Educación Peruana Terminado
Educación Peruana Terminado
Educación Peruana Terminado
TRUJILLO
2018
P á g i n a 1 | 27
Índice
I. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ ................................................................ 3
II. LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA ................................................................................................... 4
2.1.Estructura del Sistema Educativo en Finlandia .......................................................... 7
2.1.1. Educación Preescolar .................................................................................................. 7
2.1.2. Educación Básica ......................................................................................................... 7
2.1.3. Educación Secundaria Superior ................................................................................. 7
2.1.4. Educación Superior ...................................................................................................... 8
2.2.Evaluar es Valorar ...................................................................................................... 9
2.3. La Importancia de la Pedagogía Social .......................................................................... 10
2.4. Características de la Educación Finlandesa .................................................................. 10
2.4.1. El Alumnado ................................................................................................................... 10
2.4.2. El Profesorado ............................................................................................................... 13
2.5. Principios de la Educación en Finlandia ............................................................................... 15
2.6. Ventajas y Desventajas......................................................................................................... 16
2.7. Conclusiones ........................................................................................................................ 18
III. EDUCACIÓN SINGAPUR ............................................................................................... 19
IV. EDUCACIÓN JAPONESA ................................................................................................ 21
4.1. Objetivos ............................................................................................................................. 22
4.2. Características ...................................................................................................................... 22
4.3. Organización del Sistema Educativo Japonés ............................................................... 23
V. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN ................................................................................ 25
VI. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 26
P á g i n a 2 | 27
I. SITUACIÓN DE LA EDUCACIÓN ACTUAL EN EL PERÚ
La Educación en el Perú está bajo la jurisdicción del Ministerio de Educación, el cual está a
cargo de formular, implementar y supervisar la política nacional de educación. De acuerdo a
la Constitución, la educación inicial, primaria y secundaria es obligatoria. En las instituciones
del Estado Peruano es gratuita. Las universidades públicas garantizan el derecho a educación
gratuita a los estudiantes que tengan un satisfactorio rendimiento académico, sin estar
condicionada al nivel socio-económico del estudiante.
La calidad educativa es un objetivo del Estado Peruano. Ante esto, se creó el SINEACE,
conjunto de normas y procedimientos estructurados e integrados funcionalmente, destinados
a definir y establecer los criterios, estándares y procesos de evaluación, acreditación y
certificación en la República del Perú. Sineace tienen como fin de asegurar los niveles básicos
de calidad que deben brindar las instituciones a las que se refiere la Ley General de Educación
N.º 28044.13
Los avances en la cobertura de la Educación Básica y la Educación Intercultural Bilingüe
(EIB) demuestran que el Perú ha realizado grandes esfuerzos para universalizar el acceso a
la educación. Sin embargo, aún nos enfrentamos a desafíos en materia de logros de
aprendizaje integrales y culminación oportuna, particularmente en las zonas más excluidas
del país.
Es evidente que los progresos en los aprendizajes en primaria son alentadores los últimos
años. La proporción de estudiantes de 2º de primaria con logros satisfactorios en matemáticas
pasó de 16.8% en 2013 a 34.1% en 2016. En secundaria, el panorama es muy diferente. Por
ejemplo, solo 14 de cada 100 estudiantes de secundaria alcanzan un nivel satisfactorio en
comprensión lectora.
La realidad más grave se enfrenta en las zonas andinas y amazónicas del país. En Loreto y
Huancavelica, solo 4 de cada 100 estudiantes de secundaria comprende lo que lee. A esto se
suma la preocupación por la culminación oportuna de la secundaria, que a escala nacional es
de 68.6%, pero que en Loreto llega solo al 38.6% de las y los adolescentes que culmina la
secundaria a tiempo.
Existen serios esfuerzos y avances significativos para brindar educación de calidad a aquella
niñez y adolescencia cuya lengua materna no es el castellano. Esto requiere seguir trabajando
para tener docentes capacitados que puedan llegar a los estudiantes y, también, asegurar los
presupuestos y la prioridad para ese logro.
