Relaciones Internacionales y Rep. Dom

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Relaciones Internacionales y la República Dominicana

Introducción

La política exterior practicada por la República Dominicana experimenta


una significativa transformación en cuanto a su desempeño en el
escenario internacional, al interpretar de forma eficiente el mandato
constitucional que dispone que la política exterior la traza el presidente de
la república y la ejecuta el Ministerio de Relaciones Exteriores. La nueva
visión del servicio exterior dominicano es resultado de los cambios
políticos, sociales y económicos que se producen a nivel mundial,
elementos determinantes para la reorientación diplomática del Estado
dominicano.

Durante los últimos veinte años, el Estado dominicano construyó una


visión de política exterior más activa, rompiendo con el modelo anticuado
y aislacionista que caracterizó la época de la Guerra Fría. El país hoy
promueve una diplomacia competitiva y dinámica, capaz de impulsar el
intercambio comercial, la inversión extranjera y el turismo, renglones que
constituyen un desafío para el Gobierno en su propósito por adecuar y
profesionalizar el ejercicio diplomático contemporáneo. De ahí que la
política exterior dominicana esté fundamentada en reconocer la
autodeterminación de los pueblos, la no intervención, la solidaridad y la
cooperación internacional.

La historia de la diplomacia dominicana refleja que la Secretaría de Estado


de Relaciones Exteriores en sus inicios no tenía la capacidad de asumir sus
atribuciones con la solidez que demanda el país en política exterior. De
hecho, a través de un mandato presidencial, delegaban su competencia a
otras instituciones gubernamentales, elemento que impide a los
historiadores identificar una política exterior específica en función de las
necesidades que enfrentaba el país desde su independencia en 1844. Por
consiguiente, las actuaciones diplomáticas en un primer momento
estaban comprometidas con las coyunturas políticas que se presentaban,
además de lograr el reconocimiento y soberanía como nación.
Relaciones internacionales y República Dominicana

Política Exterior: Es conocida como el conjunto de objetivos (o programas


planteados de actividad), que establecen los creadores de decisiones de
un Estado con respecto al comportamiento de otros Estados o Entidades
Internacionales, y que están encaminados a alcanzar metas específicas,
definidas en términos de los intereses nacionales (Manuel Morales Lama
Edición 2004).

Sin embargo, en sentido más riguroso una política exterior es sólo el


conjunto de objetivos, puesto que el conjunto de estrategias y de táctica
responde más a la diplomacia. Los estudios han determinado los
principales pasos para el proceso de aplicación de la política exterior y son
los siguientes (J. Plano y R. Olton, diccionario de Relaciones Internaciones)

1) La conversión de las consideraciones de los intereses nacionales en


metas y objetivos específicos.

2) La determinación de los factores de situaciones nacionales e


internacionales relacionados con las metas de las políticas.

3) El análisis de la capacidad del estado para lograr los resultados


deseados.

4) El desarrollo de un plan o estrategia para utilizar la capacidad del


estado para tratar los factores variables, a fin de alcanzar las metas.

5) La ejecución de las actividades requeridas, y

6) La revisión y valoración del proceso obtenido para lograr los


resultados deseados
Interés Nacional: es el ideal que aspira a alcanzar el país y cuya
expresión más elemental e importante es la seguridad de la
soberanía e independencia, la integridad territorial y la protección
de las condiciones de vida de los habitantes del país.

Inicio de las relaciones internacionales en República

El periodo comprendido entre los años 1844-1861, primera


República, la Política Exterior Dominicana, apenas empezaba a
desarrollarse e incluso no existía un ministerio para estos fines. En
el año 1874, el 4 de abril treinta años después de nuestra
independencia es que se crea la Secretaria de Estado de Relaciones
Exteriores, hasta ese momento el Presidente Dominicano tenía la
potestad de encargar los asuntos de política exterior a uno de los
cuatros Ministerios existentes en esa Época:

