Epidemiologia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

TALLER 1 EPIDEMIOLOGÍA OCUPACIONAL

1. ¿Cuál es el objeto de estudio de la epidemiologia?

Rta: Los principales obejetos de estudio de la epidemiologia es el identificar la


causa de una enfermedad y los factores que aumentan el riesgo de una persona
para contraerla. o como se origina y se transmite la enfermedad y cuáles son las
bases racionales para prevenirla. Determinar la extensión de la enfermedad en la
comunidad de forma especifica seria:

• Identificar la etiología o las causas de la enfermedad y los factores de riesgo que


aumentan la probabilidad de enfermar.

• Determinar la extensión de la enfermedad.

• Estudio de la historia natural de la enfermedad y pronóstico.

• Evaluar nuevas medidas preventivas y • terapéuticas Provee la base para el


desarrollo de políticas y regular decisiones en relación a problemas del medio
ambiente 18

• Identificar los cambios en la frecuencia de enfermedad en las poblaciones, con el


transcurso del tiempo. – Transición epidemiológica. • Identificar subgrupos en una
población con alto riesgo de enfermar. – Identificar factores de riesgo. – Identificar
grupos con alto riesgo

2. ¿Cuáles son los usos de la epidemiología?

Rta: El desarrollo permanente del método epidemiológico y su cuerpo de


conocimientos ha permitido diversificar sus usos y aplicaciones, algunos de los
cuales se detallan a continuación

1. Medición del nivel de salud de poblaciones

Determinar la carga de enfermedad para planificar los requerimientos de


servicios y la prioridad para la asignación de recursos.

Detección de tendencias en la incidencia o prevalencia de enfermedades.

Identificación de cambios en los patrones de una enfermedad y sus


consecuencias.

Identificación de grupos de riesgo en la población.

Determinación del estado de salud, la magnitud de capacidad o de la


discapacidad.
2. Descripción de la historia natural de la enfermedad

Definición de rangos de normalidad y/o valores esperados.

Completar el cuadro clínico de una enfermedad e identificar condiciones


predisponentes. Identificar extensión de periodos de etapa pre-sintomática.

Ayudar en la predicción (pronóstico) en la mejoría clínica con y sin


intervenciones.

3. Identificación de los determinantes de las enfermedades

Este objetivo de investigación busca establecer la relación entre


determinantes y condiciones relacionadas con la salud. Esto debiera
permitir distinguir entre:

Asociaciones de dependencia estadística – entre dos o más eventos,


características o variables. Estas asociaciones pueden o no estar en
relación causal y,

Determinantes, vale decir, factores que pueden producir cambios en las


condiciones de salud. Estos son factores que tienen una relación causal
directa con problemas de salud.

4. Control y prevención de la enfermedad

Removiendo o eliminando agentes primarios, dependiendo del reservorio


natural, modo de diseminación y sitio de acción

Protección del ser humano mejorando las condiciones del medio (higiene) ”
Incrementando la resistencia del huésped (inmunización, incremento de la
resistencia biológica)

Modificación del comportamiento humano para impedir riesgos o promover


acciones saludables.

5. En la selección de métodos de control y prevención:

Identificando (estudios descriptivos), grupos de mayor riesgo.

Identificando factores cuantitativamente importantes (epidemiología


analítica)

Métodos efectivos para el control y prevención (estudios experimentales).

6. Planificación y evaluación de servicios de salud


En el pasado los servicios eran planificados y los recursos asignados sobre
la base de la utilización histórica. La planificación lógica y la efectiva
administración de los servicios de salud dependen de la estimación de las
necesidades y de las demandas estimadas. Para esto se requiere
información referente a :

Identificación de los principales riesgos para la salud de la comunidad

Conocimiento de la eficacia de las intervenciones

Evaluación de la eficacia y efectividad de las intervenciones propuestas

7. Misceláneos

Lectura crítica de información científica

Predicción de escenarios sanitarios

Estudio de la forma en que se distribuyen los recursos de acuerdo con las


necesidades de la población

3. ¿Cuál es la finalidad de la medición del nivel de salud de las poblaciones?

RTA: La finalidad es servir como instrumento en la planificación de los servicios


sanitarios, mediante la identificación de los problemas prioritarios de salud, las
acciones y recursos que son necesarios para atenderlos, y el diseño de programas
para aplicar estas acciones y recursos.

