Resumen de Historia IB

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

RESUMEN DE HISTORIA

Presencia de América en los asuntos mundiales (1880–1929)


I. Política exterior expansionista de Estados Unidos
- Causas Políticas:
o EE.UU. adquirió practicas imperialistas (influenciado por Asia y África)
o Modelo democrático
o Anexión de territorios - Luisiana (1803), Florida (1812-19), Minnesota, Texas (1845),
Anexión México (1848), Compra a México (1853), Alaska (1867), Hawái (1889)
- Causas económicas:
o Desarrollo capitalista (expansión de la frontera)
 Industrialización:
 Desarrollo interno (redes ferroviarias, redes telegráficas, etc.)
 Explotación de la mano de obra
 Búsqueda de nuevos mercados (crecimiento del comercio)
 Predominio de las exportaciones sobre las importaciones
 Explotación de recursos naturales (llevó a USA a ser una potencia económica)
 Carbón (Pensilvania)
 Petróleo (California, Texas, etc.)
 Hierro, cobre, plata y oro (fiebre del oro)
- Causas Sociales:
o Inmigración:
 Inmigrantes venían a Norteamérica por los conflictos en Europa, para una mejor calidad
de vida y para tener más oportunidades de trabajo
 El crecimiento de la población condujo a un crecimiento económico y a un proceso de
expansión
- Causas ideológicas:
o Doctrinas (excusas)  Expansionismo estadounidense
 Doctrina Monroe (James Monroe) (1823)
 Rechazo a Europa (Indiferencia)
 Aislacionismo político mas no comercial
 No a la colonización europea
 “América para los americanos”
 Destino Manifiesto (O’ Sullivan)
 USA: pueblo elegido por Dios
 Derecho a dominar otros pueblos
 “Superioridad”
 Enmienda Platt (Platt) (Guerra con España)
 “No se respetaba la integridad territorial de Cuba”
 Constitución Cubana: “Protectorado de Cuba”
 “Dominio informal”
 Doctrina del almirante T. Mahan (1890)
 La expansión del dominio norteamericano estaba ligada con la proyección del poder
naval
 Construcción de barcos y armamento naval
 Corolario Roosevelt (Theodore Roosevelt)
 Derecho a intervenir militarmente si sus derechos se veían afectados
II. Guerra hispano-estadounidense
- Causas:
o Profundas:
 Eliminar toda influencia europea en el continente americano
 Interés económico en el caribe y toda Sudamérica
 Comercio (puerto de La Habana)
 Consolidarse como potencia mundial
 Ganarse el respeto de las demás potencias
o Inmediatas: (Excusas)
 Hundimiento del Maine como un acto de guerra
 Proceso independentista de Cuba
 Los cubanos querían la ayuda de EE.UU.
 Relación tensa con España
- Consecuencias
o Dominio Informal sobre Cuba
o Dominio de Filipinas (Guerra contra la resistencia-Aguinaldo) (“Territorio no incorporado”)
 Mercados chinos
o Se le hace entrega de Puerto Rico y Guam
o Dominio en el Caribe y Pacífico (Multiplicación de mercados)
o Creación de Bases navales
o Expansión imperial norteamericana
o Título de Potencia (EE.UU.)
o Debilitación del poder español
III. Impacto de la política exterior de los Estados Unidos
- El gran garrote (Theodore Roosevelt)
o “Si no es por las buenas, por las malas”
o Generalmente ligado al comercio
o Aplicaciones:
 Construcción del canal de Panamá (1915)
 El Gobierno colombiano se había negado a la construcción del canal
 Ayudó a la separación de Panamá de Colombia
o Impacto:
 Auge comercial y económico de USA a causa del canal de Panamá
- Diplomacia del dólar (Taft-Wilson)
o Principalmente ligada a Latinoamérica y Asia Central
o Persuadir a las naciones con dinero
o Imponer el dominio financiero: Asia – Latinoamérica
o Dependencia económica
- La política del buen vecino (Franklin D. Roosevelt)
o No injerencia en asuntos internos latinoamericanos y del caribe
o Tratados comerciales, tratados bilaterales
La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
I. Causas estructurales e inmediatas
- Estructurales:
o Rivalidad Imperialista:
 Potencias Clásicas: Gran Bretaña, Francia, Austria-Hungría
 Potencias en expansión: Alemania, Italia, EE. UU y Japón
 Impulso por el crecimiento industrial y comercial
 Interés por mercados y materias primas
o Sistemas de Alianzas:
 Ligas diplomáticas de defensa estratégica
 Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría e Italia)  Potencias centrales (ALE-AH)
 Triple Entente (Gran Bretaña, Rusia y Francia)  Aliados
 Zonas de disputa: Mar mediterráneo y los Balcanes
o Paz Armada:
 Paz desde la guerra franco-prusiana (1871)
 Desarrollo de la tecnología e industria bélica
 Desconfianza e incremento de ejércitos y arsenal bélico
o Nacionalismo:
 Imperial: Orgullo nacional y rivalidad
 Unificador: Alemania e Italia
 Independentista: Eslavos de los Balcanes (Austria-Hungría e imperio Otomano)
- Inmediatas:
o Propaganda
 Desprestigiar a los imperios rivales
 Uso de caricaturas o afiches
 Exaltar el nacionalismo y la rivalidad
o Crisis Marroquí:
 Intereses alemanes en Marruecos
 Alemania envío un buque de guerra y provocó una crisis en 1911
 Acuerdo de Marruecos para Francia y una parte del Congo para Alemania
o Crisis Balcánica:
 1908: Austria-Hungría se anexa Bosnia y Herzegovina
 Serbia protesta y pide ayuda a Rusia, Francia y Gran Bretaña
 1912: La liga balcánica (Serba, Bulgaria, Grecia y Montenegro) vencen al imperio
Otomano
 Incidente de Sarajevo (28/06/1914): asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría
(Archiduque Francisco Fernando y su esposa)
II. Frentes de Batalla:
- Occidental:
o Combatían: Alemania, Francia y Gran Bretaña
o Guerra estancada (trincheras)
o Mayor número de muertos que en el oriental
o Entre Francia y Bélgica
- Oriental:
o Territorio ruso y zona de los Balcanes
o Guerra en movimiento
o Gran extensión
III. Líderes
- Rusia: Zar Nicolás II, Lenin (A partir de 1917)
- Alemania: Káiser Guillermo II
o Hindenburg
o Ludendorff
- Gran Bretaña: Jorge V
o Primer ministro: David Lloyd George
- Imperio Otomano: Mehmed V
- Francia: Ferdinand Foch
- USA: Woodrow Wilson
IV. La guerra hasta 1916
- Cronología:
o Asesinato del Archiduque Francisco Fernando (28/06/1914)
o Ultimátum de Austria a Serbia (23/06)
o Austria le declara la guerra a Serbia (28/07)
o Rusia se moviliza (29/07)
o Ultimátum de Alemania a Rusia (31/07)
o Alemania declara la guerra a Rusia (1/08)
o Alemania declara la guerra a Francia (3/08)
o Las tropas alemanas invaden Bélgica (4/08)
o Gran Bretaña declara la guerra a Alemania
- 1914-1916: Ilusiones y estancamiento
o Entusiasmo por la guerra: pensaban en una guerra rápida
o Nacionalismo: luchar por tu nación
o Guerras de trincheras: occidente
o Guerra en oriente:
 Movilidad y costo de vida muy grande
 Rusia es derrotada por Alemania (Tannenberg y lagos Mazurianos)
 Los italianos se cambian de bando
 Los alemanes y austro-húngaros ganan en Galitzia
 Bajas rusas: 2.5 millonesCasi estaban fuera de la guerra
 Alemanes, Austriacos y húngaros atacaron y eliminaron a serbia de la guerra (1915)
o Guerra en occidente:
 Plan Schlieffen: movilizar tropas por Bélgica para después atacar Francia
 Fallo el plan: se necesitaba un buen flanco derecho y no se tuvo. También Gran
Bretaña intervino.
V. La intervención de EE.UU. en la guerra
- Causas:
o Si ganaban las potencias centrales  Desequilibrio en el orden mundial
o Simpatía hacia los ingleses
o Guerra submarina iniciada por Alemania
 Se afectaron los intereses comerciales de USA (bloqueo naval)
o Hundimiento del MRS Lusitania: murieron más de 100 estadounidenses
o Dificulto el comercio transatlánticos
- Consecuencias:
o Con la intervención de Estados Unidos se desequilibró la balanza en favor de los aliados y
pudieron ganar la guerra
VI. Participación de América Latina en la PGM
- América Latina se mantuvo neutral en su mayoría
o Lo hacían para seguir la política de estados unidos y además para no generar gastos
innecesarios
- Brasil en la PGM
o Guerra submarina
o Comercio bajo
o Cayó el precio del café
o Contra las potencias centrales
VII. Consecuencias
- Políticas:
o Estallido de la Revolución rusa, que llevó el comunismo en Rusia.
o Cambio de sistema político en Alemania: el Imperio alemán se convirtió en la República de
Weimar, y Guillermo II de Prusia exilia a los Países Bajos.
- Fronterizas
o Se desmembraron los imperios austrohúngaro y turco.
o Tuvieron pérdidas territoriales: Imperio alemán, Imperio ruso y Bulgaria.
o Tuvieron ganancias territoriales: el Imperio británico, Francia, Reino de Italia, Grecia,
Rumania, Serbia (que se convirtió en el Reino de los serbios, croatas y eslovenos), Japón,
y los Estados Unidos.
- Nuevos estados:
o Aparecieron nuevos estados: Polonia, Checoslovaquia, Lituania, Letonia, Estonia,
Finlandia y Yugoslavia
- Económicas
o Pérdidas económicas en todos los paísesEn los perdedores más que todos
- Militares:
o Inmensa cantidad de soldados muertos y gasto de recursos militares
VIII. Tratados de Paz
- Tratado de Versalles: firmado en 1919 con Alemania. Sus acuerdos pueden resumirse en
cuatro apartados:
o Responsabilidad de la guerra: “La culpa la tienes Alemania”, Alemania no podrá participar
en organismos internacionales
o Cláusulas económicas: Alemania debía pagar una compensación económica por todo el
daño causado
o Cuestiones Territoriales:
 Alsacia-LorenaFrancia
 Alta SilesiaPolonia y Checoslovaquia
 Malmedy y EupenBélgica
 Norte de SchleswigDinamarca
 Zona de Prusia dividida en dos
 Dantzig se declara independiente
 Se prohíbe a Alemania aliarse con la nueva Austria
o Aspectos militares: se proclama el desarme alemán, reduciendo su ejército a cien mil
hombres. Se prohíbe la artillería pesada, aviación y marina.