a) Justicia e Instrucción Pública,


b) Interior y Policía,
c)Hacienda y Comercio,
d) Guerra y Marina

Según lo contempla las disposiciones de la Primera Constitución


Dominicana, 6 de noviembre de 1844, cabe mencionar que para esa
época las actividades diplomáticas fueron intensas desde su
nacimiento, por la necesidad de ser reconocida la República
Dominicana, como nación libre e independiente y por consiguiente
la concertación de efectuar tratados de paz, amistad y comercio que
le sirvieran de respaldo moral político y económico. Es preciso
mencionar que el Jefe de Estado, Presidente Constitucional, es
quien dirige la Política Exterior Dominicana, representa al país en
sus relaciones con los demás países, delegando este derecho en su
ministro de relaciones exteriores.
El ministro de relaciones exteriores es el funcionario en que el jefe
del Estado delega la ejecución de la Política Exterior, y es conocido
generalmente como canciller, la ley regula su funcionamiento. El
canciller tiene una doble naturaleza o facultad deducida de sus
funciones.

La primera como órgano interno del estado forma parte del


gabinete y su designación y estatuto corresponde al Derecho
Estatal, es el superior jerárquico para los asuntos exteriores de toda
la administración; la segunda constituye el órgano de las relaciones
exteriores de su país, es un intermediario entre su propio Estado y
los demás países, por su intermedio se efectúan las comunicaciones
diplomáticas, correspondientes esta última a la esfera del Derecho
Internacional. Tanto su designación como el hecho de cesar sus
funciones, debe ser comunicado por medio, de una nota a los jefes
demisiones diplomáticas acreditados en el país.

El periodo correspondiente entre los años 1865 – 1916 segunda


República, cabe señalar que después del Grito de Capotillo en el año
1863, donde se da inicio a la guerra restauradora o reconquista
(gobierno de Santiago), en los gobiernos del general Pedro Santana
y Gaspar Polanco se crea una comisión de relaciones exteriores, el
24 de marzo del año 1874 se crea por primera vez la Secretaría o
Ministerio de Relaciones Exteriores, antes se había creado mediante
número 486 la ley organiza del servicio consular, de fecha 29 de
mayo del año 1857; es digno de mencionar también que en fecha 8
de julio del año 1910, se crea la ley orgánica de diplomacia número
2104, como se observa el servicio consular tuvo su ley primero que
el servicio diplomático (estas leyes fueron modificadas por otros a
través del tiempo, como se acostumbra en el derecho dominicano
debido a que es necesario adecuar las leyes a los tiempos
modernos).
En los años de la Segunda República existieron hombres ilustres en
su mayoría que dirigían las relaciones exteriores o la cancillería
como le suelen decir algunos, entre estos personajes se pueden
citar a: Ulises Francisco Espaillat Quiñones, Manuel N. Rodríguez
Objio, José Gabriel García Godoy, Pedro Francisco Bonó Mejía,
Carlos Rafael Nouel Pierret, Alegando Angulo Guridi, Manuel de
Jesús Galván, este último en el gobierno de Ulises Heureaux, entre
otros.

El periodo comprendido entre los años 1930 al 1961 es conocido


como el gobierno del dictador Rafael Leónidas Trujillo Molina, es sin
dudas la época más fecunda en cuanto a las personalidades que
dirigen el ministerio o secretaría de Estado de Relaciones Exteriores,
entre estas figuras de primero orden podemos mencionar a los
señores Rafael Estrella Ureña, Elías Brache, Fernando Arturo
Logroño, Ernesto Bonetti Burgos, Arturo Despradel, Manuel Arturo
Peña Batle, Emilio García Godoy, Virgilio Díaz Ordoñez, Joaquín
Balaguer Ricardo, Porfirio Herrera Báez. No podríamos dejar de
mencionar a la embajadora Minerva Bernardino, nacida en el Seibo
el día 7 del mes de mayo de 1907, primera mujer dominicana en ser
diplomática y firmante en el año 1945 en la primera asamblea de la
organización de Naciones Unidas (ONU).

POLÍTICA MIGRATORIA DOMINICANA EN LA ERA DE TRUJILLO

Durante tres décadas, desde 1930 hasta 1961 la República


Dominicana, estuvo gobernada por uno de los dictadores
latinoamericanos más longevo en el poder, Rafael Leonadas Trujillo
Molina, mejor conocido como el Jefe, dirigió los destinos de la
República Dominicana, de una forma despótica, autocrática y
dictatorial.

Su régimen de forma violenta eliminó a la oposición interna,


intentando incluso con estos mismos métodos solucionar sus
problemas exteriores, entre ellos, uno de los más delicados de la
vida política dominicana, las relaciones en el vecino estado de Haití,
cuyo conflicto se remontaba ya a épocas anteriores a la vida
republicana dominicana.

