G561 PDF
G561 PDF
G561 PDF
Facultad de Educación
Facultad de Educación
Página 1
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
1. DATOS IDENTIFICATIVOS
Título/s Grado en Magisterio en Educación Primaria Tipología Obligatoria. Curso 4
y Curso
Centro Facultad de Educación
Módulo / materia MATERIA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DE LAS LENGUAS
MÓDULO FORMACIÓN DIDÁCTICO Y DISCIPLINAR
Código G561 - Literatura Infantil y Educación Literaria en Primaria
y denominación
Créditos ECTS 6 Cuatrimestre Cuatrimestral (1)
Web
2. CONOCIMIENTOS PREVIOS
Conocer y comprender los principales géneros literarios
Conocer y comprender las principales figuras retóricas.
Conocer y comprender las técnicas de comentario de texto.
Conocer y comprender la Historia de la Literatura.
Poseer un dominio correcto de la expresión oral y escrita.
Página 2
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
Página 3
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
4. OBJETIVOS
1. Conocer la tradición oral y el folklore.
2. Conocer el proceso del aprendizaje de la lectura, la escritura y su didáctica.
3. Conocer y utilizar adecuadamente recursos de animación a la lectura y la escritura.
4. Adquirir competencia literaria.
6. Conocer el corpus de literatura infantil.
7. Diseñar propuestas didácticas para trabajar la literatura infantil en las aulas.
Página 4
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
Página 5
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
6. ORGANIZACIÓN DOCENTE
TE PA PL CL TU EV TG TA TU- EV- Semana
CONTENIDOS NP NP
1 Generalidades. 6,00 6,00 0,00 0,00 1,00 1,00 10,00 6,00 0,00 0,00 2-4
La literatura y la literatura infantil y juvenil.
2 La poesía. 6,00 6,00 0,00 0,00 2,00 1,00 9,00 6,00 0,00 0,00 5-6
La poesía infantil.
3 La narrativa y los subgéneros narrativos. 6,00 6,00 0,00 0,00 3,00 1,00 9,00 6,00 0,00 0,00 6-7
La narrativa para niños.
4 Los géneros dramáticos. 6,00 12,00 0,00 0,00 0,00 1,00 8,00 9,00 0,00 0,00 9-11
El teatro infantil y los títeres.
5 El álbum ilustrado y los libros con imágenes. 6,00 0,00 0,00 0,00 1,00 4,00 9,00 3,00 0,00 0,00 12-15
TOTAL DE HORAS 30,00 30,00 0,00 0,00 7,00 8,00 45,00 30,00 0,00 0,00
Esta organización tiene carácter orientativo.
TE Horas de teoría
PA Horas de prácticas en aula
PL Horas de prácticas de laboratorio
CL Horas Clínicas
TU Horas de tutoría
EV Horas de evaluación
TG Horas de trabajo en grupo
TA Horas de trabajo autónomo
TU-NP Tutorías No Presenciales
EV-NP Evaluación No Presencial
Página 6
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
7. MÉTODOS DE LA EVALUACIÓN
Descripción Tipología Eval. Final Recuper. %
Prueba escrita Examen escrito Sí Sí 60,00
TOTAL 100,00
Observaciones
Deberá obtenerse una nota mínima de 4 puntos en cada una de las partes de la evaluación, es decir, 4 puntos en el total
de los trabajos y 4 en el examen final para superar la asignatura. En la convocatoria de septiembre los estudiantes que no
hayan aprobado la asignatura tendrán que volver a presentarse al examen escrito obligatoriamente. En septiembre solo es
obligatorio repetir los trabajos si el alumno los tiene suspensos. Los dos trabajos en grupo en septiembre serán sustituidos
por un trabajo individual sobre el álbum y el comentario de una obra dramática de las de lectura obligatoria.
Para subir nota, el estudiante podrá entregar un dossier al final de curso en el que recogerá todos los trabajos que ha
realizado en el período lectivo (puntuación entre 0 y 1).
ORTOGRAFÍA:
Se entiende que el alumnado universitario tiene asumidas las capacidades lingüísticas en relación a la expresión oral y
escrita. Por tanto, es primordial y obligatorio la corrección ortográfica (ortografía, acentuación y puntuación), gramatical y
léxica en los trabajos y exámenes realizados como condición imprescindible para superar la asignatura.
