Iap 98 PDF
Iap 98 PDF
Iap 98 PDF
ria (D0146). sustancial respecto de la hasta ahora vigente, en la que, adernas, se cu an·
La Cornisi6n de Control del expresado fondo, con fecha 23 de enero tificaba la respuesta de la estructura en fund6n de los rnateriales ernplea,
de 1998, acord6 designar corno nueva entidad gestora a "Caja de Madrid dos.
de Pensiones, Sociedad Anônirna», entidad gestora de fondos de pensio- En su virtud, y de conformidad con 10 establecido en la disposid6n
nes (G0077). adicional segunda de la Ley 25/1988, de 29 de julio, de Carreteras, yen
En aplicaciôn de 10 previsto en la vigente legislaciôn de planes y fondos el articulo 29 y disposiciôn :final unica del Reglarnento General de Carre-
de pensiones, y conforrne al artfculo 8. 0 de la Orden de 7 de noviernbre teras, aprobado por Real Decreto 1812/1994, de 2 de septiembre, y cumplido
de 1988 (<<Boletin Oficia.l del Estado» del 10), esta Direcciôn General de el procedirniento de inforrnaciôn en rnateria de nonnas y reglarnentos tec-
Seguros acuerda a.utorizar dicha sustituci6n. nİcos esta.blecido en la Directiva 83/189/CEE, del Consejo, de 28 de rnarzo,
y en el Real Decreto 1168/1995, de 7 de julio, dispongo:
Madrid, 12 de febrero de 1998.-La Directora general, Maria Pilar Gon-
zalez de Frutos.
Articulo unico.
lAP
Instrucci6n sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera
CAPjTULO 1 INTRODUCcı6N «200 m). En puentes de lucəs iguales 0 superiores a los 200 m (",200 m), el
proyectista podra utilizar accfones, coeficienteso combinaciones distintos a los aqui
defınidos, previa justificaci6n y autorizaci6n expresa de la Direcci6n General de
1.1 OBJETO Carreteras.
EI ohjeto de la presente Instrucci6n es la actuaHzaci6n de la həsta ahora En el concepto puentes de carretera, se consideran incluidas las obras de paso
vigente 'Instrucci6n relativa a las acciones a eonsidarar an el proyecto de puentes que soportan cualquier tipo de via definida an la Ley de Carreteras y en el
de carreteras', aprobada por el entonces Ministro de Obras Piiblicas en el ana Reglamento que la desarrolla. como de competencia estatal~ cuya funci6n sea per
1972. tanto, sa!vər una discontinuidad en un trazado para permitir el paso de! trafico
rodado formado por vehfculos convencionales del pərque automovilistico que circula
EI 18rgo periodo de tiempo transeurrido desde su aparici6n sin que haya sido por dicha Red.
objeto de ,evisi6n alguna, ha dada lugar a c;ertos dəslases producidos fundamen- Tambien la presente Instrucci6n sen' de aplicaci6n en el proyecto de obras
talmente por el desarrollo tecnol6gico acaecido en estos anos. Entre las circunstan- asimilables de la red de carreteras r tales como pontones f tajeas y muros; en las
eias que han tenido espeeial incideneia en este hecho, eabe destaca,: pasa,elas para peatones, ciclistas y/o ciclomotores que salven dicha red; y ən las
obras de acompanamfento. como son las escaleras y rampas de acceso.
- Los avances tecnicos ı tanto en ar campo del proyecto Gomo en el de la
eonstrucci6n, que han originado la aparici6n de nuevas tipologias de puentes Si el puente soportara trMico rodado y ferroviario, se considerara la parts que
y, en generaı, un incremento de la importancia de estas estructuras (mayores de asta Instrucci6n sea aplicable, sometiendo siempre a la aprobaci6n de la
luces y alturas de pilas, nuevos procesos constructivos, etc.), por 10 que Direcci6n General de Carreteras las acciones, coeficientes y combinaciones que el
requieren un tratamiento m~s preciso y completo de &əs cargas que las proyectista considere oportuno ap!icar.
solicitan, Esta aprobaci6n sera tambien condici6n necesaria para poder autorizar el paso
de un puente que soporte otras vıas de comunicaci6n ı ya sean ferreas 0 carreteras,
- EI mejor conocimiento, te6rico y experimental, de Ios valores caracteristicos sobre las vias de la Red de Carreteras del Estado.
de tas acciones, en especial de Iəs acciones termicas, de viento y sismicas,
En su aplicaci6n estara unida al resto de la normativa que exista sobre puentes
que hace conveniente y necesario modificar su consideraci6n cualitativa y
y sus materiales constituyentes.
cuantitativa.
- La aparici6n en los ı:ıltimos anos de normativa europea al respecto, cuyo fin 1.3 NOTACION Y UNIDADES
a corto plazo es la convergencıa de las normativas de 105 Estados miembros
de la Uni6n Europea y que, al modificar el tratamiento de la seguridad: La notaci6n empleada en la presente Instrucci6n coincide fundamentalmente
coeficientes de ponderaci6n, combinaci6n de acciones, etc., ob!iga a lIevar a con la utilizada en la normativa europea, y las unidades adoptadas corresponden al
cabo su revisi6n cornpleta. Sistema Intemacional (SI).
la presente lnstrucci6n determina las clases de acciones, los coeficıentes de la presente Instrucci6n se ha redactado teniendo en cuenta Iəs lineas
ponderaci6n y las combinaciones de acciones que deberarı tenerse cn cuenta para generales definidas an la nonnativa europea. y de acuerdo con los criterios basfcos
el proyecto de puentes de C8netera cuyas luces sean infcriores il doscientos metros que a continuaci6n se exponcn:
2.1 CRITERIOS GENERAlES 2.2.1 SITUACIONES DE cAlCULO
- Una estructura debe,'" tambien ser concebida de manera que las consecuen- Las situaciones consideradas en la presente Instruccr6n son:
cias de accrones excepcionales$ como sismos 0 impactos ı na produzcan danos
desproporcionados con la causa que los ha originado. - Situaciones persistentes que corresponden a Iəs condiciones de uso normales
i
~ la construcci6n sera realizadə por tecnicos y operarios con los conocimientos - Situəciones 8ccidentales ~ que corresponden a condiciones excepcionales
y la experiencia necesarios, aplicables al puente. Pueden considera,se instantaneas.
Para 105 puentes de carretera objeto de la presente Instrucci6n, se establece - E.L.S. de vibraciones que na sean aceptables para los usuarios def puente 0
una vida (ıtil de cien (100) anos. que puedan afectar a su funcionalidad 0 provocar dafıos en elementos no
estructurales.
2.2 CRITERIOS DE COMPROBACIÖN - E.L.S. de plastificaciones ən zonas localizadas de la estructura que puedan
provocar dafıos 0 deformaciones irreverslbles.
La comprobaci6n de la est,uctura se planlear. de acue,do con la teoria de los
estados IImite. diferenciados en: estados Iımite de servicio y estados Iımite ultimos,
- E.L.S. de deslizamiento en uniones mediante tornillos de alta resistencia.
para iəs situaciones de calculo de la estructura.
2.2.2.2 ESTADOS UMITE ULTIMOS (E.L.U.) CAPlTULO 3 ACCIONES
- E.L.U. de deslizamiento entre matenales que trabaien soJidariamente debido aı Su variacion en el tiempo:
a la adherencia entre elfos. 0 a sistemas de conexi6n.
- Acciones permanentes (G), son las que actuan en todo momento y son
- E.L. U. de anclaje, caract.rizado por lallo de un ancləje. constantes en posici6n y magnitud. una vez que la estructura es apta para
entrar en servicio (peso propio de la estructura, del pavimento y de Ios
elementas funcionalesl.
2.2.3 COMPROBACION DE LA ESTRUCTURA
- Acciones permanentes de va/or na constante (G*) son las que actuan en todo
7
Para cada estado limite se debe,,; verificar la condici6n que corresponda de las momento pera cuya magnitud no es constante.
que a continuaci6n se indican:
En este grupo se incluiran aquellas acciones cuya vəriaci6n sea funci6n del
Ed ,; Cd tiempo transcurrido y se produzca en un unico sentido~ tendiendo hədə un
S. ,; Rd determinado valor limite (acciones reol6gicas, pretensado, asientos del terreno
bajo las cimentaciones, etc.).
siendo:
Tambien se incluiran aquı, por facilitar su tratamiento ən 10 referente a las
Ed' Sd = valores de calculo del eleeto y la solieitaei6n, respectivamente. combinəciones con tas restantes acciones, las acciones originadas por el
obtenidos al aplicar al modelo eslruc!ural las aeeiones con sus terreno cuya magnitud varia no en funci6n del tiempo, sino de la interacci6n
valores de e3lculo, definidos en el punto 3.4 de la presente terreno-estructura.
Instrucci6n, combinadas seg':;n las hip6tesis de carga establecidas
en el capitulo 4 de la mrsma. - Acciones variables (Q), son aquellas externas a la estructura que pueden
actuar 0 no sobre el puente (sobrecargas de uso, acciones climaticas, etc.).
ed vəlor limite del efecto de Iəs acciones admisible para la estructura ;
o el elemento. _ Acciones accidentales (A), son aquellas euya posibilidad de aetuaciôn durante ii
Eı va/or caracterfstico de una acci6n əs su principal valor representativo. Puede 3,2.1.1 PESO PROPIO
venir determinado por un valor media, un \lalor nominal (definido por media de
criterios deterministicos 0 apriorlsticos) 0, en 105 casos en que se fije en base a Esta acci6n es la que corresponde al peso de los elementos estructurales ı y
criterias estadisticos, por un valor correspondiente a una determinada probabilidad su valor caracteristico podr. deducirse segun 10 indicado en el punto 3.2.1 de la
de no ser sobrepa5ado (por el lado de los valores ma. desfavorables) durante un presente Instrucci6n .
• periodo de referencla ii teniendo en cuenta la vida Litil de ta estructura y la duraci6n
de la situaci6n de ciilculo. En el caso de puentes de hormig6n 0 mixtos, si el peso especificQ del material
que se va a utilizar en obra sobrepasa en mas de un cinco por ciento (5%) al
A efectos del proyecto de puentes de carretera, se consideraran como valores considerado en proyecto, deber. efectuarse un nuevo caıculo.
caracteristicos de las acciones 105 e5tablecidos en la presente Instrucci6n. En casos
especiales, y previa justificaci6n expresa, la Direcci6n General de Carreteras podra
autorizar otros valores. 3.2.1.2 CARGAS MUERTAS
De acuerdo con la clasificaci6n reəlizada por su variaci6n en el tiempo, se Seran las debidas al peso de las elementos no estructurales que graviten sobre
indicəa continuaci6n el valor caracterfstico de iəs acciones. 105 estructurales, tale5 como: pavimento5 de calzada y aceras, dotacıones viales y
de la propia estructura, servicios, etc.
