Prision Preventiva Trab

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 26

INDICE

PRISIÓN PREVENTIVA ...................................................................................................................................................... 2

1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS. ................................................................................................................................ 2

1.1. La detención en los distintos tipos de proceso penal: acusatorio, inquisitivo, mixto y
acusatorio garantista. ............................................................................................................................ 2

1.2. Legalidad de la detención. ......................................................................................................... 3

2. PRISIÓN PREVENTIVA. ........................................................................................................................................... 4

2.1. Principios. ................................................................................................................................. 6


2.1.1. Principio de legalidad. ............................................................................................................ 6
2.1.2. Principio de jurisdiccionalidad. ............................................................................................... 6
2.1.3. Principio de excepcionalidad. ................................................................................................. 6
2.1.4. El principio de razonabilidad. ................................................................................................. 6
2.1.5. El principio de proporcionalidad............................................................................................. 7
2.1.6. El principio de necesidad. ....................................................................................................... 7

3. LOS PRESUPUESTOS DE LA PRISIÓN PREVENTIVA................................................................................................... 7

4. ARTÍCULO 269°.-PELIGRO DE FUGA. .................................................................................................................... 12

5. PELIGRO DE OBSTACULIZACIÓN........................................................................................................................... 14

6. ARTÍCULO 271°. - AUDIENCIA Y RESOLUCIÓN. ..................................................................................................... 16

7. DURACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA. .............................................................................................................. 18

8. ARTÍCULO 273°. - LIBERTAD DEL IMPUTADO..................................................................................................... 18

9. ARTÍCULO 274°. - PROLONGACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA. ......................................................................... 19

10. ARTÍCULO 275°. - CÓMPUTO DEL PLAZO DE LA PRISIÓN PREVENTIVA.................................................................. 21

10.1. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y a un proceso sin dilataciones indebidas. .......... 22

10.2. La celeridad procesal y el derecho a un plazo razonable en la resolución del conflicto social
generado por el delito. ........................................................................................................................ 22

11. LA IMPUGNACIÓN DE LA PRISIÓN PREVENTIVA. .................................................................................................. 24

12. LA REVOCATORIA DE LA COMPARECENCIA POR PRISIÓN PREVENTIVA. ................................................................ 24


FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

PRISIÓN PREVENTIVA

1. Antecedentes Históricos.

1.1. La detención en los distintos tipos de proceso penal: acusatorio,


inquisitivo, mixto y acusatorio garantista.

El proceso de tipo acusatorio Griego y de la República Romana tenía como uno


de sus rasgos peculiares que el acusado gozaba generalmente de libertad; su
prisión preventiva era una excepción.1

Durante la vigencia del sistema inquisitivo, propia de los regímenes despóticos,


el proceso penal reúne entre sus características que la prisión preventiva es
tenida como regla añadiéndose a esta la incomunicación del imputado.

El sistema procesal mixto del Código napoleónico, que no procuraba garantizar


únicamente al imputado, sino que daba mayor importancia a la búsqueda de los
medios más aptos para asegurar la tutela del interés represivo de la sociedad,
estableció un trato diferente del acusado, conforme al desarrollo del proceso.
Como resultado del sistema mixto, todas las garantías que tenía el acusado
durante la investigación desaparecen. La indagación es secreta, la detención
preventiva es la regla y se puede ver agravada por la incomunicación.

Este proceso de tipo mixto desbordó las fronteras francesas cubriendo gran parte
de Europa Continental siendo corregido, parcialmente, por las legislaciones
modernas de la segunda mitad del siglo XIX.

No obstante, el interés social siguió primando frente al individual y la detención


preventiva fue a partir de esa época un “mal necesario”, un sacrificio de la libertad
individual a favor del “derecho” de la colectividad, y la lucha se planteó, desde
entonces, en el campo de la libertad provisional.

Actualmente, muchos países, entre ellos el nuestro, han adoptado el sistema


acusatorio garantista- con razgos adversariales que se adecúa más a los

1
Cfr. Vélez Mariconde, Alfredo, Derecho Procesal Penal. T.I.P.21

2
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

regímenes democráticos en cuyas constituciones se consagran principio talles


como la excepcionalidad de la detención procesal, derecho al estado jurídico de
la inocencia del imputado, etc. Prohibiéndose la detención preventiva aplicada
como pena anticipada y expiatoria.

Actualmente se considera a la libertad como una condición esencial del ser


humano que participa en la vida social. El interés de este bien individual no puede
ceder frente al del Estado por asegurar la tutela del interés social.

Solo una sentencia condenatoria emanada del juez, cuya competencia para
expedirla sea establecida antes del delito que la motivó, puede legitimar, la
restricción definitiva del derecho a la libertad personal. En consecuencia, dentro
de un proceso acusatorio garantista la libertad personal del imputado solo puede
ser limitada al título preventivo, cautelar y provisional, en la medida indispensable
para hacer posible el ejercicio regular de la función judicial del Estado.

La necesidad de asegurar los fines del proceso penal que motiva, en muchos
casos, la detención puede desaparecer. Entonces, esta medida coercitiva, ya no
tendría razón para mantenerse debido a su carácter provisional y excepcional.
La consecuencia obligada en la inmediata puesta en libertad del imputado o
procesado.

Aún más, dentro de las nuevas instituciones procesales que introduce el Código
Procesal Penal se prevé la libertad del procesado por exceso de detención
cuando el Estado incumple su deber de juzgarlo en el plazo debido.

1.2. Legalidad de la detención.

La libertad general de autodeterminación individual es el valor superior del


ordenamiento jurídico que se cristaliza en un conjunto de manifestaciones a las
que la Carta Política otorga el “status” de derechos fundamentales (Así el Art. 2
de la Constitución).