Como consecuencia de esta política violenta el dictador, en octubre


de 1937, tuvo lugar la sangrienta masacre de haitianos, la cual le
conllevaría a la política migratoria trujillista un grave problema
debido a la mala imagen del dictador tras el genocidio.

El 16 de agosto del año 1938, se juramentó como Presidente de la


República Jacinto B. Peinado, en ese mismo año (1938) en el sureste
de Francia y a petición del presidente de los Estados Unidos de
América Franklin D. Roosevelt, debido a los acontecimientos en
Europa, “la segunda guerra mundial” se organiza una conferencia
para tratar la situación de millones de personas de ese continente,
se trataba del caso de los refugiados de las políticas expansionistas
y racistas
de Adolfo Hitler, principalmente de judíos; para ello el presidente R
oosevelt creó uncomité internacional para facilitar la emigración de
refugiados políticos desde Alemania y Austria. Trujillo, embajador
extraordinario de misiones especiales, dio instrucción (era el jefe de
la República Dominicana) para la cooperación de la República
Dominicana en dicho proyecto. El dictador lo que buscaba con ello
era:

1) Tratar su imagen pública, muy deteriorada ante la opinión


internacional luego de la matanza de los haitianos de 1937.

2) Con su apoyo al presidente Roosevelt Trujillo buscaba la


cooperación con este y su administración.

3) Fortalecer la economía dominicana, principalmente el desarrolloa


gropecuario e industrial, aprovechando los conocimientos y
experiencia de los emigrantes.
4) No de menor significancia, blanquear al pueblo dominicano y así
diferenciarlos de sus vecinos negros haitianos, una muestra de su
racismo por el color de la piel. Entre las condiciones exigidas a los
inmigrantes erala de ser blancos de piel, agricultores jóvenes como
son los españoles italianos y franceses, también se recomendaba la
inmigración de agricultores puertorriqueños blancos, dada su
parecido con el pueblo dominicano por la cercanía geográfica.

PLANO INTERNACIONAL

1) Uno de los grandes proyectos de la diplomacia trujillista fue la


propuesta de creación de la liga de Naciones Americanas,
presentado por primera vez a la comunidad internacional en la
conferencia de consolidación de la paz celebrada en Buenos Aires el
5 de diciembre de 1936.

2) Trujillo fue propuesto en 1938 como candidato para optar por el


premio nobel de la paz.

3)“La solución” del problema fronterizo con Haití.

4) La participación activa de la diplomacia dominicana en


las Naciones Unidas con los refugiados.

5) El Faro a Colón el proyecto de construcción de un faro


monumental en memoria del descubrimiento tuvo su origen en la
Quinta Conferencia Internacional, siendo acogida por la Resolución
de fecha 27 de abril.

6) La firma de importantes tratados en el plano internacional.

7) Varios tratados vigentes, asuntos civiles comercio, cultura,


comunicaciones, frontera, finanzas, paz y amistad, régimen
diplomático y consular entre otros acuerdos.
CONFLICTO DOMINICO-HAITIANO

A finales del mes de abril de 1963, se dio un conflicto entre la


República de Haití gobernada por el dictador Francois Duvalier y la
República Dominicana gobernada en ese momento por el profesor
Juan Bosch.

Desde antes de la llegada al poder del profesor Bosch las relaciones


entre la República Dominicana y Haití eran tensas debido a una
serie de sucesos que se dieron en la frontera de ambos países. Estos
problemas se agravaron con la llegada al poder de Bosch quien fue
acusado de dar protección a los enemigos de Duvalier que salían de
Haití mientras Bosch acusaba a Duvalier de conspirar contra su vida.

Estos choques llegaron a su punto más alto cuando militares


haitianos rodearon y luego penetraron a la embajada dominicana
en Puerto Príncipe y sacaron de ella a varios oponentes al régimen
duvalierista que se encontraban en calidad de exiliados y que
habían sido notificados a la cancillería haitiana, violando con esta
actuación una norma diplomática que rara vez es rota por los países
receptores, ya que una agresión a una sede diplomática es una
agresión al país que esta representa.

