Tipos de Molinos.
Tipos de Molinos.
Tipos de Molinos.
AREQUIPA -2018
MARCO TEÓRICO
MOLIENDA DE MINERALES: La liberación de un mineral se inicia con el chancado y termina con la
molienda; esta es muy importante porque de él depende el tonelaje y la liberación del mineral valioso que
después debe concentrarse. En esta etapa debe liberarse completamente las partes valiosas del mineral
(sulfuros) de la ganga, antes de proceder a la concentración La operación de molienda normalmente se
efectúa en etapa primaria en los molinos de barras y secundaria en los de bolas. Generalmente la descarga de
los molinos de barras es de 1700 micrones (malla 10), alcanzándose diferentes tamaños dentro de los limites
económicos en los molinos de bolas. Esta operación se logra con alta eficiencia cuando los molinos son
operados en condiciones normales en cuanto a uniformidad del tamaño de alimentación,
dilución, velocidad crítica de operación, nivel de bolas y de potencia de motor aceptables. Cuanto más fino
se muele el mineral, mayor es el costo de molienda y hasta cierto grado, una molienda más fina conlleva a
una mejora en la recuperación de valores. De acuerdo a esto la molienda óptima es aquella malla de
molienda en el cuál los beneficios son máximos, cuando se considera tanto el costo de energía, así como los
retornos netos de dólares de los productos.
LOS MOLINOS:
Los molinos son cilindros rotatorios horizontales forrados interiormente con materiales resistentes, cargados
en un 30-45% de su volumen con barras o bolas de acero. Dentro de esta masa rotatoria de ejes y bolas, se
alimenta continuamente el mineral fresco proveniente de la etapa de chancado, la carga de retorno o carga
circulante del hidrociclón (u/f) y agua suficiente para formar la masa de mineral de una plasticidad
adecuada, de manera que la mezcla fluya bajo una ligera cabeza hidráulica, hacia el extremo de descarga del
molino.
TIPOS DE MOLINOS:
o Molino de barras
o Molino de bolas
o Molinos autógenos
o Molinos SAG
o Molinos verticales
DATO:
MOLINO DE BOLAS: Las bolas se mueven haciendo el efecto “de cascada”, rompiendo el material que
se encuentra en la cámara de molienda mediante fricción y percusión. El material a moler ingresa por un
extremo y sale por el opuesto. Existen tres formas de descarga: por rebalse (se utiliza para molienda húmeda),
por diafragma, y por compartimentado (ambas se utilizan para molienda húmeda y seca).
TIPOS DE DESCARGA:
o Rebalse
o Diafragma
o Compartimentado
TIPOS DE MOLIENDA TIPOS DE CIRCUITOS
o Húmeda cerrado
o seca o húmeda cerrado
o seca o húmeda cerrado o abierto
MOLINOS VERTICALES:
o MOLINO DE RODILLOS:
Es muy utilizado en las plantas de molienda de cemento (vía seca). El molino consta de tres rodillos
moledores grandes, los cuales son mantenidos a presión por medio de cilindros hidráulicos, sobre un
mecanismo giratorio con forma de disco sobre el que existe una huella.
El material a moler se introduce a través de una boca de alimentación ubicada al costado de la estructura
principal, y cae directamente en las huellas de molido (pistas). A medida que el material es molido por los
rodillos, se va desplazando por fuerza centrífuga, hacia los bordes del sistema giratorio, ubicándose en el
perímetro.
Simultáneamente, una corriente lateral de gas caliente entra fuertemente a la zona de molido a través de un
anillo que la rodea; por su acción, el material molido es levantado hacia la zona superior de la caja y el
producto de medida aceptable pasa a través de un clasificador hacia una puerta de descarga. El material con
medida superior, cae nuevamente a la zona de molido para un molido “adicional” y así lograr la reducción
requerida. Este molino admite materiales de alimentación de hasta 50 mm (2”) y tiene una capacidad de
molienda entre 50 y 100 tn/hora; hay unidades que admiten tamaños de alimentación mayores y por ende
tienen mayores capacidades de producción.
El consumo de energía es de alrededor del 50% de la energía consumida por un molino de Bolas que
realice un trabajo equivalente.