-11 18.60 18.65 25 18.73
P11-12 15.00 15.04 21 15.73
P12-13 14.42 14.45 20 14.98
P13-14 4.24 4.25 6 4.50
P14-15 17.20 17.24 24 17.98
P15-16 12.37 12.4 17 12.74
P16-17 14.04 14.08 19 14.23
P17-18 19.10 19.15 26 19.48
P18-19 26.48 26.55 36 26.97
P19-20 24.74 24.81 34 25.47

PLASMAMOS PASOS DE CARTABONEO YA QUE SE HIZO EN CAMPO


ENCONTRADO CON DICHO VALOR

DISTANCIA
RECORRIDO N° DE
DE PASO
(m) PASOS
(m)

14.8 20 0.74

15.28 20 0.76

14.87 20 0.74

0.75
EN ESTA LIBRETA DE NIVELACIÓN HEMOS HECHO VERDADERAMENTE EN
CAMPO 4 PUNTOS A, B, C, D Y LOS OTROS HEMOS HECHO REFERENCIA
DEL GOGLE EARTH QUE DE LA MISMA MANERA SE ENCUENTRA
PLASMADOS EN DICHO LIBRETA.

LIBRETA DE

NIVELACIÓN:
VISTA
VISTA H.instrum
ESTACION PUNTO COTA ADELAN DISTANCIA (m ) OBSERVACIONES
ATRÁS ento
TE

Inicia
A 1 0.4 21.99 22.39 0
levantamiento

I-1 21.96 0.43 -20


I-2 22.06 0.33 -15
I-3 21.99 0.4 -10
I-4 22.09 0.3 -5
D-1 21.29 1.1 20
D-2 22.09 0.3 15
D-3 21.99 0.4 10
D-4 22.06 0.33 5
2 24.22 0.3 20
I-1 22.09 0.3 -20
I-2 22.19 0.2 -15
I-3 21.99 0.4 -10
I-4 21.89 0.5 -5
D-1 21.99 0.4 20
D-2 21.86 0.53 15
D-3 21.74 0.65 10
D-4 21.54 0.85 5
3 26.59 0.4 40
I-1 22.09 0.3 -20
I-2 22.05 0.34 -15
I-3 22.12 0.27 -10
I-4 21.75 0.64 -5
D-1 21.97 0.42 20
D-2 22.07 0.32 15
D-3 22.13 0.26 10
D-4 22.12 0.27 5
4 28.06 0.2 60
I-1 22.18 0.21 -20
I-2 22.28 0.11 -15
I-3 22.22 0.17 -10
I-4 22.18 0.21 -5
D-1 22.19 0.2 20
D-2 22.25 0.14 15
D-3 22.27 0.12 10
D-4 22.28 0.11 5
5 28.22 0.17 80
I-1 22.19 0.2 -20
I-2 22.27 0.12 -15
I-3 22.29 0.1 -10
I-4 22.27 0.12 -5
D-1 22.29 0.1 20
D-2 22.27 0.12 15
D-3 22.28 0.11 10
D-4 22.27 0.12 5
Cambio de
B 5 2.85 28.22 31.07
estación
6 28.2 0.22 100
I-1 30.84 0.23 -20
I-2 30.84 0.23 -15
I-3 30.74 0.33 -10
I-4 30.63 0.44 -5
D-1 30.87 0.2 20
D-2 30.77 0.3 15
D-3 30.72 0.35 10
D-4 30.75 0.32 5
7 27.93 0.12 120
I-1 30.84 0.23 -20
I-2 30.84 0.23 -15
I-3 30.94 0.13 -10
I-4 30.97 0.1 -5
D-1 30.86 0.21 20
D-2 30.92 0.15 15
D-3 30.95 0.12 10
D-4 30.86 0.21 5
8 28.78 0.2 140
I-1 30.86 0.21 -20
I-2 30.87 0.2 -15
I-3 30.81 0.26 -10
I-4 30.75 0.32 -5
D-1 30.87 0.2 20
D-2 30.87 0.2 15
D-3 30.87 0.2 10
D-4 30.84 0.23 5
Cambio de
C 8 2.95 28.78 31.73
estación
9 32.59 0.12 160
I-1 31.5 0.23 -20
I-2 31.61 0.12 -15
I-3 31.59 0.14 -10
I-4 31.61 0.12 -5
D-1 31.59 0.14 20
D-2 31.53 0.2 15
D-3 31.54 0.19 10
D-4 31.58 0.15 5
10 36.27 0.22 180
I-1 31.33 0.4 -20
I-2 31.23 0.5 -15
I-3 31.38 0.35 -10
I-4 31.28 0.45 -5
D-1 31.53 0.2 20
D-2 31.43 0.3 15
D-3 31.49 0.24 10
D-4 31.5 0.23 5
11 39.22 0.1 200
I-1 31.52 0.21 -20
I-2 31.51 0.22 -15
I-3 31.48 0.25 -10
I-4 31.51 0.22 -5
D-1 31.63 0.1 20
D-2 31.53 0.2 15
D-3 31.57 0.16 10
D-4 31.52 0.21 5
12 42.25 0.2 220
I-1 31.6 0.13 -20
I-2 31.63 0.1 -15
I-3 31.63 0.1 -10
I-4 31.61 0.12 -5
D-1 31.62 0.11 20
D-2 31.63 0.1 15
D-3 31.63 0.1 10
D-4 31.63 0.1 5
13 44.45 0.11 240
I-1 31.53 0.2 -20
I-2 31.61 0.12 -15
I-3 31.63 0.1 -10
I-4 31.6 0.13 -5
D-1 31.57 0.16 20