3.2.1 ACCIONES PERMANENTES (G) EI espesor ma"imo del pavimento bituminosa proyectado y construido sobre
tableros con losa de hormig6n, no sera en ningun caso superior a drez centimetros
Las acciones permanentes son producidas por əl peso de 105 distintos, (10 cm.) incluida la eventual capa de regularizaci6n.
elementos que forman parle del puente. Se clasifican en peso propio y cargas I
muertas. Para la determinaci6n del valor caracteristico de esta acci6n podran adoptarse
los pesos especificos indicados en el punto 3.2.1 de la presente Instrucci6n y, en
Su vaıor caracteristico se deducira de las dimensiones de 105 elementos su defecto ı los recomendados en normas espedficas de cada material previsto en
especificadas an 105 planos~ y de 105 pesos especificos correspondientes. el proyecto, 0 IoS obtenidos por pesadas directa5 para aqueUo5 en 105 que no es
aplicable ninguno de 105 d05 supuestos anteriores.
3.2.2.1 PRESOUCITACIONES
3.2.2.1.2 Otras presolicitaciones
En el termino presolicitaciones, se consideraran inGluidas todas las formas
posibles de introducir esfuerzos en una estructura antes de su puesta en servicio, En este epigrafe se incluiran las presolicitaciones introducidas por medio de
gatası por bloqueo provisional de coacciones, por desplazamientos impuestos en
con el fin de mejorar su respuesıa frenıe al oonjunto de solicitaciones a 1a5 que
posteriormente se vara sometida.
105 apoyos de la estructurə, ete.
Al considera, estas aeeiones se debera tener presente que, en la mayorıa de I Se resalta el hecho de que estas acciones son especialmente sensibles a la
los casos, la fluencia del hormigon reduce parcialmente la5 ventajas iniciaıes que fluencia, y s610 en determinados casos seran eficaces a efectos de su consideraci6n
incorporan, por 10 que sera imprescindible Gomprohar el valor de esta disminuci6n para la comprolıaci6n de E.L.U. de la eslructura.
para un instante de tiempo en que dlcha fluencia se consldere estabilizadə.
La presolicitaci6n se apllcara con el valor definido en proyeeto, en el instante
previsto y sobre la estructura parcial a total correspondiente.
3.2.2.1.1 Preten5ado
Las aGeiones producidas por el pretensado se valoraran teniendo en cuenta la 3.2.2.2 ACCIONES REOLÖGICAS
i
forma de introducci6n de las mlsmas y la posibllidad de deformaci6n de la estructu-
ra. EI valor caracterfstico de las acciones reol6gicas se obtendra a partir de los I
valores earacteristieos de las deformaciones provocadas por la retracci6n y la
fluenciə, determinados segun se indica a continuaci6n.
A efectos de aplicaci6n de la presente Instrucci6n se consideraran dos tipos
de acciön del preten5ado:
3.2.2.2.1 Ruencia
a) En los casos en que el pretensado sea interior, es decir, dispuesto dentro de
la seGci6n de hormig6n, y tambien en 105 casos en que se trate de un La deformaci6n debida a la f!uencia de un hormig6n baio carga constante, sera
pretensado exterior situado dentro del can ta de la secci6n, la acel6n del proporcional a La deforməciôn elastica instantanea. EI coeficiente de proporcionali-
pretensado, que en 10 sucesivo se designara por P" se eonsiderara y tratara dad, tpll varianı a 10 largo del tiempo en funci6n de la historia de cərgas del
de acuerdo con 10 especificado en la vigente "Instruccion para el proyecto y elemento de hormigon considerado, de la humedad relativa del ambiente, del
ejecuci6n de obras de hormig6n pretensado (EP-931" 0 Instrucci6n que la espesor 0 menor dimensi6n de la pieza, de la composiei6n de! hormig6n, etc. Su I
sustituya. valor en el instante "t" en el que sea necesario evaluar la fluencia, se obtendra
seg(m 10 especificado en la normativa vigente.
b) En los casaS en que el pretensado consıituya un elemento diferenciado en el
esquema estructural (tirantes, pendolas, pretensado exterior fuera del canto, Asi mismo, los efectos de la fluencia praducida al someler un hormig6n a
ete.) la acci6n del pretensado, que ən 10 sucesivo se designara por Pı , se solicitaciones no constantes en el tiempo (ya sean tensiones 0 deformaciones), se
considerara y tratara como una acci6n asociada a Iəs cargas permanentes. obtendran segun el procedimiento establecido en dicha normativa.
3.2.2.2.2 Retraccion Iəs caracteristicas del terreno s la tipologia y geometria de la cimentaci6n, y las
cargas transmitidas.
La deformaci6n debida a la retracci6n de un hormig6n sera funci6n de la
humedad relativa del ambiente, del espe.or 0 menor dimen.i6n de la pieza, de la Se con5iderani ademas la evoluci6n en el tiempo de dichos valores, especial-
cuantia de armadura, de las composieiDn del hormig6n, del tiempo tran.currido mente cuando la estructura pase por fases de construcci6n isostMieas y de
desde su puesta en abra, ete. duraci6n significativa, durante la5 cuales se hava podido desarrollar una proporci6n
importante de la magnitud total del asiento.
Ei valor de la deforməci6n unitaria Et en el instante ılt" t en el que sea necesario
evaluar la retracci6n. se obtendra segun 10 especificado en la normativa vigente. En los casos ən que sea diflcil establecer, con la suficientə garantla, la
previsi6n de la evoluci6n del asiento se debenın considerar, en cualquier instante
T
"t en el que sea necesarjo evaluarlo, 105 dos valores limite entre los que se espere
H
3.2.2.3 ACCIONES DEBIDAS Al TERRENO yaya a fluctuar (pudienda ser nulo el minimo).
3.2.2.3.1 Acciones sobre los elementos de la estructura En el caso de cimentaciones prafundas, se deberan tene, en cuenta Iəs
aee;ones producidas por movimientos del terreno respecto a los elementos de la
Se considerar;;n incluidas en aste epigrafe las acoiones originadas por el terra- cimentaci6n, en funei6n de las diferentes rigideces del terreno y del eimiento. Entre
no, natural 0 de reneno, sobre 105 elementas del puente en contacto con el, eilas especificamente las derivadas de rozamientos negativas (asiento relativo del
fundamentalmente: estribos ı muros de acompafıamiento, cimentaciones. ete. terreno mayor que el de 105 element05 de cimentaei6n) y de empujes later.les
originados por movimientos del terreno perpendiculares al eje de los elementos de
La acci6n del terreno sobre la estructura tendra dos componentes: el peso cimentaci6n.
sabre elementos horizontales (zapatas, encepados, ete.), y el empuje sobre
elementos verticales !muros, aletas, etc.).
3.2.3 ACCIONES VARIABlES (0)
- EI pesa se determinanl aplicando al volumen de terreno que gravite sobre la
superficie del elemento horizontal, el peso especifica del renena vertido y 3.2.3.1 SOBRECARGAS DE USO
compaetado. Si no se dispusiera de datos reales de este peso especifico, se
podr<i adoptar el que corre5ponda de los definidos en el punto 3.2.1 de la· Las acciones indicadas en aste apartado seran de aplicəci6n en puentes Guya
presente Instrucei6n. anehura de platafarma del tablero sea ;nferior a veinticuatro metros « 24,0 m). En
los casos en que la plataforma del tablero sea igualo superior a veinticuatro metros
- EI empuje se determinara, de acuerdo con los eonceptos geotecnicos, en (<<24,0 m), el proyectista debera justificar y sameter a la aprobaci6n de la
funciön de las caracteristicas del terreno y de la interacci6n terreno-estructura. Direcci6n General de Carreteras, los valores de las sobrecarga5 de uso que
proponga.
En ningun caso an que su actuaci6n sea desfavorable para el efecto estudiado,
el valor dal ampuje senl inferior al equivalente empuje hidrostatico de un fluido Se define como p}atəforma de! təblero de un puente de carretera, la superficie
de peso e5pecifico igual a cinco kilonewtons por metro cıibico (5 kN/m'). apta para el trMica rodado lincluyendo por tamo tados 10. carriles de circulaci6n,
arcenes, bandas de rodadura y marcas viales) situada a nivel de calzada y compren-
Si existiese alguna incertidumbre sobre la posible actuaci6n del empuje de dida: entrə 105 bordillos de las aceras laterales del tabJero -si estas existen- cuando
tierras, no se consider8ra en los casos ən que aquel sea favorable para el tengan mas de ciento cincuenta milimetros (150 mm) de alturə, 0 entre caras
efecto estudiado. interiores de 105 pretiles del tablero, para el resto de los casos.
&OPDI~0
o 8J1RRERII.
LLL (1,207'
-@-----@ ın +-- t.
[1 '
0f
~ - - - -EJE
-- VEHICliLO ?E5ADO
----------
(-) $6LO P00PA C:ı)N$;DERIIP"E
:;ı ~b' fS "AYDP Qur 12m
[su:: 2' Vi:HIC'.ILO P[SADO A(;l\Jt\,'iOU fr.' LA POSIDÖI, I'WICADA
1,50m 1,50m
a3) Una sobrecarga uniforme de cuatro kilonewtons por metro cuadrado {4,O
kN/m') extendida en toda la superficie, 0 en parte de .iia segun sea mas
desfavorable para el elemento en estudio, de aceras, pistas para cıcUstas 0
AGURA , - PLANTA CROauls DE UN VEHicuLO PESADO cicJomotores, zonas reservadas a pase de animales y medlanas que est{m fisi-
camente separadas de la plataforma del tablero.
En puentes de anchura de plataforma del tablero menor 0 igual que doce A efectos locales, si dichas ıonas no se encuentran pıotegidas per una barrera
metros ( ,,; 12,0 m) se considerər. lə actuaciön de un s610 vehiculo pesado en rlgida que impida el paso accidental de un vehlculo, se comprobaran ademas
dicho tablero. con una carga de sesenta kilonewtons (60 kN), supuesta actuando sobre una
superficie de treinta centimetros por treinta centimetros 1(0,3 x 0,3) m ı ) en la
En puentes de anchura de plataforma del tablero mayor que doce metros posici6n mas desfavorable, no eompatible con la sobreearga uniforme definida
(> 12,0 m) e inferior a veintieuatro metros «24,0 m), se considerarı, la en este apartado, nl con las sobrecargas definidas en ios epfgrafes al) ya2)
aetuaei6n en dicho tablero de uno 0 dos vehleulos pesados, segun sea mas del apartado 3.2.3.1.1 a) de la presente Instrueci6n.
desfavorable.
En pasarelas, rampas y escaleras para peatones se supondra la misma
La posiciön de eada uno de ellos en direeciön iongitudinal, sera la que resulte , sobreearga uniforme definlda en el eplgrafe a3) del apartado 3.2.3.1.1 a) de la
mas desfavorable para el elemento en estudio. presente Instrucci6n.