PLAGIO:
En lo relativo a la realización fraudulenta (plagio) de las pruebas de evaluación, la calificación se ajustará a lo establecido
en el artículo 54.1 del Reglamente de los procesos de evaluación en la Universidad de Cantabria: “La realización
fraudulenta de las pruebas o actividades e evaluación supondrá directamente la calificación de suspenso “0” en la
asignatura”.
NORMAS DE CITACIÓN:
Por último, la Junta de Centro aprobó que la Facultad asume como criterio de citación las NORMAS APA para todos los
trabajos académicos. Aunque dichas normas tienen diferentes ediciones, como referencia inicial os adjuntamos el link de la
BUC esperando que ello sea de ayuda y referencia para su desarrollo:
http://web.unican.es/buc/recursos/guias-y-tutoriales/guia?g=28
Observaciones para alumnos a tiempo parcial
El procedimiento de evaluación para el alumnado a tiempo parcial que no acude a clase con regularidad consistirá en la
realización de un examen y en la entrega de trabajos que le indicará el profesor, en la fecha establecida por la Facultad
para el examen de la asignatura. Aquellos que acuden a clase podrán acogerse a la misma evaluación que todos los
estudiantes.
Página 7
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
Página 8
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
Agüera Espejo-Saavedra, I. (1993). Curso de creatividad y lenguaje. Madrid. Narcea. Aguiar e Silva, Víctor Manuel (1984).
Teoría de la literatura. Madrid. Gredos.
Albanella, P. y otros (2002). Hablemos de leer. Madrid. Anaya.
Amo Sánchez-Fortún, José Manuel (2003). Literatura infantil: claves para la formación de la competencia literaria.
Archidona. Aljibe.
Argüelles, Juan Domingo (2005). ¿Qué leen los que no leen?.México. Paidós.
Atxaga, Bernardo (1999). Alfabeto sobre Literatura Infantil. Dibujos de Alejandra Hidalgo. Valencia. Media Vaca.
Benjamin, Walter (1974). Reflexiones sobre niños, juguetes, libros infantiles, jóvenes y educación. Buenos Aires. Nueva
visión.
Borda Crespo, María Isabel (2002). Literatura Infantil y Juvenil. Teoría y didáctica. Colección Didáctica. Granada. Grupo
Editorial Universitario.
Bordón Martínez, Teresa y otros (2003). “Un taller de escritura en la red” en La formación de mediadores para la promoción
de la lectura: contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Pedro César Cerrillo
Torremocha y Santiago Yubero Jiménez (coords.). Universidad de Castilla-La Mancha-Centro de Estudios de promoción de
la Lectura y Literatura Infantil, pp. 129-140.
Bortulussi, Marisa (1981)."Significados axiológicos, ideológicos y deontológicos de la literatura infantil". Revista Monográfica.
Volumen 1. Texas, pp. 90-96.
Bravo Villasante, Carmen (1972). Historia de la literatura infantil española. Madrid. Doncel.
Bravo Villasante, Carmen (1976). Historia de la literatura infantil hispanoamericana. Madrid. Doncel.
Bravo Villasante, Carmen (1985). Diccionario de autores de la literatura infantil mundial. Madrid.Escuela Española. Bravo
Villasante, Carmen (1988). Historia y antología de la literatura infantil universal. Valladolid. Miñón. 4 volúmenes. Bravo
Villasante, Carmen (1990)."Borita Casas, la eterna niña", en CLIJ. Número 19, julio-agosto 1990, pp. 26-30.
Cañamares Torrijos, Cristina y Cerrillo Torremocha, Pedro C. (2003). “El concepto de “primeros lectores “” en Canon,
Literatura Infantil y Juvenil y otras literaturas. Ángel G. Cano Vela y Cristina Pérez Valverde (coords.). Cuenca. Ediciones de
la Universidad de Castilla-La Mancha, pp.397-406.
Cendán Pazos, F. (1986). Medio siglo de libros infantiles y juveniles en España (1935-1985).Madrid. Fundación Germán
Sánchez Ruipérez / Pirámide.
