Síntesis Del Artículo 149 Hasta 162 Del Código Laboral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Síntesis del artículo 149 hasta 162 del código laboral.

Art. 149. Jornada diurna es la comprendida entre las siete de la mañana y las
nueve de la noche.
Jornada nocturna es la comprendida entre las nueve de la noche y las siete de
la mañana.
Jornada mixta es la que comprende períodos de las jornadas diurna y nocturna,
siempre que el período nocturno sea menor de tres horas, en caso contrario, se
reputa jornada nocturna.

Art. 150. La disposición del artículo 147 no es aplicable, salvo convención en


contrario:
 1. a los trabajadores que actúan como representantes o mandatarios del
empleador;
 2. a los trabajadores que desempeñan puestos de dirección o de
inspección;
 3. a los trabajadores de pequeños establecimientos rurales explotados
por miembros de una misma familia o por una sola persona.
Tampoco es aplicable a los trabajadores que ejecuten labores intermitentes o
que requieran su sola presencia en el lugar de trabajo.
Sin embargo, estos trabajadores no pueden permanecer más de diez horas
diarias en el lugar de trabajo.
El Secretario de Estado de Trabajo determinará cuáles son los trabajos
intermitentes.
Art. 151. Se computa en la jornada como tiempo de trabajo efectivo, sujeto a
salario:
 1. el tiempo durante el cual el trabajador está a disposición exclusiva de
su empleador;
 2. el tiempo que un trabajador permanece inactivo dentro de la jornada,
cuando la inactividad es extraña a su voluntad, a su negligencia o a las
causas legítimas de suspensión del contrato;
 3. el tiempo requerido para su alimentación dentro de la jornada, cuando
la naturaleza del trabajo o la voluntad del empleador exigen la
permanencia del trabajador en el lugar donde se realiza su labor.
Art. 152. El horario de la jornada es establecido libremente en el contrato.
Art. 153. La jornada de trabajo puede ser excepcionalmente elevada, pero
solamente en lo imprescindible para evitar una grave perturbación al
funcionamiento normal de la empresa, en los casos siguientes:
 a) accidentes ocurridos o inminentes;
 b) trabajos imprescindibles que deben realizarse en las maquinarias o en
las herramientas, y cuya paralización pueda causar perjuicios graves;
 c) trabajos cuya interrupción pueda alterar la materia prima; y
 d) en caso fortuito o de fuerza mayor.
La jornada de trabajo también puede ser excepcionalmente elevada para
permitir que la empresa haga frente a aumentos extraordinarios de trabajo.
Art. 154. Cuando el empleador tenga necesidad de prolongar la jornada, en los
casos legalmente autorizados, está en la obligación de dar cuenta
inmediatamente al Representante Local de Trabajo, para que compruebe si el
caso se ajusta a las excepciones establecidas en el artículo 153.
Art. 155. En el caso de prolongación de la jornada para hacer frente a
aumentos extraordinarios de trabajo, el número de horas extraordinarias no
podrá exceder de ochenta horas trimestrales.
Art. 156. Las horas de trabajo rendidas en exceso de la jornada normal y en los
días declarados legalmente no laborables, deben ser pagadas, sin excepción
alguna extraordinariamente al trabajador, en la forma establecida en el
presente Código.
Art. 157. La jornada debe ser interrumpida por un período intermedio de
descanso, el cual no puede ser menor de una hora, después de cuatro horas
consecutivas de trabajo, y de hora y media después de cinco.
Este período es fijado por las partes según el uso y costumbre de la localidad o
de acuerdo con la naturaleza del trabajo, y no es aplicable a las empresas de
funcionamiento continuo.
Por acuerdo entre el empleador y sus trabajadores, se pueden establecer
jornadas corridas de trabajo, siempre que no excedan de diez horas diarias en
las actividades comerciales y de nueve, en las industriales, sin que en ningún
caso la jornada semanal pueda exceder de cuarenta y cuatro horas.
Art. 158. En las empresas donde el trabajo sea de funcionamiento continuo en
razón de la naturaleza misma del trabajo, el personal debe turnarse cada ocho
horas de trabajo.
En estos casos la jornada puede prolongarse una hora más pero el promedio
semanal no podrá exceder, en ningún caso, de cincuenta horas, pagándose
como horas extraordinarias las rendidas sobre las cuarenta y cuatro horas
semanales.
Art. 159. Todo empleador está obligado a fijar en lugar visible de su
establecimiento, un cartel sellado por la autoridad local de trabajo, con estas
indicaciones:
 1. las horas de principio y fin de la jornada de cada trabajador;
 2. los períodos intermedios de descanso en la jornada;
 3. los días de descanso semanal de cada trabajador.
Quedan exceptuados de esta disposición los trabajadores del campo.
Art. 160. En caso de prolongación de la jornada, el empleador debe fijar otro
cartel en el cual se indique la causa de la prolongación y la retribución
extraordinaria de los trabajadores.
Art. 161. El empleador está obligado a llevar registros, conforme a modelos
aprobados por el Departamento de Trabajo, en los cuales deben hacerse las
siguientes menciones relativas a cada trabajador:
 1. horario de trabajo;
 2. interrupciones del trabajo y sus causas;
 3. horas trabajadas en exceso de la jornada;
 4. monto de las remuneraciones debidas;
 5. edad y sexo.
Art. 162. La Secretaría de Estado de Trabajo puede autorizar la distribución de
las horas de trabajo en un período mayor de una semana, a condición de que
la duración media del trabajo, calculada sobre el número de semanas
consideradas, no exceda de cuarenta y cuatro horas por semana y de que en
ningún caso las horas diarias de trabajo excedan de diez.

También podría gustarte