En la disposiciön transversal de Jos vehieulos pesados dentro de la plataforma En todas Jos valores de las cargas definidas en este apartado esta ya incluido
del tablero (figura 2), se cumpliran las siguien!es prescripciones: el correspondiente coeficiente de impacto, que.tiene en Guenta el caracter dintJmico
- En caso de que exista mediana fıja, se podr~n colocar los dos vehiculos de las cargas que, en la presente Instrucciön, se supone" aplicadas estatlcamente.
pes.dos a un mismo lado de la mediana euando la anehura de esta zona
de la plataforma del tablero sea, a su vez, superior a doee metros 1> 12,0
m). b) Componentes horizontales
- Distancia minima de una de las lineas de cargas a bordes de plataforma bl ı Frenədo y ərrənque
F< fuerza eentrifuga (N). En su easo, deberan tenerse en euenta los empujes lacales debidos a la
M masa de la sobrecarga definida en al) y a2) de 3.2.3.1.1 a) (kg). actuaci6n de un eje del vehiculo pesado del tren de cargas definido en el epigrafe
V. velocidad especifica en el tramo de ubieaci6n del puente (mIs). a2) del apartado 3.2.3.1,1 aı de la presente Instrucci6n.
R radio en planta de la eurva eorrespondiente al eje de la plataforma del
puente imI.
K factor de distaneia adimensional que puede suponerse igual a: 3.2.3.1.4 Empuje sobre bərandillas
,.'iı1 ~
~
OOW~ '1 0
3.2.3.2 ACCIONES ClIMATICAS z
3.2.3.2.1 Viento
00 l
~
s
adoptar valores 0 expresiones distintos de 105 indicados en la presente Instrucci6n. '
tras la aprobaci6n de la Direccion General de Garreteras, para tener en cuenta
posible5 reducciones del empuje de vienta por conoeimiento especifica de las
medidas de velocidades de viento en el lugar durante un periado de tiempo !ru
~
.1
. "" 1·":'1
-,
1,1,.~ .':"',,,,\y::f;
1''\
"1 ~
5ıl
~~)
. 1
sufıcientemente representativo para la situaci6n de calculo de que se !rate, por el
conocimiento de la intensidad de la turbulencia y su repercusi6n sobre las rafagəs
de vienta. 0 por la forma aerodinamica de los elementos del puente y el conocimien-
1. .. r
1'. . \
o
!!!
:!:
to experimental de sus coeficientes de arrastre. , j [jl '--r
.EJ, '\~ f
~
A eontinuaci6n se expone el metodo y los pa50s a seguir para la abtenci6n de . 1 ~
e, kv ._,
z".. Y zmııı SEGUN EL TIPO DE ENTORNOi11
..
factor de riesgo. Permitira variar el periodo de retarna de eincuenta TARLA 1 - VAlORES DE LOS pAHAMETROS
(60) aiias, adaptado para la definici6n de la velocidad de referencia, TIpo d. əntorno k, z...
al valor mas apropiado para la situəeion de calculo cansiderəda en imi ıın)
el proyecta del puente. A falta de estudios concretos se cansiderara 1 O~17 0,01 2
un periada de retama de cien (100) anas iCr= 1,04) para situacio- ii 0,19 0,05
nes persistentes y accidentales, y de cuatro (4) anos (er = 0,84)
para situaciones transitorias (construcci6n 0 reparaci6n) cuya dura-
III 0,22 0,30 "
8
iV 0,24 1,00 16
ei6n se haya prevista de un (1) ana.
- Ti[>O 1: orilla del mar 0 de un la90 con al menos cinco kil6metros EI empuje producido sobre cualquier eiemento det puente se estımara mediante
(5 km) de superficie de agua dellado de barlovento, 0 en la siguiente expresi6n;
zona rural plana y sin obstaculos de ningun tipo.
F ~ Co A (112 P V,')
• Ti[>O II: zona rural con algunos obstaculos aislados, tales Cama
"rboles 0 conslrucciones de pequenas dimensiones. 11)
ENV 1991-2-4.
donde: TASlA 2 - VAlOR DR COERCIENTE DE OCUlTAM1ENTO TJ
F empuje horizontal del viento (N). relativo 0.1 0,2 0,3 0.4 0,' 2:0,6
Co coeficiente de aHastre del elemento considerado (figura 4). 0,5 0,75 0,40 0,31 0,22 0,13 0,06
A area neta total del elementa expuesta al viento y proyectada 1 1,00 0,82 0,64 0,46 0,28 0,10
sobre un plano normal a este (m'). 2 1,00 0,64 0,68 0,52 0,36 0,20
1/2pVc' presion bƏsica de calculo (N/m'l, en la que p es la masa 3 1,00 0,85 0,72 0,59 0,45 0,31
esl'ecilica del aire (1,25 kg/m') y V, la velocidad de ci!ilculo 4 1,00 0,89 0,78 0,68 0,57 0,46
(m/sl. 5 1,00 1,00 0,92 0,85 0.77 0,69
6 1,00 1,00 1.00 1.00 1,00 1,00
EI producto CoA se podra determinar de acuerdo con las reglas que se exponeıı
a continuaci6n 0 mediante ensayos en t(mel de viento, 10 cual sera recomendable Siempre que el viento actue simultaneamente COn 1as sobrecargas de USO, se
en puentes de gran lul. En estə easo deberan considerarse tres angulos de inciden- supondra que la presi6n basica es el cincuenta por ciento (50%) de la calculada
cia respecto a la horizontal: _6°, 0" y + 6°. anteriormente; esta reducci6n sera acumulable a la producida al aplicar los
coelicientes'l' definidos en el punto 3.3,3 de la I'resente Instrucci6n, y deber'" sər
A la hora de considərar las areas expuestas a la acci6n del viento~ se tendra aplicada sobre la longitud ocupada por vehiculos que resulte mas desfavorable.
en cuenta el ocultamiento que produzcan unas sobre otra5. Para allo el coeficiente independientemente de la zona en que se consideren actuando Iəs acciones vertica-
de arrastre de las na directamente expuestas se multiplica", por un coeficiente de les debidas a la prapia sobrecarga de USQ.
ocultamiento, f/, que dependera de la relaci6n de solidez del elemento mas proximo
situado Ə oarlovento que las tapa (area solidə expuesta dividida por el area total de Se supondra que el efecto de la sobrecarga equivale a un ərea expuesta de
una superficie perpendicular a la direcci6n del viento que contuviera al elementol altura: dos metros (2 ın) en el Gaso de puentes de carreterə, y un metro con veinti-
y del espaciamiento relativa (distancia entre las dos superficies dividida por la altura dnco centimetros (1 ~25 m) en əl caso de pasarelas. Dichas alturəs se mediran des-
que el elementa acultador presenta al vienta), segün se indica en la taola 2. de ta superficie del pavimento y se tendrim en cuenta para el calculo taoto del
coeficiente de arrastre, como det ərea expuesta.
rBı
i! .;0.25 O,;} 0,50 OJjl 1,00 1,50 2,00 3,00 )4,00
que la direcciôn langitudinal es la de la cuerda que une las das extremas del
h puente). La acci6n del viento en cada direcci6n no se considerara simuitaneamente
~D} CO 2,1 2;1 2.2 2,2 2,0 1,7 1,4 1,2 ',1
sobre la estructura.
En el casa de 'IU" las especiales caracteristicas tapograficas de! emplazamiento
produzcan habitualmente vientos en direcci6n oblicua~ 0 cuando la estructura pueda
<0"'-'
"""" ""
tu::OfA,GW
..·ıJ
"""'"
1ı't(M:C/rIt<&'fş
ser especia!mente sensiole a vientos oolicuos, 81 proyectista debera ademas
comprooar la seguridad del puente para estos vientas. Para efla se determinara la
velacidad de c!ilcula del vienta iV.) y la presi6n Msica (112 P V/) carrespondiente
en la direcci6n oblicua, se descompondra vectoriatmente asta presi6n en las
direcciones longitudinal y transversal. y se calcularən de forma separada los
~0
empujes correspondientes. Dichos empujes se ap!icarən de forma simultanea sobre
~OG.=1'8 ~OG.=1,4 ~O
C,=1,6 G.=1,3 \a estructura.
Para el calculo del empuje transversal sobre estos tableros se entenderə que
el area expuesta es el producto de la longitud del tramo de puente considerado por
la altura equivalente, h",.
BaIiovtın\O Sctavento
Estn altura eqt,;vəlente {m} sefa la obtenida al anadtr al canto del tablero ıen
el caso de un tablero de vigas 0 varios cajones r se considerara unicamente el
elemento de mayor canto) la altura de cuaJquier elemento no estructural que sea
totalmente opəco frente al viento o. en el caso de considerar la presencia de la
w.{ ··1' iı]' \IL f }
, d .
sobrecarga. la altura de esta siempre que no exista ningun elemento funcional
61 6ı
opəco mas alta que pueda estər situado por delante de ella segun el sentido de
actuaci6n del viento que se este considerando. h, > ht
a) d :;,. h,
Por 10 tanto, si las !>arreras de seguridad 0 las barandillas son permeables al
paso def aire, no se consideraran en la determinaci6n de esta altura equivalente, y --ı : A
el empuje que soportan y transmiten se calculara de forma independiente segun se
indicə en el apartado 3.2.3.2.1 g).
w. --W
, .
nes:
Ademas de 10 ya especificado, se tendran en cuenta las siguientes observacio-
w:.
· ın
,
:
,: - ~
.
}
distancia menar que la altura equivalente del menor de ellos, el empuje de B,
viento se calculara, para cada uno de 105 das sentidos de empuje del viento,
sobre ei tablero de barlovento como si fuera un tablero independiente. Et b) d < h2
empuje sobre el tablero de sotavento sera el necesario para que la resultante
de 105 dos empujes sea la correspondiente al conjunto de ios dos tableros
considerados como un unico tablero con la altura equivalente mayor de la de
ambos (figura 5).
1)
w. ·-r '+1
• \ E"
B,
~
- Si la sepəraci6n entre 108 dos tableros fuese mayar que la alturə equivalente
..~ A !
del menor de ellos, se consideranin como tableros independientes a efectos
del calculo del empuje transversal de viento (figur. 5).
2)
w. .i \ ~
E2:
-i-
7'
EI Goeficiente de arrastre, C D se determinara mediante la fôrmula: 6 TOTAL
en la Que:
B,
B es la anchura total del tablero (m).
h"" es la alturə equivalente (ın). StENDO El Et DlPWE Q\lt< COUP1JESTQ
CON e 1 PROPORClONA EL E2
Para la obtenci6n del empule transversal sobre un tablero de tipo celosla, se el.3) Momento de vuelco sobre el tablero.
calculara de forma independiente el empuje sobre cada una de las celosıas
verticales y elementos opacos que existan en el puente sobre la base del area s61ida
expuesta aı viento. Si no existen OOt05 mas precisos respecto al momento de vuelco ejercido por
el empuje de viento sobrə el tablero, se supondra que:
Cuando an las pilas no se puedan despreciar Las solicitaciones de torsi6n que TABLA 4 - VALOR DEL EMPUJE SEGUN LA ALTURA MAXlMA DE PIL.AS PARA H....~ = 20 m
pudiera provocar el viento, se considerara una excentricidad en la aplicaci6n del -_. --
Tipo de əntorno Empuje sobre əl tablero Empuje -sobrə pilas
empuje que ejerce en la cara considerada, de un decimo de la anchura de dicha
carə.
