Guajardo Oyarzun Sebastian Alejandro
Guajardo Oyarzun Sebastian Alejandro
Guajardo Oyarzun Sebastian Alejandro
Facultad de Ingeniería
“OPTIMIZACIÓN DE LA TRANSMISIÓN DE
POTENCIA EN SISTEMAS DE TRANSMISIÓN
MEDIANTE CORREAS TRAPEZOIDALES”
Ingeniero Supervisor:
2013
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
Dedicatoria
Esta tesis primeramente se la dedico a todas las personas que no creyeron en mi,
a las que esperaban mi fracaso en cada una de las etapas hacia la culminación de
mi carrera, a todos ellos está dedicada.
En segundo lugar dedico esta tesis a Alejandro Guajardo Valencia, mi padre que
siempre mantuvo la confianza en mí, y la disposición para ayudarme en este
hermoso camino, a él este seminario.
Resumen
Para lograr el objetivo principal de este estudio se empezó entendiendo los tipos
de sistemas de transmisión por correas, Además del tipo de material y sus
elementos de construcción. Finalizando el capitulo 1 la clasificación de los tipos de
correas y el diseño de una transmisión por correas.
SKF por su parte ha diseñado correas Xtra Power qué son correas diseñadas para
una transmisión óptima las que son detalladas con claridad en el capitulo 1.
Se realiza también un punto final que nos indica la importancia monetaria que nos
arroja el hecho de no tener un plan de mantención adecuado para estos sistemas.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
Glosario
Eje conducido: Se aplica a cada uno de los ejes, sobre los que se montan las
ruedas conducidas y a los cuales se transmite potencia o movimiento de rotación
por correa.
Índice Temático
Introducción .................................................................................................................................. 15
Objetivos .......................................................................................................................................... 17
Objetivo General:........................................................................................................................ 17
Objetivos Secundarios:.............................................................................................................. 17
Desarrollo del Tema ....................................................................................................................... 18
Capitulo 1: “Introducción a los Sistemas de Transmisión Mediante Correas Trapezoidales”
........................................................................................................................................................... 18
1. Sistema Reductor de Velocidad ................................................................................... 18
2. Sistema Multiplicador de Velocidad ............................................................................ 18
(1.1) Ventajas y Desventajas en los Sistemas de Transmisión Mediante
Correas en General .................................................................................................................. 19
(1.2) Tipos de Correas y Poleas ..................................................................................... 19
(1.2.1) Correas/poleas planas ........................................................................................ 19
i) Dimensionamiento Correas Planas ......................................................................... 20
ii) Poleas para Correas Planas: ..................................................................................... 21
iii) Dimensionamiento de Poleas para Correas Planas........................................ 21
iv) Tolerancia en la Distancia entre Ejes: ................................................................ 21
(1.2.2) Correas Trapezoidales ............................................................................................ 22
i) Dimensionamiento para las Correas Trapezoidales ........................................... 22
(1.2.2.1) Poleas para Correas Trapezoidales ................................................................ 24
i) Dimensionamiento de Poleas para Correas Trapezoidales .............................. 25
Distancia entre Ejes de Poleas ............................................................................................ 26
(1.2.3) Correas de Sección Circular ................................................................................. 27
i) Dimensionamiento para Correas con Sección Circular: ................................... 27
(1.2.4) Correas Dentadas..................................................................................................... 28
i) Esquema Representativo ........................................................................................... 28
ii) Dimensionamiento para Poleas y Correas Dentadas:........................................ 29
(1.2.5) Diseño de una Transmisión por Correas ........................................................... 32
ii) Selección del Tipo de Correa:................................................................................... 33
iii) Diámetros Primitivos de las Poleas .................................................................... 34
iv) Velocidad Periférica................................................................................................. 34
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
Índice de Tablas
Índice de Figuras
Índice de Gráficos
15
Introducción
Los sistemas de transmisión de potencia mediante correas son utilizados con
frecuencia cuando las velocidades de rotación son relativamente altas, sin
embargo cuando las relaciones de reducción son grandes es preferible usar
reductores de engranajes. La utilización habitual de estos sistemas se debe a que
reemplazan a los sistemas de transmisión mediante engranajes; puesto que estos
poseen elementos (Correas) son de bajo costo de fabricación, y permiten además
su uso bajo condiciones no favorables. La situación actual de estos tipos de
transmisiones dentro de la industria es que son un problema menos, esto es; que
no importan una vez instaladas, la mantención es casi nula, lo que se traduce en
más costos asociados para la empresa, esta es una realidad observable en
cualquier empresa de cualquier sector industrial, por lo que existe una oportunidad
de mejoramiento en el plan de mantenimiento general para este tipo de
transmisión de potencia. La idea de realizar este estudio de optimización de la
transmisión de potencia en sistemas mediante correas trapezoidales, es poder
reducir este costo adicional por conceptos de mantención en las empresas.