Esta agresión a la sede diplomática dominicana por parte del


Gobierno haitiano fue rechaza de manera enérgica por el gobierno
dominicano quien le dio un ultimátum al gobierno haitiano para que
en un plazo de 24 horas para que desocupara la sede diplomática
dominicana o que se abstuviera a las consecuencias. Haití respondió
al ultimátum negando los hechos y notificándole al gobierno
dominicano que las fuerzas armadas haitianas realizarían ejercicios
militares que tenían programados con anterioridad y en esta le
indicaba los lugares en que estos ejercicios se llevarían a cabo
coincidiendo estos con la zona fronteriza de ambos países.
“El Presidente Bosch dio un ultimátum al Presidente Duvalier,
públicamente lo calificó de tirano loco y concentró tropas
dominicanas en la frontera con Haití para una invasión que fue
impedida por la firme presión ejercida por los Estados Unidos”
(Szulc, T. En New York Times 19/05/63).

Gracias a la rápida intervención de la Organización de Estados


Americanos (OEA)y la presión ejercida por de los Estados Unidos
sobre la República Dominicana temiendo estos que un conflicto
armado entre los dos países podría dar al traste con la dictadura
implantada por Duvalier y en cambio surgir un gobierno de
tendencia comunista la crisis pudo manejarse a nivel diplomático,
pero persistieron las acusaciones mutuas de incursiones armadas a
territorio de uno y otro.

El 19 de diciembre de 1963 el Triunvirato dicta la Resolución No.


101, que ratificala Convención de Viena sobre Relaciones e
Inmunidades Diplomática, del 18 de abril de 1961. El 19 de febrero
de 1964, el Gobierno dominicano mediante la Resolución No.
142ratifica la Convención de Viena sobre Relaciones Consulares del
24 de abril de1963.

El 6 de julio de 1964 durante el gobierno del Triunvirato presidido


por Donald J.Read Cabral se promulga la Ley Orgánica de la
Secretaría de Estado de Relaciones Exteriores (Ley No. 314), la cual
está vigente al día de hoy.

El 29 de diciembre de 1965 el presidente provisional Héctor García


Godoy promulga la Ley No. 97, que regula el Régimen de Exenciones
y Privilegios a que están sujetas las misiones diplomáticas y
consulares acreditadas en la República Dominicana. Esto para
prevenir el mal uso que les venían dando algunos miembros del
Cuerpo Diplomático a los privilegios que le otorgan sus funciones.
POLÍTICA EXTERIOR DURANTE LOS DOCE AÑOS DE JOAQUÍN
BALAGUER(1966-1978)

La política exterior de esta época, podía describirse como reactiva,


sin embargo tenia vestigios represivos, tanto como la de su maestro
en política Rafael Leónidas Trujillo Molina. Es decir, la represión no
se detenían; las fronteras dominicanas, traspasaba esas fronteras y
vigilaba y perseguía a los exiliados políticos, llegándose a tal punto
de detener, encarcelar y hasta asesinar a jóvenes talentosos que no
estaban de acuerdo con lo que pasaba en el país, por citar dos casos
solamente el de Maximiliano Gómez (el Moreno) y Miriam Pinedo
en 1971.

Balaguer, ante la opinión internacional y nacional debía estar al


tanto de lo que pasaba a su alrededor, con enemigos como
Francisco Alberto Caamaño y las expediciones armadas que
se ejecutaría en 1973. (Hermann, 1993).

La política exterior de Balaguer, se parecía mucho a lo que se usaba


en el siglo XIX, por gobiernos dictatoriales de esas épocas, como los
de Pedro Santana, Buenaventura Báez y Ulises Heureaux, siempre
se supeditaron a la hegemonía que estuviera de moda.

Sin embargo, con esa política exterior el país no quedaba fuera de


ninguna cooperación internacional, con organismo tales como: OIT,
UNESCO, ONU y OEA tanto en educación y trabajo. Esto ha sido así
siempre, el apoyo de la República Dominicana a otros países para
que ocupen puestos de relevancias en organismos internacionales y
boicoteando su propia candidatura.