1*1 Y... - 24 mis I v,., - 28 mis Y,.,t = 24 mis v,..ı - 28 mis
I 2,25 3,05 2,43 3,30
ii 1,97 2.68 2,11 2,87
III 1,60 2,17 1,72 2,35
9ı Empuje de! viento sobre otros elementos de! pue"te.
iV 1,21 1,65 1,41 1,92
1*) Los tipos de entorno de 10$ puentes son los definidos ən el ı:ıpartı:ıdo 3.2.3..2.1 b) de
EI calculo del empuje de viento sobre barreras de seguridad y barandillas
la presente Insfruccibn.
permeabləs, se realizara a partir del area s61ida expuesta y del coeficiente de
arrastre especifico de cada una de sus elementos, teniendo en cuenta que puede
No sen~ necesario, por tanto, tener en cuenta el empuje verticat siendo el
estar afectado por un factor de ocultamiento. Cuando su secci6n no coincida con
punto de aplicaci6n del empuje horizontal el definido en el apartado 3.2.3.2.1 e1.3)
alguna de las indicadas en la figura 4, el coeficiente de arrastre de cada uno de ellos
se tomara igual a dos con dos decimas (C D =2,2). De todas las barreras de
de la presente Instrucci6n.
seguridad y barreras permeables presentes en un puente, 5610 se consideraran tas Puesto que en su elaboraci6n no se ha considerado la actuaci6n simultanea del
dos que absorban mayor carga de viento. viento y de las sobrecargas de uso, siempre que se considere este caso, se
empleanın təmbiim (08 mismos criterios tndicədos en el apartado 3.2.3.2.1 c} de la
EI calculo dal empuje de viento sobre otras elementos del puente distintos del presente Instrucci6n, relativos a la reducci6n de la presi6n basica y al aumento
tablero y las pilas, tales como cables, pendolas, 0 los sistemas de iluminaci6n y correspondiente del area expuesta.
seöalizaci6n, se realizəra tambien a partir de las areas expuestas y los coeficientes
de arrastre indicados an la figura 4. En este caso sera necesario tener en cuenta el
empuje sobre todos los elementos sin considerar posibles efectos de ocultamiento.
ii Efectos aeroeıasticos.
1,5f,~mr}
- - -- > 1 la sobrecarga definida con la formula anterior no tiene en cuen1a acumulacio-
Vc p B nes eventuales de nieve debidas, por ejemplo, a redistribuciones arıificiales de la
donde f, es la frecuencia fundamental de torsi6n, m la masa por unidad de misma (equipos quitanieves), En estos casos y cuando los pretiles puedan impedir
longitud del tablero, r su radio de gira masico, B su anchura, p la masa la caida de la nieve fuera de! tablero, se debera considerar la nieve extendida en una
anchuıə igual a la del tablero menos el ancho de dos carriles r con un espesor de
especifica del aire y V ç la velocidad de calculo,
nieve igual a la a~tura del elemento de contenci6n. A estos efectos se tomara para
Unicamente a estos efectos se podran estimar las frecuencias de vibraci6n por
.,
al calculo de la sobrecarga de nieve el peso especifico definido en el apartado
metodos aproximados tomando, por ejemplo, como: 3,2.3,2.2 c) de la presenle Instrucci6n.
- Frecuenc;" fundamental de flexion: 11{4T, siendo f la ftecha maxima de la
estructurə, en metros, bajo la acci6-n del peso propio, y actuando an la mis ma
direcc;on y sentido que el modo de vibracion esperado, f ~
- Frecuenci. fundamental de lorsi6n: W 32 6, siendo e
el giro maximo (en
radianes) del tablero bajo la accion de un mamento torsor unifarmemente
~ .~ ~ w
t
"
-ı:
II'1
distribuido, igual al producto del momento de inercia masico polar por una
aceleraci6n angular de un radian por segundo al cuadrado (1 rad!s'), yaplicado ~ ~
en el sentido del giro de tors;6n del modo de vibraci6n esperado,
'",. ~ 5i ~ c
~ j
;J ~
0
~
3,2,3,2.2 Nieve "~ ;"~
w ~
A efectos de aplicəci6n de la presente Instrucci6n, se supondra actuando una "aı W
li-
sobrecarga de nieve en todas aquellas superficies del tablero sobre las que no se
ha considerado la actuaci6n de la sobrecarga de uso definida en el punto 3,2.3,1,1
de la presente Instrucci6n.
•
@;.
;owE~"
"
"
:
~ .~
EI valor de esta sobrecarga estara basado an datos experimentales tomados
~ ~
en ellugar de emplazamiento de la estructura durante como minimo un periodo de
veinticinco (25) afios. determinandose a partir de ellos el valor carəcteristico de esta
acci6n, definido como aquel cuya probabilidad anual de ser sobrepasado no ses
superior al dos por cien!o (2%),
"w
cIii'
~
..
,.ii!: t
~
I H: Altitud (m;
I y(kN/m s,
2000 ~ H ~ 1500 3,3
1500> H :2: 1000 2,7 siendo:
1000 > H <:= aoo 2,0
H < 800 1,5
l numero arabe que corresponde al numero romana que designa a la
zona climatica Ipor ejernplo: z = 3 para la zona iiil. .
h canta del tablero Im), hm;o ,; h ,; h.w,. I
111 "Notas para una climato!ogia de la nieve y bases para un estudio de la coberturə nıVQsa s separaci6n entre ejes de vigas im) para tableros de vigas de
invernal en Espana Instituta Nacional de Meteorologiə (19841.
H
, hormig6n; 1,5 ın :s; s ~ 3,5 m. En otro caso s = 1 .
TABLA 1 - ZONA CUMATtCA SEGUN. REGı6N GEOGRAACA
- -
0 ZONA
REGl6N GEOGAAFICA
'"-'
w
LD Utore! det Cantabrico y de Galiciə. Zona Pireııaica. ısləs Canarias I
~
j!! PreHtora! norte de1 CantBbricQ y de Galicia
-'
w Utoral M.roiterraneo y At!iintico Sur. Islas Balaares, Ceuta y Me!üla
"
iu
f
•
cı
EI ıl .
~w __ ..V-
Centro Meridional y Sur i
~ ,..
- -- - - - ---~'.
~
i!! DE TEMPERATURA DEl TABLERO
w
~. ~' cı Tipologia də1 tablero K a b c "",,im) h-. {m}
~ ;1
::> Lesa maciı:a hormig6n 23,89 0,292 -0,139 0 0,30 i ,20
III z aiigerəda
..
< Loss hormig6n 24,91 0,292 -0,172 0 0,60 1,50
w Caj6n hormig.an -0,148 1,70 4,00
q;;;:. 29,13 0,301 0
'tt
I
::>
z
Vigas hormıg6n
Caj6n metiılico
Vigas metalicas
26,90
39,77
40,11
0,300
0,234
0,228
-0,088
~O,069
·0,072
0,057
0
0
1,00
1,50
2,00
2,50
4,50
6,00
'2
I
:5w
a2) Grədientes termicos
Se define como gradiente termico al obtenido .a partİr de una diferencia de
cı temperatura entre Iəs fibras extremas de una secci6n transversal del elemento
z
'2
u a2.1} Gradiente termico vertical positivo del tablero
~
2 A efectos de la aplicaci6n de la presente Instrucci6n, se define como gradiente
'"
w
iii
termico vertical positivo de! tablero la diferencia de temperatura positiva entre la
fibra superior y la inferior def təblero dividida par la distancia entre amhas fibras,
cı
con unidades, por t8nto, de grados Celsius por metro (Oe/m). Esta variaci6n de
:5 temperatura se supondra lineal entre ambas fibras.
.1
L
~ A continuaci6n se presenta el metodo y los pasos a seguir pafa la obtenci6n
..
~
~
de la diferencia de temperaturas entre la fibra superior e inferior de tab(ero, en
adelante .fiTs1• a considerar an el dimensionamienta de puentes de hormig6n y
metalicos en funci6n de la trpologia transversal de su tablero. En general se partira
~ de unos valores de referencia, obtenidos a traves de mapas de isoUneas, a 105 que
::>
se aplicara posteriormente unos coeficientes correctores.
"
ii:
.l1Ts1 = (K 1 • K2 ) .lı.TS1,~f
Para valores de h > hmB:,,' Y a fa.ta de estudıos especificos, se puede siendo:
considerar conservadoramente como valor de la variaci6n uniforme anual de la
temperatura del tabfero, el valor obtenido considerando h = h mJı ". De iguaf forma,
en tableros de vig~s de hormig6n en 105 que la separaciôn entre ejes de vigas sea Kı Factor de correcci6n relativo al canto del tab!ero {figura 8a).
inferior a 1.5~ se estara dellado de la seguridad tornando como valor de la variaci6n K, Factor de correcciôn relativo ai espesor de pavimento bitumi- i
uniforme anual de la temperatura def tablero, el obtenido a partir de este valor del noso {figura 8b}. En caso de espesor nuro sera igual a 1.
intereje entre vigas. 1!ı. T ST.ref ilT Si de referencia (figura 9).
z
-cı
'~ "2
'"
0
~
:ı:
a)
K,
K", FACTOR DE CORRECoCıN REL-'.TIVO Al
CANTO K,. b) Kı. FACTOR DE CORRECCı6N RELATNO AL
ESPESOR DE PAVıMENTC alTUMINOSO
t? ....
'"e
1,35
1..5
(j?-
1.21
,p~ ~.,
• Losa maciza
.,0 .,0
e
~
1,09 .....
c . . "U....... U~
1.00 '>0
-..ıftO .... ~,sro..... fJP ...'"w
c.~ 'b .....O.;I'n.... .... :
aı
."
0 S,/lS ;!
"'0 0 12;:i<! z
w
0.;;0 ...0
n~'.20'"
• _ _ _ I\K(l,;l(l'"
.0.64 ..... '0 0 . 56
0 :!!
(J
z
_._._>I"O,OOm
D 't' ::1w
•• 11"11,3011'l
( ...
W !
---
!
--~
..
h. 5-.00 1,50 10,00 12.50
::1
w
e
•
';;
...
W
Q
Z
tı = Canro de la losa &fl mıılros e = Espesor aeı pa'limetıID bilUmiooso an oer.llmalr"" -cı
Ü
z
w
cl 1<" FACTOR DE CORRECCICN RELATNO d) ~. FACTOR DE CORRECCıQi'i RELATIVO J4L iii0
ESPE30R De PA\lIMEUTO BlTUMINOSO
A.LA EXISTENC\A. DE AUGERAMIENTOS
ı<.. :s
~1 1.41
1.33~
U2a ,~,a
L,,~a aligerada
i
'.00
\'~oc
1.00 L
~ . ,
"'''09'0..
<l,97 " • ,
'Q&ı"o...
,.. ~
~
!l,8il 0
' . 0. ...... 01l.I2 !!l
0.71>. 0,00 w
'0
e
C,sc _ _ _ h""l2tl'"
~
~
..
"0
, ___
Lı
II;O;c,sıım
•• _.,lı~Q6&",
~.