La libertad es una dimensión esencial de la persona que tiene como una de sus
vertientes más significativas la libertad física, la libertad frente a la detención,
condena o internamientos arbitrarios. El Art. 2 Inc. 24 Lit. b establece el derecho

3
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

fundamental de la persona a que no se restrinja su libertad personal salvo en los


casos previstos por la ley y en el literal f del mismo inciso 24° se consagran las
garantías propias a la libertad individual frente a la detención cuando dice: nadie
puede ser detenido sino por mandamiento escrito y motivado del juez o por las
autoridades policiales en caso de flagrante delito.

El detenido debe ser puesto a disposición del juzgado correspondiente, dentro


de las veinticuatro horas de efectuada la detención o en el término de la
distancia.

Estos plazos no se aplican a los casos de terrorismo, espionaje y tráfico ilícito de


drogas. En tales casos, las autoridades policiales pueden efectuar la detención
preventiva de los presuntos implicados por un término no mayor de quince días
naturales. Deben dar cuenta al Ministerio Público y el juez, quien puede asumir
jurisdicción antes de vencido dicho término.

La policía nacional está facultada para hacer efectiva la detención, debiendo


entenderse que esta facultad no es autónoma ni discrecional, sino que emana
de la potestad que tiene el Estado para mantener, restablecer e imponer el buen
orden dentro del país. Este abanico de atribuciones que le compete al Estado ha
sido concebido doctrinariamente como “poder de policía”.

2. Prisión preventiva.

La Prisión Preventiva es una medida coercitiva cautelar personal, prevista por


nuestro nuevo Código Procesal Penal, que eventualmente se puede imponer a
una persona sujeta a una Investigación Preparatoria, en los casos en que así lo
requiera el proceso, para los fines de asegurar el desarrollo de la investigación,
la vinculación del imputado a la misma y al Juzgamiento, que de ser el caso
constituirá la culminación del proceso. En tal sentido, es: Una medida coercitiva,
es decir que restriñe, limita, coacciona la libertad. Una medida cautelar: cuyos
fines son previsionales, garantistas del proceso penal y de sus fines.

La prisión preventiva a diferencia del mandato de detención es dictada por el


Juez de la investigación preparatoria a solicitud del Ministerio Público, y en

4
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

audiencia pública o privada en los delitos de violación de la libertad sexual. En


estos casos rigen los principios de oralidad, inmediación y publicidad, salvo las
excepciones señaladas. La medida de prisión preventiva tiene las siguientes
características:

A) Es una medida excepcional.

La detención de un imputado es la excepción, siendo la regla general la de ser


procesado con una medida menos gravosa como es el de comparecencia con
restricciones, como: no cambiar de domicilio ni ausentarse de él sin conocimiento
y autorización del juez; concurrir a todas las diligencias en los días en que se le
cite por parte de la autoridad judicial o por el Ministerio Público; la prohibición de
concurrir a determinados lugares de dudosa reputación en donde se vende
alcohol o drogas; las prohibición de comunicarse con determinadas personas,
como por ejemplo la víctima, siempre que no afecte el derecho de defensa.

B) Es una medida provisional.

Es decir, no es definitiva y se dicta por un plazo, que no durará más de nueve


meses o más de dieciocho meses tratándose procesos complejos. Esto quiere
decir que, vencido el plazo, sin haberse dictado sentencia de primera instancia,
el Juez de oficio o a solicitud de las partes decretará la inmediata libertad del
imputado, sin perjuicio que se dicte medidas necesarias para asegurar su
presencia en las diligencias judiciales.

C) Es una medida variable.

Como toda medida cautelar, pues está sujeta a cambios; es decir, puede cesar
si nuevos elementos de convicción demuestran que no concurren los motivos
que determinaron su imposición y resulta necesario sustituirla por una medida
de menos gravedad. Esto se conoce como cesación de la prisión preventiva. Si
nuevos elementos de convicción ponen en cuestión los primeros es evidente que
la medida ya no resulta razonable mantenerla y debe ser sustituida. Para tal caso
el Juez, debe tener en consideración, adicionalmente, las características

5
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

personales del imputado, el tiempo transcurrido desde la privación de libertad y


el estado de la causa.

2.1. Principios.

Para dictar la Prisión Preventiva deben concurrir los siguientes principios:

2.1.1. Principio de legalidad.

La privación de la libertad solo se puede dar en los casos expresa y


taxativamente previstos por la Ley y siempre y cuando se cumplan los
presupuestos, los requisitos y/o las condiciones expresamente establecidos por
la misma. Y con las garantías que la ley concede a toda persona detenida.

2.1.2. Principio de jurisdiccionalidad.

La privación de la libertad necesariamente debe ser dispuesta por un Juez


competente. Solo la autoridad judicial, en un debido proceso y por resolución
suficientemente motivada, puede disponer una medida
así. Ver: SENTENCIA EXP. Nª 2050-2002-HC/TC. Esta sentencia también
distingue la privación de la libertad, de la restricción de la libertad, señalando que
el arresto es una restricción de la libertad, pero no una privación de la libertad.

2.1.3. Principio de excepcionalidad.

Se aplica solo en casos excepcionales, extremos, en que se hace necesaria para


poder llevar a cabo y asegurar los fines del proceso de investigación. Este
principio va ligado al PRINCIPIO DE NECESIDAD que señala que solo se podrá
aplicar cuando no baste aplicar otra medida menos gravosa, para conseguir los
mismos fines, como podría ser una comparecencia restringida.

2.1.4. El principio de razonabilidad.

Positivizado en el literal a) del inciso primero del artículo 278° (doscientos


sesenta y ocho) del Nuevo Código Procesal Penal y requiere la existencia de
fundados y graves elementos de convicción para estimar razonablemente la
comisión de un delito que vinculen al imputado como autor o partícipe del mismo.
La razonabilidad de la medida exige elementos de convicción que, por un lado,

6
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

se estimen razonablemente la comisión de un delito; y, por otro que sean graves


y fundados que lo vinculen como autor o partícipe del mismo. Por ejemplo, en un
caso de atropello de tránsito con resultado muerte de una mujer anciana (mayor
de setenta años); y, la fuga del chofer quien se encontraba en estado de ebriedad
para luego de ser perseguido se logra detenerlo.