Cerrillo Torremocha, Pedro C. (1996). “Qué leer y en qué momento” en Cerrillo, Pedro C. y Jaime García Padrino (coord.).
Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha, pp-52-55.
Cerrillo Torremocha, Pedro C. y García Padrino, Jaime (coords.) 1989. Literatura Infantil. Cuenca. Universidad de
Castilla-La Mancha.
Cerrillo Torremocha, Pedro C. y Jaime García Padrino. (coords.) (1995). El niño, la literatura y la cultura de la imagen.
Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha.
Cerrillo Torremocha, Pedro C. (2000). “Los estudios de Literatura Infantil en la diplomatura de maestro. Un ejemplo de
transposición didáctica” en Literatura infantil y juvenil: tendencias actuales en investigación. Velijka Ruzicka Kenfel, Celia
Vázquez García y Lourdes Lorenzo García (eds.). Vigo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo , pp.59-68.
Página 9
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
Cerrillo Torremocha, Pedro C. (2001). “Lo literario y lo infantil: Concepto y caracterización de la Literatura Infantil” en La
Literatura Infantil en el siglo XXI. Pedro C. Cerrillo Torremocha y Jaime García Padrino (coords.). Cuenca. Ediciones de la
Universidad de Castilla-La Mancha. Colección Estudios 81, pp. 79-94.
Cerrillo Torremocha, Pedro C. (2007). Literatura Infantil y Juvenil y educación Literaria: Hacia una nueva enseñanza de la
Literatura. Barcelona. Ediciones Octaedro.
Cerrillo Torremocha Pedro C. (2008). “La LIJ y su importancia en la educación literaria” en CLIJ: Cuadernos de literatura
infantil y juvenil. Año 21. Número 212, 2008, pp. 49-58.
Cervera, Juan (1984). La literatura infantil en la educación básica. Madrid. Cincel.
Cervera, Juan (1985). "Palabra y juego en los libros para niños" en Monteolivete. Escuela Universitaria de Formación del
Profesorado de Valencia, 1985, pp. 35-48.
Cervera, Juan (1989). "En torno a la literatura infantil" en Cauce, Número 12. Sevilla, pp. 157-168.
Cervera, Juan (1990). "Problemas de la literatura escrita para niños", en VV.AA. Literatura infantil. Universidad de
Castilla-La Mancha pp. 67-84.
Cervera, Juan (1993)."Interdisciplinariedad de la literatura infantil", en Alacena. Número 16, pp. 12-13. Colomer, Teresa
(1992). "Escrito en democracia", CLIJ. Número 35.Enero 1992, pp. 7-19.
Colomer, Teresa (1992). "Literatura infantil y juvenil en España (1939-1990)" en Nobile, Ángelo. Literatura infantil y juvenil.
Madrid. MEC-Morata.
Colomer, Teresa (1996) “La didáctica de la Literatura: temas y líneas de investigación e innovación” en Carlos Lomas
(coord.). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona. ICE / Horsori, pp. 123-142.
Colomer, Teresa. (1998). La formación del lector literario.Narrativa infantil y juvenil actual. Madrid.Fundación Germán
Sánchez Ruipérez (2.ª ed.2009).
Colomer, Teresa (1999). Introducción a la Literatura Infantil y juvenil. Madrid. Editorial Síntesis.
Colomer, Teresa (2000). “Texto, imagen, imaginación” en CILJ. Número 130. Septiembre de 2000, pp. 7-20.
Colomer, Teresa y Durán Teresa (2000). “La literatura en la etapa de educación infantil” en Bigas, M. y Correig, M., Didáctica
de la Lengua en la Educación Infantil. Editorial Síntesis. Madrid, pp. 213-249.
Colomer, Teresa (2006). Andar entre libros: la lectura literaria en la escuela. México. Fondo de Cultura Económica.
Colomer, Teresa (2010). Introducción a la Literatura Infantil. Síntesis. Madrid. Edición que se basa en la anterior, revisada y
ampliada por la autora.