Desde todos los escenarios, se trata de cerrar las brechas en acceso y calidad de la educación
con una política que considere la educación como tema central.
Enfrentar estos desafíos, para que el Estado peruano pueda cumplir con el Objetivo de
Desarrollo Sostenible (ODS) relativo a la educación, es un imperativo de quienes deciden las
políticas públicas y los presupuestos, de las autoridades locales y educativas, de los padres y
madres y, sobre todo, de los docentes que se esfuerzan cotidianamente por brindarle a sus
alumnos la mejor educación en el aula.
II. LA EDUCACIÓN EN FINLANDIA
La educación en Finlandia es una de las más exitosos del mundo, no tiene tasas de matrícula
y sus comidas son totalmente subvencionadas. La estrategia finlandesa para lograr la igualdad
y la excelencia en la educación se ha basado en la construcción de un sistema escolar integral
financiado con fondos públicos.
Parte de la estrategia ha sido difundir la red escolar para que los alumnos tengan una escuela
cerca de sus hogares. Si esto no es posible, se proporciona transporte gratuito. La educación
especial inclusiva en el aula y los esfuerzos de instrucción para minimizar el bajo rendimiento
también son típicos de los sistemas educativos nórdicos.
P á g i n a 4 | 27
Otra de sus características más destacadas es que no se obliga a los alumnos a hacer deberes
después de las horas escolares, para que puedan pasar tiempo socializando y en actividades
de ocio.
A simple vista, si vemos su estructura puede parecerse a la de cualquier país, sin embargo, lo
que la diferencia de los demás es su forma de concebir al alumno y al profesorado.
P á g i n a 5 | 27
¿QUÉ IDIOMAS SE HABLA?
En Finlandia existen dos idiomas que son oficiales: finés y sueco. Por lo que, al ser oficiales
se va a recibir formación y utilizar ambos en todos los niveles del sistema educativo.
P á g i n a 6 | 27
2.1 ESTRUCTURA SISTEMA EDUCATIVO EN FINLANDIA
2.1.1 Educación Preescolar
Desde el nacimiento hasta la edad de seis años, los niños pueden ir a guarderías
infantiles o a grupos de menores atendidos en residencias privadas, a un coste
razonable relacionado con los ingresos de los padres.
A partir de 2001, todos los niños tienen derecho a una educación preescolar
gratuita.
2.1.2 Educación Básica
El Decreto (628/1998), ya no separa la educación básica en niveles inferior y
superior. Únicamente dispone que la educación básica sea de nueve años de
duración y que las clases normalmente sean impartidas en los primeros seis grados,
por generalistas (profesores de clase a cargo de todas o casi todas las materias) y
en los tres últimos grados, por profesores de cada asignatura.
El currículo nacional ha sido diseñado por la Dirección Nacional Finlandesa de
Educación, incluyendo objetivos y criterios de evaluación. Dentro de este marco,
las escuelas y autoridades locales forman sus propias normas de currículo sensibles
al contexto local.
Los profesores eligen sus propios métodos de enseñanza y tienen libertad para
elegir sus propios materiales didácticos.
2.1.3 Educación Secundaria Superior
La mayor parte de los estudiantes continúan sus estudios. Los estudiantes que
hayan cumplido su enseñanza obligatoria pueden acceder a la educación
secundaria general (estudios de Bachillerato) ó de formación profesional.
La selección de estudiantes para los institutos de la educación secundaria general
está principalmente basada en las calificaciones obtenidas, mientras que los
criterios de selección de los institutos de formación profesional abarcan además
experiencia laboral práctica.
Alrededor del 95% ciento del grupo de edad relevante comienza los estudios de
enseñanza secundaria superior general ó de formación profesional inmediatamente
después de la educación básica. Terminada la educación secundaria superior, se da
a los estudiantes la posibilidad de acceder a la educación superior.