2.1.5. El principio de proporcionalidad.

Positivizado en el literal b) del inciso primero del artículo doscientos sesenta y


ocho del Nuevo Código Procesal Penal. Está relacionado con la sanción a
imponerse en caso de encontrársele responsable de la comisión del delito. En la
referida norma legal se exige que la sanción a imponerse sea superior a cuatro
años de pena privativa de libertad.

2.1.6. El principio de necesidad.

Positivizado en el inciso c) del inciso primero del artículo doscientos sesenta y


ocho del Nuevo Código Procesal Penal, que señala que el imputado, en razón a
sus antecedentes y otras circunstancias del caso particular, permita colegir
razonablemente que tratará de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) u
obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de obstaculización). Esto
también se le conoce como PELIGRO PROCESAL.

3. Los presupuestos de la Prisión Preventiva.

Art. 268°. - Presupuestos Materiales.

El juez, a solicitud del Ministerio Público, podrá dictar mandato de prisión


preventiva, si atendiendo a los primeros recaudos sea posible determinar la
concurrencia de los siguientes presupuestos:

a) Que existen fundados y graves elementos de convicción para estimar


razonablemente la comisión de un delito que vincule al imputado como autor o
partícipe del mismo.

b) Que la sanción a imponerse sea superior a cuatro años de pena privativa de


libertad; y

7
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

c) Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias del caso


particular, permita colegir razonablemente que tratará de eludir la acción de la
justicia (peligro de fuga) u obstaculizar la averiguación de la verdad (peligro de
obstaculización.2

Comentario.

Como todo derecho fundamental, el de la libertad personal tampoco es un


derecho absoluto, pues como establecen los ordinales “a” y “b” del inciso 24 del
artículo 2° de la Constitución, aparte de ser regulados, pueden ser restringidos o
limitados mediante ley. Ningún derecho fundamental puede considerarse
ilimitado en su ejercicio. Los limites pueden ser intrínsecos o extrínsecos, y en la
medida en que la detención judicial preventiva se dicta con anterioridad a la
sentencia condenatoria, es esencial una medida cautelar. No se trata de una
sanción punitiva, por lo que la validez de su establecimiento a nivel judicial
depende de que existan motivos razonables y proporcionables que lo amerite.
Por ello, no puede solo justificarse en la prognosis de la pena que, en caso de
expedirse sentencia condenatoria, se aplicará a la persona que hasta ese
momento tiene la condición de procesado, pues ello supondría invertir el principio
de presunción de inocencia por el de criminalidad. Por tanto la prisión preventiva
suele definirse como aquella medida cautelar personal que podrá adoptar el juez
de la investigación preparatoria, consistente en la total privación del inculpado
en su derecho fundamental a la libertad ambulatoria, mediante su ingreso a un
centro penitenciario, durante la sustanciación del proceso penal, impuesta por
necesidad y solo a efectos de cautelar (preservar, resguardar o prever) el
correcto descubrimiento de la verdad sobre el hecho reconstruido, el desarrollo
de la secuencia, e procedimiento y la aplicación de la ley al caso concreto.

Sobre el particular Moreno Catena agrega, que, no obstante, aun reconociendo


la extraordinaria semejanza entre la prisión preventiva y las penas de privación
de libertad, desde un punto de vista jurídico procesal, la prisión preventiva se

2
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALPENAL.pdf

8
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

diferencia claramente de las penas, por su carácter instrumental y por su


provisionalidad.

En primer lugar, la prisión preventiva se configura como una medida cautelar


personal, junto con la detención, que incide en el derecho a la libertad personal
consagrado en el artículo 17 de la Constitución Española (en nuestra
Constitución sería el artículo 2° inciso 24 de la libertad a la seguridad personal).
Además, se trata de una medida cautelar regida por un carácter marcadamente
jurisdiccional, mediante la resolución respectiva.

Lo dicho hasta aquí acarrea ciertas consecuencias que deben extraerse de


manera necesaria.

1. La configuración de la prisión preventiva como medida cautelar implica la


necesidad de que solo se adopte con el fin propio de las medidas de esta
naturaleza, cabalmente lo único que las justifica, sería garantizar la
presencia del inculpado en el proceso penal y la eficacia de una eventual
sentencia condenatoria.
2. Además, en cuanto a esta medida cautelar supone una privación del
derecho fundamental a la libertad deambulatorio, únicamente puede
adoptarse cuando concurran determinados presupuestos que permitan
justificar el sacrificar del derecho fundamental a la libertad, debiendo
evitarse su uso abusivo.
3. La provisionalidad predicada de la prisión preventiva termina de
establecer las diferencias entre esta y la pena privativa de la libertad. La
necesidad de limitar legalmente la duración temporal de la prisión
preventiva aflora de la propia Constitución.
Recordemos que igual que en el caso de la detención, también debe
cumplir con las exigencias del principio de proporcionalidad y de legalidad,
racionalidad y variabilidad, de donde se desprende que solo procede en c
aso de delitos graves determinados por el propio código.

Una interpretación coherente de la Constitución Política del Estado de


conformidad con los tratados y acuerdos internacionales, permite afirmar que la

9
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

detención judicial en tanto importa la limitación más intensa del derecho


fundamental a la libertad personal, y que solo debe aplicarse excepcionalmente
y bajo determinadas circunstancias legalmente configuradas y que exige una
motivación expresa, permite inferir que el a quo ha obrado de conformidad con
los principios ya enunciados.