Cubells, F. (1990)."Corrientes actuales de la Literatura Infantil", VV.AA. Corrientes actuales de la narrativa Infantil y Juvenil
española en lengua castellana, Asociación Española de Amigos del Libro Infantil, Temas de Literatura Infantil. Número 9.
Madrid, pp. 7-15.
Delibes (1994). “Escribir para niños” en CLIJ. Número 61. Barcelona, mayo de 1994, pp.16-17.
Díaz-Plaja, A. (2009). "Los estudios sobre literatura infantil y juvenil en los últimos años" en Textos de Didáctica de la
Lengua y la Literatura. Número 51, pp. 17-28.
Página 10
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
Equipo Peonza (1995) ABCdario de la Animación a la lectura. Madrid. Asociación de Amigos del Libro Infantil y Juvenil .
Echevarría Arce, Elena (1996). Proyecto docente. Santander. Universidad de Cantabria.
Echevarría Arce, Elena (1998)."Poesía y escuela infantil, un binomio significativo" en Sáinz, María de Carmen y Javier Argos
(1998). Educación Infantil, contenidos, procesos y experiencias. Madrid, pp.147-171.
Escarpit, R. (1986). La literatura infantil y juvenil en Europa. Fondo de Cultura Económica, México. Frye N. (1977). Anatomía
de la crítica. Cuatro ensayos. Ed. Caracas. Monte Ávila.
Fuente Ferreras, Aníbal (1996). “¿Cómo formar buenos lectores?”, en Cerrillo, Pedro y
García Padrino, Jaime (coords.) Hábitos lectores y animación a la lectura. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha.
Gárate Larrea, Milagros (1994). La comprensión de cuentos en los niños. Un enfoque cognitivo y sociocultural. Madrid. Siglo
XXI.
García Berrio, Antonio (1993). "El debate de los géneros como cuestión sintomática de la Teoría literaria actual " en Retos
actuales de la Teoría Literaria. Valladolid. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid , pp. 31-47.
García Montero, Luis y Antonio Muñoz Molina (1993). ¿Por qué no es útil la literatura? Madrid. Hiperión.
García Padrino, Jaime (1992). Libros y Literatura para niños en la España contemporánea. Madrid. Fundación Germán
Sánchez Ruipérez/ Pirámide.
García Padrino, Jaime (1992). "Panorama actual de la literatura infantil española (1939-1991)", en Libros y literatura para
niños en la España contemporánea. Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez, pp. 493-563
García Padrino, Jaime (2001). Así pasaron muchos años...en torno a la Literatura Infantil Española. Cuenca. Universidad de
Castilla-La Mancha.
García Padrino, Jaime (2004). Formas y colores: La ilustración infantil en España. Cuenca. Universidad de Castilla-La
Mancha.
García Rivera, G. (1995).Didáctica de la literatura para la enseñanza Primaria y Secundaria. Madrid. Akal. Garralón, Ana
(2001). Historia portátil de la literatura infantil y juvenil. Madrid.Anaya.
González, Luis Daniel (1997).Guía de clásicos de la Literatura Infantil y Juvenil. Madrid. Ediciones Palabra. Tomos I, II, y III.
Gutiérrez Sebastián, Raquel (2007). “Los álbumes ilustrados en la ESO: una propuesta para la asignatura de Lengua y
Literatura”, en XI Congreso General Nacional de la Asociación de Profesores de “Español (“Temas de Lengua y Literatura”).
Toledo 4-7 de julio de 2007, pp. 289-299.
Gutiérrez Sebastián, Raquel y otros (2004). Lecturas y lectores en la ESO. Santander. Consejería de Educación del
Gobierno de Cantabria.
Gutiérrez Sebastián, Raquel y otros (2006). “La caracterización del lector adolescente: una aproximación desde la
objetividad y desde la subjetividad”, en Ocnos. Revista de Estudios sobre Lectura. Número 2. Año 2006. Cuenca.
Gutiérrez Sebastián, Raquel y otros (2008). Leer la interculturalidad. Una propuesta didáctica para la ESO desde la
narrativa, el álbum y el teatro. Santander. Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
Hunt, Peter (1996). International Companion Encyclopedia of Children`s Literatura. London/ New York. Routlege. Hürliman,
Página 11
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
Janer Manila, Gabriel (2002).Infancias soñadas y otros ensayos.Madrid. Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Jauss, H. H.
