Marco Teórico

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Marco Teórico

En la actualidad la macroeconomía ha tenido avances muy importantes, por lo que es

difícil encontrar estudios referentes a una sola rama. Durante la historia de la humanidad han

surgido muchas teorías económicas, tratando de explicar el crecimiento económico de los países.

Cada modelo económico ha tratado de explicar la realidad de la humanidad en el manejo de la

economía en su época, todas han sido diferentes pero han planteado soluciones para resolver

problemas que en su momento eran difíciles. Comenzaremos dando una definición de economía:

Según Parkin y Loria en su libro Macroeconomía, ésta se define como la ciencia social que estudia

las elecciones que los individuos, las empresas, los gobiernos y las sociedades enteras hacen para enfrentar

la escasez, así como los incentivos que influyen en esas elecciones y las concilian. (2010)

El campo de estudio de esta materia se divide en dos partes principales:

■ Microeconomía.

■ Macroeconomía.

Microeconomía

La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las

empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los

gobiernos ejercen sobre ellas. (Parkin & Loria, 2010)

Macroeconomía

La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global. Se

ocupa del comportamiento de la economía en su conjunto, de las expansiones y recesiones, de la

producción total de bienes y servicios, del crecimiento de la producción, de las tasas de inflación y
desempleo, de la balanza de pagos y los tipos de cambio. La macroeconomía trata del crecimiento

económico de largo plazo y de las fluctuaciones de corto plazo que constituyen el ciclo económico.

(DornBusch, Fischer, & Startz, 2009)

Otro concepto de macroeconomía la define como la rama de la economía que estudia la

estructura y los resultados de las economías nacionales y de las medidas que emplean los

gobiernos para tratar de influir en los resultados económicos. (Abel & Bernanke, 2004)

Consideraciones sobre Exportaciones y Comercio Internacional

Como consecuencia de la demanda externa, el panorama latinoamericano ha tenido un cambio

fundamental en la primera mitad de los años ochenta; dicho cambio se expresó en una mayor apertura de

las economías internas al mercado mundial, bajo el argumento de lograr una eficiencia macroeconómica

definida como la mejor combinación de factores reales y financieros para obtener un resultado positivo.

En este sentido, la economía de libre mercado supone disminuir la acción del Estado en la actividad

económica y eliminar progresivamente las trabas existentes en el flujo de bienes, servicios y capitales

entre los países. (Avalos Salazar, 2007)

Por otra parte, la política de globalización registrada tanto en el comercio exterior como en la

política económica externa, ha dado lugar a la necesidad de replantear una nueva reinserción de las

economías latinoamericanas al comercio mundial, en particular a la necesidad de establecer

concertaciones multilaterales y bilaterales entre los países, a fin de alcanzar un crecimiento dinámico y

sostenido entre los países. Estos objetivos están destinados a fortalecer el equilibrio macroeconómico de

los países tanto en el mercado de bienes como en el mercado de factores, donde se puntualiza el equilibrio

del sector externo de las economías. (Avalos Salazar, 2007)

En el caso de los países de América Latina, sus posibilidades de crecimiento dependen en gran

parte de su capacidad de generar divisas por concepto de exportaciones. Sin embargo, el flujo de bienes y

servicios desde América Latina hacia los países desarrollados, ha descendido paulatinamente en los
últimos decenios, debido a la expansión del comercio de los países asiáticos, particularmente los llamados

cuatro dragones asiáticos que tuvieron un crecimiento económico seis veces mayor que América Latina

en la década pasada. (Pazos, 1990)

Evolución de las exportaciones en Honduras

A partir del año 1990 el comercio exterior pasó a ser de gran importancia ya que su

participación en el PIB real a partir del 1990 aumentó progresivamente, pasó de 4% en 1990

hasta alcanzar un máximo de 56.1% en 2006 y para 2010 disminuyó a 45.8%. El grado de

apertura de Honduras medible a través de la suma del comercio exterior (importaciones más

exportaciones) dividida entre el PIB, resultó ser de 109.5 para 2010 y para 2012 este indicador se

posicionó en 118.4, es decir, Honduras es un país totalmente abierto al comercio exterior, es de

resaltar que para 1990 dicho grado de apertura era de 47.8 lo que convertía a Honduras en un

país medianamente abierto al comercio exterior. (Cabrera Rosales & López Méndez, 2013)