,
tl.&l 0.90 1.20 S,ilO 7.se 10,00 12.50 ...la
La diferencia de temperatura vertical positiva entre la fibra superior e inferior K. factor de correcci6n relativo al espesor de pavimento bitumino·
del tablero, .8.Ts1, se determinara con la expresi6n: so (figura 8d). En caso de espesor nulo sera igual a 1.
LlTS1,r61 b.T s, de retereneia (figura 9).
ıH sı = (K, . K, . K.) . b.Ts1•re ,
a2. ı .31 Cajones de hormigön K, factor de correcci6n relativo a la relaci6n entre el ancho de la
losa superior del tablero y el ancho de la 105a inferior {figura
La diferencia de temperatura vertical positiva entre la fibra superior e inferior
ıOb),
del tablero~ t..TS11 se obtendra a traves de la expresi6n:
K, factor de Gorrecci6n relativo al espesor de pavimento bitumino-
ın" = (Kı . K, . K3 1 . ınSi,"" so (figura 1üe). En easo de espesor nulo serə igual aı.
siendo: .6T s ı.r!lf 8Tsı de referencia (figura 11) .
K, fəctor de correcci6n relativo al canto de! təblero ffiQura 10a)
~
''',.",
1,00
0,05
0,"
"\1, z
-0
~
~
--- -- - --- -- - ----- -- - - - - 0,15
ii:
0
:ı:
~
0,50
fJ .,'"
Q
'"
Kı. FACTOR DE CORHECCIÖN RELATIVO A LA RELAOON
ANCHO LOSA SUPERIOR" ANCHO LOSA INFERlOR
r:'~ii
cı
;' \
\,
11
., ~.~ ıı
~o
0 :ı
ıJ
w
.,
Q
ıi1
I ).\(~ '<ta
w
..ı
~
1,00 ,~ ~.. ----=::.
D 'v
z
'"~
ıJ
;: Z
ol
~ ii:
...
ol
:>
0.50 ol
~ ii:
111
J:l
1 1,50 ı,O<l 2,50 3,00
~
""• <l
..ı
ol
c) 1<" FACTOR DE CORRECCIÖN RElATtVO
K, L AL ESPESOR DE. PAVIMENTO BıTUM1NOSO "
Z
~
1,50 1.45 ~z
0...- "" i!!LD
v)
1,J! 1;25
1,ıı> 9.. ""0: 0
1'2(10•• ::--. .,J.l!t " 1.Dl
:'i
1,00 ····~'~~1 Q!iO
___ h~4.C<ım
~
.'a.e. ea· '00,84 • _ _ h"J.3:lm
1,00 '·· ••
~
distancia en!re ejes de vigas {figura 12). :ı:
w
lı. T 51."" lı. T Si de referencia {figura 13). .,
0
fl il ~
5'
0
0:
b
h=Carıte də Vl9'" ər metros w
-'
~
d .. Disııında əntf(j Əjes da vigas ıın metros
\{ı<d z
O~,S w
0"3,0 0 :!!
(1 ..2,5
"
z
w
d=2,()
0> 'l7 .
'"ww
'"w
"......,•
'D ,:~ ' . -'
w
0
'" '.~
j,ı~~
1.'10 r '." 0,
'.lii
,.
Q,. ' ..
&=5
z
-Q
'.00
'-D
-=10 '"
6=7,5
'.N ;l!
1.20 '"~
Uill ...
a... .....
'.00 ıı."0.. ...
<ı''''o..,
~ur
........ ~ "ii:'"
ıı,15 0.. ........ ~~ ............D.&<l
'.'1
....... .. U2
' O,N
UO
.
utQ........ ,'tı\~~
"
~.: ı,(J\ t,r.ıı
0.00 '. . "~:i} ...~ . . . ~Q,~
.. ' ...... ...........
",1",;> 200
II
h 3i!l
~~ 0
,~
...~
jJi5 1.45
O"'--.. ..... ı:ı.:'(M. ,~
0..,
Li
-"-o!.~
b
",
"'c!~~
~ ~
'.00 ~""o"OO ,.., "",,1..a \;ı'.! ~
& :li
u
~Ə'i' V ~ ~
I uşL-f
ili
." 4.'
0:
" '-'
" " ,ml " " " ,mj
l!l
~
~
a-Espeeof de ~I'IID bllumloos.o tin cenlmetros
tFC..,lədəl taııtaroen lMIrOS
~ _ Anci1c dıapa Ii~ d~ t8tı0ero
a, - Mi:M:cııapallilillOi
~u
~:3
~
e<>7,5 e=.10
K a,;iə,'" 1,.50
a,Ja,~ 1,50
:f
",tə,'" ~O()
a'l"i~:t.oo
<l!
~
'''" ~
~~
-.. . ~~1:
',!
iV
)
z
::ı
" o
~ ~~ !ıl
~1,1~ ... ~ Q~~
w
u.._ ....... ~~
(1.115
o
'f~
1-10 h(m) "" Li
I
a'''~O,91
1 !
....
"
~.
~
<l!
S
ii:
Ə
f! 'Lı1 :;
w
•• Q
~~
,"il ~5
1,31 na
"''' 1,9t
'i
{;
0
!
;!
ili
'.00 '" \ifl 6)
=!s
',00 ••60
"
i
O.BO !
2,(l 4.0
!
5,0
'" J . . ~'~ 2,!l .01.0 6,0
v 'ff "-
il!
:!l
~
iil
Q
e = Espıesçr da paVlmənto biluminooo ər. cenlime\rQs Z
il" Caıııo da! ıatıiero an mvtros
~
~:5
il!
ii!
~z
K ::ı
T
e;;7,5 e=10
o
!!!
w
Q
t,sn ı-
~'" '." J\~"\ I"......" ~. ii!
;:
UJ
,J <:
~
' ,\1\,,1 ':"". (/
','" ~ ',,!. ~
\'~<~\f-
1..,. 1
::
il!
'] ~'" ~~
,"--1.07 ::ı
ci
ii:
........ _o.&9
2.'
I
<.,
I I
TAB!.A 10 - DlFERENCIA DE TEMPERATURA ı"cı TRANSVERSAL ENTRE tAS DOS CARAS !.ATE-
RALES EXTERNAS DEL TABLERO PARA EL GRADlENTE TE:RMiCO TAANSVERSAl e ~ B / (PJ2)
T ablero$ də hormig6n Tableros metaJicos
1.. .sO,5 h. ~ >0,5 h. Lv $0,5 tı. ~ >0,5 h. siendo:
2,5-3,0 0 6,0--8,0 0
B area de la secci6n de la pieza (m ı ).
siendo:
1, longitud del voladizo p perimetro de la misma secci6n (ml.
h. proyecci6n verıiGal del paramento lateral del tablero
En el dimensionamiento de las paredes de las cslulas de tableros de secciôn En el caso de puentes constituidos por tableros atirantados 0 Que contengan
caj6n, especialmente los situados en emplazamientos donde puedan registrarse pendolas metalicas~ se puede-producir una diferencia de temperatura entre fos
cambios bruscos de la temperatura ambiente exterior, se considerartm las liran!es 0 pendolas y el resta de los elementos del tablero_ Este hecho se tendra en
diferencias de temperaturas (Tim - T ııxı ) entre sus caras interior y exterior (en cuenta considerando una diferencia de temperatura entre tirantes y pendolas
contacto con el ambiente) recogidas en la tabla 11. metalicas y el resta de elemen-tos de:
Se tendran an euenta todas Las acciones debidas a equipos, maquinaria. - Simultaneamente se considerərƏ r en todos 105 casos, una fuerza puntual
material almacenado, ete .• que se prevea puedan actuar durante la construcci6n 0 horizontal de treinta kilonewtons (30 kN). aplicada longitudirıalmente a nivel
el mantenimiento de la estructura. considerando siempre su actuaci6n sobrə el de la superficie del pavimento.
esquema resistente que en ese momento presente el puente.
~
~ " ılı-
megapascal (1 MPal. ., ı
Di
~4. ::ı~ i
, $ z oz c
0<. il:
3.2.4.2 ACCIONES SiSMICAS ~ir gı' iII~
~ tn,
il!
::ı
a continuaci6n.
...
!2
1 ) Puentes de importəncia moderada - Puentes que por sus caracteristicas esten comprendidos en la categoria
2L pero cuya destrucciôn, a juicio de la autoridad competente, ocasione
Se incluyen aquellos puentes con probabilidad despreciable de que su dafios muy importantes 0 afecte gravementea algun servicio impre&.cindi-
destrucci6n pueda ocasionar victimas, interrumpir un servicio primario u ble. --
ocasionar danos econômicos srgnificativos a terceros. - Puentes situados en la red de alta capacidad (autovias, autopistas, vias
de conexi6n y vias rilpidas) de la red de carreteras que no esMn incluidos
2) Puentes de importancia normal en la categoria 21.
. Edificios para personaj y equipos de ayudə, como cuarteles de a(f) : «(T~) v (~ )~ ; para T> T,
bornberos, policiə, fuerzas armadas y parques de maquinaria.
donde: a.2) Coeficiente de contribuci6n de la talla A:rores-Gibraltar, K
.(Tol ' (3C - 3,8) (K -1.25) + 2.3 EI coeficiente K tenma en cuenta la contribuci6n de la falla de Azores·
T., 0,125 C + 0,2 K - 0,175 Gibraltar a la peligrosidad sismica de todas las zonas de territorio naeional y
T _ 0,215 K (5C - 1) su valor podra variar entre uno y uoo y medio 11 a 1,5). Cuando K = 1 la
, ~(T.ı peligrosidad estara motivada por terremotos continentales ° de areas
marftimas adyacentes, y euando K = 1,5 sera debida priicticamente a los
terremotos originados por la propia f.lla.
T = per[odo de la estructura (segundos)
C = eoeficient. de suelo
En la fi9ura 19 se present. el mapa con las isolineas que definen puntos
K = coeficiente de contribuci6n de la falla Azores-Gibraltar
con igual coerıcient. K. En el anejo 1 de la "Norma de Construcci6n Sismorre·
\1 = coeficiente de amortiguamiento sistente: Parte General y Edificaci6n (NCSE·94)", se especifican 105 valores del
q = factor de comportamiento coeficiente K a considerar an las principales poblaciones espafıolas.
Dependera de las caracteristicas de! terreno existente en las primeros EI valor de dicho coeficiente, dependera del indice de amortiguamiento
treinta metros (30 m) bajo la estructura. En el caso de que las cimentaeiones ((porcentaje del amortiguamiento respecto al criticol. seglin la f6rmula:
se encuentren sobre distintos tipos de suelo, 0 que una de ellas sea necesario
situarla sobre capas de diferente naturaleza, se determinara como espectro
resultante para el puente, la envolvente de los espectros de dichos tipos de
suelo.
