Red de Entubado
Red de Entubado
Red de Entubado
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA
CIVIL
IRRIGACIONES
DISEÑO DE RED ENTUBADA DE RIEGO
ALUMNOS
ALVARO QUISPE LUIS ALBERTO
HUARACCHA HALANOCCA FREDY
RUMUACCA PEREZ JULIO CESAR
SEMESTRE:
2018- II
CUSCO-PERÚ
2018
Introducción
OBJETIVOS
MARCO TEÓRICO
SISTEMA DE RIEGO
Aspersores Los aspersores tienen un alcance superior a 6 m., es decir, arrojan el agua de 6
metros en adelante, según tengan más o menos presión y el tipo de boquilla, estos
aspersores se pueden dividir en 2 tipos.
• Emergentes: Se levantan del suelo cuando se abre el riego y cuando se para, se retraen.
Riego con difusores Son parecidos a los aspersores pero de un tamaño menor y lanzan el
agua a una distancia de entre 2 y 5 metros, según la presión y la boquilla que se utilice. El
alcance se puede modificar abriendo o cerrando un tornillo que llevan muchos modelos
en la cabeza del difusor.
Riego por goteo Consiste en aportar el agua de manera localiza justo al pie de cada planta.
Se encargan de ello los goteros o emisores. Estos pueden ser integrados en la propia
tubería o de botón, que se insertan en la tubería, estos tipos de riego tienen la ventaja de
tener un consumo de agua bajo
Riegos Subterráneos Es uno de los métodos más modernos. Se está usando incluso para
césped en lugar de aspersores y difusores en pequeñas superficies enterrando un
entramado de tuberías. Se trata de tuberías perforadas que se entierran en el suelo a una
determinada profundidad (de 5 y 50 cm) según la planta a regar y dependiendo si el suelo
es más arenoso o arcilloso. Las ventajas que posee este sistema, como la disminución de
pérdidas por exposición al aire, la disminución de malezas, ya que la superficie se
mantiene seca, es más estético, las tuberías al estar enterradas duran más pues no les da
el sol, y se evitan problemas de vandalismo. Así mismo puede presentar inconvenientes
por el atascamiento en las perforaciones por causas como la cal, o las raíces, para lo cual
se recomienda utilizar herbicidas.
Cintas de exudación Las cintas de exudación son tuberías de material poroso que
distribuyen el agua de forma continua a través de los poros, lo que da lugar a la formación
de una franja continua de humedad, que las hace muy indicadas para el riego de cultivos
21 en línea. Humedecen una gran superficie y es especialmente interesante en suelo
arenoso y puede utilizarse en el riego de árboles. Las presiones de trabajo son menores
que las de los goteros. Esto hace necesario el empleo de reguladores de presión especiales
o microlimitadores de caudal. Las cintas de exudación se pueden atascar debido a las algas
y a los depósitos de cal (aguas calizas). Por tanto, requieren tratamientos de
mantenimiento.
Microaspersores Los microaspersores son preferibles para textura arenosa, debido a que
cubren más superficie que los propios goteros tradicionales, por ejemplo, para regar
frutales. Este sistema de riego es idóneo para macizos de flores, rosales, pequeñas zonas,
etc
Riego Con manguera Regar con manguera supone tenerla en la mano muchas horas. Para
el Césped está claro que es el peor sistema. Además no se consigue una buena
uniformidad, a unos sitios les cae más agua que a otros.
Riego con Pivote central El pivote central recibe este nombre por el movimiento circular
alrededor de un punto central al cual se le llama pivote, en la actualidad es uno de los
sistemas de riego más eficientes, además que cuenta con la capacidad de distribuir
fertilizantes y herbicidas, la capacidad de un sistema de pivote central de regar terrenos
llanos como terrenos ondulados le ha dado la distinción de ser el instrumento más
significativo de cambio en el concepto de agricultura desde la invención del tractor. La
característica más importante del riego con pivote central es su capacidad para regar
uniformemente, lo cual se concibe con la instalación de aspersores a lo largo de la tubería
principal, las boquillas de los aspersores varían con respecto a la distancia del punto
central ya que a mayor radio, tendrán que regar un área mayor
RR = ETr – Pe
Con fines de calcular las demandas de agua de los cultivos para riegos en
intervalos diarios, los valores diarios de la precipitación total efectiva (Pe) se
determinaron presumiendo una distribución lineal a cada fin de mes de los totales
mensuales correspondientes de la precipitación pluvial (Pp).
Los valores diarios de la ETo y ETr se calcularon en base de sus valores promedio
mensuales, usando un ajuste a una curva polinomial. Los Cuadros 1 a 11 del
Anexo 2 muestran los valores diarios de ETo, Kc, ETr, Pp, Pe y de los
requerimientos de riego para los cultivos más importantes sembrados en la zona
de riego de Pilcaya, Gro., incluyendo los anuales: gladiola, calabacita, maíz
elotero, tomate de cáscara, y fríjol.
Lámina de riego
La lámina de riego neta (Ln) se obtuvo con la ecuación siguiente, utilizando los parámetros
de almacenamiento y de retención de humedad del suelo, considerando que es el riego
de germinación para una profundidad de mojado de 60 cm, y una humedad aprovechable
de 0.125 (cm3/cm3) para un promedio de dos texturas del suelo: franco arenosa y franco
limosa.
Plano general de la zona de riego, con las cuatro divisiones y sus respectivas fuentes de
abastecimiento.
DISEÑO HIDRÁULICO
EJEMPLO DE APLICACIÓN