- Catorce puntos de Wilson:
o Convenios abiertos y no diplomacia secreta en el futuro.
o Absoluta libertad de navegación en la paz y en la guerra fuera de las aguas
jurisdiccionales, excepto cuando los mares quedasen cerrados por un acuerdo
internacional.
o Desaparición, tanto como sea posible, de las barreras económicas.
o Garantías adecuadas para la reducción de los armamentos nacionales.
o Reajuste de las reclamaciones territorialesImparcialidad (“Autodeterminación de los
pueblos)
o Evacuación de todo el territorio ruso, dándose a Rusia plena oportunidad para su propio
desarrollo con la ayuda de las potencias.
o Plena restauración de Bélgica en su completa y libre soberanía.
o Liberación de todo el territorio francés y reparación de los perjuicios causados por Prusia
en 1871.
o Reajuste de las fronteras italianas de acuerdo con el principio de la nacionalidad.
o Oportunidad para un desarrollo autónomo de los pueblos del Imperio Austrohúngaro.
o Evacuación de Rumanía, Serbia y Montenegro, concesión de un acceso al mar a Serbia y
arreglo de las relaciones entre los estados balcánicos
o Seguridad de desarrollo autónomo de las nacionalidades no turcas del Imperio otomano, y
el Estrecho de los Dardanelos libres para toda clase de barcos.
o Declarar a Polonia como un estado independiente, que además tenga acceso al mar.
o La creación de una asociación general de naciones
- Otros Tratados:
o Tratado de Saint Germain (1920)
 Austria se convierte en una nación
 Se forma Yugoslavia (Bosnia, Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Serbia y Montenegro)
 Se forma Checoslovaquia (checos y eslovacos)
 Austria condenado a pagar reparaciones y se reduce su ejército
o Tratado de Trianon (1920)
 Se forma Hungría
 Se le obliga a pagar
o Tratado de Neuilly (1919)
 Bulgaria pierde territorios
o Tratado se Sevres (1920)
 Turquía pierde territorios
 Francia e Inglaterra ganan territorios
 Revolución en Turquía
La Revolución Rusa
I. Causas de la revolución
- Revolución de 1905
o Descontento de trabajadores
o Pérdida de la guerra ruso-japonesa
- Descontento con el Zar Nicolás II
o Ejercía un poder despótico
o El pueblo moría de hambre
o Continuas batallas perdidas in la IGM
o Opresión a las clases bajas
- Entrada de capital extranjero
o Generó empresas (industrias) y así obreros
o Los obreros trabajaban en malas condiciones y en periodos muy largos
o Huelgas y protestas de los obreros
- Penetración de ideas marxistas y leninistas
II. Características de Rusia antes de la revolución
- Culturales:
o Machismo
o Concepto de servidumbre
- Económicas:
o Economía devastada
- Políticas:
o Sistema monárquico y opresor
- Sociales
o Ausencia de clase media
III. Los Campesinos Rusos
- Mal trato por parte de clases altas
- 60% de analfabetismo
- Alejandro II abolió la esclavitud
- Machismo
- Centralismo: Rusia Occidental (Moderna) – Rusia Oriental (Atrasada)
IV. Migración
- Migración del campesinado hacia la ciudad (La mayoría eran jóvenes)
- Jóvenes: Nuevas ideas (Ideas revolucionarias)
- Ciudad: más oportunidades
V. El trabajo en la cuidad
- Rusia estaba pasando por un proceso de industrialización – Inversión extranjera
- Sectores destacados: textil, metalúrgico, minero y recursos naturales (explotación)
VI. Obreros y la clase media rusa
- Mayoría de obreros trabajaban en las fábricas
- Clase media: profesionales y comerciantes
VII. La burguesía rusa
- Antes de la revolución la burguesía rusa no tenía poder
- Alta burguesía: Intelectuales (Revolucionarios)
- Baja burguesía
VIII. Protestas
- Las huelgas se produjeron en la parte occidental de Rusia (más desarrollada), a pesar de que
eran ilegales
- Las leyes prohibían la organización sindical (sindicatos)
IX. La intelligentsia rusa
- Clase de intelectuales que comulgaban con el liberalismo occidental
- No era occidental ni comulgaba con el campesinado
X. Oposición al zarismo
- Las organizaciones clandestinas eran ilegales (Ejemplo: “La voluntad del pueblo”)
- Esta organización asesinó, en 1881, al zar Alejandro II
- Ideología política: populismo y socialismo
- 1899: Aparece el Partido Obrero Social-Demócrata (POSDR)
- POSDR (Ideología marxista): Propuso una revolución social
- Las diferencias en su interior provocaron que se partiera en dos
o Mencheviques: ZarismoEtapa liberal capitalista (industrialización) Socialismo
o Bolcheviques: ZarismoSocialismo-Comunismo
- Rusia era un país sometido al zarismoCrecimiento del nacionalismo en Rusia
- Las minorías extrajeras vivían sometidas a leyes discriminatorias
- Las clases altas (clero, nobles, cortesanos, etc.) comulgaban con el régimen zarista
XI. La revolución de 1905
- 1906: Crisis económica mundial
- Agricultura afectada: Se dejó de invertir en Rusia
- 1905: Guerra Ruso-japonesaRusia perdió la guerra
- Huelguistas reclamaban libertades democráticas y una asamblea constituyente
- Respuesta del gobierno: Disolver la protesta, usando la guardia cosacaMás de mil muertos
(“Domingo Sangriento”)
- Resumen:
o La revuelta se extendió rápidamente
o Bolcheviques: Promovieron las huelgas políticas en centros industriales
o Campesinos: Reclamaban la propiedad colectiva de la guerra
o Insurrecciones de soldados
o Delegados liberales pedían el sufragio universal
o Surgimiento de los sovietsLos primeros en San Petersburgo
o El zar convoca a una “duma” (asamblea o parlamento) Elegida por sufragio universal
o El zar manipuló las eleccionesEvitar oposición política
o Duma: Controlada por el zar
XII. La revolución de febrero (marzo)
- Protesta de las mujeres por:
o Malos tratos en fábricas (trabajaban 12 horas)
o Racionamiento de pan
- Número de mujeres obreras se duplicaron desde 1914
- La protesta se dio en febrero (marzo) de 1917Se le sumaron hombres
- 15/03/1917: El zar se ve obligado a abdicar
- Se forma un gobierno provisionalLiderado por Alexander Kerensky (menchevique)
(demócratas constitucionales)
- Mencheviques (propuesta):
o Democracia parlamentaria
o Sufragio universal
o Igualdad civil
o 8 horas de trabajo diario
- Soviets
o El gobierno provisional se enfrentó a los soviets
o Soviet más fuertePetrogrado
o Soviets: Comulgaban con las ideas bolcheviques (marxistas)
- Bolcheviques:
o Líder: Vladimir Ilich Ulianov (“Lenin”)
o Lenin: Proponía un gobierno comunista liderado por una “vanguardia” (revolucionarios
profesionales)
o Lenin estaba exiliado en Suiza (por el régimen zarista) y regresa a su país con apoyo
alemán
o (abril de 1917) Propone su tesis para convertir a Rusia en una sociedad comunista sin
pasar por el capitalismo
o Los bolcheviques empiezan a controlar los soviets
o Lenin se refugia en Finlandia
o Soviet de Petrogrado: Pide a los militares revelarse y regresara su país
XIII. Revolución de octubre (noviembre)
- (07/1917) Gobierno de Kerensky amenazado por las fuerzas del general Kornilov, esto más la
oposición de soviets y la I Guerra Mundial, debilitó el poder
- Soviet de Petrogrado dirigido por León Trotsky (“Todo el poder a los soviets”)
- Trotsky comulga rápidamente con Lenin
- Con ayuda de los sovietsLenin da golpe de estado contra el gobierno provisional
- Los bolcheviques obtienen una minoría en las elecciones para la asamblea
constituyenteLenin da golpe de estado y disuelve la asamblea
- Lenin nacionaliza las tierras y las entrega a las comunas
- Entrega del control de las fábricas a los soviets de obreros
- Lenin
o Promueve el retiro de Rusia de la guerra
o Promueve la asistencia médica a niños y mujeres con su ministra Kollontai
- (Entre 1918 y 1920) Se establece el matrimonio civil, se legaliza el divorcio, igualdad legal
entre hombres y mujeres, se legitimó el aborto
- (3/03/1918) Tratado Brest-Litovsk: Los rusos pierden Polonia oriental, Ucrania, Finlandia y
provincias balcánicas
XIV. Lenin y los bolcheviques en el poder
- Primer consejo de comisarios del pueblo (bolchevique)
- Obras
o Se repartió las tierras entre los campesinos
o Se estableció el control obrero de la población (Soviets)
o Se iniciaron conversaciones de paz con Alemania (Tratado Brest-Litovsk)
- Se convocan elecciones, pero los bolcheviques son minoría
- Lenin disuelve la Asamblea Constituyente
- Asamblea constitucional presentaron los siguientes puntos para los bolcheviques:
o Permitir la constitución de su poder
o Entendían que el triunfo de la revolución pasaba por el liderazgo bolchevique
o Los bolcheviques demostraron que no estaban dispuestos a compartir el poder
XV. Consecuencias de la Revolución de Octubre
- Campesinos desmotivados (ahora tendrán menos ingresos por más producción)
- En la ciudad: La organización de los soviets provocó caos en la producción febril
- Lenin prohíbe los partidos de oposición (acusándolos de burgueses)
- Terratenientes = Kulaks
- Encarcelamientos masivos de los kulaks para “educarlos”
- Cárceles = Gulags “Terror Rojo”
- Para controlar a la oposición
o Creación de la policía política Cheka
o Creación del ejército rojo
- Se produjo una guerra civil entre el ejército rojo (bolcheviques) y el ejército blanco
(antibolcheviques)
La Guerra Civil Rusa
I. La guerra civil (1918-1922)
- Enfrentamiento del Ejército Rojo (Bolcheviques) contra el Ejército Blanco (Anti bolcheviques)
- Blancos: Mencheviques, pro-zaristas, pro-monárquicos, pro-republicanos, y antiguos aliados
rusos en la IGM (Japón, Francia y Gran Bretaña) y EE.UU.