16
17
Objetivos
Objetivo General:
Objetivos Secundarios:
18
19
i) Son sistemas fiables; lo que quiere decir qué suelen tener pocas fallas,
debido a los materiales con que se fabrican las correas.
ii) Durante su funcionamiento estos son silenciosos, puesto que las
características de los materiales con los que se construyen las correas
producen poco ruido.
iii) Permiten absorber los choques, vibraciones, en la puesta en marcha se
producen choques y vibraciones debido a la inercia que recibe el
sistema generada por el elemento motriz.
20
Cuero 25 aproximadamente
Algodón 25 a 30
Rilsan 50 a 80
Acero (e<1) 10 a 15
21
(a) (b)
Figura 1. 1. (a) Perfil recomendado; (b) Perfil admitido
22
(a) (b)
Figura 1. 2. (a) Sección transversal; (b) Sección correa/polea acanalada
23
Clásica A 13 x 8 11,0
B 17 x 11 14,0
C 22 x 14 19,0
SPA 13 x 11 11,0
5 10 15 20 25 30 35
24
La fibra neutra o fibra primitiva línea que conserva la misma longitud cuando la
correa pasa de la posición rectilínea a la posición arqueada sobre una polea.
(a) (b)
25
26
La distancia entre poleas debe ser regulable. Así de esta forma es posible
compensar las diferencias de longitud entre correas, consecuencia de las
tolerancias de fabricación (distancia mínima de reglaje: H + 3/100 de la longitud
nominal).
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
27
28
Aunque también hay que mencionar que los diseños actuales incluyen líneas de
refuerzo que las hacen altamente resistentes.
i) Esquema Representativo
29
P Anchuras Longitudes 152,4 177,8 203,2 228,6 254,0 279,4 304,8 330,2 355,6 381,0
5,08 6,35 – 7,93 – primitivas
406,4 413,8 457,2 482,6 508,0 533,4 558,8 584,2 609,6 635,0
9,52
P Anchuras Longitudes 314,3 381,0 476,3 533,4 571,5 609,6 647,7 685,8 723,9 762,0
9,52 12,7 – 19,05 primitivas
819,2 876,3 933,5 990,6 1066,8 1143 1219,2 1295,4 1371,6 1524,0
– 25,4
P Anchura Longitudes 609,6 685,8 762,0 838,2 914,4 990,6 1066,8 1143,0 1219,2 1295,4
12,7 19,05 – 25,4 primitivas
1371,6 1447,8 1524,0 1600,2 1676,4 1778,0 1905,0 2032,0 2159,0 2286,0
– 38,1 – 50,8
– 76,2
30
31
32
i) Potencia de diseño:
Mediante la aplicación de una fórmula que relaciona la potencia del
motor o elemento motriz y el factor de servicio que depende de las horas
de funcionamiento de la máquina.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
33
Esto es:
Donde:
: Potencia de diseño.
: Potencia de motor.
: Factor de servicio.
El factor de servicio se puede determinar de tablas en las que el factor
de diseño es función de las características de la máquina a la cual se
quiere accionar por correas trapezoidales, y las horas de servicio de la
máquina.
34
35
36
37
38
39
CARACTERÍSTICAS DE
TIPO APLICACIÓN
FABRICACIÓN
Correas Se fabrican generalmente con Son ampliamente utilizadas en
Planas una tela de algodón/poliéster, la industria agrícola en
nylon/nylon. Y otras telas maquinas y en general para la
variables dependiendo de la transmisión de potencia.
aplicación.
