Practica #3 Mechero Bussen
Practica #3 Mechero Bussen
Practica #3 Mechero Bussen
PRESENTADO POR:
MARLIN DURÁN 165121
SUSANA CORTES 165121
JHEISON VACA 165121
JEFREY JOHAN CORDERO ARIZA 1651212
La válvula reguladora sirve para graduar la entrada del gas combustible que puede ser
metano, propano o butano según su apertura la entrada del aire (aire que contiene
aproximadamente 20% del oxígeno que actúa como comburente). Al encender el gas
(con un fosforo) puede ocurrir la siguiente reacción (en exceso de aire):
La llama de una vela de cera tiene muchas semejanzas con la del mechero de Bunsen,
una vela encendida sirve para probar la capacidad de observación y descripción
científica del estudiante. Una de las observaciones cualitativas que se podrían hacer
en el experimento anterior con la vela de cera, es que el proceso de quemado se
acumula un líquido, presumiblemente cera fundida, en la base de la llama cuando se
aplica calor; aparentemente la cera solida se funde hasta un líquido claro, de forma
análoga se hará uso de la capacidad calórica del mechero y vela para calentar algunos
elementos químicos y determinar su comportamiento ante la exposición del mismo.
OBJETIVOS
cuando se calienta.
Establecer las diferencias más notables entre los estados sólido y líquido.
MECHERO DE BUNSEN
TIPOS DE COMBUSTIÓN
Combustión completa:
Cuando una sustancia orgánica al reaccionar con oxígeno el
producto resultante es solo dióxido de carbono y agua y calor,
este tipo de combustión se produce cuando el total del
combustible reacciona con el oxígeno, donde este último esta
en exceso e impide que queden residuos de combustible sin
quemar y no se encontraran sustancias en los humos.
Combustión incompleta:
Este tipo de reacciona se caracteriza por la presencia
de sustancias combustibles o también llamados
quemados en los humos o gases de combustión. Estas
sustancias son comúnmente carbono como hollín,
monóxido de carbono y agua.
LLAMAS
Cuando se produce la combustión de un gas inflamable en una atmósfera rica en
oxígeno, se observa una emisión de luz que puede llegar a ser intensa, denominada
llama o flama, esta última es provocada por la emisión de energía de los átomos de
algunas partículas que se encuentran en los gases de combustión, al ser excitados por
el intenso calor generado por este tipo de reacciones. Las llamas se originan en
reacciones muy exotérmicas y desprenden gran cantidad de energía en forma de calor
y están constituidas por mezclas.
ZONAS DE LA LLAMA
CAMBIOS FÍSICOS:
CAMBIOS QUÍMICOS:
Capsula de porcelana
Lámpara de alcohol
Palillo
Vaso de precipitado
Espátula
Malla de Asbesto
Mechero de Bunsen
Fósforos
Pinza de crisol
Lámina de cobre
Aluminio en polvo
Azufre
Estaño en polvo
Lamina de plomo
Vela de cera
PROCEDIMIENTO
Examine cuidadosamente un mechero Bunsen y advierta las válvulas para gas y aire.
Maneje cada una de las llaves antes de conectar el mechero a la toma de gas. Conecte el
mechero a la llave de gas por medio de una manguera de caucho. Cierre la entrada de aire
del mechero, abra la llave de gas inmediatamente y encienda un fosforo y sosteniéndolo al
lado e inmediatamente por debajo del extremo superior del cilindro del mechero, abra
gradualmente la válvula de gas, hasta obtener una llama de (10 cm) de alto, observe la
llama luminosa.
Con la ayuda de las pinzas para crisol sostenga sobre la llama por unos segundos
una capsula fría de porcelana, examine el deposito negro que se forma en la capsula.
Abra poco a poco la entrada de aire al mechero, observe el cambio de color de llama,
sostenga, valiéndose de pinzas el alambre de cobre en llama e identifique sus partes
más calientes y frías de la llama, por la intensidad de luz que desprende el cobre.
Coloque un palillo de acostado sobre la boca del tubo del mechero, observe como
se quema.
Enciéndala y observe su llama y todo lo que ocurre mientras la vela se quema. Anote
todas las observaciones que crea que son de interés y que merecen una explicación,
Invierta un vaso de precipitado cubra totalmente la llama y espere hasta que se
extinga.
Con ayuda de unas pinzas sujete la tapa de la gaseosa (teniendo ya retirado el caucho),
esterilizada hacia la llama del mechero de Bunsen, dejar enfriar y dentro de la tapa
adicionar pequeñas cantidades de las siguientes sustancias (cera de vela, azufre, estaño,
plomo, alambre de cobre, aluminio en polvo).
Encienda la vela y observe que la llama este a unos 4 cm por debajo del centro de la tapa.
Caliente esta durante 3 minutos. Anote las observaciones a medida que se hacen, prestando
particular atención en el tiempo y comportamiento de las sustancias al fundirse.
Repita el proceso anterior en vez de usar la vela utilice el mechero de Bunsen. Gradúe la
llama de tal forma que la tapa quede unos ocho cm por encima del mechero. Caliente la
tapa por unos 3 minutos. Aumente el tamaño de la llama durante el calentamiento
prosiguiendo el calentamiento por unos minutos más. Anote las observaciones.
RESULTADOS
2. ¿Por qué es luminosa la llama cuando las entradas de aire están cerradas?