- León Trotsky estaba al mando del ejército rojo y llegó a tener 5 millones de hombre
- El ejército blanco estaba muy desunido
- El terror rojo provocó descontentos en el campesinado, no fue aprovechado por los blancos
- Verdes: pequeños campesinos que querían tierras inmediatas (“neutrales”)
- El ejército rojo pidió ayuda a los polacos, quienes los rechazaron
- Razones del triunfo rojo:
o Dominaban territorios con mayor población
o Eran apoyados, por los obreros de las ciudades
o Para los campesinos, los rojos eran el “mal menor”
- En territorios no rusos, los bolcheviques evitaron confrontaciones
- Lenin ofrece la autodeterminación (independencia) de los pueblos para ganar el apoyo de
algunos nacionalistas
- Represión de los bolcheviques hacia la población
- Dos “guerras civiles distintas”
o Mayo de 1918 (Legión Checa)
 Accionar de la Legión Checa
 Organización militar de nacionalistas checos
 Incidentes con los soviets – Terminaron en enfrentamientos
 Debilidad y mala organización bolchevique
 Compuesta por liberales y anti bolcheviques
 Terminan los enfrentamientos cuando el Congreso Nacional Checoslovaco anunció la
independencia del país
o Guerra civil entre rojos y blancos:
 Crisis total en Rusia (Hambre, Crisis económica, política, social, transportes, etc.)
 Lenin expropia las tierras de los terratenientes y se las dio al campesinado
 Manda a los terratenientes a los “Gulags” (Campos de concentración)
 Atentado contra Lenin – Se mató a la persona que le disparó
 Represión bolchevique
 Asesinato de la familia real (Nicolás II, su esposa y sus 5 hijos)
 Terror Rojo – Lucha contra los contrarrevolucionarios
 Rojos vs. Generales Blancos (Por toda Rusia)
 Ayuda extranjera a los blancos (material bélico y dinero)
 Tres periodos:
 Legión Checa
 Guerra contra los generales blancos
 Eliminar lo que quedaba de las fuerzas anti bolcheviques
II. Rebeliones anti bolcheviques
- (Este de Ucrania) Makhno: Poder al campesinado (Ocupación de tierras + Asignación de
funciones administrativas de la tierra y del gobierno local) Formación de base de 30 mil
campesinos: Llenos de armas + Con oficiales electos y revocables
- Makhno:
o Propuesta social (Estrecha relación con el pueblo): Aceptada por el pueblo
o Propuesta económica-política (Soviets): Rechazada por los trabajadores urbanos
- Fin de la guerra civil (noviembre, 1920) Gobierno: “Makhno (Preparando una rebelión) =
Fuera de la ley” Makhno: Escape a RumaníaFin al movimiento
- Brigadistas gubernamentales: Requisas de granos al campesinadocampesinado: Rebelión
anti-bolchevique de 500 hombres (Líder: Antonov: Revolucionario profesional clandestino) 
Formación de base de 20 mil hombres
- Rebelión (Componentes):
o Agrupación armada liderada por Antonov
o Organización política centrada en la Unión de Campesinos
 Fin al régimen soviético y nueva asamblea constituyente
 Control estatal de grandes empresas y control campesino de las tierras
 Crecimiento de pequeñas empresas y aprovechamiento de las explotaciones agrarias
(Concesiones de crédito estatales)
 Defensa de libertades civiles básicas y concentración en la educación
- Activismo campesino espontáneo
- Gobierno: “Campesinado: Libre venta de cosechas (Impuesto en especie)” (Flecha)
Campesinado: Sin razón de lucha + Inferioridad numérica y armamentística (
- Fin de la rebelión
III. Consecuencias de la revolución rusa
- Crisis económica y social
- Se produjo una nivelación social
- Desaparecen las clases dirigentes del país (políticos, nobles, clero, empresarios, soviets,
intelectuales, artistas)
- La burocracia bolchevique reemplaza a la burocracia zarista
- La “dictadura del proletariado” se convirtió en la “dictadura bolchevique”
- Opresión a la oposición política y les quitaron el poder a los soviets
- Los bolcheviques promueven el ateísmo
- Los marineros de la base naval de Kronstadt se sublevaron contra el régimen
IV. Nueva Política Económica
- Es implantada en 1921 por Lenin
- NEP: paso de una economía de mandato a una economía de mercado
- Objetivo: estimular la producción agrícola
- Con la NEP:
o Se abolió el monopolio político estatal de cereales, las cosechas no se requisaron y se
proclamó la libertad de comercio exterior
o Se mejoró las condiciones de trabajo de los obreros y se le devolvió el derecho a la huelga
o Se permitió el crecimiento en las industrias básicas
o Se aumentó la producción en 100%
o Triplicó la producción industrial
- Durante la NEP:
o Los medios de transporte, los bancos y el comercio exterior fue manejado por el gobierno
bolchevique
o En el campo, algunos campesinos se enriquecieron durante este periodo
o Ya se había establecido en Rusia el predominio del partido único
V. El territorio
- Polonia, Lituania, Estonia, Letonia, y Finlandia se convirtieron en estados independientes
- Establecimiento de un tratado de dependencia con: Azerbaiyán, Ucrania, Bielorrusia, Bujara,
Kiva y Armenia
- En Georgia hubo una sovietización impulsada por Stalin
- Creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
Dictadura estalinista
I. Muerte de Lenin
- Empieza al final de la vida de Lenin y se consolida con su muerte
- Stalin impone un régimen omnipresente y opresor
- Corresponde a la segunda fase de la revolución rusa
II. Claves de la dictadura de Stalin
- Prestigio del estado soviético tras derrotar a la Alemania Nazi
- Transformación de la URSS en una gran potencia
- Control personal del PCUS
- Represión policial
- Purgas masivas (gulags)
- Instauración de un régimen del terror
o Uso de la propaganda
o Falta de libertades individuales y públicas
o Culto a la personalidad
o La censura y la falta de expresión y prensa “impedía saber lo que pasaba”
o Modelo del estado soviético: Dictadura del partido comunista sobre el estado y la sociedad
(totalitarismo)
o “De la dictadura del partido a la dictadura del que controlaba el partido”
III. Stalin
- Georgia, 1879 / Moscú, 1953
- Participó en las luchas socialistas contra los zares
- 1922: Secretario general del Partido Comunista
- Luchó por el poder: Eliminó a Trotsky (exiliado en 1929 y asesinado en 1940)
- Instauró una sangrienta dictadura personal:
o Eliminó del proyecto marxista-leninista todo rastro de ideas democráticas
o Anuló todas las libertades
o Negó el más mínimo pluralismo (partido único)
o Régimen del terrorRégimen policial
- Proyecto socioeconómico comunista:
o Impulsó la colectivización de la agricultura
o Sometió todo el sistema productivo a una estricta planificación central
- Consiguió un crecimiento económico espectacular en la URSS
IV. El proceso de ascenso de poder de Stalin (1922-1929):
- Primera etapa:
o Lenin estaba vivo
o Stalin se alió con Zinóniev y Kámenev contra Trotsky, atacando su teoría de la “revolución
permanente”
o Trotsky: “Expansión del socialismo por el mundo”
o Stalin: “Socialismo en un único país”
o Socialismo (argumento):
 Primera etapa: Establecerse bien en RusiaDefenderse del capitalismo
 Segunda etapa: Expandirse por todo el mundo
o Trotsky y Stalin empezaron una rivalidad
o La postura de Stalin triunfó y Trotsky fue aislado y desplazado, en enero de 1925, de su
cargo
- Segunda Etapa:
o Stalin ve volvió en contra Zinóniev y Kámenev (“oposición de izquierda” se oponían a la
NEP)
o En el XIV congreso del partido: Kámenev criticó a Stalin, pero no tuvo apoyo y lo
excluyeron del Comité Central
o Zinóniev, poco después, fue removido de su cargo
- Tercera Etapa:
o “Oposición Unida” (Zinóniev, Kámenev y Trotsky): Criticaban la NEP y el “Socialismo en un
solo país”
o Respuesta de Stalin: Acusó a Trotsky de preocuparse más por las políticas extrajeras que
por las de Rusia
o Trotsky lo llamó “sepulturero de la revolución”
o Los tres dirigentes fueron expulsados en octubre de 1927
- Cuarta Etapa:
o Desplazamiento de la “Oposición de la derecha” (Defensora de la NEP), liderada por
Bujarín
o Se enfrentaron contra Stalin y éste, en 1929, lo expulsó del Comité Central
V. Rasgos del estalinismo
- Culto a la Personalidad
o La figura del líder se convertía en objeto de culto
o La propaganda ensalzó los supuestos dotes del “gran benefactor” y “padre”, a quien se le
otorgaba la cualidad de conductor del pueblo ruso
- Eliminación de la oposición
o Se elimina los testimonios de la actividad política de sus adversarios
o Los manuales de historia fueron reescritos
o Las fotografías fueron trucadas
o Se alteran hechos, lugares y protagonistas
o Se potenció la imagen del dictador y deslegitimó la de sus antagonistas
- Centralismo burocrático
o El Partido Comunista tiene más poder que el resto de instituciones
o Los burócratas debían ser militares del PCUS
o La planificación económica la dirigía una élite burocrática sumisa al dictador
o Este colectivo fue denominado Nomenklatura (“lista de personas”)
o El origen del PCUS es la facción bolchevique del Partido Social Demócrata Obrero
o Fue el partido gobernante y mayoritario Partido único
o Democracia comunista = Democracia popular
- Régimen del terror
o Mecanismo utilizado por Stalin para llevar a cabo su política y a callar las voces disidentes
o Afectó a líderes de la revolución, oficiales del ejército, cuadros, militares del PCUS,
intelectuales y técnicos responsables de la planificación económica
o Purgas más intensas: entre 1933 y 1939NKVD (policía de carácter político): instrumento
usado para llevar a cabo la represión
o NKVD: Detenciones, interrogatorios y ejecuciones contra los anti-régimen
o Miles de personas envidas a los gulags (campos de concentración en condiciones
inhumanas)
o Estado policial soviético: cubrió amplias capas de la sociedadGeneralización de la
sospecha y complicidad en un régimen de terror
o (1938) Cesaron las purgas: 10 millones de personas habían sido reprimidas
- Persecución a vanguardias artísticas
o Acusadas de contrarrevolucionarias y burguesas
o Única tendencia oficial: “Realismo socialista”
o (1932) Se convierte en política oficial del estado (decreto de reconstitución de la
organizaciones literarias y artísticas)
o Realismo socialista:
 Pretende expandir el conocimiento de los problemas sociales y las viviendas de las
personas por medio del arte
 Máximo objetivo: Exaltar la clase obrera
 Educar al pueblo en el socialismo y su meta es “crear al hombre nuevo”
o Los pintores representarían campesinos alegres y trabajadores de fábricas y cooperativas,
además de maquinarias
o Máximo Gorki: “La madre” (primera obra del realismo socialista)