P á g i n a 7 | 27
Basándose en el currículo nacional, cada entidad proveedora de servicios
educativos establece el currículo local. De acuerdo con la estructura modular de la
educación secundaria superior, los estudiantes pueden combinar estudios tanto de
educación general como de profesional.
El programa de estudios de bachillerato está previsto para tres años, pero por la
flexibilidad de estudios, los estudiantes pueden cursarlo en un período de dos a
cuatro años.
La enseñanza secundaria superior general termina con los exámenes de
Bachillerato.
En orientación más profesional, los estudios abarcan tres años. Cada calificación
profesional consiste en estudios profesionales que incluyen por lo menos 20
créditos de práctica en empresas, asignaturas básicas tales como lenguas y
ciencias, estudios opcionales, orientación para estudiantes y un proyecto final. Los
estudios se basan en un plan individual de estudios que incluye tanto asignaturas
obligatorias como optativas.
2.1.4 Educación Superior
La educación superior es impartida por las universidades y las escuelas superiores
profesionales, que son instituciones de educación superior profesionalmente
orientadas. Ambos sectores tienen su perfil propio, las universidades ponen énfasis
en la investigación y la enseñanza científica, mientras que las escuelas superiores
profesionales tienen un alcance más práctico.
El examen finlandés de Bachillerato permite acceder a una educación superior. Las
universidades pueden admitir también candidatos que hayan cursado los estudios
exigidos por la universidad, o que posean, según la universidad, las habilidades o
conocimientos necesarios para terminar los estudios. (1)
P á g i n a 8 | 27
2.2 EVALUAR ES VALORAR
En Finlandia los estándares nacionales destacan que el objetivo principal de la
evaluación es orientar y alentar la propia reflexión de los estudiantes y su
autoevaluación.
En consecuencia, la retroalimentación que reciben del maestro es muy importante.
Los maestros proporcionan a los estudiantes informes formativos tanto en forma
verbal como a través de escalas numéricas que reflejan su nivel de rendimiento en
relación con los objetivos de currículo. Estos reportes deben basarse en múltiples
formas de evaluación, no sólo en los exámenes.
La evaluación se usa en Finlandia para cultivar en los estudiantes habilidades de
aprendizaje activo, recurriendo a preguntas abiertas y ayudándolos a resolver estos
problemas.
En Finlandia se evalúa al alumno dos veces al año: en Diciembre calificaciones
parciales y en Junio calificaciones finales.
1. 1ro y 2do de Primaria se evalúa descriptivamente, sin calificaciones.
2. 3ro y 4to de Primaria se evalúa descriptivamente y con calificaciones.
3. 5to y 6to de Primaria se evalúa con calificaciones.
Los principios generales que guían la evaluación son:
1. La intención positiva y honesta que incentive.
2. Se centra principalmente en si el alumno tiene los conocimientos que son
objetivo en cada materia y en cada grado.
3. Se enfoca en conocimientos prácticos del alumno, habilidades de aprendizaje
y comportamiento del alumno.
4. El objetivo de la evaluación es que se incremente el nivel de conocimiento de
sí mismo del alumno y desarrolle las habilidades de auto-evaluación realista.
También la información es importante para los padres ó tutores para ser
conscientes de desarrollo del alumno.
5. Maestro y alumno tienen una práctica de evaluación una vez al año. El padre
o tutor tienen la posibilidad de participar ó pueden comentar los resultados
después por escrito. (2)
P á g i n a 9 | 27
2.3 LA IMPORTANCIA DE LA PEDAGOGIA SOCIAL.
La Educación/Pedagogía Social debe colaborar con la escuela para canalizar la
confluencia de energías en el establecimiento escolar, la familia y otros microsistemas
comunitarios como la mediación familia - sociedad, en situaciones disfuncionales y
de conflicto.
