Prision Preventiva Trab
Prision Preventiva Trab
Prision Preventiva Trab
1.1. La detención en los distintos tipos de proceso penal: acusatorio, inquisitivo, mixto y
acusatorio garantista. ............................................................................................................................ 2
5. PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN........................................................................................................................... 14
10.1. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y a un proceso sin dilataciones indebidas. .......... 22
10.2. La celeridad procesal y el derecho a un plazo razonable en la resolución del conflicto social
generado por el delito. ........................................................................................................................ 22
PRISIÓN PREVENTIVA
1. Antecedentes Históricos.
Este proceso de tipo mixto desbordó las fronteras francesas cubriendo gran parte
de Europa Continental siendo corregido, parcialmente, por las legislaciones
modernas de la segunda mitad del siglo XIX.
1
Cfr. Vélez Mariconde, Alfredo, Derecho Procesal Penal. T.I.P.21
2
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
Solo una sentencia condenatoria emanada del juez, cuya competencia para
expedirla sea establecida antes del delito que la motivó, puede legitimar, la
restricción definitiva del derecho a la libertad personal. En consecuencia, dentro
de un proceso acusatorio garantista la libertad personal del imputado solo puede
ser limitada al título preventivo, cautelar y provisional, en la medida indispensable
para hacer posible el ejercicio regular de la función judicial del Estado.
La necesidad de asegurar los fines del proceso penal que motiva, en muchos
casos, la detención puede desaparecer. Entonces, esta medida coercitiva, ya no
tendría razón para mantenerse debido a su carácter provisional y excepcional.
La consecuencia obligada en la inmediata puesta en libertad del imputado o
procesado.
Aún más, dentro de las nuevas instituciones procesales que introduce el Código
Procesal Penal se prevé la libertad del procesado por exceso de detención
cuando el Estado incumple su deber de juzgarlo en el plazo debido.
La libertad es una dimensión esencial de la persona que tiene como una de sus
vertientes más significativas la libertad física, la libertad frente a la detención,
condena o internamientos arbitrarios. El Art. 2 Inc. 24 Lit. b establece el derecho
3
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
2. Prisión preventiva.
4
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
Como toda medida cautelar, pues está sujeta a cambios; es decir, puede cesar
si nuevos elementos de convicción demuestran que no concurren los motivos
que determinaron su imposición y resulta necesario sustituirla por una medida
de menos gravedad. Esto se conoce como cesación de la prisión preventiva. Si
nuevos elementos de convicción ponen en cuestión los primeros es evidente que
la medida ya no resulta razonable mantenerla y debe ser sustituida. Para tal caso
el Juez, debe tener en consideración, adicionalmente, las características
5
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
2.1. Principios.
6
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
7
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
Comentario.
2
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALPENAL.pdf
8
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
9
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
El artículo 268° del nuevo CPP ha establecido los presupuestos materiales para
poder solicitar la medida coercitiva personal de PRISION PREVENTIVA, la cual
solo la puede dictar el Juez a pedido del Ministerio Público; cuando se den en
forma conjunta las siguientes condiciones o requisitos:
10
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
deberá efectuar una prognosis de pena, no basta que la pena sea mayor,
superior a los cuatro años, en tanto la determinación de la pena está
sujeta a una serie de variables, entre estas las circunstancias
relacionadas a la realización del hecho punible.
La existencia de este presupuesto no está referido a la pena fijada por ley
para el delito, sino al análisis preliminar que tendrá que realizar el Juez
para considerar la pena probable, que implica un acercamiento, un cálculo
a esa determinación conforme a los actuados existentes en la oportunidad
en que corresponda dictar la medida y que será la regla al momento de
aplicar la prisión preventiva.
El Juez en esta fase del análisis jurídico procesal ha de realizar una
prognosis o pronóstico que permita identificar a un nivel razonable la
probabilidad de que la pena a imponer será superior a cuatro años de
privación de libertad. Es decir, el Juez debe valorar el caso concreto y no
aplicar una regla penológica general sin sentido.
11
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
3
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALPENAL.pdf
12
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
El inciso primero nos refiere al arraigo que tenga el imputado en nuestro país,
determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus
negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el país o
permanecer oculto; consideramos que estos son valores de interpretación
subjetivos, por lo que se deja al arbitrio del Juez determinar bajo qué condiciones
lo toma en cuenta, todo ello podría resultar razonable si se hiciera dentro de los
márgenes de una interpretación extensiva, pero como la norma contiene
aspectos valorativos, pudiera interpretarse más allá del tenor literal de lo que
quería señalar el legislados.
4
BOBINO, Alberto El encarcelamiento preventivo en los tratados de Derechos Humanos, en: La aplicación
de los Tratados sobre derechos por los tribunales locales, Editorial CELS, Buenos Aires, 1997, pág. 443.