VI. Planes quinquenales
- Objetivos:
o Librar a la URSS del atraso económico
o Dotarla de un fuerte potencial industrial
o Hacerla agrícola y militarmente autosuficiente
- Medios:
o Socialización de la industria
o Colectivización de los campos
o Control de la distribución y la producción
- Cumplimiento de metas5 años
- Primer plan quinquenal:
o Colectivización agraria
 (1928) Stalin abandonó la NEP
 Impuso una economía planificada y especializada
 Estado: Control de toda actividad productiva y establece directrices en el sector
industrial y agrícola
 La planificación afectó la inversión, producción, consumo, salarios y precios
 No a la autogestión de obreros y empresas
 Suprimió el sistema mixto de propiedad estatal y privada
 Socialmente: destrucción de las clases sociales
 Se estableció la colectivización de la tierra
 Propietarios debían aportar sus posesiones agrícolas y ganaderas a la colectividad
 Los kulaks se resistieron a acatar las órdenes y fueron reprimidos
 Kulaks (acusados de antisocialistas) Enviados a los gulags (campos de
concentración)
 Centralización en dos tipos de propiedad socialista:
 “Koljos”: grandes granjas cooperativas colectivas
 Establecidas por Stalin después de la supresión de la propiedad privada en 1928
 A los miembros se les pagaba con parte de la producción
 Se les autorizaba a poseer tierras y un poco de ganado
 “Sovjos”: granjas estatales que utilizaban como mano de obra asalariada
 Se les pagaba con dinero
 “Koljos” más atractivos que “Sovjos”
 Se potenció el uso de maquinaria y aplicación de técnicas agrícolas avanzadas
o Consecuencias
 Los campesinos fueron las víctimas de la planificación económica
 Empeoraron sus condiciones de vida
 Se convirtieron en meros instrumentos de financiación de la industria
 Fijación de precios agrícolas bajos para agricultores y altos para el consumo
 Permitió la formación de excedentes de capital para su inversión en la industria
 La colectivización forzosa y apresurada no favoreció el incremento de la producción
 Los rendimientos agrarios no alcanzaron los niveles esperados, especialmente en el
sector ganadero
 La revolución de 1917 había acabado con la gran propiedad agraria la colectivización
de 1929-1930 liquidó la aldea tradicional y la pequeña propiedad familiar
 Aumento de la renta nacional en 86%
- Segundo plan quinquenal
o Desarrollo industrial
 El primer plan quinquenal busca la paulatina desaparición de la iniciativa privada
 La industria quedó bajo el control del estado
 Los beneficios sirven para ampliar y crear nuevas empresas
 Se contrataron técnicos extranjeros para modernizar la industria soviética
 En el 2do plan quinquenal buscó la autosuficiencia tecnológica especialmente en la
industria pesada (ligada a la producción bélica y de máquinas)
 La propaganda alentó el trabajo en días de descanso y el máximo rendimiento
individual mediante el sacrificio desinteresado de los obreros
 Se emplearon premios para incentivar la productividad
o Resultados:
 La URSS se convirtió en un coloso industrial
 Alcanzó el primer puesto en algunos sectores como el de la producción de tractores y
locomotoras
 Antes de la IIGM era la tercera potencia mundial detrás de EEUU y Alemania
 (Crack del 29) Capitalistas en crisis / Rusia no afectada
 Planificación = Desequilibrios económicos
 Desproporción entre la industria pesada y la industria ligera
 Se potenció en exceso la fabricación de equipo (maquinaria, armamento, etc.)
 Se descuidó la producción de bienes de consumo
 Descenso del nivel de vida de los soviéticos
 Crecimiento de la renta nacional en un 110%
- Tercer plan quinquenal:
o Interrumpido en 1941 (invasión alemana)
o Desarrollo militar
VII. Los procesos de Moscú y las “purgas”
- Ideas de Stalin:
o Necesidad de acelerar el crecimiento industrial
o Acosar a los más ricos de la población tras la NEPQuitarles sus gananciasPolíticas
oficiales
- Derrota física de la “oposición de izquierda” (detractores de la NEP) en el PCUS
- Represión de los 30s: “Opositores de derecha” (una de las víctimas más significativas)
- “Oposición de derecha”:
o Únicos en contra del régimen estalinista: Cuestionaban las políticas de Stalin
o No era tan fuerte como la de Trotsky, pero fue duradera
o Fue obstáculo del ascenso de Stalin
o Reprimidos por el régimen estalinista
- (1934) XVII Congreso del PCUS: 20% votaron en contra de Stalin
- Represión a ambas oposiciones A través de Serguei KírovUso de acusaciones, en su
mayoría, falsas
- Zinóiev y Kámenev: Acusados de pro-capitalistas y antisoviéticos
- Primer proceso (08/1936):
o Zinóiev y Kámenev: Ejecutados tras “confesar” sus relaciones con Trotsky y su
participación en una conspiración contra Stalin y otros dirigentes
- Segundo proceso (01-02/1937):
o Acusaciones semejantes hacia Piatakov y Radek (El primer ejecutado y el segundo murió
en un campo de concentración)
- Tercer proceso (marzo de 1938):
o Muerte de Bujarín y Rikov, tras “reconocer” su participación en un movimiento trotskista de
derecha y participación en una conspiración contra el régimen soviético
- Se obligaba a los opositores a (según la ley):
o Confesar sus errores
o Denunciar a sus compañeros
- Testimonio verbal y escrito de los acusadosTorturas, amenazas, humillaciones,
interrogatorios, etc. Usadas a la falta de evidencia material
- Características del PCUS:
o Sin dobleces
o Inmune a turbulencias sociales y cambios internacionales
o Portador de una sabiduría incontestable
- Finales de los 20s: Partido tenía más de 1 millón de afiliados y un organizado aparato
administrativo
- Doble tarea del Partido:
o “Revisión de la historia” Alzar la figura de Stalin y “marginar” la imagen de sus opositores
o Refrenar cualquier contestación internacional “Aislacionismo político”
- Campaña represiva = Descabezamiento del Partido
- Se añadieron “muertes accidentales” y suicidios
- Trotsky: Estaba exiliado en MéxicoAsesinado en 1940
- Expulsión, represión y/o asesinato una cantidad abismal de los miembros de los consejos
- Muy pocos repetían su presencia en las sesiones del congreso
El fascismo
I. El fascismo como sistema político
- Conjunto de instituciones, grupos y procesos políticos que interactúan en un entorno histórico-
cultural y se caracterizan por cierta interdependencia recíproca
- Reacción contra la extensión del movimiento obrero socialista en Italia
- Presenta dos referencias importantes:
o Conecta de forma directa con el capitalismo moderno
o Solo se manifiesta allí donde el capitalismo es incapaz de controlar la presencia del
socialismo y el avance de las masas trabajadoras
II. Rasgos básicos del fascismo
- Rompen el aislamiento de la élite gobernante y crea un vínculo con las masas mediante:
o Un programa demagógico populista
o Un jefe carismático
o Una práctica plebiscitaria
- En las relaciones internacionales, el fascismo se caracterizaba por:
o Una intensa agresividad nacionalista imperialista
o La beligerancia contra los estados socialistas
o Las reivindicaciones territoriales (IGM)
o Expansionismo imperialista
- Negación de las instituciones representativas
- Fomento de un personalismo desmesurado en torno a la figura de un líder carismático,
providencial, conductor y salvador de la nación
- Defiende una concepción anti igualitaria de la sociedad
- Pregona el dominio de una élite (los elegidos), organizados en un partido único y dominante
- Ensalza un estado, autoritario y centralista
- No tolera la oposición o la separación de poderes
- La economía tiene un fuerte intervencionismo estatal
- Defiende el nacionalismo económico y la autarquía ante la competencia exterior
III. Fundamentos del fascismo
- Influencia conservadora
- Elemento racial (nazis)
- Corriente nacionalista
- Culto a la violencia
- Creación de una filosofía pesimista
- Distinción entre élites y masas
IV. Elementos ideológicos
- Idea del pueblo elegido
- Culto al líder
- Necesidad de un chivo expiatorio
- Anticapitalismo y antisocialismoCooperativismo (el régimen mandaba que producir)
- Militarismo imperialista
V. Mecanismos de gobierno
- El partido único
- Empleo del terror
- El monopolio de la propaganda
- El control y la movilización de las masas
VI. La Italia de posguerra
- La victoria mutilada:
o Italia pierde en la Gran Guerra medio millón de personas
o Las pérdidas no son compensadas con una entrega generosa de territorios
o Territorios que recibe: Trentino, norte de Istría y Trieste...
o Territorios que no recibe y fueron prometidos por el tratado de Londres de 1915: parte de
la costa Dálmata que pasará a Yugoslavia
- La situación económica:
o Situación de ruina económica tras la guerra
o Economía arcaica (el 55% de la población en la agricultura)
o Graves desequilibrios económicos entre el norte y el sur (mezzogiorno)
o En las ciudades la reconversión industrial ha producido enormes masas de parados
o Inflación espectacular y salarios congelados
o Deuda del Estado de grandes proporciones
- Situación social:
o Situación social muy tensa en las ciudades y en el campo
o Las huelgas degeneraban en enfrentamientos armados
o En el campo los campesinos inician la ocupación de tierras
o La revolución rusa es el modelo a seguir para muchos
o Los patronos y terratenientes tienen miedo y piden un gobierno fuerte y orden en las
calles. Les hacen caso los fascistas
- Situación política:
o Inestabilidad política: sucesión de gobiernos débiles que no duran nada
o La democracia se identifica con la crisis y aparece como un modelo desprestigiado
o Impotencia de los gobiernos para parar las luchas sociales, los fascistas se ofrecen para
arreglar la situación a su manera
o PARTIDO SOCIALISTA, pide la República, el derecho a la huelga, la supresión del
Senado y la confiscación de tierras no cultivadas. Tensión en su interior, en 1921 los
comunistas se excinden del partido, surge el PCI de Malatesta
o PARTIDO POPULAR, es la derecha y los católicos que participan en política, piden el voto
femenino, la descentralización y un senado electivo
o Aparición en 1919 de los Fasci di combattimento y las Sequadre d´Azione (fascistas) que
actúan contra los dos partidos anteriores
VII. Mussolini y el fascismo
- Benito Mussolini (1883-1945) y el nacimiento del fascismo:
o Mussolini, de orígenes modestos, llega a convertirse en el líder del fascismo italiano
o Primeros pasos en política: Dirige el periódico socialista Avanti!
