Ciencia de Materiales - Modificacion Fio
Ciencia de Materiales - Modificacion Fio
Ciencia de Materiales - Modificacion Fio
INGENIERÍA INDUSTRIAL
INTEGRANTES:
IND: 5-1
……………………………………………………………….……………………
Firmas
“Los alumnos declaran haber realizado el presente trabajo de acuerdo a las normas
de la Universidad Católica San Pablo”
1
GRAFENO
MATERIAL DEL FUTURO (Bosch Coch, 2014)
2
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………….…. 3
ANTECEDENTES…………………………………………………………………..... 3
MARCO TEÓRICO………………………………………………………………...… 6
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………..…………… 11
3
1. Introducción
El grafeno es considerado como un material muy prometedor en gran número de
aplicaciones. Para tener conocimiento sobre el grafeno, es importante comprender el
grafito, el cual es conocido como un mineral desde hace más de 500 años, entre sus
propiedades se puede destacar su alta conductividad eléctrica y térmica, además de
su elevada dureza mecánica.
Del grafeno se empieza a hablar por primera vez en 1994, después de ser conocido
con el nombre de monocapa de grafito, usado en el campo de la ciencia de superficies.
Muchas nanoestructuras como los nanotubos de carbono están relacionadas con el
grafeno. Tradicionalmente estos se han descrito como hojas de grafeno enrolladas
sobre sí mismas y sus propiedades han sido descritas similarmente a las de su
componente (grafeno).
Con el pasar de los años diferentes estudios se han centrado en separar el grafito en
capas cada vez menores para obtener grafeno, el constante esfuerzo por esta
investigación arrojó como resultado gracias a Angre Gei y Konstantin Novoselov de la
Universidad de Manchester, el aislamiento de las primeras muestras de grafeno a
partir de grafito usando un proceso de exfoliación mecánica. Esto se dio mediante la
exfoliación de láminas de grafeno mediante el uso de una cinta de celofán, permitiendo
un acceso fácil a dicho material en el cual habían encaminado todo su trabajo.
2. Antecedentes
En 1859, el químico británico Benjamín Brodie publicó en la Royal Society su trabajo
sobre el peso atómico del grafito. Brodie era consciente de las grandes dificultades de
convertir el grafito en láminas más finas mediante procesos mecánicos. Brodie optó
por exponer el grafito a fuertes ácidos como el ácido sulfúrico y nítrico; utilizando
también el clorato de potasio, tras muchos experimentos, descubrió que el peso
atómico del grafito era de 33 g/mol. Una observación que indicaba que la ley de Dulong
y Petit tenía una importante excepción para el calor específico del carbono y sus
distintas formas. Por ello, Brodie creía haber descubierto el “graphon”, una nueva
forma de carbono, hoy en día, se sabe que lo que Brodie observó fue una suspensión
de minúsculos cristales de óxido de grafeno.
4
Por el año de 1889 ya se mencionaba la posibilidad de formar filamentos de carbono
por descomposición térmica de hidrocarburos gaseosos.
El 19 de febrero de 1907, Acheson obtuvo una nueva patente. Esta vez en el histórico
Welland County, Ontario (Canadá) en dicha patente Acheson presentaba un nuevo
material derivado del grafito y su método para obtenerlo. Este nuevo material lo llamó
“grafito defloculado”.
El término grafeno apareció por primera vez en 1987 con la finalidad de describir las
hojas individuales de grafito como uno de los constituyentes de los denominados
compuestos de intercalación de grafito. Además, la palabra grafeno fue oficialmente
adoptada en 1994 después de haber sido usada como monocapa de grafito en las
ciencias superficiales. Pero no ha sido hasta hace unos años cuando se ha
descubierto su verdadera utilidad.
Los esfuerzos para hacer películas delgadas de grafito por exfoliación mecánica
comenzaron en los años noventa, pero no se llegó a producir nada más delgado de
50 capas hasta el año 2004 cuando los investigadores de la Universidad de
Manchester Andre Geim y Konstantin Novoselov consiguieron aislar una sola capa de
grafito (grafeno) y experimentar con ella. Empezaron a experimentar sobre unas pocas
capas de grafeno (de unos 3 nm) y también sobre una única capa de carbono.
Empezaron estudiando el efecto de campo eléctrico en el grafeno. Son muchas las
propiedades interesantes del grafeno y cada vez se descubren nuevos aspectos de
este material bidimensional.