D-2 31.56 0.17 15
D-3 31.59 0.14 10
D-4 31.58 0.15 5
14 47.09 0.23 260
I-1 31.57 0.16 -20
I-2 31.61 0.12 -15
I-3 31.61 0.12 -10
I-4 31.5 0.23 -5
D-1 31.61 0.12 20
D-2 31.52 0.21 15
D-3 31.56 0.17 10
D-4 31.52 0.21 5
15 51.47 0.21 280
I-1 31.53 0.2 -20
I-2 31.56 0.17 -15
I-3 31.52 0.21 -10
I-4 31.49 0.24 -5
D-1 31.52 0.21 20
D-2 31.59 0.14 15
D-3 31.63 0.1 10
D-4 31.53 0.2 5
Cambio de
D 15 3.12 51.47 54.59
estación
16 53.95 0.23 300
I-1 54.39 0.2 -20
I-2 54.45 0.14 -15
I-3 54.44 0.15 -10
I-4 54.38 0.21 -5
D-1 54.33 0.26 20
D-2 54.42 0.17 15
D-3 54.46 0.13 10
D-4 54.38 0.21 5
17 53.5 0.25 320
I-1 54.39 0.2 -20
I-2 54.45 0.14 -15
I-3 54.41 0.18 -10
I-4 54.27 0.32 -5
D-1 54.19 0.4 20
D-2 54.45 0.14 15
D-3 54.49 0.1 10
D-4 54.39 0.2 5
18 52.02 0.21 340
I-1 54.39 0.2 -20
I-2 54.4 0.19 -15
I-3 54.47 0.12 -10
I-4 54.49 0.1 -5
D-1 54.44 0.15 20
D-2 54.46 0.13 15
D-3 54.48 0.11 10
D-4 54.47 0.12 5
19 56.52 0.68 360
I-1 54.39 0.2 -20
I-2 54.39 0.2 -15
I-3 54.36 0.23 -10
I-4 54.35 0.24 -5
D-1 54.38 0.21 20
D-2 54.38 0.21 15
D-3 54.49 0.1 10
D-4 54.38 0.21 5
20 60.1 0.21 380
I-1 54.49 0.1 -20
I-2 54.43 0.16 -15
I-3 54.46 0.13 -10
I-4 54.46 0.13 -5
D-1 54.43 0.16 20
D-2 54.46 0.13 15
D-3 54.49 0.1 10
D-4 54.47 0.12 5
21 60.61 0.21 400
I-1 54.47 0.12 -20
I-2 54.43 0.16 -15
I-3 54.46 0.13 -10
I-4 54.42 0.17 -5
D-1 54.44 0.15 20
D-2 54.46 0.13 15
D-3 54.49 0.1 10
D-4 54.46 0.13 5
Cambio de
E 21 3.63 60.61 64.24
estación
22 60.83 0.18 420
I-1 64.13 0.11 -20
I-2 64.14 0.1 -15
I-3 64.12 0.12 -10
I-4 64.04 0.2 -5
D-1 64.09 0.15 20
D-2 64.11 0.13 15
D-3 64.14 0.1 10
D-4 64.08 0.16 5
23 61.81 0.21 440
I-1 64.08 0.16 -20
I-2 64.11 0.13 -15
I-3 64.08 0.16 -10
I-4 64.02 0.22 -5
D-1 64.12 0.12 20
D-2 64.13 0.11 15
D-3 64.14 0.1 10
D-4 64.04 0.2 5
Cambio de
F 23 3.08 61.81 64.89
estación
24 65.81 0.21 460
I-1 64.69 0.2 -20
I-2 64.72 0.17 -15
I-3 64.68 0.21 -10
I-4 64.57 0.32 -5
D-1 64.49 0.4 20
D-2 64.75 0.14 15
D-3 64.79 0.1 10
D-4 64.69 0.2 5
25 69.72 0.1 480
I-1 64.49 0.4 -20
I-2 64.66 0.23 -15
I-3 64.35 0.54 -10
I-4 64.69 0.2 -5
D-1 64.79 0.1 20
D-2 64.69 0.2 15
D-3 64.59 0.3 10
D-4 64.34 0.55 5
Cambio de
G 25 2.16 69.72 71.88
estación
26 71.84 0.1 500
I-1 71.67 0.21 -20
I-2 71.66 0.22 -15
I-3 71.36 0.52 -10
I-4 71.66 0.22 -5
D-1 71.78 0.1 20
D-2 71.68 0.2 15
D-3 71.72 0.16 10
D-4 71.67 0.21 5
27 73.84 0.22 520
I-1 71.7 0.18 -20
I-2 71.68 0.2 -15
I-3 71.74 0.14 -10
I-4 71.76 0.12 -5
D-1 71.78 0.1 20
D-2 71.68 0.2 15
D-3 71.78 0.1 10
D-4 71.75 0.13 5
Cambio de
I 27 3.03 73.84 76.87
estación
28 80.58 0.3 540
I-1 76.67 0.2 -20
I-2 76.6 0.27 -15
I-3 76.64 0.23 -10
I-4 76.63 0.24 -5
D-1 76.66 0.21 20
D-2 76.66 0.21 15
D-3 76.77 0.1 10
D-4 76.66 0.21 5
Cambio de
J 28 2.5 80.58 83.08
estación
29 88.07 0.21 560
I-1 82.88 0.2 -20
I-2 82.87 0.21 -15
I-3 82.87 0.21 -10
I-4 82.96 0.12 -5
D-1 82.93 0.15 20
D-2 82.91 0.17 15
D-3 82.93 0.15 10
D-4 82.96 0.12 5
IX. CONCLUSIONES