o Expulsado en la IGM funda el periódico Il popolo d´Italia
o En 1919 funda en Milán los Fasci di Combattimento, grupos violentos contra las
organizaciones obreras. Es el primer grupo fascista
o En 1920 inicia una ofensiva contra los socialistas
- El ascenso del fascismo:
o Aumentan fuerzas fascistas
o Ataque a gobiernos socialistas (municipios)
o Apoyo del ejército y grandes empresas desde 1922
o Los jueces no castigan sus actos violentos
o Se muestran como la única institución capaz de garantizar el orden público
o En 1922 se da la marcha sobre Roma, desde Nápoles, para que el rey Víctor Manuel III
entregue el poder a Mussolini
- El fascismo en el poder
o La 1ª fase: la eliminación de la oposición (1922-1926):
 Respeta instituciones y partidos políticos (menos socialistas)
 Después elimina los partidos opositores
 Los popolari (católicos) abandonan el gobierno en 1924
 En 1924 se saca una ley electoral que pro-fascista
 Se elimina al principal opositor del fascismo, el socialista Matteotti
 La oposición se exilia en el extranjero
o La creación del Estado totalitario (1926-1936):
 Mussolini construye un estado fuerte y totalitario
 Elimina los partidos que no son fascistas
 Desde 1926 gobiernan con decretos-leyes (sin parlamento)
 En 1927 se firma la Carta del Lavoro (Corporación de trabajadores y dueños)
 El fascismo se expande a otras instituciones sociales (artistas, universitarios, etc.)
 En 1929 se firma los pactos de Letrán (Estado Italiano-Iglesia Católica)
 Impulsa una política de neutralidad y frena la inmigración
 Desde 1936 hasta 1945 se puede hablar de un estado fascista consolidado
- La política económica del fascismo:
o Fase inicial: la liberalización de la economía (1922-1926):
 Elimina monopolios y privatiza algunos sectores intervenidos tras la guerra
 Se produce una reducción del gasto público.
 No se soluciona el problema de la inflación.
 En esta etapa no se aplica la doctrina económica fascista.
o El Estado dirigista (1926-1930):
 Promueve la economía como batallas: batalla del trigo…En línea con la política
autárquica
 Protegió la moneda italiana (con dinero del estado)
 Hizo obras públicas: edificios, autopistas, etc.
 En 1926 se abandona la línea liberalizadora y el estado empieza a controlar la
economía
o La autarquía (década de los treinta):
 Implantada de manera definitiva como consecuencia del crack del 29
 Las consecuencias de ésta son: la disminución de las exportaciones y la subida del
paro
 En este momento se produce la devaluación de la lira en un 40%
 El estado asume el control total de la economía y del exterior no se espera nada
 En 1936 Italia invade Etiopía, muchos países cortan sus relaciones, se produce el
acercamiento con Alemania
 A finales de los años 30 se orienta el país a una economía de guerra
El nazismo
I. La Alemania Nazi
- La crisis de la República:
o (1918) Abdica Guillermo IIRepública de Weimar
o La República de Weimar fue incapaz de dar estabilidad al régimen
o (1919) Berlín: Insurrección de los “espartaquistas” (comunistas)  Objetivo: proclamar un
gobierno de consejo de obreros
o Partido Obrero Alemán (Antón Dresler)  Partido Nacional Socialista Obrero Alemán
“Nazi” (Adolf Hitler)
o Grupos nacionalistas:
 Tentativas de golpe de estado (apoyo del ejército)
 Nostálgicos del orden imperial
 Recelosos de Versalles
o (1923) Hitler intentó el “Putsch de la Cervecería” (golpe de estado) en Múnich con el apoyo
de Ludendorff, pero fracasó
o Situación económica adversa
 Alemania endeudada por la guerra
 Reparaciones de Versalles
o (1923) Francia invade el Ruhr (zona industrial) por incumplimiento de pagos
o (1924-1929) Relativa estabilidad / Crack 1929
o Plan DowsPlan de ayuda económica de EEUU a Alemania hasta 1924
o Plan YoungPlan de ayuda económica de EEUU a Alemania hasta 1929
o (1932) Producción disminuida a la mitad con respecto a 1929
o Desempleo: 1.5 mill (1929)  6 mill (1931)
o Coalición Weimar: Partido Socialdemócrata Alemán, Centro Católico y Partido Demócrata
o Pérdida de apoyo de la pequeña burguesía y los asalariados
o A partir de 1930: Gobiernos gobernaron por decretos-leyes (obstrucción parlamentaria)
o 19 gobiernos en 13 años
o Desorden político = Deseo de tener un gobierno fuerte
- Los orígenes del Partido Nazi
o (1919) Antón Dresler: Partido Nacional Socialista de los Trabajadores Alemanes
(NSPDAP)
o Hitler
 (1921) Se puso al frente del partido y lo reorganizó
 Inició la publicación de un diario del partido
 Organizó las SA (Sección de Asalto) encargada se perturbar las reuniones de los
adversarios
 Dotó al partido de un componente antijudío
 Usó emblemas y símbolos inspirados en el fascismo italiano
o (01/1923) Primer congreso en Múnich y mitin en Núremberg
o Programa confuso y demagógico
 Culpaba a marxistas y judíos de los males alemanes
 Exigía la supresión de Versalles
o Hitler:
 (11/1923) Condenado a 5 años después del “Putsch”
 En cárcel, escribió “Mein Kampf”
 Estuvo 9 meses preso
 Estar en la cárcel le dio más fuerza a su ideología nazi
 (1925) Creó su propia milicia, las SS (Grupo de Protección)
o (1924-1929) NazisGran actividadRecuperación económica hizo perder terreno a su
radicalismo político
o Hitler puso en práctica otra táctica:
 Reducción del activismo
 Aceptación del juego parlamentario como manera de acceder al poder
- La crisis del 29 y la llegada al poder de Hitler
o Crack del 29Marca oportunidad a los nacionalistas
o La radicalización política se puso de manifiesto en las elecciones de 1932
 196 diputados nazis en el Reichstag
o Hindenburg salió presidente
o (30/01/1933) Nombra a Hitler cancillerMuere HindenburgHitler se hace con el poder
absoluto
- ¿Quiénes apoyaron a los nazis?
o Clases medias y los campesinos arruinados
o Obreros desesperados ante el paro y la miseria
o Militares y antiguos combatientes
o Burguesía que quería un gobierno fuerte
o Industriales y financistas
o Hitler: AnticomunistaGanó apoyo de los anticomunistas
o (1933) Nombramiento de Hitler como canciller
o Hitler juró a la constitución, pero sus intenciones eran claras: convertir Alemania en un
estado autoritario
II. Características de los regímenes fascistas
- Se oponen al liberalismo y al marxismo
- Presentan estas bases doctrinales
o Principios políticos e ideológicos
 Carácter antiparlamentario y antiliberal
 Supremacía del EstadoEstado todo poderoso, monopolio de la verdad y propaganda
 Régimen dictatorial
 Protagonismo de las élites
 Ensalzamiento del líder (culto al líder)
 Exaltación de la violencia
 Nacionalismo, imperialismo y militarismo
 Irracionalismo
o Principios sociales
 Protagonismo de las élites
 Estado RacistaDarwinismo social
 Encuadramiento de la juventudEducación
 La burguesía firme soporte
o Principios económicos
 Control centralizado de la economía (gobierno)
 AutarquíaAutosuficiencia
 Expansión imperialista
 EconómicoMercados y materias primas
 Territorial Espacio vital
 Necesidad de grandes obras públicas
III. Métodos fascistas de gobierno
- Partido único: con un solo líder y muy jerarquizadoPartido Nacional Socialista Obrero
Alemán (Nazi)
- El Estado tiene un fuerte aparato propagandístico que monopoliza y controla
- Existencia de fuerzas paramilitares
- Constante exaltación del régimen y su líder
- Burocracia estatal al servicio del partido, Estado y jefe
IV. Hitler y el nazismo
- Hitler y la formación del Partido Nazi
o Nació en Austria 1889
o Participa como voluntario en la IGM
o Se opone al tratado de Versalles
o Chivos expiatorios
 Socialistas
 Comunistas
 Judíos
o Adopta del Partido Obrero Alemán el antisemitismo y pangermanismo
o (1920) Redacta los 25 puntos del POA (ideología nazi)
o (1921) Se funda el Partido Nazi (NSDAP)
o (1923) Intenta un golpe de estado (“Putsch de la Cervecería”) en Múnich, fracasó y acabar
en prisión
o Escribe “Mein Kampf” (Mi lucha)
o Al salir de la cárcel crea las SS
o En los años 20 se hace más popular
o Hitler capitaliza los efectos del crack del 29Se gana más apoyo
o El título de Partido Socialista es solo nominal, sirve para atraer a la masa obrera, pero
representa sobre todo a la clase media
- Ideología nazi
o Aparece en los 25 puntos del POA y en Mein Kampf
o No tiene programas complejos sino ideas simples y pragmáticas
o Manipula a la población utilizando medios de comunicación
o Concepción biológica alemana
 Superioridad de raza aria
 Se basa en el darwinismo (evolucionismo) y en el libro sobre “la desigualdad de razas
humanas”
 Se prohíbe las mezclas humanas
o Antisemitismo
 Hitler echaba la culpa a los judíos de la derrota alemana en la IGM
 Se separa a los judíos de los arios en guetos (prisiones colectivas)
 Al final se lleva a los judíos a campos de exterminio
o Revanchismo
 Contra los ganadores de la Gran Guerra
 Contra el tratado de Versalles
 Vincula a Hitler con las masas
o Pangermanismo y la expansión territorial
 Basado en el ultranacionalismo
 Ampliación de territorio para multiplicar su población (política de natalidad)
 Necesidad de espacio vital
 Busca anexionar territorios con población alemana: Sudetes (Checoslovaquia) y Austria
- Los nazis en el poder: eliminación de la oposición y la creación del estado totalitario
o La eliminación de la oposición
 (01/1933) Hindenburg nombra canciller a Hitler
 En un primer momento pone minutos de otras fuerzas políticas
 Controla la policía
 Los grupos nazis se convierten en fuerzas paramilitares
 (02/1933) Disuelve el Reichstag (parlamento)
 (27/02/1933) Ocurre el incendio en el ReichstagConvoca elecciones
 Aprueba leyes para proteger al estado
 En las elecciones de marzo obtiene mayoría casi absoluta
 Empieza a prohibir a los demás partidos políticos
 (1934) Gobierna sin consentimiento del parlamento
 En junio de 1934 se produce la “noche de los cuchillos largos” Para protegerse de
Ernst Röhm (líder de las SA)