Correas Son correas sin empalme, se Son capaces de transmitir más
Trapezoidales construyen de caucho armado potencia, mientras el resto de
con cordones de algodón, nylon sus características sigue igual.
de acero, etc. Apta para aplicaciones con
cargas pesadas y continuas.
Correas Son fabricadas de Cuero, nylon, La aplicación para estas sobre
Sección poli cloruro de vinilo, neopreno, todo está en mecanismos
Circular caucho, acero. pequeños. (Maquinas de
coser).-
Correas Se construyen generalmente de Estas se han diseñado para
Dentadas neopreno armado con fibra de aplicaciones con motores
vidrio, o alambre de acero. diesel, como para motores a
gasolina. Y para ser instalada
en automóviles comerciales.
Fuente: www.lindis.com, www.daycoafftermarket.com
40
41
42
43
44
(1.2.7.3) Ventajas
Además de que estas correas prolongarán la vida del servicio de la
aplicación en que se aplique su uso, con la consiguiente reducción de
costos. Al utilizar las correas SKF Xtra Power la vida del servicio se puede
incrementar potencialmente hasta un 40%.
El hecho de utilizar correas SKF Xtra power permite poseer las siguientes
ventajas adicionales:
Integración homogénea y coordinada de los flancos de la correa con
los canales de la polea.
Menor desgaste del canal de la polea debido al tejido de cubierta
resistente a la abrasión, aceite, y calor.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
45
(1.2.7.4) Construcción
Son correas sin fin, esto es; sin empalme como lo son las correas planas,
son de sección trapezoidal.
Las correas trapezoidales Xtra Power de la línea de productos de SKF
están diseñadas para proporcionar hasta un 40% más de capacidad de
potencia. Su composición estructural se grafica en la siguiente figura.
Tensores de poliéster.
Compuesto de caucho
base.
46
Dimensionamiento:
La siguiente tabla muestra el rango de dimensiones para un mismo tipo de
correa trapezoidal (SPZ-XP).
47
Dimensionamiento:
La siguiente tabla el rango de dimensiones para un mismo tipo de correa
trapezoidal. (SPA-XP)
48
Dimensionamiento:
Distintas dimensiones para un mismo tipo de correa trapezoidal. (SPA-XP)
49
Dimensionamiento:
A continuación se muestra el rango de dimensiones para un mismo tipo de
correa de sección SPB-XP.
Dimensionamiento:
A continuación se muestra el rango de dimensiones de una correa de perfil
SPC-XP.
50
Dimensionamiento:
Consecuentemente el rango de dimensiones para un mismo tipo de perfil y
tipo de correa se muestra en la tabla 1.18.
51
52
Dimensionamiento:
El rango de dimensiones de este tipo de perfil de correa se muestra a
continuación en la tabla adjunta.
Rango de longitud
Sección Ancho Alto Designación
exterior
53
i) Factor de Servicio
Los factores de servicio describen la severidad de las condiciones de
transmisión. (Consultar tablas: 1,2 y 3)
La información de la aplicación nos otorga que el tiempo de servicio va de 8
a 10 horas (incluido), y en la tabla 3 podemos concluir que esta aplicación
pertenece a la clase 2 : “ Servicio medio” que corresponde para: Agitadores,
sopladores, extractores y ventiladores (más de 7,5 ), Compresores
rotativos y bombas (que no sean centrifugas), cintas transportadoras,
generadores y excitadores, maquinaria de lavar, ejes de transmisión,
máquinas herramienta, maquinaria de imprenta y de aserradero, carpintería
y cribas (giratorias).
Lo que nos da un factor de servicio de arranque pesado de:
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
54
55
(a) (b)
Tabla 1. 22. (a) Factor de servicio según proporción de incremento de
velocidad (b) Tipos de arranques de las máquinas motrices
Donde,
Pd: Potencia de diseño
P: Potencia nominal o potencia absorbida por la carga en
C2: Factor de servicio
56
57
Parte 1
Calcular la longitud teórica de la correa permitida por el tamaño de la polea
seleccionada y las distancias mínima y máxima a los centros (CCp) de la
aplicación.