La pedagogía social en Finlandia tiene dos pilares con igual importancia: el de la
persona y el de la comunidad. Luego, hay otras dos columnas con igual significancia:
la de apoyar a cada individuo y a cada comunidad en su desarrollo y progreso, y la
del apoyo de la gente pobre y desafortunada.
La animación sociocultural es una metodología nueva y muy buena para ayudar a
arreglar problemas nuevos. Colabora a despertar el pensamiento crítico a los
hombres, a participar y ponerse en marcha, a promover la comunicación social, a
desarrollar relaciones dialogantes, etc. Se pueden hallar posibilidades para el cambio,
entender tanto el pasado como el futuro.
Se aplica especialmente mucho en el desarrollo comunitario en los barrios y pueblos.
(3)
El Sistema Educativo Finlandés se caracteriza por entender que un alumno/a que es feliz en
el aula y está cómodo dado que es libre de aprender a su ritmo, va a aprender más fácil los
conocimientos que les son necesarios.
P á g i n a 10 | 27
Un entorno acogedor
El Sistema Educativo Finlandés entiende que los alumnos tienen que sentirse como en casa
cuando están en el colegio. Es decir, su prioridad es ofrecer continuidad entre ambos, y para
ello, sus instalaciones están condicionadas para favorecer este sentimiento.
Los espacios de trabajo son cómodos, los pasillos están decorados con los trabajos de los
niños/as e incluso los colores de éstos son cálidos. Dado que los colegios no suelen ser muy
grandes, tanto el tutor como el director conoce a sus alumnos.
La relación entre los profesores y alumnos es de familiaridad y respeto. Los profesores están
motivados y buscan ayudar a sus alumnos a aprender. También pueden poner sanciones que
van desde media hora de relajación para el niño que ha tenido un mal comportamiento hasta
la suspensión de tres meses.
Ningún niño puede repetir curso, dado que está prohibido por ley; aunque puede suceder de
forma excepcional. Para evitarlo, se crean grupos de niños con esta dificultad e incluso se
envían auxiliares a clase.
El horario está diseñado para respetar los ritmos biológicos. Cuando se termina la escuela
obligatoria, a la edad de 16 años, las sesiones son de 45 minutos y se mezclan con períodos
de descanso de 15 minutos en los cuales el alumnado puede hacer lo que quiera.
P á g i n a 11 | 27
Detección precoz de las necesidades educativas especiales
En el caso de que sea afirmativo, estos niños/as pasan a primaria en clases especializadas con
una ratio de cinco alumnos y profesores especializados en el mismo centro que los otros
niños. en el caso de que existan problemas menores, se realiza la inclusión total del niño con
todos los medios necesarios para tal efecto. Los profesores especializados se encuentran en
todos los centros.
En la etapa obligatoria (primaria y secundaria) el número de alumnos por clase no supera los
25, aunque la norma es que no debe haber más de 20. A diferencia de otros países, existen
auxiliares de educación que ayudan al profesor principal tanto con el material como con los
alumnos que presenten necesidades educativas especiales.
En la educación secundaria, existe un orientador para 200 alumnos. Esto le permite atenderlos
a todos con eficiencia y eficacia. Todos presentes en el mismo centro y tienen que ser
visitados dos veces al año mínimo por cada alumno.
Alumnos motivados
El alumnado suele trabajar en equipo o solos. Mientras que el profesorado, como otro recurso
más, se dedica a motivarlos a que participen y se mantengan activos en las actividades que
realizan.
Los centros destacan por tener estanterías llenas de libros, además de proyectores,
ordenadores, televisores… Los alumnos son constantemente animados a utilizar todo a su
alcance para construir conocimiento.
P á g i n a 12 | 27
Libertad de elección
Los alumnos no son evaluados utilizando números o notas. A los 9 años es cierto que pasan
por una evaluación, pero ésta tiene las características expuestas anteriormente. Después no
hay nada de evaluación hasta los 11 años.
Por lo que, al tener ausencia de evaluaciones como tal, cada alumno puede aprender a su
ritmo sin tensión. Finlandia, se ha decantado por la curiosidad que caracteriza a los niños por
lo que evaluar sería un error.