 En adelante se apoyaría para su defensa de la Gestapo (servicio secreto), las SS
(fuerzas de choque del Partido Nazi) y el ejército
 En agosto de 1934 muere Hindenburg
 Hitler asume el control del gobiernoPoder absoluto
o La imposición de un estado totalitario
 Reprime a políticos, intelectuales, artistas, etc, que se oponían o criticaban al
régimenffff
 Para humillar a los artistas “Exposición de arte degenerado”
 (11/1938) Ocurre “la noche de los cristales rotos” (Incendio de sinagogas y matanza a
judíos)
 Para 1938 ya era un totalitarismo consolidado
- La economía
o De 1933 a 1936: La lucha contra la crisis
 Dirige la economía el doctor Schacht (Logró la recuperación de la crisis del 29)
 El Estado controla la economía, precios y salarios
 El gobierno controla las protestas sociales
 Existe un control absoluto del sistema bancario
o De 1936 a 1939: La autarquía
 Se busca el autoabastecimiento
 Se reducen las importaciones
 Se estima el consumo de productos nacionales
 Va creando una industria militar (ayuda rusa)
 La población sufría recorte de servicios y racionamiento de alimentos
 Se corporativiza los sindicatos
V. Política exterior nazi
- La política exterior de Hitler
o Al inicio Alemania no contaba con países aliados
o Tenía vecinos hostiles (Francia, UK e Italia)
o En un primer momento Hitler continúa con la política exterior de la República de Weimar
o Dos hechos colaboraron con la política exterior nazi
 Invasión japonesa a Manchuria (Manchukuo) (China) Demostró la debilidad de la
LDN
 Crack del 29Hizo que USA, UK y Francia se preocuparan más por sus asuntos
internos
o Al principio Alemania daba la impresión de ser un país pacifistaSe retira de la
Conferencia Internacional de Desarme de 1932 (por la postura de Francia)
o En 1933 Alemania se retira de la LDN
o Sin embargo, lo que buscaba Hitler en realidad era no firmar acuerdos internacionales de
desarme
o (1934) Alemania firma un pacto de no agresión con Polonia con el objetivo de ganar
tiempoGenerar confianzaArme alemán
o Esto quitaba presión en la frontera alemana
- El asesinato del canciller austriaco Dollfus
o En julio de 1934 un grupo de nazis austriacos asesinan al canciller
o Mussolini envía tropas a la frontera con AustriaAmenaza a una alianza austro-alemana
o Francia y UK se oponen a la unión austro-alemana
o Por presión internacional Hitler declara no tener responsabilidad internacional respecto a la
crisis austriaca
- El Sarre
o En 1935 un plebiscito devuelve a Alemania la región del Sarre
o Hitler restableció el servicio militar obligatorio
o (1936) alemanes ocupan militarmente la región de Renania
- Eje Roma-Berlín
o Octubre 1936: Firma del eje Roma-Berlín
o La LDN junto a Francia y UK habían mostrado su debilidad para ser “policía internacional”
o Hitler firma con Japón el pacto antikomitern (Alianza defensiva contra la URSS)
- El frente de Stresa
o 1935: Italia (Mussolini), Francia (Pierre Laval) y UK (Ramsay MacDonald) firman el tratado
de StresaReafirmación del tratado de Locarno (no agresión) y el tratado de Versalles
- Acuerdo franco-soviético
o Compromiso de ayuda militar ante alguna invasión
o 1935: Ambas naciones firman un acuerdo de defensa militar con Checoslovaquia
- Acuerdo naval germano-británico
o Firmado en 1935
o Se permitió que los alemanes construyan submarinos y buques de guerra en una
proporción de 35 por 100
o Se debilita la alianza franco-británica
o Los británicos aceptan el trato ante el crecimiento naval japonés
- La crisis de Abisinia (Etiopía)
o En 1935 Italia invade Etiopía (último país africano no colonizado)
o La SDN sanciona la invasión con sanciones económicas contra Italia
o Francia y UK no se muestran muy exigente contra Italia
o Por esta razón Italia se queda con Abisinia
- La guerra civil española
o Del 36 al 39
o Enfrenta a republicanos (comunistas) vs nacionalistas (fascistas)
o Los republicanos reciben apoyo de la URSS y los nacionalistas de Italia y Alemania
o Alemania e Italia envían recursos militares (tropas, munición, etc.) para que los
nacionalistas ganen
o La ayuda a los republicanos es menor
o Alemania prueba bombarderos y la estrategia de la guerra relámpago
o Finalizada la guerra civil, las potencias fascistas ganaran en España y en Franco un
potencial aliado
o Alemania obtiene de España minerales para su industria militar
- El pacto antikomitern
o Alemania + Japón: para retener el avance del comunismo (1936)
- El memorándum Hossbach
o En 1937
o Fue un acuerdo entre altos miembros militares de la Alemania Nazi
o Se toca el espacio vitalDebía ser en Europa, mas no en África
o Espacio vital: Austria y Checoslovaquia
o Se estima que la conquista del espacio vital provocaría una guerra con Francia y UK
(proyectada entre 1943 y 1945)
o Hitler empieza a prepararse militarmente ya que la guerra era inevitable
o No se esperaba que la guerra llegase tan rápido
o Solo USA y Alemania tenían una tecnología militar nuclear, pero USA tenía más dinero
- La política de apaciguamiento
o Política internacional franco-británica que buscaba mantener la paz en Europa
o Permitió la anexión italiana de Etiopía
o Acepta la anexión alemana de Austria y los Sudetes
o Los franco-británicos buscaban con esta política mantener el orden europeo
o La política no fue efectiva ya que igual hubo guerra
- Pacto germano-soviético
o Buscaba repartirse Polonia entre URSS y Alemania
o Establece cláusulas secretas de repartición polaca
o Se conoció como el pacto Ribbentrop-Molotov
o Para Alemania el Pacto implicaba ampliar su espacio vital y ganar tiempo respecto de una
futura guerra contra los soviéticos
o Para los soviéticos el pacto implicó recuperar territorio de la época de los zares y ganar
tiempo ante una futura confrontación con los alemanes}
La guerra civil española (1936-1939)
I. Antecedentes
- Monarquía Alfonso XVIII (1885-1931)  II República (1931-1939)  Franquismo (1939-1975)
- La II República española:
o Gobierno provisional y periodo constituyente (1931)
 Reformas
 Constitución de 1931
o Bienio republicano socialista (1931-33)  Reformas
o Bienio radical-cedista (1933-36)  Revolución de octubre de 1934
o Frente Popular (1936)  Guerra civil
II. Fases de la Guerra Civil Española
- Primera fase:
o Desde 17/07/1936 hasta 03/1937
o El paso del Estrecho, intento de tomar Madrid y la conquista de Málaga
- Segunda fase:
o Desde 04/1937 hasta verano de 1938
o Conquista del Norte, avance en el mediterráneo y la división del territorio republicano en 2
- Tercera fase:
o Desde 07/1938 hasta 04/1939
o Batalla del Ebro, conquista de Cataluña y fin de la guerra, el derrumbamiento republicano
III. Características de la guerra civil española
- Problemas de modernización del país
- Fracaso del golpe militar del 17/07/1936
- Intervención extranjera (Alemania, Italia y URSS)
- Política de no intervención (Francia y Gran Bretaña)
IV. España antes de la guerra civil
- (1936) Modernismo sólo en Madrid  “centralismo”
- En términos políticos, había conservadores y liberales
- Conservadores (monárquicos) y liberales (demócratas, fascistas y comunistas) en esa época
V. Justificación del golpe de Estado del 18/07/1936
- La reforma militar del presidente Azaña (destituye generales de la época del Primo de Rivera)
- Primo de Rivera le da golpe de Estado a Alfonso XVIII y convierte a España en una II
República
- La ausencia de un Estado fuerte
VI. La causa de la guerra civil según Manuel Azaña
- La crisis de la década de 30 provocó que las potencias europeas se enfoquen en sus
problemas internos, dando margen para que existan diversos conflictos en otras naciones
- Las diferencias políticas en España eran muy salvables, por lo tanto, la guerra civil era
inevitable
VII. Contexto internacional
- Salvo GB, en Europa había un rechazo extendido hacia las democracias liberales y una
aceptación del autoritarismo (solución)
- En Francia, si bien no tuvieron un gobierno autoritario, si proliferaron muchos partidos
comunistas y fascistas
- En un inicio, el golpe de Estado fue contenido por los militares, pero los grupos opositores del
gobierno revivieron este golpe, culminando en la guerra civil
- Esta guerra civil influye en la historia europea y mundial de la siguiente década, no fue un
simple enfrentamiento entre españoles
VIII. Bandos beligerantes
- Nacionalistas, Franquistas o Militares
o Derechistas
o Liderados por Franco
o RevolucionariosDan el golpe de Estado
o Controlaban en Norte de España
- Republicanos o izquierdistas reformistas
o Tendencia comunista
o Controlaban en Sur de España (Cataluña)
IX. La guerra civil española
- España se había convertido en una República en 1931 (Coalición: republicanos + demócratas-
socialistas)
- Nueva constitución (1931):
o Separación Iglesia-Estado
o Legalización del divorcio
o “Gobernación autónoma de Cataluña”
o Derechos de sufragio a las mujeres
o Mejoró jornales rurales
o Reforma agraria
o Programas de construcción de escuelas
- (1933) Se quebró la coalición republicana-socialista-demócrata y fueron derrotados por una
coalición conservadora
- Esta propuso revocar las leyes significativas de la Constitución
- Se dieron levantamientos por parte de la izquierda:
o (10/1934) Mineros asturianos (movimiento obrero) proclamaron la “comuna” con ayuda de
organizaciones comunistas, socialistas, trotskistas y demás
o Levantamiento en Barcelona: exigían “una República catalana dentro de la República
federal española” En contra de la constitución
- Izquierda: Rechazo total al fascismo y dispuesta a combatir
- Revueltas izquierdistas reprimidas
- (1935) Socialistas y republicanos: “Sólo una alianza entre la izquierda democrática, los
comunistas y anarquistas podrían evitar el fascismo en España”
- Elecciones de 1936: Rivalidad creciente entre el Frente Popular (comunistas) y los