Es tal el caso, que la política exterior que presentaba el mandatario


ante la Asamblea Nacional, era de poca importancia tal y como
se expresa en un párrafo de su alocución en 1979 el cual dice:
“es poco lo que tengo que informar en relación con nuestra
política exterior. El hecho que hayamos ceñido nuestra conducta, en
el ámbito internacional, a la observación más estricta del principio
de la no intervención, piedra angular de las relaciones
interamericanas, nos ha permitido navegar sin problemas”
(Balaguer,1979)

POLÍTICA EXTERIOR EN EL PERIODO DE ANTONIO GUZMÁN Y


JORGEBLANCO (1978-1986)

Con la llegada al poder del PRD de manera democrática en 1978, la


composición del escenario internacional había cambiado mucho
desde que llego al poder en1963. El país requería una política
diferente, con muchas complejidades por delante y más aún en el
Caribe. En este periodo 1978-1982, a lo interno cambiaron muchas
cosas, por dos ejemplos, tenemos: la libertad de expresión y de
asociación.

Pero a nivel internacional, se avecinaba un deterioro, el precio del


azúcar en el mercado internacional, así como algunos minerales
como por ejemplo la bauxita y el ferroníquel, sus precios iban en
picada. El impacto de esta crisis a nivel azucarera la refiere la
politóloga Rosario Espinal:

“la reducción de una cuota a mediado de los años ochenta fue


sustancial y significó un duro golpe para la economía dominicana;
mientras la cuota azucarera en 1983 fue de 500.000 toneladas por
un monto de 188 millones de dólares, para1987 se había reducido a
150.000 toneladas, por un monto de 50 millones de dólares”
(Espinal, 1990)

En la etapa el gobierno de Antonio Guzmán, carecía de una sólida


estrategia para la política internacional, por ejemplo, las relaciones
diplomáticas con Cuba, además de negarse a recibir ayuda desde
esta isla luego del huracán David en1979, además de negar la visa
de entrada a delegaciones deportivas y científicas desde suelo
cubano.

Otro problema que tenía la República Dominicana, era la falta de


pago en membresía a Organismo Internacionales y si queríamos
salir debíamos de saldar el pago completo de esas membresías, que
se calculaban en más de diez años. Claro está, esas carencias de
pagos le impedían al país su intervención diplomática en los
Organismos Internacionales y le restaba mucho en cuanto a la
negociación y el acceso a recursos económicos disponibles.

Durante el gobierno de Salvador Jorge Blanco, buscamos ampliar


nuestra participación en Foros Internacionales, con una idea muy
novedosa para esa época: liberar a América Latina del fuerte peso
de pagar la deuda externa. Por eso, la República Dominicana tuvo
una parte importante en la preparación de la Conferencia de Quito
en enero de 1984, y fuimos Sede para la celebración de la Segunda
Reunión de Representantes Personales de Jefes de Estados y de
Gobierno de América Latina, en el cual se elaboró un documento
que sirvió para la Conferencia de Quito.

GOBIERNO DE JOAQUIN BALAGUER 1986-1990

Declaración de la primera conferencia para la promoción de


inversiones en Puerto Rico y la República Dominicana.
(Departamento de estado y secretaria de estado de relaciones
exteriores de la República Dominicana), del 26 de octubre de 1986.

Acuerdo Comercial entre el Gobierno de la República Dominicana y l


a Repúblicade Haití, del 13 de diciembre de 1979. (Ratificado por la
República Dominicana mediante Resolución No. 268, de fecha 10 de
abril de 1982, publicado en la G. O.No. 9552, de fecha 15 de abril de
1981. Pendiente ratificación por parte del Gobierno de Haití)
GOBIERNO LEONEL FERNÁNDEZ 1996-2000

n los organismos regionales sectoriales como el Parlamento


Centroamericano (PARLACEN) y la Confederación de Fuerzas
Armadas Centroamericanas. Desde la perspectiva financiera, el país
es miembro pleno del Banco Centroamericano de Integración
Económica (BCIE) lo que le da acceso a los créditos que otorga dicha
entidad a los países centroamericanos.

Se ha producido una ampliación y fortalecimiento de sus


tradicionales relaciones internacionales, lo que facilitó y profundizó
el acercamiento desde el punto de vista bilateral con los países de la
Cuenca del Caribe, tanto con Centroamérica como con las islas que
conforman el CARICOM.

En Asia, la República Dominicana ha fortalecido sus relaciones con


Japón, con Relaciones diplomáticas de concurrencia en Singapur; lo
mismo ha ocurrido con Corea del Sur y Taiwán.