Principales sectores de la economía

Debido a la gran variedad de climas y extensiones de tierra apropiadas para una

diversidad de cultivos, el país posee un amplio potencial para la producción especializada de

frutas de temporada y hortalizas frescas y procesadas, productos altamente valorados en los

mercados internacionales, esto según informe de la Oficina Económica y Comercial de España

en Tegucigalpa (2018)

Honduras es conocida como productor de banano, café y melón, a lo cual se añade una

amplia variedad de otras frutas de temporada como pueden ser mango, sandía y papaya.

Adicionalmente, el cultivo e industrialización de la palma africana (por el impulso de los


biocombustibles) y tabaco han alcanzado niveles de producción y competitividad altos. Según

datos del Banco Mundial, el sector primario emplea al 36,6% de la población activa.

Agricultura

La actividad productiva del sector está dominada por dos cultivos tradicionales, el café y

el banano, aunque en los últimos años han adquirido gran importancia otros cultivos como la

palma, la sandía, el melón y la piña.

El grueso de la actividad productiva del banano se reparte entre dos compañías: la Tela

Railroad Company y la Standard Fruit Company, filiales de las multinacionales estadounidenses

Chiquita y Dole, respectivamente.

Otro producto tradicional que sigue teniendo cierta importancia es el tabaco, que se

destina a la elaboración manual de puros. En el Sur (zona de Choluteca, cercana al Pacífico) se

encuentran las grandes explotaciones de melón y sandía, mientras que en dos valles del centro

del país (Comayagua y El Zamorano) están las de pepino, mango, tomate, y pimiento. (Oficina

Económica y Comercial de España, 2018)

Entre los productos llamados "no tradicionales", todos ellos con tendencia a aumentar, se

encuentran también: las verduras y hortalizas asiáticas, semilla de marañón y frutas tropicales

diversas, como la guayaba. Entre los productos agroindustriales destaca el concentrado de

naranja. (Oficina Económica y Comercial de España, 2018)


Variables del estudio

Índice de precio al consumidor

El libro de Macroeconomía (2009) lo define como el índice que mide el costo de comprar

una canasta fija de bienes y servicios que representa las compras de consumidores urbanos. El

IPC tiene tres diferencias principales con el deflactor del PIB. En primer lugar, el deflactor mide

los precios de un grupo mucho más extenso de bienes que el IPC. En segundo lugar, el IPC mide

el costo de una canasta de bienes idéntica año tras año, mientras que la canasta del deflactor del

PIB varía cada año, según lo que produjo la economía en ese periodo. Si la cosecha de maíz es

abundante, el maíz recibe un peso grande en el cálculo del deflactor del PIB. En cambio, el IPC

mide el costo de una canasta fija de bienes que no varía con el tiempo. En tercer lugar, el IPC

incluye directamente los precios de las importaciones, mientras que el deflactor sólo incluye los

precios de los bienes producidos en el país.

El comportamiento del deflactor del PIB y del IPC difiere cada cierto tiempo. Por

ejemplo, cuando el precio del petróleo importado aumenta rápidamente, el IPC aumenta más

deprisa que el deflactor. Sin embargo, en periodos largos los dos arrojan medidas similares de la

inflación. (DornBusch, Fischer, & Startz, 2009)

En cada país existe una oficina o instituto de estadística encargada de calcular el nivel de

precios de la economía. Para estimar el nivel de precios se calcula lo que se denomina el Índice

de Precios al Consumidor. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es una medida del

promedio de precios que pagan los consumidores urbanos por una canasta fija de bienes y

servicios de consumo. (Parkin & Loria, 2010)


Tipos de cambio

Parkin y Loria en su libro de Macroeconomía (2010)manifiestan que el tipo de cambio es

el precio al cual una moneda se cambia por otra en el mercado de divisas. Asimismo presentan

dos tipos de cambio el nominal y el real.