(1979). La literatura como provocación. Barcelona. Península.
Jurado Valencia, F. (2008). La formación de lectores críticos desde el aula. Revista Iberoamericana de Educación. 46, pp.
89-105.
Larrañaga, Elisa y Santiago Yubero (2003). “Escribir para crear, leer para imaginar. La escritura creativa y su relación con el
hábito lector”, en Pedro C. Cerrillo Torremocha y Santiago Yubero (coords.). La formación de mediadores para la promoción
de la lectura. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha, pp.145-167.
Lomas, Carlos. (coord.) (1996). La educación lingüística y literaria en la enseñanza secundaria. Barcelona. ICE de la
Universidad de Barcelona.
López Gaseni, José María. (coord.) (2004). Panorama de la literatura infantil y juvenil vasca actual. Revista “Behinola”
(1999-2004). Número extra 1. San Sebastián. Galtzagorri Elkartea.
López Tamés, Román (1985). Introducción a la Literatura Infantil. Santander. Universidad de Santander. Instituto de
Ciencias de la Educación. Escuela Universitaria de Formación del profesorado de E. G. B.
López Tamés, Román (1986). "Medios de comunicación social e infancia" en Boletín de la Asociación Española de Amigos
del IbbY. Madrid. Número 5.Junio 1986, pp.20-22.
López Tamés, Román (1990). “Del cuento a la narrativa infantil de autor” en Literatura Infantil. Cuenca. Servicio de
publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
López Tamés, Román (1991). Introducción a la Literatura Infantil. Murcia. Universidad de Murcia.
López Valero, Amando y Encabo Fernández, Eduardo (2004). Didáctica de la lengua y la Literatura: el cuento, la
dramatización y la animación a la lectura. Barcelona. Octaedro.
Lluch, Gemma (2007) (coord.) Invención de una tradición literaria (De la narrativa oral a la literatura para niños. Cuenca.
Colección Arcadia. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
Mañá Terré, Teresa (2000). “La investigación en Literatura Infantil y Juvenil. Análisis bibliográfico” en Literatura infantil y
juvenil: tendencias actuales en investigación. Velijka Ruzicka Kenfel, Celia Vázquez García y Lourdes Lorenzo García
Martín Santamaría, N. (1991). Juegos literarios reunidos. Invitación a la escritura. Bilbao. Mensajero.
Martín, Vega (1998). “Educación creadora. Descubrimiento del libro y la literatura”. CLIJ. Número 109. Octubre 1998, pp.
50-56.
Mendoza, Antonio (2001). “La renovación del canon escolar. La integración de la Literatura Infantil y Juvenil en la formación
literaria” en VV. AA. El reto de la lectura en el siglo XXI. Granada. Universidad, pp.32-56.
Mendoza Fillola, Antonio (2005). “La Educación Literaria desde la Literatura Infantil y Juvenil”, en Literatura Infantil y
Educación Literaria. María del Carmen Utanda Higueras, Pedro C. Cerrillo Torremocha y Jaime García Padrino (coords.).
Página 12
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
Mendoza Fillola, Antonio (2008). Función de la literatura infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria. Edición
digital de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (edición original: Mendoza Fillola, Antonio (1999). “Función de la literatura
infantil y juvenil en la formación de la competencia literaria” en Pedro C. Cerrillo y Jaime García Padrino (coords.) Literatura
infantil y su didáctica. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 11-53.).
Dirección de Internet: http://www.cervantesvirtual.com/FichaObra.html?Ref=29584 (Disponible en enero de 2011) Merino,
Paciano y Polanco, José Luis (1992). El placer de la lectura. Santander. Ediciones de la Librería Estvdio. Merlo, Juan Carlos
(1976). La literatura infantil y su problemática. Buenos Aires. El Ateneo.
Moreno Verdulla, Antonio (1994). Literatura infantil: Introducción en su problemática, su historia y su didáctica. Cádiz.
Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Pascual Díez, Julián (2003). “Fomento de la lectura desde el centro escolar: el Proyecto de Promoción de la Lectura de
Centro” en Intertextos: aspectos sobre la recepción del discurso artístico. Antonio Mendoza Fillola y Pedro César Cerrillo
Torremocha (coords.). Universidad de Castilla-La Mancha. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 267-300.
Pascual Díez, Julián (2004). “El desarrollo de actitudes hacia la lectura en educación infantil” en Investigaciones sobre el
inicio de la lectoescritura en edades tempranas. Madrid.Ministerio de Educación. Subdirección General de Información y
Publicaciones, pp. 207-224.
Pascual Díez, Julián (2004). “Educación literaria y evaluación” en Actas del VII Congreso Internacional de la Sociedad
Española de Didáctica de la Lengua y la Literatura. Aurora Marco López (ed. lit.), Elva Aradas Carollo (ed. lit.), Fernando
Vieito Carollo (ed. lit.), Pilar Couto Cantero (ed. lit.), Volumen 1, pp. 371-378.
Pascual Díez, Julián (2006). “El imaginario literario como conformador de patrimonio: el "Quijote": una interpretación para el
público infantil” en Miradas al patrimonio. Olaia Fontal Merillas y Roser Calaf Masachs (coords.). Gijón. Trea, pp.89-106.
Pascual Díez, Julián (2006).“Dibujos animados y desarrollo de las habilidades lingüísticas orales” en Comunicación y
pedagogía. Nuevas tecnologías y recursos didácticos. Número 214. 2006, pp.41-45.
Pascual Díez, Julián (2007).“Lecturas y factores que condicionan la maduración lectora: implicaciones educativas” en
Literatura infantil: nuevas lecturas y nuevos lectores Pedro César Cerrillo Torremocha y Cristina Cañamares Torrijos
(coord.), Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha , pp. 421-428
Pascual Díez, Julián (2008). “Desarrollo de la competencia en comunicación lingüística y tratamiento de la información y
competencia digital en las áreas lingüísticas, mediante el uso de las TIC” en Comunicación y pedagogía : Nuevas
tecnologías y recursos didácticos. Número 230. 2008, pp.15-19.
Pascual Díez, Julián (2008). “Las tensiones pedagógicas en la promoción de la lectura” en Textos entre textos . Las
conexiones textuales en la formación del lector. Antonio Mendoza (coord.). Barcelona. Horsori. Pennac, Daniel (1993).
Como una novela. Barcelona.Anagrama.
Peonza (2004).Cien libros para un siglo. Madrid. Anaya.
Pérez Morán, Ernesto (2009).“Edgar Allan Poe en el cine: vivo en el mundo de los muertos” en CLIJ: Cuadernos de
Literatura Infantil y Juvenil. Año 22. Número 228 (2009), pp.36-40.
Petrini, Enzo (1958). Estudio crítico de la literatura juvenil. (La traducción. Madrid. Rialp.1981).
Polanco, José Luis (1993)."Panorámica histórica de la literatura infantil" en Equipo Peonza. Un libro para leer muchos más.
Madrid. Anaya.
Pozuelo Yvancos, José María (1992). Introducción al lenguaje literario. Madrid. Cátedra.
Página 13
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
Prado Aragonés, Josefina (2004). Didáctica de la Lengua y la Literatura para educar en el siglo XXI. Madrid. La Muralla.
Rodari, Gianni (2002). Gramática de la fantasía. Barcelona. Ediciones del Bronce.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1996). “Los rufianes de Cervantes y la enseñanza de la morfología” en Scripta
Philologica in memoriam Manuel Taboada Cid. Tomo II. La Coruña. Universidad de La Coruña, pp.667-676.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1993). “La didáctica del hecho teatral” en Revista Interuniversitaria de Formación del
Profesorado. Número 18, pp.169-174.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1997).“Elementos didácticos del teatro” en Francisco José Cantero, Antonio Mendoza
Fillola y Celia Romea (eds.). Didáctica de la Lengua y la Literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. IV Congreso
Internacional de la SDLL. Barcelona. Universidad de Barcelona, pp. 401-404.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1998). “Actitudes, valores y normas de la literatura infantil y juvenil. De R. L. Stevenson
a Crompton” en Rosa Cabo (dir.). La literatura infantil y juvenil: su proyección en el aula. V Simposio de la SDLL. Oviedo.