Combinada con otras disciplinas, como la administración, la economía, las


ciencias políticas y las ciencias de la conducta, la epidemiología ha permitido
estudiar las relaciones entre las necesidades de asistencia y la oferta y demanda
de servicios. También con ella se evalúan la certeza de los diversos medios
diagnósticos y la efectividad de diferentes terapias sobre el estado de salud de los
enfermos.

4. ¿Cómo se hace la selección de métodos de control y prevención?

RTA: se realiza mediante la:

•Identificar grupos de riesgo.

•Identificar factores cuantitativamente importantes.

•Establecer la efectividad de métodos para el control y prevención.


5. ¿Cuáles son los niveles de prevención en epidemiología?

Rta: la prevención suele clasificarse en cuatro categorías o niveles, que se


corresponden con las diferentes fases de desarrollo de la enfermedad

• Prevención primordial; se dirige a evitar el surgimiento y la consolidación de


patrones de vida sociales, económicos y culturales que se sabe contribuyen a
elevar el riesgo de enfermar; éste es el nivel de prevención más recientemente
reconocido y tiene gran relevancia en el campo de la salud poblacional; las
medidas contra los efectos mundiales de la contaminación atmosférica o el
establecimiento de una dieta nacional baja en grasa animal saturada son ejemplos
de prevención primordial.

• Prevención primaria; se dirige a limitar la incidencia de enfermedad mediante el


control de sus causas y factores de riesgo; implica medidas de protección de la
salud, en general a través de esfuerzos personales y comunitarios; la
inmunización, la pasteurización de la leche, la cloración del agua, el uso de
preservativos o la modificación de factores y comportamientos de riesgo son
ejemplos de prevención primaria. Los enfoques estratégicos individual y
poblacional revisados hacen referencia básica a la prevención primaria.

• Prevención secundaria; que se dirige a la curación de las personas enfermas y


la reducción de las consecuencias más graves de la enfermedad mediante la
detección temprana y tratamiento precoz de los casos; su objetivo no es reducir la
incidencia de la enfermedad sino reducir su gravedad y duración y, en
consecuencia, reducir las complicaciones y la letalidad de la enfermedad. Los
programas de tamizaje poblacional, como las campañas masivas de examen de
Papanicolaou para detección y tratamiento precoces del cáncer de cuello uterino,
son ejemplos de prevención secundaria.

• Prevención terciaria; se dirige a reducir el progreso y las complicaciones de una


enfermedad ya establecida mediante la aplicación de medidas orientadas a reducir
secuelas y discapacidades, minimizar el sufrimiento y facilitar la adaptación de los
pacientes a su entorno; es un aspecto importante de la terapéutica y la medicina
rehabilitadora. La prevención terciaria implica una atención médica de buena
calidad y es difícil de separar del propio tratamiento de la enfermedad.
6. ¿Haga un cuadro donde explique las ventajas e inconvenientes de las
estrategias de prevención primaria.

Ventajas e Inconvenientes de las Estrategias de Prevención Primaria.

Estrategia Poblacional Estrategia por Grupos de Riesgo


Ventajas inconveniente Ventajas inconveniente
Radicalidad Escaso beneficio para Adecuada para cada Hay dificultad en
los individuos individuos identificar los
individuos de alto
riesgo
Gran potencial para Escasa motivación de Hay mayor motivación
toda la población las personas y por de las personas y por Cuyo efecto es
parte del equipo parte del equipo temporal y limitado
medico medico
Adecuada para La relación riesgo La relación riesgo Es inadecuado para
comportamientos beneficio puede ser beneficio es más comportamiento
baja favorable

7. ¿Cuáles son las aplicaciones de la epidemiología ocupacional?