En resumen, podemos decir:

El artículo 268° del nuevo CPP ha establecido los presupuestos materiales para
poder solicitar la medida coercitiva personal de PRISION PREVENTIVA, la cual
solo la puede dictar el Juez a pedido del Ministerio Público; cuando se den en
forma conjunta las siguientes condiciones o requisitos:

1. Que existan fundados y graves elementos de convicción para


estimar razonablemente la comisión de un delito que vincule al
imputado como autor o partícipe del mismo. (Lo que la doctrina
denomina FUMUS BONUS JURIS). Los elementos de convicción son
actos de investigación, tanto de la Policía como de la Fiscalía, que
sustentan la existencia verosímil de la imputación de un hecho delictivo a
una determinada persona; es decir, son elementos de convicción de cargo
que son llevados a la audiencia, como sustento probatorio del
requerimiento de prisión preventiva.

2. Que la sanción o pena probable de privación de la libertad a


imponerse, eventualmente, al imputado, sea superior a los cuatro
años de pena privativa de la libertad. Ello implica, un análisis preliminar
de la pena concreta que habría de imponerse al procesado si fuere el
caso, no solo a partir de la pena básica o conminada por la ley penal, sino
la que podría aplicársele realmente, teniendo en cuenta los eventuales
atenuantes y/o agravantes que hubieren, así como los elementos
personales señalados por los artículos 45° y 46° del Código Penal.

La prisión preventiva está condicionada a una sanción legal que se


determina como consecuencia jurídica a cada tipo legal, por lo que se

10
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

deberá efectuar una prognosis de pena, no basta que la pena sea mayor,
superior a los cuatro años, en tanto la determinación de la pena está
sujeta a una serie de variables, entre estas las circunstancias
relacionadas a la realización del hecho punible.
La existencia de este presupuesto no está referido a la pena fijada por ley
para el delito, sino al análisis preliminar que tendrá que realizar el Juez
para considerar la pena probable, que implica un acercamiento, un cálculo
a esa determinación conforme a los actuados existentes en la oportunidad
en que corresponda dictar la medida y que será la regla al momento de
aplicar la prisión preventiva.
El Juez en esta fase del análisis jurídico procesal ha de realizar una
prognosis o pronóstico que permita identificar a un nivel razonable la
probabilidad de que la pena a imponer será superior a cuatro años de
privación de libertad. Es decir, el Juez debe valorar el caso concreto y no
aplicar una regla penológica general sin sentido.

3. Que el imputado, en razón a sus antecedentes y otras circunstancias


del caso particular permita colegir razonablemente que tratará de
eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) o de obstaculizar la
averiguación de la verdad (peligro de obstaculización). Lo que se
conoce también como la existencia de PELIGRO PROCESAL o
PERICULUM IN MORA.

El Periculum In Mora, constituye el verdadero sustento de la prisión


preventiva, la misma que se aplicará cuando exista indicio o evidencia
razonables, de que el imputado eludirá el proceso o que obstruya en los actos
de investigación. El Peligro procesal, presenta dos supuestos: La intención
del imputado de eludir la acción de la justicia (peligro de fuga) y la intención
de perturbar la actividad probatoria:

El peligro de fuga, consiste en el peligro de que el imputado no se someta al


procedimiento penal ni a la ejecución.

11
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

4. Artículo 269°.-Peligro de fuga.

Para calificar el peligro de fuga, el Juez tendrá en cuenta:

1. El arraigo en el país del imputado, determinado por el domicilio, residencia


habitual, asiento de la familia y de sus negocios o trabajo y las facilidades
para abandonar definitivamente el país o permanecer oculto;

2. La gravedad de la pena que se espera como resultado del procedimiento;

3. La magnitud del daño causado y la ausencia de una actitud voluntaria del


imputado para repararlo;

4. El comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro


procedimiento anterior, en la medida que indique su voluntad de someterse
a la persecución penal; y

5. La pertenencia del imputado a una organización criminal o su reintegración


a las mismas.3

El peligro procesal es un presupuesto de carácter subjetivo, que se basa en


elementos objetivos tales como los antecedentes policiales, judiciales o penales
que registra el inculpado, así como su situación laboral y familiar, hechos que
ayudan al juez a concluir si el procesado intenta o no eludir la acción de la justicia,
o la perturbación o distorsión probatoria en la que incidiría la conducta procesal
del agente para lograr la ineficiencia del proceso, no bastando para la
configuración del peligro procesal, el solo hecho de poder prever, dadas las
circunstancias, que el inculpado posiblemente tratara de eludir el juzgamiento o
perturbar la actividad probatoria, sino que se exige acreditar que dicho inculpado
intente hacer ello efectivamente.

Tal sería el caso, de aquel inculpado que o acude a ofrecer su manifestación


policial pese a estar debidamente notificado, ni al haber acreditado su calidad
personal y la ocupación laboral que aduce, sumado a que la pena probable a
imponerse sea mayor a cuatro años, de lo cual se deduciría que el agente tratará

3
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALPENAL.pdf

12
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

de eludir la acción de la justicia. Sobre el particular, BOBINO, precisa que la


existencia del peligro procesal no se presume, en efecto no basta alegar, sin
consideración de las características particulares del caso concreto o sin
fundamento alguno que, dada determinada circunstancia el imputado evadirá la
justicia. El Tribunal debe atender a las circunstancias objetivas y ciertas, que, en
el caso concreto, permitan formular un juicio sobre la probable existencia de un
peligro que a su vez genere la necesidad de tal o cual medida de corrección.4

El inciso primero nos refiere al arraigo que tenga el imputado en nuestro país,
determinado por el domicilio, residencia habitual, asiento de la familia y de sus
negocios o trabajo y las facilidades para abandonar definitivamente el país o
permanecer oculto; consideramos que estos son valores de interpretación
subjetivos, por lo que se deja al arbitrio del Juez determinar bajo qué condiciones
lo toma en cuenta, todo ello podría resultar razonable si se hiciera dentro de los
márgenes de una interpretación extensiva, pero como la norma contiene
aspectos valorativos, pudiera interpretarse más allá del tenor literal de lo que
quería señalar el legislados.