Universidad de Oviedo, pp. 1-20.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (1999).“Didáctica de la creación poética (estrategias, métodos y procedimientos para
una)” en Antonio Romero, María Eugenia Fernández, Elena Gómez-Villalba,Catalina L. González, Matilde Moreno, Cristina
Pérez, Rosario Puertas y Francisco Romero (eds.). Educación lingüística y literaria en el ámbito escolar. Granada. Grupo
Editorial Universitario, pp. 53-58.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2000). “Aspectos de didáctica de la literatura” en Rigaud Felices, E. et al. (coords.). De
educación lingüística y literaria. CSI&CSIF/Universidad de Almería, pp.61-92.
Rodríguez López-Vázquez, Alfredo (2003). “Estrategias didácticas en torno a la fábula” en Canon, Literatura Infantil y Juvenil
y otras literaturas. Ángel G. Cano Vela y Cristina Pérez Valverde (coords.). Cuenca. Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, pp.121-132.
Rodríguez, Claudia (2008). “La animación a la lectura como fórmula para captar lectores”. Revista Ocnos. Cuenca.
Universidad de Castilla-La Mancha-CEPLI. Número 4, 2008.
Roig Rechou, Ana Blanca (2008). La literatura infantil y juvenil gallega en el siglo XXI. / A literatura infantil e xuvenil galega
no século XXI. Madrid /Santiago de Compostela. Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil .
Rosell, Joel Franz (2001). La literatura infantil: Un oficio de centauros y sirenas. Buenos Aires. Colección Relecturas.
Rovira T. (2002). “La literatura infantil i juvenil”. En Mónica Baró, Teresa Colomer y Teresa Mañà (coord.) (2007). El
patrimoni de la imaginació: Llibres d’ahir per a lectors d’avui. Palma de Mallorca. Institut d’Estudis Baleàrics.
(Disponible en www.pangea.org/gretel-uab).
Ruiz Campos, Alberto Manuel (2000). Literatura infantil. Introducción a su teoría y práctica. Literatura infantil en Andalucía.
La formación del lector. Sevilla. Guadalmena.
Ruzika Kenfel, Velika y otros (1995). Evolución de la Literatura Infantil y Juvenil británica y alemana hasta el siglo XX.
Cardeñoso. Vigo.
Sánchez Corral, Luis (1991-1992). "(Im)posibilidad de la Literatura Infantil: Hacia una caracterización estética del discurso".
Cauce. Números 14-15. Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Sevilla, pp. 525-560.
Sánchez Corral, Luis (1995). Literatura infantil y lenguaje literario. Barcelona. Paidós.
Sánchez Ferlosio, Rafael (1972). Prólogo a la edición de Pinocho de Claudio Collodi. Madrid. Alianza Editorial. Sánchez
Ferlosio, Rafael (1990). "En torno al Pinocho de Collodi", CLIJ. Número 23, pp. 14-20.
Página 14
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
Servén Díaz, María del Carmen y otros (2003). “Un taller de escritura en la red” en La formación de mediadores para la
promoción de la lectura: contenidos de referencia del Máster de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil. Pedro César
Cerrillo Torremocha y Santiago Yubero Jiménez (coords.). Universidad de Castilla-La Mancha-Centro de Estudios de
promoción de la Lectura y Literatura Infantil, pp. 129-140.
Servén Díez, María del Carmen (2004). “Educación para la igualdad y enseñanza de la literatura” en Textos de Didáctica de
la Lengua y la Literatura. Número 35 (2004). Barcelona. Graó, pp.69-80.
Servén Díez, María del Carmen (2008). “Canon literario, educación y escritura femenina” en Ocnos. Revista de Estudios
sobre Lectura. Número 4. Año 2008. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha-Centro de Estudios de promoción de la
Lectura y Literatura Infantil, pp.7-20.
Servén Díez, María del Carmen (2008). “Las escritoras españolas en la prensa infantil hacia 1870” en La mujer de letras o
la letraherida: discursos y representaciones sobre la mujer en el siglo XIX. Pura Fernández y Marie-Linda Ortega
(coords.).Madrid. Consejo Superior de Investigaciones Científicas, pp.409-426.