Como lo indica la fórmula 14 mostrada a continuación:
Donde,
Ld: Longitud de correa
CCp: Distancia preliminar entre centros de poleas
D: Diámetro de polea mayor
d: Diámetro polea mayor
Parte 2
Cálculo de la distancia real entre centros basada en la longitud de la correa
seleccionada.
Fórmula 15 Distancia real entre centros:
Donde,
58
59
60
61
62
63
64
65
Cada correa SKF está construida y diseñada para durar, pero sin un plan
de mantención rutinario en post del mantenimiento preventivo de estos
sistemas, afectarán a la eficiencia de la transmisión por las causas
siguientes:
Instalación inadecuada.
Fallas en el diseño.
Cero o nula mantención.
Factores ambientales.
Almacenamiento o mal manejo de las correas.
Componentes de la transmisión defectuosos.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
I) Mantenimiento.
II) Poleas.
III) Sistemas sub-dimensionados.
> Vemos con claridad que la mayoría de las fallas están o existen por
MANTENIMIENTO, como:
I) Tensión de la correa.
II) Alineación de correas/poleas.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
80
> Otro porcentaje importante de causas de fallas son las POLEAS, de donde
los siguientes factores registran mas causales de fallas:
V) Re – Ingeniería.
VI) Re cálculo de transmisiones.
81
82
Donde,
: Desplazamiento pico.
: Frecuencia de la vibración.
Donde,
, es la velocidad pico
83
84
VI) Amplitud
Es la magnitud del movimiento dinámico o la vibración expresada en
términos de: pico a pico, pico o rms.
VIII) Pico
Cada una de las líneas que componen el espectro.
IX) Frecuencia
Es el reciproco del período y significa número de oscilaciones completas
por unidad de tiempo.
X) Período
Tiempo necesario para que ocurra una oscilación o se complete 1 ciclo.
Generalmente está dado en minutos o segundos.
XI) Ciclo
Es un rango de valores en los cuales se repite un fenómeno
periódicamente.
85
1) Valor pico
Es el valor máximo alcanzado por la vibración durante el tiempo T de
medición.
3) Valor RMS
Es la raíz cuadrada del promedio de los valores instantáneos de la
vibración al cuadrado durante el tiempo T de medición.
4) La Frecuencia de Vibración f
Está definida como el número de ciclos y oscilaciones que efectúa el
cuerpo en cada segundo. Está relacionada con el periodo de la vibración
T, definido como el tiempo que demora el cuerpo en efectuar una
oscilación, mediante la siguiente ecuación:
Donde,
f, se mide en ciclos/segundos o en Hz.
T, en segundos/ciclos.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
86
Las razones por las cuales es importante saber el estado o condición de una
máquina o equipos que son destinados a la producción de bienes y servicios son
muchas, por lo que no es posible tener una sola estrategia que nos ayude a
cumplir los objetivos de cada una de ellas.
- Costos directos.
- Costos Indirectos.
- Seguros.
- Seguridad.
- Normas ambientales.
- Calidad de los productos.
87
Se puede utilizar para detectar muchos tipos de fallas en una amplia gama de
maquinas y componentes rotativas incluyendo motores, cajas de cambio, bombas,
ventiladores, sistemas de engranajes, acoples, impulsores de correas, cadenas,
rulemanes (Rodamientos).
Además de esto esta técnica permite detectar condiciones que ocasionan fallas y
desperfectos, es decir:
I) Tensión.
II) Alineación.
III) Desgaste de poleas.
IV) Calidad (Material, terminación, Balanceo).
V) Re cálculo de transmisiones.
VI) Re - Ingeniería.
88
En las máquinas rotatorias pueden ocurrir fallas que son muy comunes durante la
operación (Capitulo anterior).
Sin embargo, el valor que este nivel de vibración, pueda tomar dependerá de la
clasificación a la que pertenezca la máquina.
89
De donde el valor que obtendremos más adelante será el valor RMS medido en
(mm/s).