En cuanto la gravedad de la pena, esta no debe ser tomada como un


presupuesto único, sino que deben acompañarse de otros, que permitan un
espectro más amplio sobre la situación fáctica y jurídica de imputado, pues como
precisa SAN MARTIN CASTRO, la gravedad de la pena no basta sola para
probar el peligro de fuga, sino que deben conjugarse con toda una serie de
circunstancias. 5

El inciso cuarto, nos refiere al comportamiento del imputado durante el


procedimiento, creemos que este es un criterio válido reconocida por el Tribunal
Constitucional en el caso con Rodríguez Medrano, cuando dice que “si bien es
cierto que no es obligación del recurrente tener que demostrar su inocencia, pues
esta parte de una presunción de constitucional de inocencia, que en todo caso,
debe ser desvirtuada por la parte acusadora dentro del proceso judicial, también

4
BOBINO, Alberto El encarcelamiento preventivo en los tratados de Derechos Humanos, en: La aplicación
de los Tratados sobre derechos por los tribunales locales, Editorial CELS, Buenos Aires, 1997, pág. 443.
5
SAN MARTIN CASTRO, Cesar: op.cit.pág. 827

13
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

es cierto que ello no implica que el acusado tenga derecho a mostrar una actitud
reacia al esclarecimiento de la causa. Por el contrario, todo procesado está en la
obligación de colaborar con la justicia cada vez que dicha colaboración sea
requerida, en la medida en que ello no importe una afectación del derecho
constitucional a la no incriminación. Sin embargo cabe precisar que nos
encontramos en divergencia con la segunda parte de este inciso cuarto, que
plantea el supuesto de revisar la conducta procesal del imputado en un proceso
anterior, pues cada proceso es independiente entre sí, por lo que se vulnera tanto
el derecho a la presunción de inocencia como al del ne bis in ídem, ya que quiere
tomar en cuenta un proceso finalizado, ya sea mediante una sentencia de
condena o una sentencia absolutoria; como base para imputar una posible
conducta procesal, por ello, consideramos que resulta atentatorio a los derechos
fundamentales del procesado que el Tribunal considere valorar aspectos fácticos
del primer proceso.

El peligro de fuga, implica la existencia de elementos concretos que llevan a


presumir el riesgo muy probable de que el imputado pretenderá sustraerse al
proceso penal, a la acción de la justicia y a su responsabilidad. Para poder tener
indicadores objetivos de ello: el Artículo 269 del CPP, señala tener en cuenta
aspectos muy puntuales, como son: nuevamente la gravedad de la pena
establecida por ley, pero esta vez en relación a que una pena mayor significa un
más alto riesgo de fuga o sustracción del imputado al proceso, la existencia o no
de arraigo de parte del imputado, (entendida como asentamiento familiar, laboral,
existencial), el comportamiento del imputado durante el procedimiento o en otro
proceso anterior, la gravedad del hecho cometido (elemento nuevo, introducido
por modificatoria reciente del CPP que viene a reemplazar en forma mucho más
clara y objetiva al anteriormente denominado: daño resarcible).

5. Peligro de obstaculización.

Artículo 270°. - Peligro de obstaculización.

Para calificar el peligro de obstaculización se tendrá en cuenta el riesgo


razonable de que el imputado:

14
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

1. Destruirá, modificará, ocultará, suprimirá o falsificará elementos de prueba.

2. Influirá para que coimputados, testigos o peritos informen falsamente o se


comporten de manera desdeal o reticente.

3. Inducirá a otros a realizar tales comportamientos.6

Comentario.

Uno de los principales elementos a considerar con el dictado de esta medida


cautela personal, debe ser el peligro procesal que comporte que el procesado
ejerza plenamente su libertad locomotora, en relación con el interés general de
la sociedad para reprimir conductas consideradas como reprochables
jurídicamente. En particular, de que el procesado no interfiera u obstaculizara la
investigación judicial o evadirá la acción de la justicia tales fines deben ser
evaluados en conexión con distintos elementos que antes y durante el desarrollo
del proceso, puedan presentarse y, en forma significativa con los valores morales
del procesado, su ocupación, bienes que posee, vínculos familiares y otros que
razonablemente, la impidan ocultarse o salir del país o sustraerse a una posible
sentencia prolongada.

La inexistencia de un indicio razonable en torno a la perturbación de la


investigación judicial o a la evasión de la justicia por parte del procesado,
terminan convirtiendo el dictado o el mantenimiento de la detención judicial
preventiva en arbitrario, por no encontrarse razonablemente justificado.

La “conservación de prueba” se conoce en la doctrina como peligro de


obstaculización. La fundamentación constitucional del riesgo de obstaculización
también ha sido compleja, pues implica dificultades frente al principio de
igualdad, ya que es factible que quien no aparece como presunto responsable
de una conducta punible tenga también capacidad para la alteración probatoria
como aquel sobre quien pesan indicios de autoría o participación delictiva. La
discusión, por lo tanto, retorna a la temática de la extensión de la presunción de
inocencia dentro de la investigación penal. En ese sentido no son pocas las

6
http://spij.minjus.gob.pe/content/publicaciones_oficiales/img/CODIGOPROCESALPENAL.pdf

15
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

manifestaciones doctrinales que abogan por la eliminación de esta causal,


mientras que otro sector justifica la subsistencia para el encarcelamiento
preventivo en la necesidad de descubrimiento de la verdad material y por lo tanto
su fundamento constitucional se infiere de los valores superiores del
ordenamiento, en este caso de la realización de la justicia como tarea del Estado
de Derecho. Por lo mismo, algunas interpretaciones fundamentadas
constitucionalmente sugieren una apreciación escalonada en la justificación y
mantenimiento en las diversas materias de aseguramiento procesal. El Tribunal
Constitucional Estapñol admitió a este respecto, en una controvertida decisión,
que la manipulación del cuadro probatorio por el imputado pudiera hacerse, en
un primer momento, sobre la consideración preferente y casi exclusiva de los
datos de la gravedad del delito y de la pena (Sentencia del TC 128 DE 1995).