Las notas como tal, aparecen a la edad de 13 años y es mantenido después empleando las
calificaciones de 4 a 10. En algunos niveles existen exámenes cada seis semanas. La
evaluación, por tanto, está guiada valorando lo que el alumno sabe, por lo que estimula y
motiva al alumno.
2.4.2 Profesorado
Una vez que hemos visto como Finlandia afronta la educación de sus alumnos,
vamos a ver las claves de éxito de sus profesores:
A pesar de que el trabajo en la enseñanza está igual de remunerado que en los demás países
europeos, la profesión docente está muy bien valorada por la sociedad.
P á g i n a 13 | 27
Este respeto, surge dado la importancia que otorga el país a su educación y al sentimiento de
que los docentes son expertos. Los docentes sienten que se encuentran al servicio de la
infancia, por lo que existe una motivación inicial.
Selección rigurosa
Se considera tanto las competencias disciplinares y teóricas, pero también el concepto que
tienen de la educación, el cual ellos se han formado sobre su oficio además de los
conocimientos que tienen sobre su infancia.
Los profesores de aula, además de tener experiencia como ayudantes durante tres años, deben
poseer la “matriculation examination”. Una vez que la tienen es cuando podrán presentarse
en la facultad de educación que elijan. Posteriormente, pasarán diferentes pruebas y
entrevistas.
Los profesores especializados en una materia, deben obtener una maestría en una disciplina
y estudiar pedagogía durante uno o dos años. Para entrar en la universidad deben pasar las
mismas pruebas que los anteriores.
Cuando ya poseen el diploma tienen que encontrar un puesto de trabajo y para ello los
municipios son los encargados del reclutamiento junto con los centros. Tanto los directores
como las comisiones que participan pueden influir en la decisión en función de sus proyectos
y necesidades.
El profesorado tiene a su disposición un abanico de material listo para usar en sus aulas. A
diferencia de otros países, las clases son confortables y grandes equipados con material
multimedia.
Los profesores finlandeses tienen una auténtica libertad pedagógica, así como autonomía
para enseñar. Por ello, están motivados en su día a día.
P á g i n a 14 | 27
Relación con las universidades
Reciclaje continuo
Regularmente los profesores se forman para dar una educación de calidad a sus alumnos en
las escuelas. Esta formación puede ser por propia voluntad o sugerida por los directores de
los centros a través del diálogo.
Además, el Estado realiza programas de capacitación de servicio en áreas que sean necesarias
o de gran importancia.
Los profesionales, también pueden solicitar financiación para mejorar su formación. Por lo
que dicho lo anterior, los educadores son entendidos como parte importante de la educación,
por ello se presta especial importancia a su formación (Ministerio de Educación y Cultura,
2013)
Autonomía: Para garantizar este principio, el financiamiento por parte del estado de todo el
sistema educativo público con aportes nacionales y locales es vital. No requieren de la
subordinación a intereses económicos de grupos privados.
Dentro de los lineamientos centrales del currículo diseñado a nivel nacional, cada prestadora
de servicio tiene cierta autonomía para su adaptación a la realidad local y los docentes
bastante libertad en cuanto al dictado de sus clases, seguimiento evaluativo de cada alumno
y material didáctico seleccionado.
P á g i n a 15 | 27
Financiación estatal: La educación pública en Finlandia se financia en todos sus niveles con
recursos presupuestarios del estado nacional y los municipales.
Gratuidad e igualdad: La gratuidad de la enseñanza pública abarca a todos los niveles para
garantizar igualdad de acceso sin distinción de nivel socio económico, raza y sexo. En los
primeros años se le da gratuitamente hasta el material didáctico.
Formación del alumno: En los primeros seis años se apunta a lo general, con fuerte impacto
de la parte pedagógica.