conservadores (fascistas)
- El Frente Popular ganó por poca diferencia las elecciones
- El nuevo gobierno apenas podía funcionarRevoluciones y conspiraciones militares
- Intención del nuevo gobierno: recuperar el programa reformista de los años 1931-33
- La política interior española se vería afectada por los acontecimientos internacionales:
o Rearme fascista (Italia y Alemania) / Acuerdo naval anglo-alemán (1915)
o Conquista de Etiopía
o Invasión al Rin
o Política de apaciguamiento e ineficiencia de la SDN
- Estallido de la guerra civil:
o (18/07/1936) El ejército español intentó derribar al gobierno del Frente Popular con un
“pronunciamiento”
o En un principio se evitó que la revolución prosperase
o (20/071936) Se reavivó el levantamiento y se desató la guerra civil
o Bandos beligerantes:
 Nacionalistas: élite del ejército, industriales y financieros, la Iglesia, monárquicos,
fascistas y conservadores
 Republicanos: Frente Popular, fuerza aérea y marina, gobiernos autónomos de
Cataluña y vascos, campesinos del sur y anarquistas
- Ayuda extrajera:
o En un principio Alemania, Francia e Italia enviaron ayuda militar (artillería, aviones,
tanques, armas, etc.) a los nacionalistas
o Francia decidió no mandar más ayuda
o En septiembre, las naciones europeas se comprometieron a no dar ayuda a ninguno de los
bandos
o Alemania e Italia ignoraron su compromiso y mandaron ayuda militar a los nacionalistas
o Esto fue determinante para la victoria de Franco
o La URSS, por su parte, envió aviones, tanques, camiones, medicinas y consejeros
militares a los republicanos
o La ayuda a los republicanos fue menor
- En Europa la guerra civil se interpretaba como la batalla entre las fuerzas de la libertad política
y el progreso económico, y las fuerzas de la reacción y los privilegios tradicionales
- Causa de los republicanos: Defensa de la Revolución rusa y francesa
o Libertad individual y constitucional
o Reformas económicas en favor de campesinos y obreros
o Separación Iglesia-Estado
o Educación pública universal
o Servicios médicos y sociales básicos
o Derechos lingüísticos y autonomía local para las minorías
o Aceptación de la colectivización agrícola
- Causa de los nacionalistas: Defensa de toda herencia conservadora
o Inviolabilidad de la propiedad privada
o Orden público
o Relaciones sociales y económicas jerarquizadas
o Instituciones centralizadas, religiosas y políticamente autoritarias
o Rechazo del marxismo, ateísmo, sufragio universal, soberanía parlamentaria y los partidos
políticos
- “No fue una guerra de intereses, sino de ideales”
- RepublicanosQuerían una Revolución Rusa original en España
- NacionalistasImplantar el fascismo en España para combatir el marxismo materialista y
ateoApoyo de la Iglesia
- Zona del Frente Popular: Ataque a Iglesias y asesinato de empresarios
- Zona Franquista: Asesinato de maestros y médicos (“socialistas”) y de campesinos (podrían
hacer un levantamiento)
- Militares mucho más radicales que republicanos (“libertad y justicia”)
- Víctimas de los republicanos: acaudalados empresarios bastante reconocidosOpinión
pública contra ellos / Víctimas de militares: desconocidos
- Número de víctimas en zona militar mucho mayor que en zona republicana
- Republicanos: Se mostraron condescendientes con los nacionalistas rendidos / Nacionalistas:
Totalmente radicales
- “En el bando republicano, el gobierno se avergonzaba del terror descontrolado; en el otro, la
junta militar practicaba el terror abiertamente como medio ´legítimo´ para establecer control”
- Contraste del contenido ideológicoResponsable del terror en los primeros meses
- A la larga, la guerra se definió por factores internacionales
- Ayuda de la URSS vital para el funcionamiento en las zonas republicanas
- La guerra civil parecía la oportunidad perfecta para frenar el avance del fascismo
- Mayoría de la opinión pública de los países occidentales simpatizaba con la República
- Papel de los partidos comunistasVitalAyuda al Frente PopularAtracción a miembros
- Ayuda de la URSS a los republicanos
- Asuntos internos soviéticos (purgas de Stalin: 1936-1938)
- Policía secreta de StalinPurgas a los izquierdistas españoles antiestalinistas o no
estalinistasFrente Popular: Toleró esa intervención
- Creciente injerencia de los agentes estalinistas
- Dentro de España: Aumento comunista / Derrotismo de la izquierda no-comunista
- Comité de No Intervención: Rechazo al comunismo / Se mostró pasivo contra los fascistas
- La República dependía solo de la ayuda soviéticaDisyuntiva: aceptar la dominación
estalinista o rendirse por falta de armas
- La guerra demostró que la derecha es mucho más fácil de unirse que la izquierda
- Hitler y Mussolini sabían que Francia y UK no intervendrían siempre y cuando no se vieran
directamente atacadaPolítica de apaciguamiento (1935-1939)
- EEUU siguió la política anglo-francesa hasta 1938, cuando lamentó la política de no
intervención
- Contexto internacional: Anexión de Austria a Alemania, conquista de los Sudetes y creación
de Eslovaquia
- Los nacionalistas liderados por Franco ganaron la guerra civil y para 1939, Franco era el
nuevo dictador de España
X. Una guerra internacional en suelo español
- Combate entre la democracia y el fascismo
- Contiendas que llevaron a la guerra
o Conflicto militarGolpe de Estado
o Guerra de clasesDiferentes concepciones del orden social
o Guerra de religiónCatolicismo vs anglicanismo
o Guerra en torno a la idea de la patria y la nación
o Guerra de ideasFascismo vs comunismo
- Marco internacional: Crisis de las democracias y la aparición del fascismo y comunismo
- Guerra civil y revolución:
o Llegada de la Segunda República
o España no se vio afectada por la IGM
o Hubo una intromisión del marxismo-sociocomunista por toda Europa
o Objetivo de la República: industrialización, crecimiento urbano y los conflictos de guerra de
clases
o Conflictos: católicos y anticlericales / amos y trabajadores / Iglesia y Estado / orden y
revolución
o Dificultades para establecer la democracia:
 Antirepublicanismo y las posiciones antidemocráticas de los sectores más influyentes
de la sociedad (élite)
 Movilización de cientos de miles trabajadores católicos y pobres, reclamando sus
intereses
 Dinero: sirvió para financiar una influyente red de prensa local y provincial
 Púlpito: clero unió la defensa de la religión con la del orden y la propiedad
o La derecha empezaba a tomar poder y se oponían a la República
o Después de la derrota de 1936, la derecha pensaba que “restablecer el orden exigía
abandonar las urnas y tomar las armas
o Derecha: autoritarismo / izquierda: revolución
o Las insurrecciones de los anarquistas demostraban el repudio del sistema institucional
representativo y la creencia de que la fuerza era el único camino para liquidar los
privilegios de clase y los abusos al poder
o Identificación de la democracia con la crisis
o La República reprimió de manera sangrienta toda insurrecciónDificultad de la
supervivencia de la República
o Inicio de la guerra:
 Sublevación militar debilitó y socavó la capacidad del Estado y del gobierno republicano
para mantener el orden
 Los grupos militares rompieron su lealtad jurada de 1936 y se volvieron en contra de la
República
 El ejército de la República pudo reprimir de manera rápida la rebelión
 Grupos diversos vieron la incapacidad del Estado y se sumaron a la causa militarSe
desató la guerra civil entre los que apoyaban a la República y los pro-militares
o Guerra civil  Resultado de un golpe militar
o La magnitud de la revolución se dio por la participación masiva y activa de diversos grupos
sociales que apoyaban a ambos bandos
o Guerra civil: “conflicto violento que involucra Estado, milicia y población civil”
o La guerra civil fue una guerra sin precedentes dentro a algún país
o Protagonistas principales: gobierno de la República y los militares rebeldesParticipación
de ambas armadas
o EstadoPerdió control de los mecanismos de represiónGeneraron revoluciones contra
los grupos privilegiados
o España“Soberanía múltiple” Autoridad pública se divide en dos o más poderes que
intentan dominar pueblos y territorios hasta entonces de un solo régimenEspaña desde
el 36: dos gobiernos apoyados por grupos distintos
o Esta “soberanía múltiple” acabó con la victoria de un bando (nacionalista) en abril de
1939Emergió una nueva forma soberana de ejercer monopolio de la violencia y de
organización del Estado y sociedad
o Guerra civilGuerra y revolución sin precedentes en Europa / No fue resultado de ninguna
guerra ni ocurrió durante alguna
o Ciudades donde la sublevación militar fue derrotadaGuerra distante
 BarcelonaEjemplo más claro
o Había un ambiente de entusiasmo y un desorden total por toda España
o George Orwell en su visita a Barcelona (12/1936)
 Ciudad dominada por los obreros
 Edificios adornados de banderas rojas y negras
 Clase alta inexistenteRicos pasaban desapercibidos
o En Madrid pasaba algo similar a Barcelona, al inicio de la revolución
o El ejército de los republicanos salió a reprimir a todos aquellos fascistas
o Se dio la colectivización de los campos
o Revolucionarios: asesinaron industriales, terratenientes y conservadores, se añadieron
miembros del clero
o Revolución: eliminación radical de los símbolos de poder, fuera de éste militar, político,
económico, cultural o eclesiástico; en el derrumbe del orden existente
o Los revolucionarios se hicieron con el control de toda Cataluña
o Violencia contra el clero y élitesMal vista en el exterior
o “Terror rojo” hizo que las democracias occidentales dejaran sola a la República frente al
acoso nazi y fascista
o Las potencias occidentales temían una España “roja”
o Depresión = Identificación de la democracia con la crisis
o El apoyo extranjero fue determinante para el curso de la guerra