El peligro de obstaculización, se entiende como la posibilidad real y objetiva de


que el imputado interfiera, dificulte, entorpezca, ponga trabas, imposibilite o trate
de imposibilitar el desarrollo de las diligencias o actos de investigación. De tal
modo, que su permanencia en libertad constituya un peligro para la investigación,
pues existen indicadores de riesgo razonable de ello. La conjunción de palabras
RIESGO RAZONABLE nos remite no a cualquier tipo de supuesto, sino a una
probabilidad sustentable en hechos, o antecedentes concretos, de conductas
verificables que hubiera realizado el imputado en otros procesos o en la misma
investigación en curso. Por ello, este tipo de riesgo es relativamente, más difícil
de evidenciar o sustentar, según cada caso particular.

6. Artículo 271°. - Audiencia y resolución.


1. El Juez de la Investigación Preparatoria, dentro de las cuarenta y ocho horas
siguientes al requerimiento del Ministerio Público realizará la audiencia para
determinar la procedencia de la prisión preventiva. La audiencia se celebrará con
la concurrencia obligatoria del Fiscal, del imputado y su defensor. El defensor del
imputado que no asista será reemplazado por el defensor de oficio.

2. Rige en lo pertinente, para el trámite de la audiencia lo dispuesto en el artículo


8°, pero la resolución debe ser pronunciada en la audiencia sin necesidad de

16
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

postergación alguna. El Juez de la Investigación Preparatoria incurre en


responsabilidad funcional si no realiza la audiencia dentro del plazo legal. El
Fiscal y el abogado defensor serán sancionados disciplinariamente si por su
causa se frustra la audiencia. Si el imputado se niega por cualquier motivo a estar
presente en la audiencia, será representado por su abogado o el defensor de
oficio, según sea el caso. En este último supuesto deberá ser notificado con la
resolución que se expida dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes a la
conclusión de la audiencia.

3. El auto de prisión preventiva será especialmente motivado, con expresión


sucinta de la imputación, de los fundamentos de hecho y de derecho que lo
sustente, y la invocación de las citas legales correspondientes.

4. El Juez de la Investigación Preparatoria, si no considera fundado el


requerimiento de prisión preventiva optará por la medida de comparecencia
restrictiva o simple según el caso.

Comentario.

Para resolver en torno a la aplicación de la procedencia de la prisión preventiva,


el Juez Penal de la Investigación preparatoria deberá verificar la existencia de
sus presupuestos materiales:

1. Verificación de los presupuestos materiales de la detención:


1.1. Verificación de la ausencia del presupuesto material de la detención:
prueba suficiente o ausencia de peligro probatorio. El peligro de entorpecimiento
de la actividad probatoria consiste en el poder fundar racionalmente que el
imputado con su comportamiento, obstaculizará la reconstrucción de verdad
histórica.
1.2. Verificación de la ausencia del presupuesto material de la detención: pena
probable.
Se debe tener en cuenta los principios de lesividad, proporcionalidad y las reglas
de concurso de delitos. Por otro lado, se debe tener en cuenta que los tipos
penales ubicados en la parte Especial del Código Penal tiene circunstancias

17
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

agravantes y atenuantes específicas y, además, en algunas figuras se prevé


excusas absolutorias.
1.3. Verificación de la ausencia del presupuesto material de la detención:
el peligro procesal.

El peligro procesal constituye el presupuesto material de toda medida cautelar,


se compone del peligro en la demora. El que tiene dos variantes: peligro de
entorpecimiento de la actividad probatoria y peligro de fuga.

7. Duración de la Prisión preventiva.


Artículo 272°. - Duración

1. La prisión preventiva no durará más de nueve meses.

2. Tratándose de procesos complejos, el plazo límite de la prisión preventiva no


durará más de dieciocho meses.

Comentario.

La medida preventiva de la libertad no debe durar más del tiempo que sea
necesario para el logro de los objetivos de la investigación judicial, debiendo ser
aplicada con humanidad y respeto por la dignidad del ser humano, como lo
establece los artículos 1 y 2, inciso 24, literal h de la Constitución Política del
Estado, que señala, que la limitación de la detención judicial tiene como
principales fundamentos el derecho de presunción de inocencia, que se podría
ver enormemente afectado si la detención pudiera mantenerse todo el tiempo
que durara el proceso, del mismo modo el derecho a un proceso sin dilaciones
indebidas, que exige que los procesos se desarrollen y celebren en un plazo que
puede considerarse razonable.

8. Artículo 273°. - Libertad del imputado


Al vencimiento del plazo, sin haberse dictado sentencia de primera instancia, el
Juez de oficio o a solicitud de las partes decretará la inmediata libertad del
imputado, sin perjuicio de dictar concurrentemente las medidas necesarias para

18
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

asegurar su presencia en las diligencias judiciales, incluso las restricciones a que


se refieren los numerales 2) al 4) del artículo 288.

Comentario.

Este artículo es importante, ya que determina la aplicación del principio de


legalidad, plasmado en el artículo VI del Título Preliminar, toda vez que la prisión
preventiva exige que su configuración y su aplicación tenga como presupuesto,
la existencia de indicios racionales de la comisión de una acción delictiva; como
objetivo, la consecución de fines constitucionalmente legítimos y congruentes
con la naturaleza de la medida; y como objeto, que se la conciba, tanto en su
adopción como en su mantenimiento, con una medida de aplicación excepcional,
subsidiaria, provisional y proporcional a la consecución de los fines antes
indicados, desde este punto de vista la libertad del agente es inmediata al cumplir
la máxima de la detención a la que es sujeto, lo que implica que no quede sujeto
de acuerdo al caso a otras medidas limitativas de derecho en atención a lo
dispuesto por el aquo.