5
“La conductividad que medimos en nuestras membranas representa un avance
significativo en esta área. De hecho, nuestros resultados exceden los valores fijados
por el Departamento de energía de los Estados Unidos como la meta para el 2020 en
conductividad de membranas en celdas de combustible”, concluyó Lozada Hidalgo.
Otro de los talentos mexicanos que están investigando las propiedades del grafeno
es el doctor Gerardo García Naumis, investigador del Instituto de Física de la UNAM.
El científico explicó que el grafeno es un material con muy alta conductividad de
electrones pero, hasta el momento, no se podía frenar el paso de electrones a
voluntad, ya que éstos no pueden ser detenidos por la estructura de la molécula.
Entonces, el investigador encontró que, aplicando ciertas ondas electromagnéticas,
podía transformarse la estructura del grafeno en un transistor y poder así dejar pasar
o detener los electrones a voluntad
“El grafeno es un material nuevo, por lo tanto, aún estamos investigando todas las
propiedades que puede tener y las aplicaciones potenciales que se le pueden
encontrar. Nosotros notamos que, por su estructura química, no podía funcionar de
manera normal como un transistor, así que lo modificamos químicamente para poder
lograr que el paso de electrones pudiera realizarse de manera voluntaria, es decir,
que pudieran pasar o detenerse de acuerdo a las necesidades del usuario”.
“Es un material muy interesante ya que está presentando una gran cantidad de
aplicaciones potenciales. Muchas de ellas todavía tienen que ser validadas y se les
tiene que encontrar una aplicación real. Sin embargo, habemos muchos
investigadores en el mundo entusiasmados con las potenciales utilidades que tiene
esta nueva molécula que además, al estar derivada del grafito, que es el material con
el que están hechos los lápices, el costo de adquirir y desarrollar el material para
investigar y trabajar con él es relativamente bajo”, destacó el investigador.
Problemas al producirse:
Pero no todos son noticias optimistas: el grafeno se encuentra aún lejos de ser un
material ampliamente disponible. Entre los principales obstáculos que tanto
investigadores como industria encuentran para que el uso del grafeno detone como el
verdadero material del futuro se encuentra en el alto costo del equipo que es necesario
para producirlo así como los procesos actuales de producción que son un tanto
riesgosos para la salud y producen muy poco grafeno invirtiendo mucha energía.
Una vez resuelto el tema de la producción, el foco deberá centrarse en la calidad del
material. A los investigadores les preocupa que, una vez que se haya solucionado el
problema de la producción masiva de grafeno, este material comience a perder calidad
o que existan defectos de fabricación.
Es por ello que los propios investigadores no ven un futuro real comercial para el
grafeno sino hasta mediados de la década siguiente, una vez que la tecnología haya
avanzado lo suficiente para resolver los problemas actuales de producción.
Si bien nadie duda que es el material del futuro, tal y como se muestra en algunos
usos actuales en sectores industriales y de consumo, aún faltan algunos años para
6
que el grafeno sea verdaderamente la promesa del material mágico que tiene “el toque
del Rey Midas” y que cambiará las industrias y la vida de todos en el planeta.
3. Marco Teórico
Concepto
7
El grafeno es (Rodriguez Gonzalez & Vasilievna kharissnova, 2008) un nuevo
material manométrico bidimensional obtenido en 2004 por exfoliación micro
mecánica del grafito. Que posee un conjunto de propiedades que se
encuentran de manera individual en otros materiales es más resistente que
el acero , tiene una dureza similar a la del diamante , es flexible como el
plástico , conduce la electricidad mucho mejor que el cobre y además es
extremadamente ligero y transparente . (Graphenano, 2017)
8
Imagen 3 Representación química del grafeno.