Los restantes 3 años del nivel básico obligatorio la formación es más específica, con
asignaturas más orientada al conocimiento específico.
El objetivo final es lograr que estén preparados para decidir con libertad sobre su futuro, es
decir su propia carrera laboral/profesional.
Capacitación y Formación Docente: Los docentes de los primeros seis años tienen maestría
en pedagogía. El resto la tienen en la especialidad referida a la asignatura que dictan.
La libertad es amplia al docente para preparar sus clases y definir el material didáctico y
bibliográfico.
P á g i n a 16 | 27
4. Importancia de la pedagogía en los primeros años de estudios, disminuye tasas
de repitencias y abandono.
5. Al finalizar la educación básica obligatoria, los alumnos están preparados para
tomar decisiones sobre su futuro profesional / laboral
6. La gratuidad de la enseñanza y tener una estructura social con menores
diferencias de ingresos entre los sectores más bajos y más altos, permite
garantizar igualdad de acceso a todos los ciudadanos.
DESVENTAJAS:
1. Riesgo de tener demasiados sistemas educativos regionales, si no estuviera bien
coordinado como lo está hoy en Finlandia.
2. La autoevaluación sería riesgosa, si no existiera cierta coordinación efectiva entre
el Centro de Evaluación de Finlandia y cada unidad educativa con sus docentes.
3. El mérito académico para acceder a ciertas carreras universitarias, puede generar
un espíritu competitivo muy individualista, dado que por pocos puntos un alumno
puede entrar y otro no. Este método de selección no significa que se esté eligiendo
al mejor profesional al final de la carrera.
P á g i n a 17 | 27
2.7 CONCLUSIÓN:
Como podemos comprobar, el Sistema Educativo Finlandés presta atención a
los pequeños detalles, tal vez ésta sea una explicación a sus buenos resultados
durante los Informes PISA.
O quizás sea el hecho de que su principal objetivo es centrarse en el alumno
y en sus capacidades, dándole la oportunidad de aprender a su ritmo y sin
estrés ni tensión al no ser evaluado por números en sus comienzos en el
sistema educativo.
Es decir, sus alumnos viven sin miedo a equivocarse y con motivación por
aprender.
Además, las escuelas se consideran una extensión del hogar familiar,
favoreciendo así su aprendizaje.
Respecto al profesorado, podemos ver que a diferencia de otros países tienen
un gran impacto social, pues son muy valorados por la sociedad, así como
respetados por ella.
Su formación es muy importante y dado que, son expertos en la enseñanza,
una vez que han pasado los controles adecuados pueden ejercer libremente sin
supervisión fomentando así la autonomía y la superación personal.
P á g i n a 18 | 27
III. LA EDUCACIÓN EN SINGAPUR
P á g i n a 19 | 27
Características de su Educación:
Se adoptó el idioma inglés como primera lengua para pertenecer al mundo globalizado.
Trajeron a profesores de todas partes del mundo con la cercanía que el idioma proporciona
al multiculturalismo. Esto permite formar profesionales aptos en todos los sectores.
2. Evaluaciones constantes
Al finalizar, se aplican exámenes estatales de egreso. Esto permite a los mejores estudiantes
escoger materias y escuelas en nivel secundario. En superior escogen a qué escuela quieren
ingresar.
Los de menos puntuación en primaria son canalizados a escuelas de artes u oficios. Los de
menor puntuación en secundaria estudian una vocacional o escuela técnica.
De esta manera los estudiantes de primaria ya están optando la vida estudiantil que llevará a
través de su vida, lo que determinará su enfoque profesional.
Se enseña: mecánica, electrónica, arte, pintura, cosmetología, las cuales tienen un alto nivel
educativo. El propósito es que cada alumno adopte una habilidad.
Se cuenta con maestros extranjeros de habla inglesa. Los maestros locales se preparan en el
extranjero. El gobierno también realiza programas invitando a estudiantes del mundo a
realizar o concluir sus estudios en Singapur.