9. Artículo 274°. - Prolongación de la prisión preventiva.

1. Cuando concurran circunstancias que importen una especial dificultad o


prolongación de la investigación o del proceso y que el imputado pudiera
sustraerse a la acción de la justicia u obstaculizar la actividad probatoria, la
prisión preventiva podrá prolongarse:

a. Para los procesos comunes hasta por nueve (9) meses adicionales.
b. para los procesos complejos hasta dieciocho (18) meses adicionales.
c. para los procesos de criminalidad organizada hasta doce (12) meses
adicionales.
En todos los casos, el fiscal debe solicitar al juez antes de su vencimiento.
2. Excepcionalmente, el Juez de la Investigación preparatoria a solicitud del
Fiscal, podrá adecuar el plazo de prolongación de la prisión preventiva otorgado
a los plazos establecidos en el numeral anterior, siempre que se presenten
circunstancias de especial complejidad que no fueron advertidas en el

19
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

requerimiento inicial. Para el computo de la adecuación del plazo de


prolongación se tomará en cuenta lo previsto en el artículo 275°.

El juez de la investigación preparatoria se pronunciará previa realización de una


audiencia, dentro del tercer día de presentado el requerimiento. Esta se llevará
a cabo con la asistencia del Ministerio Público, del imputado y su defensor. Una
vez escuchados los asistentes y a la vista de los autos, decidirá en ese mismo
acto o dentro de las setenta y dos horas siguientes, bajo responsabilidad.

3. La resolución que se pronuncie sobre el requerimiento de prolongación de la


prisión preventiva podrá ser objeto de recurso de apelación. El procedimiento
que se seguirá será el previsto en el numeral 2) del artículo 278°.

4. Una vez condenado el imputado, la prisión preventiva podrá prolongarse hasta


la mitad de la pena impuesta, cuando esta hubiera sido recurrida.

Comentario.

La prolongación de detención está condicionado al cumplimiento de dos


requisitos:

a. Especial dificultad o especial prolongación de la investigación;


b. Peligro de que el imputado pueda sustraerse de la acción de la justicia.

Si falta uno de ellos no debe dictarse dicha resolución.

Se ha señalado, con razón, que: “las medidas cautelares son siempre


provisionales”7, solo son aplicadas por un tiempo y en la medida que están
sometidas a restricciones temporales nunca pueden ser definitivas o de duración
indeterminada. Con razón, se sostiene que la prisión provisional puede ser
reformable de oficio o a la instancia de parte durante el curso del proceso y está
sujeta a variación en la medida que cambien los presupuestos y condiciones que
justificaron la aplicación de la anterior medida (de detención).

7
ASENCIO MELLADO José María: Derecho Procesal Penal, Valencia , 2da edición, 2003, p203.

20
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

La única manera de que la prisión provisional o el mandato de detención no se


convierta en una pena es justamente reconociendo el carácter provisional de
esta medida.

Tal como lo ha señalado el Tribunal Constitucional Peruano en el caso RIGGS


BROUSSEAU, Exp. N°791-2002-HC/TC (en el mismo sentido en el caso
HUAMAN CÓRDOVA Y OTRO, Exp. N°3357-2003-HC/TC; SILVA CHECA, Exp.
N°1091-2002-HC/TC):

“La detención judicial preventiva debe ser también una medida provisional, es
decir, el mantenimiento de esta sólo debe persistir en tanto no desaparezcan las
razones objetivas y razonables que sirvieron para su dictado. UNA VEZ
INVESTIGADOS LOS HECHOS, EL CONTENIDO GARANTIZADO DE LOS
DERECHOS A LA LIBERTAD PERSONAL Y A LA PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA EXIGE QUE SE PONGA FIN A LA MEDIDA CAUTELAR, PUES DE
LO CONTRARIO, SU MANTENIMIENTO TENDRÍA QUE CONSIDERARSE
COMO UNA SANCIÓN PUNITIVA, INCOMPATIBLE CON SU NATURALEZA
CAUTELAR Y CON LOS DERECHOS ANTES ENUNCIADOS”.

10. Artículo 275°. - Cómputo del plazo de la prisión preventiva.

1. No se tendrá en cuenta para el cómputo de los plazos de la prisión preventiva,


el tiempo en que la causa sufriere dilaciones maliciosas atribuibles al imputado
o a su defensa.

2. El cómputo del plazo, cuando se hubiera declarado la nulidad de todo lo


actuado y dispuesto se dicte un nuevo auto de prisión preventiva, no considerará
el tiempo transcurrido hasta la fecha de la emisión de dicha resolución.

3. En los casos en que se declare la nulidad de procesos seguidos ante la


jurisdicción militar y se ordene el conocimiento de los hechos punibles imputados
a la jurisdicción penal ordinaria, el plazo se computará desde la fecha en que se
dicte el nuevo auto de prisión preventiva.

Comentario.

21
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

10.1. El derecho a la tutela jurisdiccional efectiva y a un proceso sin


dilataciones indebidas.

El interés público en la aplicación de la ley penal y los intereses se reparación de


la víctima deben ser satisfechos por el Estado, conforme a lo que norma el
derecho a la tutela jurisdiccional efectiva, el debido proceso y el derecho a un
proceso sin dilaciones indebidas.

El tiempo de duración del proceso penal debe ser razonable, es decir, no debe
mediar demasiado tiempo para que el órgano jurisdiccional emita una resolución
definitiva del conflicto social generado por el delito. Sin embargo, no solo se
vincula al órgano jurisdiccional con el deber de decidir un plazo razonable. El
legislador también atiende a esta finalidad cuando establece el uso de criterios
de oportunidad por el Fiscal.

En donde está fuera de duda la intención del legislador por asegurar la celeridad
procesal, la solución de los casos penales en el menor tiempo posible, es al
normar los procesos penales especiales.