Estructura :
El grafeno, ya que se obtiene del grafito, tiene la misma estructura. Es una
lámina única a veces, para dar más consistencia o debido a no poder
separarlas, son más de una capa de un átomo de carbono grueso. Esta lámina
procede del grafito, que es una estructura tridimensional de numerosas capas
de grafeno unidas entre ellas por fuerzas Van der Waals.. Para (R.Moliner,
2016) El hecho de que se le considere una nueva forma alotrópica se debe a
que Geim y Novoselov aislaron y caracterizar una de estas capas. El grafeno
puro consistiría, por tanto, en capas grafénicas suficientemente distantes unas
de otras como para que no existiese interacción entre ellas. Los átomos estan
organizados en hexágonos; cada átomo va en uno de los vértices y los lados
son los enlaces. Cada átomo forma enlaces con tres átomos más y así
sucesivamente formando una gran y enorme red. (Tinnesand)
El grafeno es el material más delgado jamás obtenido: una lámina de grafeno
tiene un espesor de 3,35 Å (es decir, 3,35•10-10 m). Un cabello humano tiene
un diámetro en el rango 0,02-0,200 mm (esto es, 2-200•10-5 m). Por tanto, el
grafeno es 100.000 veces más delgado que el cabello más fino. Además, se
trata de un material muy ligero: tiene una densidad de, únicamente, 0,77
mg/m2. Así, se calcula que una capa de grafeno capaz de cubrir un estadio de
fútbol pesaría del orden de unos pocos gramos. (Defensa, 2013)
Los enlaces en cuestión son enlaces covalentes y forman 120º el uno del otro
de un mismo átomo. (Bosch Coch, 2014) Puesto que presenta dobles enlaces,
se le añade el sufijo “-eno” al nombre “graf-”. La distancia de un átomo con otro
con el cual forma un enlace es de 142 pm. (Soto, 2014)
Por ello podemos decir que su estructura es la de un alótropo del carbono, un
teselado hexagonal plano (como un panal de abeja) formado por átomos de
carbono y enlaces covalentes que se forman a partir de la superposición de
los híbridos sp(2) de los carbonos enlazados. (Soto, 2014)
Proceso de obtención:
9
Aunque la comunidad científica ya conocía la existencia del grafeno y se había
estudiado teóricamente desde mediados del siglo pasado, su obtención en
estado libre solo fue posible desde hace unos años, con el descubrimiento en
2004 de Geim y Novoselov, un acontecimiento que de inmediato centralizó la
atención de la investigación. (Graphenano, 2017)
El grafeno se puede extraer del grafito por simple exfoliación, pero también
puede conseguirse a partir de diversas fuentes basadas en el carbono, uno de
los materiales más abundantes de la Tierra. (Graphenano, 2017)
10
De este modo se consigue grafeno de alta calidad mediante un método
sencillo y barato, si bien tiene la desventaja de que es un proceso muy
lento y de bajo rendimiento, a la vez que costoso en cuanto a mano de
obra y tiempo requerido para obtener una cantidad mínima de grafeno, por
lo que no resulta un procedimiento apto para su uso industrial.
(Graphenano, 2017)
11
Imagen 5 Fases del proceso de CVD para obtener grafeno.
Características:
El grafeno presenta las siguientes características:
● Es carbono puro.
● Es bidimensional, unas 100.000 veces más delgado que el cabello
humano.
● Es el material más resistente de la naturaleza, 200 veces más que el acero
estructural con su mismo espesor.
● Es más duro al rayado que el diamante.
● Es más flexible que la fibra de carbono y elástico.
● Con la misma densidad que la fibra de carbono, es 5 veces más ligero que
el aluminio. Una lámina de grafeno de 1 m2 pesa solo 0,77 mg.
● Es hidrófugo, repele el agua y la corrosión.
● Es inerte químicamente, no reacciona con el oxígeno del aire ni se oxida.
● Posee una gran superficie específica (SSA) de 2.600 m2/g, de modo que
un gramo bastaría para cubrir totalmente un campo de fútbol.
● Es tan denso que ni siquiera los átomos de helio son capaces de
atravesarlo. Sin embargo, sí permite el paso del vapor de agua.
● Es casi transparente a la luz, pues la absorción óptica de una sola capa
de grafeno es de solo ~2,3% en el espectro visible.
● Tiene una alta conductividad térmica y eléctrica, mayor que las del cobre
y la plata.
● Se calienta menos al conducir los electrones (menor efecto Joule) y
consume menos electricidad para una misma tarea que el silicio.
● Es multiplicador de frecuencias, por lo que permite trabajar a altas
frecuencias de reloj.
● Soporta la radiación ionizante, con lo que es aplicable en ámbitos como el
sanitario (radioterapia, etc.)
● Es biocompatible, no es tóxico para las células biológicas.
● Alta transparencia óptica ,conductividad eléctrica , conductividad térmica
Flexible , resistencia mecánica Autoenfriamiento , elasticidad y dureza.
12
● El grafeno puede reaccionar químicamente con otras sustancias para
formar compuestos con diferentes propiedades, lo que dota a este material
de gran potencial de desarrollo. Soporta la radiación ionizante. Es muy
ligero, como la fibra de carbono, pero más flexible. Menor efecto Joule; se
calienta menos al conducir los electrones. Consume menos electricidad
para una misma tarea que el silicio. Genera electricidad al ser alcanzado
por la luz. Densidad: 0’77mgr/cm2
● Es bactericida, pero permite el crecimiento de células. Las bacterias no
crecen en él y, por tanto, puede ser útil en la industria alimentaria o en la
biomedicina.