RTA. Es ocurre porque se produce una combustión incompleta, donde se quema
propano en presencia de oxígeno y como productos se obtiene monóxido de carbón
(CO) y agua, además de quedar unos residuos de gas que se evidencia al colocar un
objeto, pues aparece el hollín, denotando que el reactivo en exceso es el gas y el oxígeno
es el reactivo limite o que está en menor proporción.
2. ¿Por qué no se quema la mecha, o lo hace muy lentamente, en una lámpara de alcohol?
RTA. Esto se da porque el alcohol al ser inflamable se quema rápidamente y actúa
como una especie de membrana que protege la mecha, la volatilidad permite que solo
se queme el alcohol.
1. Anote la lista de observaciones que usted hico de la vela encendida y cuando la apago
cubriéndola con el vaso de precipitado.
RTA. La intensidad lumínica de la vela es fuerte, tiene una flama de color amarillento,
con una forma de gota alargada, a medida que
se va consumiendo la cera se desprende la
parafina liquida y la mecha se va quemando,
la llama es constante, y al estar en presencia
de aire sigue ardiendo. Cuando es tapada con
un vaso de precipitado, la vela consume el
oxígeno disponible en el vaso y va
depositando dióxido de carbono hasta que disminuye su flama y se apaga. Además se
ve que queda aire o vapor de agua, y termina el fuego al faltarle uno de sus componentes
principales el comburente.
2. Anote todas las explicaciones que usted puede ofrecer para los fenómenos observados.
RTA. En general en esta práctica se logró evidenciar los diferentes componentes del
fuego, los tipos de llamas, los lugares donde se concentra más calor en el mechero y la
flama, y se logró identificar la diferencia entre la combustión incompleta y completa,
lo que permite en muchos casos entender y agilizar proceso como la cocción de
alimentos y optimización de recursos garantizando ante todo la seguridad y manejo
adecuado de los distintos elementos para calentar sustancias en el laboratorio,
dependiendo del tipo de material.
3. ¿Qué reacción ocurre cuando la combustión es más completa (llama de color azul
grisáceo)?
Rta: La llama no es luminosa cuando hay suficiente oxígeno para la reacción, donde
el gas pasa a ser el reactivo limite y el oxígeno en exceso, en eta reacciones e
produce dióxido de carbono, agua y librea calor, es comúnmente de color azul
grisáceo y es la ideal para calentar o cocinar sustancias se aprovecha mejor el
combustible.
4. ¿Cuál es la composición química de la vela? ¿Por qué arde?
Rta: Las combustiones lentas son conocidas por la pequeña difusión de calor y no
producen luz. Son comunes en espacios donde hay poco oxígeno, o cuando el
combustible es muy denso. Algunos ejemplos de esta categoría son zonas cerradas
como sótanos, sitios sin aire donde el humo permite que el oxígeno se reduzca. El
combustible se quema de forma lenta.
7. ¿Qué materiales cambian a una temperatura que evidentemente es más baja que la
temperatura alcanzada por la llama del mechero de gas?
Rta: Materiales como la parafina de la vela, el azufre son los más susceptibles a
sufrir cambios a bajas temperaturas dado por sus bajos puntos de fusión, para los
otros elementos se requiere una cantidad calórica mayor para provocar un cambio.
8. ¿Qué materiales cambian a una temperatura que es más alta que la temperatura
alcanzada por la llama de la vela?
Rta: Materiales como Plomo, Estaño, Cobre, Aluminio al ser expuestos a una fuente
de mayor cantidad calórica logran pasar rápidamente de su estado a otro, por
ejemplo para el caso del estaño el cambio requirió solo 10 segundos, el plomo 14
segundos, el aluminio y cobre requirieron más de tres minutos, y la parafina y azufre
cambiaron en menos de 10 segundos, lo que evidencia la mayor capacidad calórica
que tiene, diferencia de la vela que tardo un poco más.
9. ¿Usando sus observaciones como guía, arregle los materiales en orden creciente de
temperatura de fusión?
o Cobre 1083°C: Elemento químico, de símbolo Cu, con número atómico 29; uno
de los metales de transición e importante metal no ferroso. Su utilidad se debe a
la combinación de sus propiedades químicas, físicas y mecánicas, así como a sus
propiedades eléctricas y su abundancia. El cobre fue uno de los primeros metales
usados por los humanos.
10. Explique lo que ocurre con la lámina de cobre al ser colocada en las diferentes partes
de la llama del mechero de gas.
Rta: Al colocar la lámina de cobre sobre los diferentes puntos de la llama se logró
identificar los diferentes puntos térmicos de la misma, donde va desde una zona fría
hasta una de mayor concentración calórica, como lo ilustra la siguiente figura, y se
evidencia los cambios que sufre el material en color durante el movimiento a lo
largo de la llama pasando de un color oscuro hasta un rojo vivo en los extremos y
luego en el centro, encontrando que unos centímetros arriba del borde del mechero
es la zona de máximo calor.
11. ¿Por qué las sustancias estudiadas empiezan a fundirse a diferente temperatura?
o http://www.mastiposde.com/combustion.html
o https://es.wikipedia.org/wiki/Fusi%C3%B3n_(cambio_de_estado)
o https://es.slideshare.net/williamjosepmatamoros/informe-de-laboratorio-2-
22678178
o https://es.scribd.com/doc/55407606/Informe-N%C2%BA-2-Quimica-
General-A1