El país mantiene intensas relaciones diplomáticas, políticas y de


cooperación con los Países que integran el Mercosur, como Brasil,
Venezuela, Colombia y Chile. Con los tres primeros hay una
relevante relación comercial en materia energética.

GOBIERNO HIPÓLITO MEJÍA 2000-2004

Durante el periodo 2000-2004 dentro de las 40 LEYES Y 34


DECRETOSIMPULSADOS POR SU GOBIERNO, y diversos acuerdos Bi
y multilaterales muchas de estas se impulsaron para combatir la
corrupción, tales como Código Procesal Penal (Ley 76-02),Código
para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de
Niños, Niñas y Adolescentes, No.136-03 del 7 de agosto del2003
Ley contra el Lavado de Activos procedentes del Tráfico Ilícito de
Drogas y Sustancias Controladas , No.72-02 del 4 de junio del
2002., en cuanto a los acuerdos internacionales más relevantes
tenemos el CARICOM y el DR-CAFTA.

República Dominicana forma parte de la Comisión Interamericana


para el Control del Abuso de Drogas (CICAD) de la OEA, así como
acuerdos de cooperación con Estados Unidos entre los que se
encuentran la Extradición, el Acuerdo Marítimo(1995) y un Acuerdo
de Patrullaje Aéreo (2000) y con la CARICOM a través del Grupo de
Trabajo del Crimen y la Seguridad, el cual se consolidó en el año
2002.
En cuanto a la

Ley sobre Comercio Electrónico, Documentos y Firmas Digitales


impulsada en el gobierno de Hipólito Mejía, fue un gran aporte para
que la República Dominicana estuviere acorde con las nuevas
tecnología y un Mundo
globalizado, lo que ha viabilizado las negociaciones entre
comerciantes nacionales y los internacionales, ya que creando las
garantías necesarias para generar la confianza de comerciantes
extranjeros negociar con los comerciantes locales.

GOBIERNO DE LEONEL FERNANDEZ 2005-2012

Cualquier lector incauto queda apabullado ante un hecho:


generando una búsqueda en el ciberespacio en torno a “Política
Exterior de la República Dominicana”, obtiene millones de páginas
que refieren eventos con un protagonista exclusivo: el Dr. Leonel
Fernández Reyna.

Ante tal hecho se impone un análisis


mesurado y documentado de las realidades que pueden subyacer
tras una exposición maratónica del país en los organismos y
cónclaves internacionales. Sin embargo, también otros se preguntan
sobre su saldo, como una forma dedeterminar la eficacia y
eficiencia de lo realizado. Es público que durante su gestión el
mandatario dominicano realizó 70 a 37 países viajes que costaron a
la nación “casi 2 mil millones de pesos”

En un entorno de naciones comprometidas con la iniciativa de ONU


denominada “Objetivos del Milenio”, en 2005, en la Asamblea
General de la ONU de entonces, el Ejecutivo casi solicitó 29 o 30 mil
millones de dólares al afirmar que eso era lo que el país necesitaría
en “los próximos diez años para poder alcanzar los Objetivos del
Milenio”.

Obviamente que la ONU no otorga tales fondos, de manera que en


la Asamblea de la ONU del 2010 el mandatario simplemente
informó que el país no podrá “lograr algunas de las metas del
milenio, como se había previsto, para el 2015”

El fracaso de la política exterior dominicana del período 2004-2012


se hace evidente cuando, paralelamente a la presencia nacional en
todo tipo de actividad en el exterior, los resultados para el bien
público nacional es apenas algo más que inexistente.

Antes de que el DR-CAFTA fuera ratificado por el Congreso de los


Estados Unidos (2005), las exportaciones de la República
Dominicana eran del orden de US$1,078, 891,185.32 millones
de dólares. Y en el 2006, de US$1, 535, 822,230.03, representando
un crecimiento igual al 42.35%. Seis años después, a enero-
septiembre del 2012, estas se habían cuadriplicado, al ascender a
US$4,745,109.42.
POLÍTICA EXTERIOR DEL PRESIDENTE DANILO MEDINA 2012-2016
El Gobierno de Danilo Medina tiene pocos meses, ha definido su
política exterior en su Plan de Gobierno 2012-2016 y en su discurso
de toma de Posesión, como una herramienta básica en sus planes a
futuro.