● Puede reaccionar químicamente con otras sustancias para formar
compuestos nuevos con diferentes propiedades, lo que abre un abanico
prácticamente ilimitado de campos de aplicación.
(Graphenano, 2017)
13
Imagen 7 principales características del grafeno.
Propiedades:
14
material, ya que, al ser extremadamente delgado, los científicos no
se esperaban que fuera tan duro. (Soto, 2014)
Es muy ligero; una lámina de un metro cuadrado pesa tan sólo 0’77
mg; cosa que aumenta la comodidad de tener aparatos de grafeno
y también que sean muy prácticos. Se estima que pesa doscientas
veces menos que el acero (con la misma superfície). (Soto, 2014)
Los electrones se mueven por él a una velocidad mayor que los que
se mueven por metales y semiconductores ordinarios. Los
electrones se comportan como si no tuvieran masa en una lámina
de grafeno. Si se tratara de un metal ordinario, los electrones no
son del todo libres; no es como si fueran los electrones en el vacío.
15
Transportan una carga negativa y, al desplazarse por el metal,
dejan un déficit de carga en los átomos de los cuales proceden. En
cambio, los electrones que circulan por el grafeno interactúan con
campos electroestáticos creados por este material. El resultado es
que los electrones se comportan como si su masa fuera
completamente diferente de la masa de los electrones corrientes.
Esta clase de electrones se llaman cuasipartículas portadoras de
carga. De hecho, las cuasipartículas se parecen más a los
neutrinos que a los electrones (los neutrinos son partículas
subatómicas de la familia de los fermiones, con carga neutra),
aunque la carga de las cuasipartículas sea la misma que los
electrones y no la misma que los neutrinos. En definitiva, la
velocidad de las cuasipartículas del grafeno es constante, aunque
trescientas veces menor que la velocidad de la luz. (Soto, 2014)
Según A. Geim, quien nos dice que “las aplicaciones potenciales del grafeno
son tantas que ni siquiera somos capaces de enumerarlas”. Esta frase, en
alusión a que como se dijo anteriormente, por las propiedades del grafeno se
puede emplear para mejorar tecnologías actuales y/o desarrollar nuevas
tecnologías. A continuación de manera breve un resumen de las aplicaciones
del grafeno que está generando mayor interés:
a. Pantallas táctiles
Pocas veces nos detenemos a pensar de qué material están hechas las
pantallas de los equipos de computación, celulares, televisores; nos
limitamos a pensar que son simples plásticos, pero la realidad es otra, una
que no resulta relevante, por ahora. Centrémonos en una de las
aplicaciones del grafeno que más ha llamado la atención gracias a su
flexibilidad y transparencia: la creación de una pantalla sumamente
delgada y multifuncional, es decir, una pantalla que sirva como
despertador, agenda, GPS, que sea capaz de desplegarse y convertirse
en una computadora ultra plana y además, por si fuera poco, pueda
convertirse nuevamente en un reloj de pulsera o un teléfono celular con
pantalla. Así es, aplicaciones en prototipos de equipos todo-en-uno, han
sido mostrados por algunas compañías y ya circulan por toda la red
(Grafeno, 2012).
16
b. Celdas solares
Las células fotovoltaicas de silicio amorfo (TFSA) son una de las
tecnologías mejor aprovechadas dentro de la tecnología fotovoltaica. El
aprovechamiento del silicio es el punto clave en el diseño. El punto más
importante que podemos rescatar en ellas es el aprovechamiento que se
hace del silicio durante su diseño. Con las placas mono cristalinas,
compuestas por un cristal entero, y poli cristalinas, compuestas por varios
cristales pequeños, por lo general durante su confección se pierde casi la
mitad del silicio en forma de polvo al cortar las placas, lo cual no ocurre con
las células fotovoltaicas de silicio amorfo. Ahora el grafeno con este
material fotovoltaico (TFSA), se convierte en mejor conductor y eso
incrementa el potencial del campo eléctrico dentro de la célula solar,
volviéndola más eficiente en la conversión de la luz del sol en electricidad.
Además, a diferencia de otros materiales para dopar al grafeno que han
sido probados en el pasado, la TFSA es más estable, es decir que sus
efectos son mucho más duraderos.