El legislador hace referencia en este artículo a aquellas dilataciones indebidas,


injustificadas y negligentes que se atribuyen al órgano jurisdiccional específico,
al juez que ve un caso concreto. Obviamente, estas dilaciones indebidas no
podrían denunciarse cuando derivan de las propias deficiencias del sistema:
sobrecarga procesal, falta de personal especializado para resolver el caso,
carencias logísticas, etc. Las dilaciones indebidas, derivadas de la
incompetencia funcional, sí acarrean responsabilidad administrativa del
juzgador, son consideradas como faltas graves y como causal de mal
desempeño de los magistrados.

10.2. La celeridad procesal y el derecho a un plazo razonable en la


resolución del conflicto social generado por el delito.

En materia de justicia, sobre todo de la penal, existe la prédica de la lentitud del


procedimiento, se sostiene que la “justicia que tarda no es justicia” y se propugna
un aumento en su dinámica, una rapidez de actuaciones judiciales, pero con
certeza.

22
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

La celeridad procesal está vinculada al derecho subjetivo constitucional de los


ciudadanos a obtener, en el proceso penal, una decisión jurisdiccional definitiva
dentro de un plazo razonable. Los jueces están obligados a actuar el ius puniendi
con la debida diligencia y sin incurrir en dilaciones indebidas. Sin embargo, la
celeridad procesal no está referida, únicamente, al derecho de obtener una
decisión final, sino que abarca el derecho a que las peticiones sobre el
restablecimiento de la libertad del imputado sean atendidas en el menor tiempo
posible.

Para el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, el carácter razonable de la


duración de un procedimiento se aprecia según las circunstancias del caso y a
la vista de los criterios establecidos por el Tribunal, en especial:

a. La complejidad del asunto,


b. El comportamiento del demandante, y,
c. El comportamiento de las autoridades competentes. Igual criterio ha
señalado la Corte Interamericana.
a. La complejidad del asunto.

Las dilaciones dentro de un proceso penal se pueden ocasionar por complejidad


del asunto materia de Litis, la cual puede comprender: i. la complejidad fáctica
de un litigio. Como puede ser cuando existe conexión de diversos delitos
cometidos por un mismo agente o agentes, o exista pluralidad de agentes en un
mismo delito, o que deban realizarse diversidad de pruebas. ii.La complejidad
jurídica.- dada la naturaleza del caso concreto se puede dar pie a que se
planteen y resuelvan diversos incidentes, como excepciones, cuestiones previas
o prejudiciales, actuaciones probatorias especiales, recursos impugnatorios,
tachas, etc. El tiempo para la actuación de todas estas articulaciones no
constituyen dilaciones indebidas.

b. La actividad procesal del interesado (comportamiento del


recurrente).

las dilaciones del proceso penal también pueden ser provocadas por propia
parte, ya sea mediante la interposición de recurso innecesarios provocando la

23
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

suspensión injustificada del procedimiento, o de cualquier otra manera que


dificulte el normal desarrollo del proceso.

c. La conducta de las autoridades judiciales (actitud del órgano


judicial).

La única dilación pasible de ser considerada como indebida es aquella cometida


dolosa o culposamente por los Magistrados o Auxiliares del órgano jurisdiccional.
Las dilaciones indebidas, debe entenderse, como el incumplimiento de los plazos
procesales imputables a la defensa del procesado, aunque por si solo tal
incumplimiento carezca de relevancia.

11. La impugnación de la Prisión Preventiva.

Artículo 278°. - Apelación

1. Contra el auto de prisión preventiva procede recurso de apelación. El plazo


para la apelación es de tres días. El Juez de la Investigación Preparatoria elevará
los actuados dentro de las veinticuatro horas, bajo responsabilidad. La apelación
se concede con efecto devolutivo.

2. La Sala Penal se pronunciará previa vista de la causa, que tendrá lugar, dentro
de las setenta y dos horas de recibido el expediente, con citación del Fiscal
Superior y del defensor del imputado. La decisión, debidamente motivada, se
expedirá el día de la vista de la causa o dentro de las cuarenta y ocho horas,
bajo responsabilidad.

3. Si la Sala declara la nulidad del auto de prisión preventiva, ordenará que el


mismo u otro Juez dicte la resolución que corresponda con arreglo a lo dispuesto
en el artículo 271°.

12. La revocatoria de la comparecencia por prisión preventiva.

Artículo 279°. - cambio de comparecencia por prisión preventiva

1. Si durante la investigación resultaren indicios delictivos fundados de que el


imputado en situación de comparecencia está incurso en los supuestos del
artículo 268°, el juez a petición del fiscal, podrá dictar auto de prisión preventiva.

24
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

2. El juez de la investigación preparatoria citará a una audiencia para decidir


sobre el requerimiento fiscal. La audiencia se celebrará con los asistentes que
concurran. El juez emitirá resolución inmediatamente o dentro de las cuarenta y
ocho horas de su celebración.
3. Contra la resolución que se emita procede recurso de apelación, que se
concederá con efecto devolutivo.

25
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS CONTABLES Y SOCIALES
CARRERA: DERECHO
DERECHO PROCESAL PENAL II

BIBLIOGRAFIA

 Roberto E. Cáceres J. Ronald D. Iparraguirre N.,Códigp Procesal Penal


Comentado, Jurista Editores, 2da edición, marzo 2018.
 Cfr. Vélez Mariconde, Alfredo, Derecho Procesal Penal. T.I.P.21
 https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/9ec805004636571989d5cdb4a96
7034d/PRISI%C3%93N+PREVENTIVA.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID
=9
 http://blog.pucp.edu.pe/blog/nuevoprocesopenal/2013/11/17/la-prision-
preventiva/
 http://perso.unifr.ch/derechopenal/assets/files/obrasportales/op_2015100
8_02.pdf

26

También podría gustarte