En su plan de gobierno, esboza claramente que desea, un Gobierno


con presencia en el mundo, con lineamientos básicos de tales como:

Aprobar una Ley sobre el Servicio Diplomático y Consular


Dominicano, que se establezca su institucionalización,
profesionalización y racionalización, e imprimir un mayor grado de
eficiencia en sus servicios, asegurando un funcionamiento eficiente
en términos de promoción del turismo, la llegada de capitales
extranjeros y el aumento de las exportaciones de nuestros
productos.

Revisar y transparentar los costos de los servicios consulares que se


ofrecen en el exterior.

Fortalecer el diálogo y la unidad regional latinoamericana,


asegurando nuestra participación activa en las entidades y
mecanismos regionales existentes, en prode nuestra nación.
Conclusión

La República Dominicana, de cara al futuro, está abocada a introducir los


cambios que requiere su política exterior y romper con el aislacionismo
que caracterizó el país. Es a partir del Foro de la Diplomacia en el año 2015
que la diplomacia dominicana vuelve a experimentar cambios
fundamentales. Durante este evento se evaluaron las fortalezas y
debilidades del Ministerio de Relaciones Exteriores con el fin de mejorar el
funcionamiento de la institución de cara a los desafíos que proponen los
nuevos tiempos. La nueva política exterior prevé ofrecer a la República
Dominicana un ejercicio diplomático moderno, priorizando la inversión
económica, la imagen del país y la protección de la comunidad dominicana
en el extranjero.

A partir de la Sentencia 168-14, emitida por el Tribunal Constitucional de


la República Dominicana, la Cancillería se desempeñó en los diferentes
foros internacionales ejecutando una labor de defensa en favor del Estado
y su política migratoria. Se reiteró que no se ha producido en el país
ninguna expulsión masiva de personas de supuesta nacionalidad
dominicana y explicaron que, por el contrario, se trata de una repatriación
de extranjeros en condición de irregularidad, proceso que se puso en
práctica soberanamente, amparado siempre en el reconocimiento de los
principios que enarbolan los derechos humanos.

En ese sentido, el país reiteró su compromiso ante la comunidad


internacional de preservar los derechos humanos y la cooperación entre
los Estados, sobre todo en temas sensibles, como migración, turismo,
comercio, cultura, protección del medio ambiente y lucha contra las
drogas y el crimen organizado.

Todo esto forma parte de los logros que en materia de política exterior
exhibe el Gobierno dominicano a través del Ministerio de Relaciones
Exteriores de la república con el propósito de adecuar la representación
diplomática en función del interés y el respaldo internacional.
BIBLIOGRAFÍA

1. Balaguer, J. (1979). Mensajes Presidenciales 1966-1978. Barcelona:


M.Pareja.

2. Espinal, R. (1990). La Politica Exterior de Republica Dominicana en


1988:Cambios y Continuidades. (H. Muñoz, Ed.)
Anuario de Politicas ExterioresLatinoamericanas, 1988-1989

3. Espinal, Rosario. (1984). República Dominicana: contradicciones de


laPolitica Exterior en el ocaso de la Presidencia de Jorge Blanco. (H.
Muñoz,Ed.) Anuario de Politicas Exteriores Latinoamericanas

4. Fernandez, L. (1991). Raices del Poder Usurpado. Radiografia del


ProcesoElectoral Dominicano. Santo Domingo: Alfa y Omega.

5. Hermann, H. (1993). Caracoles, La guerrilla de Caamaño. Santo


Domingo: Alfa y Omega.

6. Mariñez, P. A. (2002). Politica Exterior de la República Dominicana.

RevistaMexica del Caribe, IV (014), 7-79.

7. Oviedo, R. E. (1986). Democracia y Proyecto socialdemócrata en


República Dominicana. Santo Domingo: Editora Taller.

8. Peña, F. (Diciembre de 1983). Una respuesta latinoamericana a la crisis


económica mundial. Revista Realidad Latinoamericana

9. SEREX, M. d. (14 de Febrero de 2013).Instituto de Eduaccion Superior en


Formacion Diplomatica y Consular . Santo Domingo.

10.Martínez, Francisco J. (2010). “Manual de Historia Crítica Dominicana”.

Editora 9 de Octubre. Santo Domingo.

También podría gustarte