Sotomayor Sáez, María Victoria (1992). “Lectura y libros para niños en la Institución Libre de Enseñanza: Una reflexión
desde el presente”. Memoria del I Congreso Nacional del Libro Infantil y Juvenil. Madrid. AEALIJ.
Sotomayor Sáez, María Victoria (2001). “Literatura en serie” en La literatura infantil en el siglo XXI. Pedro C. Cerrillo y Jaime
García Padrino (coords.). Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. Colección Estudios. Número 81, pp.
41-65.
Tabernero Sala, Rosa (2005). Nuevas y viejas formas de contar. El discurso narrativo infantil en los umbrales del siglo XXI.
Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.
Tejerina Lobo, Isabel (1992). Proyecto docente y de investigación. Literatura Infantil. Santander. Universidad de Cantabria.
Tejerina Lobo, Isabel (1993). “Algunas consideración pedagógicas sobre poesía”. Peonza. Número 25, pp.32-39.
Tejerina Lobo, Isabel (1994). Dramatización y teatro infantil. Dimensiones psicopedagógicas y expresivas. Madrid. Siglo XXI.
Tejerina Lobo, Isabel (2002). “La Literatura Infantil como nueva disciplina universitaria”. Acta Facultatis Philosophicae.
Universitas Ostraviensis. Ostrava, pp.41-58.
Tejerina Lobo, Isabel (2002). “Rafael Alberti y la literatura infantil” en Rafael Alberti . Edición de Pedro Guerrero Ruiz.
Alicante. Agua Clara, pp.297-316.
Tejerina Lobo, Isabel (2002). “Teatro, lectura y literatura infantil y juvenil española”, en Peonza. Número 63. Diciembre de
2002, pp. 7-19.
Tejerina Lobo, Isabel (coord.) (2004). Lecturas y lectores en la ESO. Santander. Consejería de Educación del Gobierno de
Cantabria.
Tejerina Lobo, Isabel (coord.) (2008). Leer la interculturalidad. Una propuesta didáctica para la ESO desde la narrativa, el
álbum y el teatro. Santander. Consejería de Educación del Gobierno de Cantabria.
Tejerina Lobo, Isabel (2010). “La narración oral: un arte al alcance de todos” en ¿Por qué narrar? Cuentos contados y
Página 15
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Profesorado
Facultad de Educación
cuentos por contar. Mar Campos, Gabriel Núñez y Eloy Martos (coords..). Cuenca. Ediciones de la Universidad de
Castilla-La Mancha, pp.51-66.
Toral Peñaranda, Carolina (1957). Historia de la literatura infantil española. Madrid. Coculsa. Tournier, Michel (1992).
“¿Existe una Literatura Infantil”. CLIJ. Número 36.Febrero de 1992, pp.52-55.
VV. AA. (1993). Literatura infantil de tradición popular. Cuenca. Universidad de Castilla-La Mancha.
VV. AA. (1986). 100 Autores Españoles. Madrid. Asociación Española de Amigos del Libro Infantil y Juvenil -IBBY.
VV. AA. (2000). Literatura infantil y juvenil: tendencias actuales en investigación. Velijka Ruzicka Kenfel, Celia Vázquez
García y Lourdes Lorenzo García (eds.). Vigo. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Vigo .
VV. AA. (Sociedad Española de Didáctica de la lengua y la Literatura) (2005).Cultura, interculturalidad y didáctica de la
lengua y la Literatura. VIII Simposio internacional de Badajoz. Badajoz. Diputación de Badajoz.
VV. AA. (2010). “Informe: repaso a los premios más importantes de 2009 a escritores e ilustradores de libros infantiles y
juveniles” en CLIJ: Cuadernos de Literatura Infantil y Juvenil. Año 23. Número 234 (2010), pp.12-35.
VV. AA. (2010). ¿Por qué narrar? Cuentos contados y cuentos por contar. Mar Campos, Gabriel Núñez y Eloy Martos
(coords..). Cuenca. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
9. SOFTWARE
PROGRAMA / APLICACIÓN CENTRO PLANTA SALA HORARIO
Observaciones
Página 16