RTA: la epidemiología ocupacional es la prevención, mediante la identificación de


las consecuencias para la salud, de las exposiciones en el lugar de trabajo,
determinar la historia de las exposiciones a las que ha estado sometida una
persona durante toda su vida laboral, y con esta información, tomar las
precauciones para eliminar, disminuir o controlar el riesgo de los trabajadores

8. ¿En qué consiste el método epidemiológico? Explique, no se limite a


hacer un cuadro

RTA: El método epidemiológico, el cual se utiliza por conocer las características y


el desarrollo de las enfermedades y otros procesos afines que afectan a la
colectividad, con el fin de dominarlas y transformar favorablemente el estado de
salud de la población. Este método epidemiológico, se basa en el racionamiento y
abordaje del estudio que plantea el método científico, por lo que se puede afirmar
que el Método Epidemiológico es una aplicación particular de Método Científico;
en donde a partir de la identificación de un problema (enfermedad o fenómeno de
salud) y la revisión de los conocimientos existentes, se formula una hipótesis y
objetivos, se recogen datos según un diseño de investigación preestablecido y,
una vez analizados e interpretados, se obtienen conclusiones que permitirán
modificar o añadir nuevos conocimientos a los ya existentes, iniciándose entonces
una secuencia circular de etapas o nivele organizados para el logro de un objetivo.
Para conocer mejor el método Epidemiológico, es necesario recordar inicialmente
algunos conceptos y definiciones indispensables, para su mayor comprensión.
 METODO Se define como la manera de alcanzar organizadamente un objetivo.
Es la manera de reproducir en el pensar el objeto que se estudia. El término
organizado se refiere a que todos los miembros de un equipo investigador siguen
un mismo protocolo de estudio y aplican las mismas definiciones y criterios a todos
los participantes.

 La palabra objetivo indica que las conclusiones obtenidas no se basan en


impresiones subjetivas, sino en hechos que se han observado, medido y
analizados.

 METODO CIENTÍFICO Es el procedimiento sistemático y riguroso que la lógica


estructura como medio para la adquisición de conocimiento de la naturaleza; que
incluye las técnicas de observación, reglas para el razonamiento y la predicción,
ideas sobre la experimentación planificada y los modos de comunicar los
resultados experimentales y teóricos.

 CIENCIA Conjunto de conocimientos que recurre al método científico para


desarrollarse y dar respuesta a 2 preguntas esenciales para abordar un problema:
-Por qué. -Para qué. Las respuestas a estas preguntas esenciales para abordar un
problema, permite prever y transformar la realidad en beneficio de la sociedad. El
termino Ciencia, equivale literalmente a CONOCIMIENTO.

 EPIDEMIOLOGÌA Herramienta y ciencia que estudia la distribución de las


enfermedades y los determinantes del proceso salud-enfermedad en las
poblaciones humanas ¿
1830 a 1860 aparece
el Movimiento de
9. ¿En un flujograma evidencie la historia de la epidemiología ocupacional
Salud Pública, con
William Farr
Georgius Agrícola: escribió el Bernardino Ramazzini: Médico (Inglaterra),
HISTORIA Los riesgos ocupacionales libro “De Re Metallica” (1556), Italiano (Siglo XVII – XVIII), reconocido fundador
EPIDEMIOLOGIA fueron dados a conocer por donde hace un análisis considerado Padre de la del concepto
Hipócrates (500 a.c.) sistemático de la minería y la Medicina Ocupacional, describió moderno de
OCUPACIONAL
metalurgia en el Siglo XVI en las enfermedades relacionadas vigilancia y, los de
Checoslovaquia con el trabajo y sus causas en el Villermé (Francia)
libro “De Morbis Artificum” quien realizó estudios
(1790). epidemiológicos
acerca de la industria
francesa en la vida
En los años 1950 1950,
a 1980 los de los obreros
movimientos democráticos y el poder En los años 1900 a 1940 se hace En 1832 Charles Turner Thackrah:
evidente la profesionalización de publicó el libro “The Effects of Arts,
sindicalista logran generar mayor
las actividades productivas, el Trades, and Professions on Health
actividad gubernamental en salud y
sindicalismo y la intervención and Longevity”, documentando las
generar normas amplias para salud y
gubernamenta enfermedades e incapacidades de
seguridad en el trabajo.
varias ocupaciones

1950, Gran Bretaña: Método 1970-1980: Evaluación


de cohortes históricas. 1960, Estados Unidos: cuantitativa de
Richard Doll, publicó el Estudios de mortalidad en
exposición; avances en
primer estudio epidemiológico industrias de acero, asbestos,
longitudinal detallado sobre goma y minería. métodos estadísticos
113 trabajadores del sector
textil-asbesto, seguidos
durante 20 años
10. ¿Cuáles son las etapas del método epidemiológico institucional?