17
El grafeno gracias a que es transparente y flexible tiene una ventaja para
ser un componente importante en el tipo de células solares instaladas en
los exteriores de edificaciones y en otros medios. Haber mostrado ahora
que sus capacidades de generar electricidad a partir de la luz solar pueden
ser realzadas por un tratamiento tan simple y barato, ofrece buenas
perspectivas para el uso futuro del grafeno en células solares.
c. Desalinizadores
El desarrollo de filtros de grafeno con unas láminas (membranas) finas que
puedan ser capaces de filtrar el agua y convertirla en potable, es una de
las recientes investigaciones a fin de lograr una manera eficiente y de bajo
costo en la obtención del líquido vital. Actualmente el método empleado es
de osmosis inversa el cual requiere una elevada presión de agua y que
significa a la par el uso de una gran cantidad de energía.
18
La membrana separa los gases debido a la diferencia del tamaño
molecular. El grafeno es un material ideal para las membranas de
separación por su durabilidad y mínimo espesor, lo que implica baja
energía para empujar las moléculas a través de ella. Estas membranas
tienen potencial para ser empleadas en la producción de gas natural
haciéndola más eficiente, y reduciendo las emisiones de CO2 de los tubos
de escape. (Graphene, 2012)
19
f. Aerogel de grafeno
Conocido también como aerografeno, es actualmente el material más
ligero conocido hasta el momento, tanto al punto de compararse en peso
que si se colocase una cantidad sobre una flor de cerezo y no lograría
aplastar sus pétalos. Es sin duda un material ultraligero después del
hidrógeno, además de su elasticidad y flexibilidad pudiendo ser
comprimido sin llegar a deformarse. Es un material ultra absorbente,
siendo capaz de absorber hasta 900 veces su peso, una capacidad muy
superior a la de muchos absorbentes comerciales, lo que puede resultar
de gran utilidad para el tratamiento de derrames de petróleo en el mar
(Nanomaterilas, 2013)
20
Bibliografía
El Comercio. (s.f.). El grafeno, el supermaterial del futuro. El Comercio. Recuperado el 3 de
abril de 2018, de https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/grafeno-supermaterial-
futuro-noticia-476352
Bosch Coch, D. (2014). Estudio aplicaciones y obtencion del grafeno. Escala vedruna
Girona.
Defensa, M. (2013). Monografias del SOPT (Sistema de observacion y prospectiva
tecnologica ). España: Min Defensa.
Gong, J. R. (2011). Graphene synthesis : Characterization properties and applications .
Intech.
Graphenano. (Julio de 2017). El grafeno: propiedades y aplicaciones. Obtenido de
https://www.graphenano.com/wp-content/uploads/2017/11/Que-es-el-grafeno.pdf
Mendez Rojas , M. A., & Enciso Barros, A. E. (7 de diciembre del 2010). El grafeno entre
serendipia , cinta adhesiva y emigrantes . Mexico: ISSNE 1870-8404.
Moliner. (s.f.). Del carbón activo al grafeno: Evolución de los materiales de. Obtenido de
http://www.gecarbon.org/boletines/articulos/BoletinGEC_041_art1.pdf
Muñoz Guijosa, J., & Fernadez Zapico, G. (s.f.). Modelizacion multiescala del
comportamiento interfacial monoparticula matriz en nanocomposites polimericos.
España: XXI Congreso nacional de ingenieria mecanica :Libro de articulos.
21
R.Moliner. (2016). Del carbon activo al grafeno evaluacion de los materiales de carbono .
grupo de conversion de combustibles .
Rodriguez Gonzalez, C., & Vasilievna kharissnova, O. (2008). Propiedad y aplicacion del
grafeno. VANL.
Solis Fernandez, P. (2011). Modificacion superficial de materiales de carbono : grafito y
grafeno. ciencia de materiales e ingenieria metalurgia.
Soto, P. (2014). Estudio, aplicacion y obtención de grafeno. Obtenido de
http://www.nanomadrid.es/wp-content/uploads/2014/10/Trabajo-del-
Grafeno_Daniel_Bosch.pdf
Tinnesand, M. (s.f.). El Grafeno:El Próximo material maravilloso? Obtenido de
https://www.acs.org/content/dam/acsorg/education/resources/highschool/chemmatter
s/spanishtranslations/chemmatters-oct2012-graphene-spanish.pdf
Vargas Ceballos, O. A. (Octubre del 2013). Estudio de materiales basados en grafeno para
su uso como anodos en baterias de li-ion. Cordoba: Servicio de publicaciones de la
universidad de cordoba 2014.
22