Mediante esta última podremos ver los rangos de vibraciones bueno, aceptables,
insatisfactorio, inaceptables. Para la clasificación de las maquinas dadas
anteriormente en tabla 3.1. “Recomendación ISO de la clasificación de
maquinas rotatorias”
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
90
91
92
93
94
Para esto nos centramos en dos puntos claves, esto es para poder medir
vibraciones representativas del sistema de correas trapezoidales como lo son la
caja de engranajes y el descanso hidrodinámico del eje conductor, para tal efecto
se toma la señal mediante acelerómetros que a su vez están conectados a
canales del sistema, de aquí a la computadora y mediante el paquete de software
LabView llevamos esta señal temporal a espectro (Puesto que en el diagrama de
bloques se aplica la herramienta del cálculo “Transformada rápida de Fourier”).
95
ELÉCTRICO
96
MECÁNICO
Diámetro del eje 3/4” de diámetro, torneado y pulido (TGP) de acero largo 30”.
Compresor Cinturón 120 psi ½ HP, 2,6 cfm, impulsado con tanque de
alternativo aire de 5 galones.
97
Físico
98
99
100
V) Etapa final:
Mediante una computadora se procesa la señal, permitiendo la
realización de los análisis correspondientes para presentar los
resultados y análisis de las mediciones.
101
102
103
104
Medición 2 canal 0:
105
Medición 2 canal 1:
106
107
108
109
110
111
Por otra parte los valores obtenidos en la medición 6 nos arroja los
siguientes valores RMS.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
112
113
114
115
116
117
Medición 3 canal 1:
118
119
Estos son:
1) Eje Conductor.
2) Descanso Hidrodinámico.
3) Polea Menor.
4) Correa Derecha.
5) Correa Izquierda.
6) Polea Mayor.
7) Base.
8) Caja de engranajes.
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
120
Procedimiento:
121
122
123
124
125
126
4.1) Introducción
Se sabe además que el 90% de las fallas en los sistemas de transmisión mediante
correas que se producen por mantenimiento inadecuado que corresponde a un
40% de las fallas en los sistemas de transmisión de potencia mediante correas
trapezoidales, se producen por una inadecuada tensión en las correas.
Con el fin de agregar datos empíricos SKF construyó una célula de prueba de
dinamómetro. Para medir el verdadero impacto de la tensión de la correa en los
sistemas de ventilación (HVAC).
127
Los siguientes datos fueron obtenidos al hacer muchas pruebas con cada marca
de correa en V de caucho.
Gráfico 3. 17. Eficiencia de la transmisión (%); Potencia del flujo de aire (AHP) vs
Tensión (Lbs).
Análisis
128
129
Análisis
El área Sombreada representa los ahorros anuales de energía que llegan al 1,9%.
130
Ahora bien, si extrapolamos este valor y nos vamos a la industria en donde los
ventiladores son de 132 este valor de energía desaprovechada sin duda es
más significativo.
A $115 el kWh nos resulta que se están gastando por concepto de energía
desaprovechada alrededor de $2.955.040 en 6 meses.
131
132
Bibliografía
http://www.skflam.com/lam/enews/enlace_1-11/es/links-
variables/correas_skf_xtra_power.pdf
http://www.gates.com/europe/file_display_common.cfm?thispath=
Europe%2Fdocuments_module&file=20087_E4_PREVENTIVE_
MAINTENANCE_MANUAL.pdf
“Wikipedia”
http://es.wikipedia.org/wiki/Experimento_de_Young
http://es.wikipedia.org/wiki/LabVIEW
http://sine.ni.com/nips/cds/view/p/lang/es/nid/1380
http://www.skflam.com/LAM/enews/enlace_3-12/es/pt.html
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
133
“Apunte de Curso Vibraciones Mecánicas” (UTFSM)
http://www.sisman.utm.edu.ec/libros/FACULTAD%20DE%20CIE
NCIAS%20MATEM%C3%81TICAS%20F%C3%8DSICAS%20Y%
20QU%C3%8DMICAS/INGENIER%C3%8DA%20MEC%C3%81
NICA/07/vibraciones%20mecanicas/libros/Mantenimiento-
Predictivo.pdf
“Mantenimiento Predictivo”
http://www.construsur.com.ar/News-pdf-sid-319.html
“Tipos de Correas”
http://www.lindis.com/esp/correas.asp
http://www.ie.itcr.ac.cr/einteriano/control/Labview/ParaAprender/C
urso%20LabVIEW6i.pdf
134
Universidad del Bío-Bío. Sistema de Bibliotecas - Chile
135