RTA: Pasos sistemáticos de razonamiento que utiliza los principios de


observación, interpretación, explicación y análisis para la solución de los
problemas

 se hace una valoración de la comunidad o observación donde surge un


cuestionamiento o problema
 Se realiza el planteamiento del problema
 Se plantean posibles causas y soluciones generándose una hipótesis
 Se entra en la fase de experimentación para comprobar o rechazar las
hipótesis
 Se dan unas conclusiones de la experimentación
 Se procede a documentar todo el proceso
 Por ultimo de dan a conocer los descubrimientos encontrados

11. ¿Defina vigilancia epidemiológica

RTA: es la recolección sistemática, análisis e interpretación de datos de salud


necesarios para la planificación, implementación y evaluación de políticas de salud
pública, combinado con la difusión oportuna de los datos a aquellos que necesitan
saber” (CDC).

12. ¿Por qué es importante un estudio epidemiológico al interior de los


programas de salud ocupacional?

RTA: es importante porque por que se extraen conclusiones sobre la importancia


de exposición, los grados de peligro, los porcentajes de trabajadores expuesto a la
enfermedad definiéndose el programa específico a seguir

13. ¿Qué es morbilidad?

RTA: El término morbilidad es un término de uso médico y científico y sirve para


señalar la cantidad de personas o individuos considerados enfermos o víctimas de
una enfermedad en un espacio y tiempo determinados. La morbilidad es,
entonces, un dato estadístico de altísima importancia para poder comprender la
evolución y avance o retroceso de una enfermedad, así también como las razones
de su surgimiento y las posibles soluciones.

La morbilidad es un dato demográfico y sanitario que cumple la función de


informar la proporción de personas que sufren una enfermedad en un espacio y
tiempo acotados. Esto es así a modo de poder analizar de mejor modo la
evolución de tal enfermedad en condiciones particulares ya que al delimitarla, los
efectos y fenómenos producidos son más fácilmente observables. La morbilidad
es especialmente utilizada por la epidemiología, la disciplina de la medicina que se
especializa en el análisis y estudio del avance de diferentes epidemias en
diferentes tipos de población.

.Hay dos tipos de tasas de morbilidad que se utilizan para diagnosticar diferentes
situaciones. Una de ellas es la prevalencia, aquella que muestra cómo la
enfermedad que afecta a una población se mantiene en el tiempo, mientras la otra
es la incidencia, aquella que estipula el crecimiento de esa enfermedad en un
período acotado y específico de tiempo. Esta segunda tasa tiene que ver con la
noción de crecimiento o aparición abrupta de la enfermedad

14. ¿Qué es prevalencia?

RTA: Es la proporción de individuos de una población que presentan el evento en


un momento, o periodo de tiempo, determinado.

Se calcula

Características

Es una proporción:


no tiene dimensiones
su valor oscila entre 0 y 1, aunque a veces se expresa como
porcentaje
Es un indicador estático, que se refiere a un momento temporal
Indica la “carga” del evento que soporta la población, tiene su
mayor utilidad en los estudios de planificación de servicios
sanitarios
En la prevalencia influye la velocidad de aparición del evento y
su duración; es por ello poco útil en la investigación causal y de
medidas terapéuticas

15. ¿Qué es incidencia?

RTA: La incidencia refleja el número de nuevos “casos” en un periodo de tiempo.


Es un índice dinámico que requiere seguimiento en el tiempo de la población de
interés. Cuando la enfermedad es recurrente se suele referir a la primera
aparición.
Se puede medir con dos índices: incidencia acumulada y densidad (o tasa) de
incidencia.

 Incidencia acumulada: Es la proporción de individuos que desarrollan el


evento durante el periodo de seguimiento. Se calcula

Características

 Es una proporción
 no tiene dimensiones.
 su valor oscila entre 0 y 1, aunque también se suele expresar como
porcentaje
 Depende del tiempo de seguimiento
 Se calcula sobre una cohorte fija, es decir no se permiten entradas
de nuevos individuos durante el seguimiento.

La principal limitación de este índice proviene del efecto de cohorte fija, puesto
que a lo largo del seguimiento generalmente se pierden individuos

16. ¿En qué consiste un indicador de salud?