Tipos de cambio nominal y real

El tipo de cambio nominal es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en

unidades de moneda nacional. Es una medida de cuánto dinero se intercambia por una unidad de

la moneda extranjera. (Parkin & Loria, 2010)

El tipo de cambio real es el precio relativo de los bienes y servicios producidos en el país

extranjero expresado en términos de los bienes y servicios producidos en el país local. Es una

medida de la cantidad del PIB real de otros países que el país local obtiene por una unidad de su

PIB real. (Parkin & Loria, 2010)

El tipo de cambio influye en la cantidad demandada de dólares estadounidenses por dos

razones:

■ El efecto exportaciones.

■ El efecto de la ganancia esperada.

Efecto exportaciones Cuanto mayor sea el valor de las exportaciones estadounidenses,

mayor será la cantidad demandada de dólares en el mercado de divisas. Pero el valor de las

exportaciones estadounidenses depende de los precios de los bienes y servicios hechos en

Estados Unidos expresados en la moneda del comprador extranjero, y estos precios dependen del

precio del dólar (tipo de cambio). Cuanto más bajo sea el precio del dólar (tipo de cambio),
siempre que todo lo demás permanezca constante, más baratos serán para los extranjeros los

precios de los bienes y servicios producidos en Estados Unidos y mayor será el volumen de las

exportaciones estadounidenses. Por lo tanto, si el tipo de cambio baja (y otros factores

permanecen constantes), aumentan las exportaciones de Estados Unidos y, por consiguiente,

aumenta la cantidad demandada de dólares en el mercado de divisas. (Parkin & Loria, 2010)

El tipo de cambio actúa como un regulador de las cantidades demandadas y ofrecidas. Si

el tipo de cambio es demasiado alto, se genera un excedente, es decir, la cantidad ofrecida

excede la cantidad demandada. (Parkin & Loria, 2010)

Se realizó un estudio en Guatemala desarrollado por Mario Leonel Avendaño (2009) y

de acuerdo con la evidencia empírica y mediante el uso de técnicas econométricas desarrolladas

en este trabajo de tesis, se acepta la hipótesis que durante el período 2000-2006 el

comportamiento de las exportaciones está determinado, entre otras variables, por el tipo de

cambio real.

El tipo de cambio es una variable determinante en el desenvolvimiento de la economía

guatemalteca, es por eso que las políticas de flexibilización iniciadas en 1989 en Guatemala

perseguían el logro de un mercado cambiario más competitivo y que alcanzara un mejor control

de la oferta monetaria a fin de que las operaciones cambiarias se realizaran en un mercado libre,

determinado por la oferta y demanda de divisas. (Avendaño Estrada, 2009)

Mediante pruebas econométricas se estableció que las variables que explican en mayor

medida el comportamiento de las exportaciones en Guatemala son: el comportamiento del

crédito al sector privado, la relación de términos de intercambio y el índice del tipo de cambio
real; resultando estas variables estadísticamente significativas y con los signos esperados de

acuerdo con la teoría económica. (Avendaño Estrada, 2009)

Otra característica importante, es que en el mercado laboral clásico presenta niveles de

sobre-oferta, por lo tanto hay un excedente que no es captado por la demanda de las empresas; de

esta manera nos encontramos con el desempleo, el cual se va incrementando, en la medida que la

población crezca a mayor velocidad que la generación de nuevos puestos de trabajo. Es posible

que opere un mercado laboral con desempleo, no existiendo, entonces, un mercado de equilibrio

walrasiano. (Muñoz Ramos, 2008)

La teoría keynesiana plantea la deficiencia de la demanda global es la causante del

desempleo y que el mercado, en épocas de crisis, no es capaz de regular automáticamente la

economía, principalmente para mantener el nivel de empleo. En el corto plazo, son las rigideces

de los salarios nominales las que impiden el ajuste del mercado de trabajo.

La teoría neoclásica plantea que la intervención del Estado y de los sindicatos provoca el

aumento de los salarios reales por encima del nivel de equilibrio y por tanto, el desempleo. De no

existir dicha intervención, la economía trabaja a un nivel de pleno empleo, donde la demanda de

trabajo es igual a la oferta de trabajo. (Matamoros Rivera, 2014)

También podría gustarte