. TIPO II: Suelos granulares 0 cohesivos de compacidad media a dura Para tener en cuenta que algunas estructurəs puedan proyectarse de tal
situados sobre el nivel freƏtico, Oeben əlcənzər como caracteristicas forma que su comportanıiento saa ductil y, por 10 tanto, que parte de ia ener·
mecanicas: velocidad de ondas de cortante superior a cuatrocientos gia de la acci6n sismica pueda disiparse por deformaciones plasticas, se
metros por segundo (400 mis). Lo. granulare., mas de diez (10) golpes debera considerar un factor que tenga en cuenta la posil>ilidad real de la
en ensayos SPT y rəsistencia en punta mayor de ocho megapascales (8 formaci6n de rotulas plasticas en las pila., que garanticen el comportamiento
M?a); y 105 cohesivos, resistenciə a compresi6n simple superior a descrito. Se obtendra ap!icando 105 criterios siguientes:
doseientos kilopaseales (200 kPa).
. En puentes de tablero recto apoyado sobre pilas de hormig6n armado, es-
- TIPO III: Suelo granula, suelto a medio, 0 suelo cohesivo medio a blando. te comportamiento se Gonseguira si se forman rotulas plastic8s s610 en
Se Cıasifican tambien como tipo iii 105 terrenos tipo ii situados bajo .1 las pjla •. En este caso las pilas deben estar dimensionadas para que la
nivel freatico 0 105 que no alcancen a clasificarse como tipo Ii. armadura longitudinal se plastifique y la rotura se produzca por alarga·
miento del acero. Ademas las .ecciones en la zona de la rolUla plastica
deberan dispone, de una armadura transversal de confinamiento
Para el coeficiente de suelo C se adoptaran 105 siguientes valares: adecuada y con un espaciamiento tal que evite el pandeo de las barras
longitudinales comprimidas.
Terreno TIPO 1: C = 1,0
Terreno TIPO II: C = 1,4 En estos casos la ductilidad de cada pjla podra estimarse utilizando como
Terreno TIPO III: C = 1,8 parametro el axil reducido (N) y, consecuentemente, este tam!>i"n debera
resultar un indicadoradecuado para estimar el factor de comportamiento r - En el caso de puentes de un solo vano apoyado en estribos debera
cuya valor sera: tomarse q < 1,2.
q = 3,5 iii ,;; 0,3
q = 3,5 - (N/O,3 - 1) 2,5 0,3 < iii ,;; 0,6 - Para puentes soportados verticalmente sobre estribos y pilas, debe",
N > 0,6 decidirse el mecanismo resistente frente a tas acciones horizontales del
q = 1
sismo.
donde: - N,
N (.xll reducldo) = A". fel<
Si el tablero se fijase horizontalmente a los estribos al comportamiento
de la subestructura sera rigido y el factor a considerar seni: q < 1,2.
EI comportamiento de los estribos tanto longitudinalmente por!a interac-
ci6n con el terreno, como transversalmente por sus dimensiones, suele
ser muy rigida Yr consecuentemente, poco ductil. Si el tablero es soportado por las pilas, el factor de comportamiento
dependera de las caracteristicas de ductilidad de las mismas; paro, en
todo caso, debera estudiarseadecuadamente el comportamiento conjunto
~ ~ para que las rotulas se produıcan simultaneamente en todas ellas.
:!"
~
!!!
"1 - Para puentes tipo p6rtico 0 arco, con fuertes axiles, seri:! dificil establecer
~ ol un criterfo general ya que la formaci6n de rotulas y su situaci6n
(J ""~
w
'! '~" dependera de muchos factores. En todo caso los valores del factor de
. !ı comportamiento dəberan limitarse a q ,;; 2.
<v- a
!ii Li 0 ~
:t En estos Gasos podra considerarse:
~L I t0
:5 -
w ~
c t1
~ ~
ıq
q = 2
q = 2-(iII/O,3-1)
iii,;; 0,3
0,3 < N ,;; 0,6
LD ~ q = 1 iii> 0,6
D 'LJ ~z !•
o • - Para otras tipologias estructurales debera plantearse un analisis especial
~ 8- para la definici6n de q, en caso Gontrario el proyecto se realizariı Gonside-
" !
'" : randoq =1.
~ i
!&! ·ti En la tab!a 13 se recogen 105 valores de T., T, y o(T.). en funci6n de los
Q ~
.. E coeficientes C y K.
o
W "
.~
z 5 K
o ~~
'2 C
1,0 1,1 1.2 1.3 1.4 1,5
ili ~ 0,19 0,23 0,25
li; z 1,0 0.15 0,17 0,21
0 T. 1,4 0.20 0,22 0.24 0,26 0,28 0,30
:5 1,8 0,25 0,27 0,29 0,31 0,33 0,35
~ T,
1,0
1,4
0,34
0,59
0,39
0 1 63
0,44
0,68
0,50
0,72
0,55
0,77
0,61
0,81
~
~
..
1,8 0,91 0,92 0,93 0,94- 0,95 0,96
1,0 2.50 2,42 2,34 2.26 2,18 2,10
~
oiT.) 1,4 2,20 2,24 2,28 2,32 2.36 2,40
:!::> 1,8 1.90 2,06 2,22 2,38 2,54 2,70
~
OL Norma de construcci6n sismorresistente, Pa.rte general y edificac:i6n lNCSE-94}.
En la figura 20 se representan Ios espectros de calculo para los tres tipos de
ıeneno definidos y dilerentes valores del coeficiente K. EI espectro ası otltenido se
detlera modificar en funci6n:
!I-(TJ
Te.-rerıo lipo
- del amortiguamiento~ para poder consLderar estructuras con indices de
amortiguamiento distintos del cin co por ciento (5%) (coeficiente de amortigua- ------------ T........ nohpo!l
mienlo v L y de TBfTe!la tıpo. III
- la ductilidad, que tendra en Guenta la posibilidad de la estructura para soportar PeOOdO (S)
deformaciones plasticas (coeficienle de comportamiento q).
.("
b) Componentes verticales "1" f
'.' ,-, [§.Ol '.0 1""11
EI espectro de calculo para la componente- vertical del movimiento sfsmico, se '-
obtendra a partir del horizontal multiplicado por un factor igual a siete decımas
(0,7).
-":'::'~.:-.
10 f ~
i~
"~
1,0 1 K'I,2 1
11 x + 0,3 Y + 0,3 1
"r
..t;,
21 0,3 x + y + 0,3 z
3) 0,3 x + 0,3 Y + z
1.'
"'-::·<~:c:<.". " :::
1.fr ~"--- ..:'~:~':.::..
siendo x. y, Z los valores absolutos de 105 efectos de tas acciones sismicas en tas 0.0 I • M
D,!i 1.0 1,5 1.0 P,,~<>oo is) 0.5 1,(, ',5 2,0 PWOOO (1)
direcciones longitudinal al puente, transversal al puentey vertical, respectivamente.
Este uttimometodo podr3 ser usado unicamente para obtener acciones sismi-
cas en forma de fuerzas, medlante el empleo de cargas estaticas equivalentes, y
s61amente cuando el comportamiento dinamico de la estructurə pueda ser
suficientemenle aproximado mediante un modelo dinamico de un solo grado de FIGURA 20· ESPECTROS DE CALCULO PARA LOS TRES TIPOS DE TERRENO Y
libertad. rnFERENTES VALORES DE K
Esta condici6n se consideran, cumplida en las siguientes casas: En la direcci6n transversal. el tablero podra considerarse rigido si:
_ En el caso de pilas que soporten vanos isostaticos. ən el que no exista una L longitud del təblero continuo (ml
interacci6n significativa entre las diferentes pilas, cuando la masa total B anchura total del tablero (ml
efec!iva de cada pila sea menor que un quinta 11/51 de la masa de la parte de lId y d, la mlixima diferencia y la media de los desplazamientos, res-
tablero soportada por dicha pila. pectivamente J en la direcc-i6n trənsversal, de todas las caras
superiores de los aparatos de apayo bajo la acci6n sısmica
En funci6n de las caracteristicas especifıcas del puente, el metodo debera transversal 0 bajo la acci6n de una carga transversal de
aplicarse ulilizando uno de Ios tres modelos simplificados que se exponen a distribuciôn similar.
continuaci6n:
En puentes can tablero rigido los efeclos sismicos se padran determinar
aL Modelo de tablero rigido. aplicandole una carga eslMica horizontal equivalente F, dada por la expresi6n:
bL Modelo de tablero flexible.
c) Modelo de pila aislada. F=M.a(TI.ao
donde:
aı Modelo de tablero rigido
F carga eSıf,lica horizontal equivalente iN)
Este modelo padra aplicarse cuando, bajo la acci6n sismica, la deformaci6n del M masa total efectivə, igual a la del tablero mas la de la sobrecarga
tablero en un plano horizontal sea desprəciable en comparaci6n con 105 ctesplaza- concomitante con el sismo, mas en su caso, en funci6n del tipo de
mientos de las caras superiores de 105 aparatos de apoyo. sustentaci6n, la parte correspondiente a la de las pjlas (kg).
aiTI aceleraci6n espectral del espectro de calculo, correspondiente al
En la direcci6n longitudinal se padra suponer que esta condici6n se cumple periodo fundamental T del puente, an segundos, estimado con la
siempre en puentes aproximadamente rectos Gon tablero continuo. expresi6n:
T=2. fI!
~ K.
(1)
La masa efectivfJ mel de ıın pilar se obtiene calculando la integral:
don de la rigidez equivalente K. es la suma de las rigideces de los
m.. =Llm(g) +(s?"ıjs elementos de la subeslructura: K, = :ı: Ki IN/m)
ao aceleraci6n de calcula en el terreno (mis').
a 10 largo de la pieza, siendo:
la fuerza F se debera distribuir a 10 Iargo del tablero, de forma proporcional a
s la coordenada a 10 lar90 del eje
la masa per unidad de longitud en el punto s
la distribuci6n de las masas efectivas.
m{s)
lP{s) la deformsda del pilar utilizsda para la reducci6n .a un (1) 9rOOo de
libertad, normalizada de moda que su valor a la altur8 de 105 aparatos
de apoyo sea la unjdad. bl Modelo de tablero flexible
(2( EI centro de rigıdez es el c.d.g. de iəs masas virtuales proporcionales a Iəs rigideces
Este metodo se puede considerar, en esencia, un c:aso particular del indicado
transversales de cada elemento sustentadOf.
en el apartado anterior, en el que se supone que la mayor parte de la respuesta de
la estructura corresponde a U!LƏ distribuci6n de desplazamientos tipo d que se ci Modelo de pila alstada
pueden obtener, en las tres direcciones del espacio, mediante la aplicaci6n de las
siguientes cargas estaticas de proyecto: fuerza de frenado en la direcci6n En los casos en que la acciôn sismica sea soportada por cada pilə, sin que
longitudinal, fuerza de viento en la transversal y peso propio en la vertical. S610 sera exista una interacci6n con las adyacentes, el valor de la fuerza estatica aplicada
de aplicaei6n si la difərencia maxima entre las luces de los diferentes vanos que sen,:
eomponen el puente no supera el veinte por ciento (20%).