RTA: Un indicador de salud es “una noción de la vigilancia en salud pública que


define una medida de la salud (i.e., la ocurrencia de una enfermedad o de otro
evento relacionado con la salud) o de un factor asociado con la salud (i.e., el
estado de salud u otro factor de riesgo) en una población especificada.”

17. ¿Qué se entiende por casos y controles?

RTA: Se entiende como un diseño observacional analítico en el cual los sujetos


son seleccionados sobre la base de la presencia de una enfermedad o efecto
(casos) o no (controles) y, posteriormente, se compara la exposición de cada uno
de estos grupos a uno o más factores o características de interés.

18. ¿Qué es riesgo?

RTA: El riesgo es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un


desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un
peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de
que ocurra un desastre. Sin embargo los riesgos pueden reducirse o manejarse. Si
somos cuidadosos en nuestra relación con el ambiente, y si estamos conscientes
de nuestras debilidades y vulnerabilidades frente a las amenazas existentes,
podemos tomar medidas para asegurarnos de que las amenazas no se conviertan
en desastres.

19. ¿Que son estudios experimentales?

RTA: El estudio experimental es un ensayo epidemiológico, analítico, prospectivo,


caracterizado por la manipulación artificial del factor de estudio por el investigador
y por la aleatorización (o randomización) de los casos o sujetos en dos grupos,
llamados «grupo control» («grupo de control») y «grupo experimental» (o «grupo
de experimentación»). La característica de la aleatorización no es imprescindible
en el estudio experimental, llamándose entonces estudio cuasiexperimental.

20. ¿Qué es un indicador de riesgo?

RTA: El término indicador de riesgo se refiere conjunta e indistintamente a


factores de riesgo, indicadores de exposición e indicadores de daño, los tres
niveles de la estructura causal de los riesgos.

Los indicadores de exposición son no sólo los parámetros que la definen la


intensidad y la duración, que pueden ser llamados con toda propiedad factores de
riesgo inmediatos, sino también otros, como, por ejemplo, el olor, la presencia de
depósitos de polvo en pisos e instalaciones o la corrosión de los metales en el
recinto de trabajo, que no son factores de riesgo puesto que no tienen relación
causal con el daño.
BIBLIOGRAFIA

Apuntes de Epidemiología. Dra María Inés Romero. Depto. Salud Pública PUC,
1995

López S. 2000. Salud pública y medicina curativa: objetos de estudio y fronteras


disciplinarias. Editorial en: Salud Pública de México / vol. 42, no.2, marzo-abril de
2000. Descargue .pdf 18k

Senado J.1999. Los factores de riesgo en el proceso salud-enfermedad. Rev


Cubana Med Gen Integr 1999;15(4):453-60. Descargue .pdf 106 k

Boletín Epidemiológico, Vol. 22 No. 4, Diciembre 2001

Cayuela, Luis (2011): Introducción al diseño de experimentos. Madrid (España):


Área de Biodiversidad y Conservación de la Universidad Rey Juan Carlos, 2011.

Dirección General de Seguridad y Salud Laboral de Andalucía (2004). Manual de


Evaluación de Riesgos Laborales. Sevilla: Autor. Disponible:
http://educacion.ucv.cl/prontus_formacion/site/artic/20070109/asocfile/ASOCFILE1
20070109125214.pdf

Cortés Díaz, José M (2002): Seguridad e Higiene del Trabajo – Técnicas de


Prevención de Riesgos Laborales, Alfaomega, México.

Etapas de un estudio epidemiológico descriptivo. [En línea] [accesado 3 mayo


2012] Disponible en: temasdeenfermeria.com.ar/.../etapas-de-
estudioepidemiologico-descr...

El método epidemiológico.[En línea][accesado 7mayo 2012]Disponible en


www.odontochile.cl/.../epidemiologia/metodoepidemiologico.doc

Método epidemiológico. [En línea][accesado 3 mayo 2012] Disponible en:


escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/ParEpidem6.htm

Cómo y por qué investigar la epidemiologia [En línea] [accesado 7 mayo


2012]Disponible en: escuela.med.puc.cl/recursos/recepidem/ParEpidem6.htm

Módulos de Principios de Epidemiología para el Control de las enfermedades.


Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina
Regional de la Organización Mundial de la Salud. 2a edición.

También podría gustarte