o Los fascistas y nacistas brindaban apoyo militar al bando nacionalista, mientras que la
URSS hacía lo propio para la República
o Los demás países europeos se adhirieron al Acuerdo de No Intervención
o En el contexto internacional, Francia y Gran Bretaña implementaron la “política de
apaciguamiento”  Evitar una nueva guerra a costa de aceptar las demandas de las
dictaduras fascista, siempre y cuando las Francia y GB no se vean afectadas
o Las grandes empresas occidentales y potencias veían a los nacionalistas como el “mal
menor frente” al comunismo
XI. Conflicto interno, impacto internacional
- Guerra civil española  Impacto internacional y sangrienta
- Manuel Azaña asumió el cargo de jefe de la República
- La República pidió ayuda al gobierno francés
- Opinión publica dividida: izquierdasimpatía hacia la República / DerechaRechazo al “Plan
de ayuda”
- GB se mostró neutral e invitó a Francia a seguir su política de apaciguamiento  Francia
(Blum) declaró su no intervención en España
- Francia quería mantener su alianza con GB y evitar el peligro de la internacionalización de la
guerra civil
- Italia y Alemania no respetaron la política de no intervención y prestaron ayuda militar a
Franco
- La República se quedó sin ayuda frente a los rebeldes apoyados por potencias  Los
militares partían con ventaja
- La ayuda ítalo-germana fue vital para trasladar el ejército de África a la Península 
Conquista de Andalucía y avance hacia Madrid
- Franco tomó control del ejército de África con ayuda de Hitler y Mussolini
o Franco se reunió con Hitler, pidiendo aviones
o Hitler dudó, pero se convenció de que las intenciones de Franco era salvar a España de
una revolución bolchevique
o Hitler dotó al bando franquista de numerosos y modernos aviones
- Mussolini también ayudó a los nacionalistas
o “Ganar un aliado en el Mediterráneo occidental y debilitar la posición francesa”
- Paul Preston: “Hitler y Mussolini convirtieron un golpe de estado que iba por mal camino en
una sangrienta y prolongada guerra civil”
- Las tropas africanas cruzaron el estrecho y Franco se estableció en Sevilla para empezar el
avance hacia Madrid
- Posiciones internacionales frente a la guerra civil:
o Gran BretañaEstricta neutralidad
o FranciaNo intervención
o Alemania e ItaliaAyuda a los rebeldes (Empezó 30/07)
o RusiaDistanciamiento (antes) / Ayuda a la República (después)
o EEUUSeguía la política de neutralidad británica
o México Muestras de apoyo a la República
o Demás paísesIndiferentes
- Francia propuso un Acuerdo de No Intervención
- Gran Bretaña apoyó la idea y propuso su aceleración
- Sin embargo, en las potencias occidentales había una simpatía por los militares rebeldes pues
se consideraba el mal menor frente al comunismo
- Las élites y el clero GB mostraban su apoyo a los militares rebeldes
- Los partidos socialistas y los sindicatos de GB apoyaban a los republicanos
- Gran Bretaña “dividida” / Opinión pública: a favor de la República
- (08/1936) 27 estados europeos firmaron el Acuerdo de No Intervención
- Alemania, Italia y Portugal ignoraron el acuerdo y siguieron enviando armas y municiones al
bando franquista
- Acercamiento entre Italia y Alemania(10/1936) Firma del Eje Roma-Berlín
- Hitler creía que con la victoria franquista se retendría el avance del comunismo y ganaría un
potencial aliado
- También, Hitler intervino en la guerra para probar su material bélico y sus nuevas estrategias
- Justificación de la intervención alemana: “fascistas vs marxistas”
- Frente Popular (Francia) = Amenaza para la política exterior naziHitler: “Con una España
anticomunista sería más fácil derrotar a Francia”
- En caso de victoria republicanaReforzamiento de vínculos con la URSS y Francia
(Opositores de la política imperialista nazi)
- Ni Italia ni Alemania ayudaron con el golpe de Estado que generó la guerra civil
- Para Mussolini la victoria franquista significaría, de igual manera que para Hitler; el
debilitamiento de la posición militar francesa y británica, y ganar un potencial aliado
- “La ayuda militar de nazis y fascistas fue considerable y decisiva para la victoria del ejército de
Franco”
o (Al inicio) 20 aviones, 6 cazas, 13 mil soldados africanos, 200 toneladas de material
o (Después) 600 aviones más (alemanes), doce bombarderos italianos
- La República se encontraba solaCreó cuerpos diplomáticos para recibir apoyo
- Toma de Madrid no fue posible por la ayuda soviética a los republicanos
- Las cosas cambiaron cuando Stalin decidió intervenir
- En un principio, la República pidió a la URSS ayuda militar pero Stalin la negóQuería
mantener buenas relaciones con las democracias y no dar una excusa para una intervención
fascista
- Stalin vio que Hitler y Mussolini incumplían los acuerdos del Comité de No Intervención, y
ayudó al bando republicano
- (10/1936) Llegaron los primeros envíos de armas a España
- La URSS empezó a hacer lo mismo que Italia, Alemania y Portugal: incumplir los acuerdos de
no intervención sin abandonar oficialmente esa política
- La ayuda soviética fue vital para la resistencia republicana frente a las victorias franquistas,
hasta el punto de hacerle frente a sus ejércitos
- La URSS envió: Material bélico, alimentos, combustible, ropa, pilotos, técnicos, asesores y
funcionarios de la NKVD
- Se presentaron comunistas y antifascistas extrajeron de las brigadas internacionales para
participar en la lucha republicana
- Frente a la ayuda soviética y de las brigadas internacionales, nazis y fascistas incrementaron
el apoyo al bando franquista
- La guerra no era más asunto interno español, se internacionalizó
- La guerra civil se convirtió en un campo de pruebas del nuevo armamento que estaba
desarrollándose en esos años de rearme, previos a la IIGM
XII. Extranjeros
- Apoyo a republicanos: a parte de los soviéticos también hubo brigadistas
 (18/09/1936) Organización del envío voluntario a la guerra civilSecretariado de la
Internacional Comunista
 Había estalinistas, pero muchos no lo eran
o (10/1936) Llegaron los brigadistas a España desde:
 Polonia
 Italia
 Alemania
 FranciaMayor número
 Otros países dominados por las dictaduras y el fascismo
 Finales de año: norteamericanos
o Las cifras de los brigadistas varían
 100 mil (franquistas)
 40 mil (Hugh Thomas)
 35 mil (Lefebvre) Más aceptada
o La cifra iba disminuyendo hasta el final de la guerraPor muertes o rendición
o El mayor apoyo se dio en los primeros meses de la guerra
o ¿Quiénes formaban parte de los brigadistas?
 Trabajadores con o sin paro
 Aventureros
 Antifascistasmayoría
 Pro-comunistas
o Brigadistas de:
 GB80% atraídos por el Partido Comunista
 Franciahuidos de la represión fascista y militar
o Brigadistas se establecieron en el sur de España (zona republicana)
o Brigadassirvieron para la defensa de Madrid
- Apoyo a nacionalistas:
o Llegaron en Brigadas Internacionales
o Mayoría italiana y alemana (soldados bien preparados)
o Voluntarios: católicos irlandeses, rusos anti bolcheviques, fascistas y antisemitas de
Europa oriental, y franceses ultraderechistas
o Portugueses (no eran voluntarios, pero se presentaban como tales)
o Ejército AfricanoAyuda de Hitler y Mussolini
o Con todo el apoyo extranjero Franco sumaba unos 200 mil hombres
o Frente al apoyo extranjero Italia y Alemania envió más soldados al bando militar
o Las potencias del Eje ya reconocían para noviembre del 36 a Franco y su Junta Técnica
del Estado como gobernantes legítimos de España
o Apoyo alemán
 Hitler envió la Legión Cóndor: unidad aérea que combatiría como cuerpo autónomo
 140 aviones entre cazas y bombarderos
 48 tanques
 60 cañones antiaéreos
 Guerra civilensayo de los aviones de bombardero y caza que se utilizarían en la IIGM
 Legión Cóndor➝19 mil hombres, pero nunca hubo más de 5 mil en simultáneo
 La legión Cóndor participó en casi todas las operaciones militares en la GC
o Apoyo italiano
 Paco entre Franco y Mussolini (11/36)
 Mussolini envió el CTV (Corpo di Truppe Volontarie) a luchar contra los republicanos
 CTVcasi 80 mil combatientes italianos
 Apoyo italiano mayor que el alemán
 Los fascistas se quedaron hasta el final de la guerra
o Conclusión de la guerra
 (21/09/1938) La República anunció la retirada de las tropas no españolas de su ejército
con la esperanza de que los franquistas hicieran lo mismo
 Sólo había un tercio de las fuerzas antifascistas
 Se esperaba que los extranjeros pro-republicanos volvieran a España, pero no pasó ya
que perderían la guerra meses después
 La victoria estaba casi asegurada para los nacionalistas
 Mussolini como una “acto de buena voluntad” hacia el Comité de No Intervención retiró
10 mil tropas
 Hitler trasladó los últimos combatientes de la Legión Cóndor a Alemania
 (1940) Hitler: “Sin la ayuda ítalo-germana no existiría Franco hoy”
 La intervención alemana había sido decisiva para la derrota de la República o para la
victoria de los militares sublevados contra ella en julio de 1936
- Análisis de Julián Cassanova
o Después de la PGM y la revolución rusa, las guerras civiles serían internacionales
o Los poderes democráticos se esmeraron en apaciguar a los fascismos en vez de oponerse
al que realmente amenazaba el desequilibrio mundial
o La República se encontró indefensa frente al apoyo fascista
o Europa, a excepción de Rusia, estaba siendo dominada por los dictadores de derecha
o Los bandos en la guerra civil eran tan diferentes ideológicamente que resultaba imposible
llegar a un acuerdo
o La guerra terminó con la aplastante victoria de un bando, violando un sinfín de derechos
humanos
o En las dictaduras del siglo XX se utilizaba el terror y la represión para su bien
o “La victoria de Franco fue victoria de Hitler y Mussolini también, y la derrota de la
República fue una derrota para las democracias”

También podría gustarte