 En el perfil longitudinal se trazó una rasante con una pendiente del 12% según lo
estipulado en el DG 2018, para esto se tuvo en cuenta el tipo de terreno, el cual era
accidentado y además una velocidad de diseño de 30 km/h.

 Se realizó tres trazos definitivos de los cuales hemos escogido el plano n°3 ya
que es el posee menos volumen de corte y relleno el cuál se verificará con los
datos correspondiente, resultando como volumen de relleno 28599.82m3 y como
volumen de corte 29846.40 m3.

 Con todo este trabajo podemos concluir diciendo que nos ha servido de
mucho pues vemos que el estudio en campo hace mucha referencia para
plasmar todo lo aprendido en gabinete y ver los errores que se puede
presentar en él.
X. RECOMENDACIONES

 Utilizar equipos topográficos calibrados, con el fin de obtener datos más


precisos de la topografía del terreno.
 Realizar un previo reconocimiento del terreno y revisar los inconvenientes que
pueda tener el terreno donde se va a realizar dicho levantamiento.
 Realizar el recorrido por zonas accesibles y de fácil instalación de los equipos
a utilizar.
 Realizar un levantamiento topográfico con una pendiente uniforme, para que
los volúmenes de corte y relleno sean similares, con el fin de reducir costo.

También podría gustarte