F;=Mı·a(T).a,
EI metodo suele presentar la vəntaja de poder emplear calculos ya realizados,
dond.:
aun cuando en ellos se han utilizado cəracteristfcas mecanicas de las secciones
brutas que pueden ser ineompatibles con la situaci6n de ciılculo prevista. No
obstante, a efectos de esfuerzos, la hip6tesis de secei6n no fisurada implicara Fi fuerza estatica aplicada a la pila ilN).
mayor rigidez, menor perıodo propio y por tanto r casi siempre ı mayores cargas Que Mı masa efec!iva a!ribuida a la pila i (Kg).
las que se obtendrıan con propiedades de secci6n fisurada yı por el contrərio, a, aceleraci6n de calculo definida en el apartado 3.2.4.2.1 de la
menores desplazamientos. los valores ƏSl obtenidos, seran suficientemente presente Instrucei6n Imls').
aproximados. a efectos practicos, en la mayoria de 108 casos norməles. a(T) valor de amplificaci6n del espectro para el per[odo T, obtenido en
segundos de la siguiente expresi6n:
Para cada direcci6n de la acci6n sısmica se podra obtener un sistema de
fuerzas equivalentes a dieha acei6n, que sobre cada grado de libertad de traslaci6n
i, de los N en que se ha discretizado la estructura, adoptarii la siguiente expresi6n:
T=2'~
donde Ki son las rigideces de 108 elementos de la subestructurə .
•
F':' = a"
S
E PAll
.• (T) .PI·dl~I-~'- 3.2.4.2.4 Acciones en estribos
•
E Pjd '
1~1
ı
A efectos de aplicaci6n de la presente Instrucci6n r an el estudio sismico de
donde: estribos se diferenciaran basicamente dos casos: estribos continuos con el tablero
(puentes integrales) y estribos flo!an!.s 0 mUfOS.
Fi... fuerza equivalente en el grado de libertad ilN)
aceleraci6n de calculo defjnida en el apartado 3.2.4.2.1 de la En 105 primeros. donde el estribo forma parte del tablero 0 es totalmente
a,
presen!e Instrueci6n (mis'). soliderio con ''1, la acci6n s[smica que debera sopor!ar senl la maxima transmitida
por el tablero durante el terremoto. Cuando la acci6n sismica sea tambien soportada
P; peso en el grado de libertad ilN).
POf las pilas, deberan tenerse en cuenta las rigideces de ",stas y la del estribo para
dı valor de la deformada tipo definida, en el grado de liber!ad de establecer la carga sısmica transferrda. Si por otro lado se pretenden minimizar
traslaci6n iı oulo en el caso de que əste sea de rotaci6n. danos en los estribos, es!os deberan se, diseiiados para sopor!ar el empuje pasivo
1 si la direcci6n del grado de libertad i coincide con la del terremoto capaz de ser movilizado por el relleno del estribo, que suele ser mayor que la fuerza
y 0 en caso contrario. mfixima estimada transferida al estribo. Para ello se puede utilizar en una primera
alT) valor de amplificaei6n del espectro para el periodo asociado T a los aproximaci6n, la fornıulaei6n que mas adelante se expone.
desplazamientos ıipo definidos, siendo T (en segundos):
En los estribos flotantes 0 en muros, las expresiones de Mononobe-Okabe
E• mj ' dı' pııeden proporcionar ırna primera aproximaci6n para los empujes activo y pasivo (Ea
1,,1 y Ep ):
T ... 2x
E• Fıd, oos' ($-~-B)
ı~1
,
F" la carga. en el grado de libertad j, originada por la acci6n
utilizada para .1 calculo de la deformada tipo (N). Ep=~Yh'(l-Kyl CUS'i$'~-lIl
m· j la masa, en el gradlo de liber!ad j, utilizada en el calculo
de la deformada tipo (kg).
COSBCOS'~"""('_~'6)iı_J(sen($'Ô)Sen('H-Ə) . L'
cos(ô - ~ .Ə) cos{i-P)
donde: 3.3 VALORES REPRESENTATlVOS DE LAS ACCIONES
v peso especifıco del terreno IN/m'). EI va/or representativo de una acci6n es el valor de la misma utilizado para la
h altura del muro 0 estribo (m). verificaci6n de 105 estados Ifmites.
Kh
9 arc1g ı-::ı<, Una misma accion podra tener un unico 0 varios valores representativos en
o,p,i = iingulos indicados en la figura 21, tomados con el eriterio de signos funci6n del tipo de acci6n.
en ellə especificado.
ah: o- L<h~i
'VGIT=--~-'m/ coincidente con el valor caracteristico Gı.., excepto en əl caso de la acci6n
correspondiente al peso del pavimento y, en su caso, las aeciones producidas por
\- / I
----,
\ h~ / los servlcios situados en el puente, para las que se consideraran dos valores
ııı
\r'ı(+)~, // I ı\ representativos, coincidentes con ~.ırup Y Gk•inf , definidos en əl punto 3.2.1.2 de la
'Iv - 1\"
\L. '~".J:: i :..\.-
presente Instrucci6n.
\ J!: : I!('I\ _
",'
DvlF'll(JE /\L! iV;)
"1/ ıdı'
\ \\.J;//-~//J/ / / / / ./
/ / / , Et\4r'U,JF f-->A<:::;IVO
3.3.2 ACCIONES PERMANENTES DE VALOR NO CONSTANTE (G*)
En el caso en que no existən restriccrones significativas para el . Acciones correspondientes a movimientos del terreno bajo tas cimentə
movimiento del estribo~ deberan preverse valores de este movimien- ciones: el valor representativo de estas acciones se considerara de
ta aproximadamente de dos decimas de la relaci6n ent,e la acelera· acuerdo con 10 expuesto en el punto 3.2.2.3.2 de la presente Instruc·
ci6n de ciilculo y la aceleraci6n de la gravedad (O,2 ajg) en met,os. ci6n.
3.3.3 ACCIONES VARlABlES (Ol 3.4.1 ESTADOS UMITE ULTIMOS lE.l.U.)
Cada una de las aceiones variables, excepıo el Iren de carga para faliga que Para los coeficientes parciales de seguridəd, y" se adoptanın 105 valores
tendra un unico valor representativo coincidente con əl valor caracteristico de dicha basicos recogidos en la tabla 15, excepto para la acci6n del tren de cargas para
acci6n podra considerarse con 105 siguientes valores representativos:
l fatiga cuyos valores, al depender del material, se tamaran de las normas de
materiales correspondientes.
· Va/or caracter{stiw, 0,: Sera el valor de la acci6n cuando actue aisladamenle,
como ha sido definido en el punıo 3.2.3 de la presenle Instrueciön. TASlA 15 • VAlORES DE LOS COEACIENTES f,
SITUACIONES PERSISTEN- SmJACIONES
- Va/or de combinaciolJ , fPo.Qk: Sera el valor de la əcci6n cuando actue con TES Y TRANSITORIAS ACClDENTALES
alguna olra aceiön variable, para lener en cuenla la pequefia probabilidad de TIPO DE ACCı6N
Et.... Efecto Efuto Et....
que actuen simultaneamente 105 valores mas desfavorables de varias acciones FavofBble Desf8vorable Favortıble DesfııvorBble
independienles.
PERMANENTE
(1).(2)
rG = 1,0 V6 = 1,35 rG = 1,0 YG = 1,0
· Valor frecuente, 1/1, .0,: Sera el valor de la aeeion que sea sobrepasado duranıe Pretensııdo P1
un periodo de eorla duraci6n respecıo a la vida ulil del puente (5% del )iS> = 1,0 n VG" = 1,0 (') YG" = 1,0 1') Yı:;' = 1,0 ('1
13)
tiempol. Corresponde a un periodo de retorno de una semana. Pretensado P2
PERMANENTE
rc;. = 1,0 Yt;, = 1,35 YG' = 1,0 YG' = 1.0
141
• Valor casi-permənente, 1/1,.0,: Sera el valor de la acei6n que sea sobrepasado OEVAlOR NO Otra presolicita-
durante una gran parıe de la vida util del puente (el 50% 0 mas del tiempo), CONSTANTE ci6n
Y..:;' = 0.95 r'(;. = 1,05 YG' = 1,0 Y(l' = 1,0
o bien el valor medio. R:eol6gics yı>' - 1,0 VG' - 1,35 YG' - i,O YG' 1.0
Acci6n
YG' = 1.0 1'6' = 1,50 YG" = 1,0 YG" = 1,0
los valores de los coefieientes ljJ serən 105 recogidos en la tabla 14. del1erreno
VARIABlE Ya - ° Ya - 1,50
...
Ya - 0,0 Ya - 1.0
TARLA 14· VALORES DE LOS COEFICIENTES rp ACCIDENTAl. Y, 1.0 YA = 1,0
1·)
<p, los valores Yu' para la acci6n del pre1ensado PL seriın!os definidos en la vigente
"lnstrucci6n para el proyecto yejecuci6n de obras de hormig6rı pretensado (EP-931" 0
0,20
normativa que fa sustituya,
• Para la parte favorable de la acei6n: Gk.",.-rG1' eon YG1 = 0,9 TABtA 16 ~ VALORES DE LOS COEACIENTES YF
· Para la parte desfavorable de la aceion: G.._·VG" con YGl ~ 1,1
srrUACIONES PERSISTENTES Y TRANSI·
TomAS
TIPO DE ACcıoN
Efəcto Efecto
Se adoptara para el calculo el resultado mas desfavorable de los obtenidos Favorab&e Oesfavorable
aplicando ambos criterios. PERMANENTE Va = 1,0 y, - 1,0
Pretensado Pı
Cuando parte del peso propio se eompense con el pretensado P" se aplicara Armıı:dıınıs pastas!!!5- YG' = 0,9(*) YG+ = 1,H*}
la nota (41. Pretensado Pı
PERMANENTE DE
VAlOR NO CONS·
Afmaduras pretesas YG' = O,95{*) yı;' = '1:,05(<1")
(31 Se consideran; la aceion !ıiperestıitica
producida por el pretensado, teoiendo TANTE Pretensado P~ "6+= 1.0 Ya. - 1,0
en cuenta el va10r de 1a fuerza de pretensado P~. en el instante "t" en que se Oıra presolicitBci6n YƏ' = 1,0 Y(,O = 1,0
reaüzə lə eomprobacion, apUcandosele 105 coeficientes parciales de seguridad Reol6gica Yu ' - 1.0 t'u+ - 1,0
aqui indieədos. Acci6n de! terreno YƏ' = 1.0 YƏ" - 1.0
VARlABl.E Ya. = ° Ya - 1,0 ,
(*) Los valores YG" para ia acCIDn del pretensado P, serBn 105 definidos en la vigenle
(4) Para la aeelOn de pretensado P" definida en el apartado 3.2.2.1.1 de la ·lnstrucci6n para el proyecto y la ejecuci6n de obras de ho.rmig6n pretensado lEP·
presente Instrucci6n, que se trata como acci6n asociada a tas cargas 93}- 0 Instrucci6n que la sustituya.
permanentes, se consideraran z ademas del criterio de mayoraci6n indicado en
la tabla 15, en el que se aplica a la acc;on del pretensado los mismos
coeficientes que a las acciones permanentes que se quieren contrarrestar,. 105
siguientes crjterios complementarios: CAPiTULO 4 COMBINACION DE ACCIONES
2:10.1' Gk,1 +
1.ı:1
E YO'J' Gkj
j~1
-t- YO,1 . Qk,t + LyQ.l·
1>1
"'Q,l' ~i Se distinguiran dos tipos de situaciones accidentales:
don de:
. las provoeadas por choques de vehıculos, Iocomotoras, barcos, ete" eontra
los distintos elementos del puente, y
G k•i valor representativo de cada acci6n permanente.