5
SAN MARTIN CASTRO, Cesar: op.cit.pág. 827
13
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
es cierto que ello no implica que el acusado tenga derecho a mostrar una actitud
reacia al esclarecimiento de la causa. Por el contrario, todo procesado está en la
obligación de colaborar con la justicia cada vez que dicha colaboración sea
requerida, en la medida en que ello no importe una afectación del derecho
constitucional a la no incriminación. Sin embargo cabe precisar que nos
encontramos en divergencia con la segunda parte de este inciso cuarto, que
plantea el supuesto de revisar la conducta procesal del imputado en un proceso
anterior, pues cada proceso es independiente entre sí, por lo que se vulnera tanto
el derecho a la presunción de inocencia como al del ne bis in ídem, ya que quiere
tomar en cuenta un proceso finalizado, ya sea mediante una sentencia de
condena o una sentencia absolutoria; como base para imputar una posible
conducta procesal, por ello, consideramos que resulta atentatorio a los derechos
fundamentales del procesado que el Tribunal considere valorar aspectos fácticos
del primer proceso.
5. Peligro de obstaculización.
14
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
Comentario.
6
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALPENAL.pdf
15
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
16
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
Comentario.
17
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
Comentario.
La medida preventiva de la libertad no debe durar más del tiempo que sea
necesario para el logro de los objetivos de la investigación judicial, debiendo ser
aplicada con humanidad y respeto por la dignidad del ser humano, como lo
establece los artículos 1 y 2, inciso 24, literal h de la Constitución Política del
Estado, que señala, que la limitación de la detención judicial tiene como
principales fundamentos el derecho de presunción de inocencia, que se podría
ver enormemente afectado si la detención pudiera mantenerse todo el tiempo
que durara el proceso, del mismo modo el derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas, que exige que los procesos se desarrollen y celebren en un plazo que
puede considerarse razonable.
18
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
Comentario.
a. Para los procesos comunes hasta por nueve (9) meses adicionales.
b. para los procesos complejos hasta dieciocho (18) meses adicionales.
c. para los procesos de criminalidad organizada hasta doce (12) meses
adicionales.
En todos los casos, el fiscal debe solicitar al juez antes de su vencimiento.
2. Excepcionalmente, el Juez de la Investigación preparatoria a solicitud del
Fiscal, podrá adecuar el plazo de prolongación de la prisión preventiva otorgado
a los plazos establecidos en el numeral anterior, siempre que se presenten
circunstancias de especial complejidad que no fueron advertidas en el
19
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
Comentario.
7
ASENCIO MELLADO José María: Derecho Procesal Penal, Valencia , 2da edición, 2003, p203.
20
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
“La detención judicial preventiva debe ser también una medida provisional, es
decir, el mantenimiento de esta sólo debe persistir en tanto no desaparezcan las
razones objetivas y razonables que sirvieron para su dictado. UNA VEZ
INVESTIGADOS LOS HECHOS, EL CONTENIDO GARANTIZADO DE LOS
DERECHOS A LA LIBERTAD PERSONAL Y A LA PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA EXIGE QUE SE PONGA FIN A LA MEDIDA CAUTELAR, PUES DE
LO CONTRARIO, SU MANTENIMIENTO TENDRÍA QUE CONSIDERARSE
COMO UNA SANCIÓN PUNITIVA, INCOMPATIBLE CON SU NATURALEZA
CAUTELAR Y CON LOS DERECHOS ANTES ENUNCIADOS”.
Comentario.
21
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
El tiempo de duración del proceso penal debe ser razonable, es decir, no debe
mediar demasiado tiempo para que el órgano jurisdiccional emita una resolución
definitiva del conflicto social generado por el delito. Sin embargo, no solo se
vincula al órgano jurisdiccional con el deber de decidir un plazo razonable. El
legislador también atiende a esta finalidad cuando establece el uso de criterios
de oportunidad por el Fiscal.
En donde está fuera de duda la intención del legislador por asegurar la celeridad
procesal, la solución de los casos penales en el menor tiempo posible, es al
normar los procesos penales especiales.
22
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
las dilaciones del proceso penal también pueden ser provocadas por propia
parte, ya sea mediante la interposición de recurso innecesarios provocando la
23
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
2. La Sala Penal se pronunciará previa vista de la causa, que tendrá lugar, dentro
de las setenta y dos horas de recibido el expediente, con citación del Fiscal
Superior y del defensor del imputado. La decisión, debidamente motivada, se
expedirá el día de la vista de la causa o dentro de las cuarenta y ocho horas,
bajo responsabilidad.
24
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
25
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II
BIBLIOGRAFIA
26