- Iəs provocadas por la accion sismica.
necesario, considerando en cada una de ellas una de las aGeiones variables como
dominante y əl resto como concomitantes. donde:
Ademas, se debera ... tener en cuenta las siguientes observaciones: G ky G*ı:,j valores representativos definidos en el punto 3.3 de la
presente Instrucci6n,
_ En puenles de planta curva se eonsiderara la aceion de la sobrecarga de uso
oon.tituida por: 4'1.1 Qı.:..1 valor frecuente de la acci6n variable dominante,
aı . la. componentes verticales {definidas en el apartado 3,2.3.1.1 aL de 41 2 ,1 Qu valores casi-permanentes de Iəs acciones variables concomi-
la presente Instrucci6nl. y tantes con la acciôn variable dominante y la əcci6n accidentaL
Gk•i , G*k,j valores representativos definidos en el punto 3.3 de la Torlo puente proyectədo de acuerdo con la presente lnstrucciôn debera ser
presente Instrucci6n. sometido a pruebas de carga antes de su puesta ən servicio, segun 10 indicado en
el preceptivo anejo Que sobre la materia incluira todo proyecto aprobado por la
qJ'.1 C4., valor casi-permanente de la acci6n relativa a la sobrecərga de Direcci6n General de Carreteras.
uso. En puentes de baja 0 media intensidad de trtifico, no sera
necesario consLderar esta accıon. Taləs pruebas de carga podrən ser esrnticas 0 dinamicas. Las primeras seran
siempre oblfgatorias, las segundas serfln preceptivas en aquellas estructuras en las
Aa valor caracteristico de la acci6n sfsmica. que sea necesario verificar que las vibraciones que se puedan producir no afectaran
a la funcionalidad de la obra.
4.1.3 FATIGA En caso de ser necesario, el proyecto de la prueba de carga podra ser revisado
y adaptado una vez finalizada la construcci6n del puente, para tener en cuenta Ias
disponibilidades de camiones existentes reaJmente en obra, asi como para recoger,
Debido a la dependencia del materiaL, la verificaci6n del E.L.U. de fatiga se
si fuera oportuno, en la modelizaci6n de la estructura las variaciones que se hayan
realizara segun se indique an las normas de materiales correspondientes.
podido producir con respecto a 10 inicialmente considerado en el proyecto.
Alətə: Elemento del estribo que contiene lateralmente el terraplan, evitando que sus
LY(O,I' Gk~
i ~1
-1- E- YG~~' ~j
j:kl
-t "(Q,l • ~,1 + E YQ.I- 1flCJ' Qk,ı
1>1 taludes invadan el obstaculo inferior que el puente salva.
EYGJ· Gk,i +
I::.T
E YG·.j· a.j..j- Ya,l • 1f ,l • QO:,l + 1:
!:>1
t
1>1
i'Q.j. Vı,ı. Qj.;,1
Arcen: Franja longitudinai pavimentada, contigua a la calzadə, no destinada al uso
de vehiculos autom6viles mas que en circunstancias excepcionales.
Combinadon casi-permanente: Arco: Elemento estructural de directriz curva destinado a salvar un vano.
Para las tres combinaciones indicadas seran de aplicaci6n las observaciones Barrera de seguridad: Sistemə de contenci6n de vehiculos empleado en ios
indicadas al final del punto 4.1.1 de la presente Instrucci6n. ffiargenes 0 en las medjanas de la carretera,
Barrera flexible: Son las que se deforman durante el impacto del vehiculo, pudiendo Obra de hormig6n: Construcci6n en la que la mayaria de sus secciones resistentes
sufrir una deformaci6n permanente. Estas barreras pueden determinar la posici6n son de hormig6n, ya sea an masa, armado 0 pretensado.
y magnitud de las fuerzas de contacto. Detras de esta clase de barreras hay que
contar con espacio suficiente para su deformaci6n sin que el vehıculo que la Obra metalica: Construcci6n en la que la mayoria de sus secCıones resistentes son
acompaiia incurra en peligros adicionales. Pertenecen a esta clase las barreras metalicas.
metalicas y las de hormig6n prefabricadas na ancladas al cimiento.
Obra mixta: Construcci6n en la que la mayoria de sus secciones fesistentes son
Barrera rigida: Son las proyectadas de manera que los desplazamientos que puedan mixtas, əs decir, aquellas en las que los materiales que las constituyen r generalmen-
sulrir en caso de impacto resulten de menor orden de magnitud que la base de te acero estructural y hormig6n, trabajan solidariamente.
apoyo de la barrera. Estas barreras pueden determinar la posici6n. pero na la
magnitud de iəs fuerzas de contacto, las cuales dependen de la deformaci6n del
Obra de pasa: Obra que salva una discontinuidad en el trazado de una via para
vehfculo. Las fuerzas de contacto dependen mas del rozamiento entre estas
consegu;, el paso de ella.
barreras y əl vehiculo, y entre aste y el terreno, que las deformables. Pertenecen
a esta clase las barreras de hormig6n ancladas a un cimiento. Parapeto: Antepecho con escaso porcentaje de huecos para evitar la caida de
vehiculos y personas.
BOfdiUo: Encintado de una acera 0 arcen. En la presente Instrucci6n, el de altma
superior a cinco centimetros (5 cm.) sabre la calzada. Pasarela: Puente para el paso, principalmente, de peatones y bicicletas, y en el que
esta prohibida la circuiaciôn de vehıculos 0 trenes.
Calzada: Parte de la carretera destinada a la circulaci6n de vehiculos que se
compone de un cierto numero de carriles.
Pila: Soporte inlermedio de un taolero.
Carril: Franja longitudinal en que puede estar dividida la calzada, delimitada 0 na par Pilote: Elemento longitudinal, hincado 0 perforado en el terreno que transmite las
marcas viales longitudinales, y con anchura suficiente para la circulaci6n de una fila cargas il GƏp8s profundas del mismo.
de autom6viles que no sean motocicletas.
Pista para ciclistas: Zona de una vıa reservada al transito de bicicletas.
Cimentaci6n: Elemento de la estructura que transmite las cargas al terreno.
Defensa: Elemento longitudinal del tablero cuya fin es impedir que Ios vehıculos Pretil: Barrerə de seguridad especificamente disenada para bordes de tableros de
invadan ciertas zonas reservadas a otros USOS, 0 que sirven de protecci6n de las obras de paso, coronaciones de muros de sostenimiento y obras similares.
pilas de un puente contra choques originados par el trafico de la via que al puente
salva (vehlculos, barcos, etc.). Puente: Obra de paso sustentada en sus ex!remos y, en su caso, en soportes
intermedios, que salva un obstaculo permitiendo el tninsito de personas, animales
Dispositivo de apaya: Dispositivo destinado a transmitir las əcciones de sustenta- o vehiculos.
ci6n en el apayo. Soporte: Elemento de la es!ruc!ura que transmite las acciones del elemento
portante de las eargas a los eimtentos 0 a otro elemento intermedio.
Encepado: En ei caso de cimentaciones profundəs ı macizo de hormig6n que
trənsmite las cargas a los pilotes.
Subestructura: Conjunto de elementos de un puente que constituyen el sopar!e de
la superestructura. En general, esta formada par todos los elementos que se
Estribo: Estructurə de soporte an el extremo de un puente que permite la conexi6n encuentran debajo del tablero, tales como cimentaciones~ pilas, estribos y
estructura-terrapien. dispositivos de apoyo.
Estructura: Conjunto de elementos de una construcci6n que forman la parte Superestıuctura: Conjunto de elementos de un puente sometidos a la acci6n directa
resistente y sustentante de la misma. del transito de personas, vehiculos 0 animales yio cuya funci6n sea la de salvar el
vano correspandiente.lncluye lanto Ios elementos resisten!es, par ejemplo, tablero,
Mediana: Franja longitudinal no des!inada a la circulaciôn que delimita la plataforma ərco. əte., como 105 equipamientos tales como aceras, barreras de seguridad,
en das zonas sepbradas. barandillas, pavimento, impermeabllizaci6n, juntas de dilataci6n. desagües, ele.
Obra de fƏbıica: Construcci6n hecha con piedra, ladrillo y, en generaı, con Tablero de un puente: Elemento directamente portante de las cargas debidas al
materiales petreos. transito de personas, animales 0 vehiculos.
Tramo de un puente: Cada unn de las partes en que el tablero esta dividido en su 3.2.2.3 ACcıONES DEBlOAS AL TERRENO
longitud. 3,2.2.3. T Acciof1t-s sobre tos elementos de la estructura
3.2.2.3.2 Acciones correspondientes il movimi1:!ntos del terreno
bajo Jas cimentaciones
Via: Camino destinado al trafico de vehiculos autom6viles. 3.2.3 ACCIONES VMllABLES (Q)
3.2.3.1 SOBRECARGAS GE USO
Zapata: Macizo de hormig6n que transmite las cargas al terreno. 3.2.3.1.1 Tren de cargas
3.2.3.1.2 Tren de cargas para fatiga
3.2.3.1.3 Sobrecari:la en terraplenes adyacentes al puente
3,2.3.'.4 Empuje sONe barandillas
3.2.3.2 ACcıONES CUMATICAS
3.2.3.2.1 Viento
3.2.3.2.2 Nreve
iNDICE 3.2.3.2.3 Acciones termicas
3.2.3.3 SOBRECARGAS OEBIOAS Al AGUA
3.2.3.4 OTRAS SOBRECARGAS EN SITUACIONES TRANSITORlAS
CAP;TULO 1 INTRODUCCIO~j 3.2.4 ACCIONES ACCIDENTALES (A)
3.2.4.1 IMPACTOS
1.1 OBJETO 3.2.4.1.1 Impacto de vehıculos contTa un elemento e-structura! de!
1.2 AMBITO DE APLlCAClÖN puente
1.3 NOT ACIOr, Y UNIDADES 3.2.4.1.2 Impacto iateral contra sistemas de contenci6n de
vehfculos
1.4 DEFINIClONES
3.2.4.1.3 Impacto de embarcaciones
3.2.4.2 ACCIONES SISMICAS
CAPiTUlO 3 ACCIONES
CAPiTULO 4 COMBINACION OE ACCIONES
3.1 CLASIFICACIOl'JES Y OEr-INICIONES
3.2 VAlOR CARACTERisTICO DE LAS ACCIONES 4.1 ESTADOS UMITE ULTIMOS
3.2.1 ACCIONES PERMt\NEI'ITES IGI 4.1.1 SlTUACIONES PERSISTENTES 0 mA",SITORIAS