P á g i n a 20 | 27
6. Los Maestros
No cualquiera puede ser maestro en Singapur. Los oriundos pasan por procesos rigurosos.
Como primer requisito deben tener buenos puntajes en las evaluaciones desde primaria.
Asisten a escuelas especializadas donde deben obtener un puntaje de entre los 30% mejores
para poder aspirar a ser maestro. Los títulos no son de por vida. Cada año tienen evaluaciones
para seguir ejerciendo. Quienes lo logran adquieren bonificaciones especiales, así como
oportunidades de capacitación en el extranjero.
7. Los padres
Tienen una relación estrecha con las escuelas. Ayudan tanto externa como internamente. En
las aulas hay padres voluntarios que explican cómo ser competentes laborales. Acompañan
a los grupos en los viajes escolares.
8. Interdisciplinar e Intercompetencias
Todas las áreas deben trabajar en conjunto para lograr una formación completa buscando el
vínculo educación-desarrollo económico para lograr un país internacionalmente estable.
EI Japón ha sido calificado como el pueblo de más rápida evolución en el mundo; sin
embargo, conserva tradiciones cuyos orígenes se pierden en la bruma de los tiempos.
La fuerza y la estabilidad derivadas de estas características han ayudado al Japón a superar
dos importantes transformaciones durante los últimos cien años: primero, a fines de siglo
XIX, cuando, con la restauración de Meiji, abandonó un sistema feudal estancado para
emprender el camino de la modernización, y después, a mediados del siglo XX, cuando
acabada la trágica experiencia de la Segunda Guerra Mundial, consagró todo su esfuerzo a la
creación de una nueva sociedad dedicada a la cooperación pacífica y a la forma de vida
democrática. Aunque ambos períodos significaron cambios casi revolucionarios, tanto en la
P á g i n a 21 | 27
estructura política como en la social, éstos se llevaron a cabo sin renunciar a las raíces
tradicionales y sin obstruir la continuidad.
Una prueba de esta transformación es el alto nivel de crecimiento económico alcanzado
durante el último cuarto de siglo, en el que el Japón se ha convertido en una de las principales
naciones industriales del mundo. Abarcando un período más largo, el Japón, que hace apenas
cien años era un país agrícola que se conformaba con niveles de vida mínimos, se ha
transformado en una nación industrializada con un típico estilo de vida, basado en el logro
de las más altas cotas en los aspectos material, cultural e intelectual, particularmente en
cuanto se refiere al desarrollo de la educación.
4.1 OBJETIVOS
EI objetivo central de la educación japonesa en la actualidad es el de formar ciudadanos
conscientes de un estado pacífico y democrático, que respeten los derechos humanos y amen
verdaderamente la paz. Otro principio básico enunciado en la Ley Fundamental es la igualdad
de oportunidades educativas para todos, de acuerdo con sus capacidades. La Ley prohíbe la
discriminación basada en raza, creencias religiosas, sexo, clase social, situación económica
o posición familiar. Destaca la importancia de los conocimientos políticos y de la tolerancia
religiosa en el desarrollo de ciudadanos rectos, pero prohíbe específicamente cualquier nexo
entre los partidos políticos, las religiones y la educación. En el programa de las escuelas
públicas se concede especial importancia a los estudios sociales. Esto responde a las
orientaciones de la Ley Fundamental que estimula la educación social y reclama de las
autoridades estatales y locales el establecimiento de instituciones tales como bibliotecas,
museos y salas de reunión. La serie de estatutos educacionales que siguieron a la Ley
Fundamental dio origen a la descentralización de la educación estatal, la reorientación de los
programas, textos y métodos de enseñanza y llevó a la reorganización total de la
administración educativa en todo el país.
4.2 CARACTERÍSTICAS
El sistema educativo japonés está dividido en cinco etapas: jardín de infancia, escuela
elemental, escuela secundaria inferior, escuela secundaria superior y universidad.
La educación es obligatoria durante un período de nueve años.
Se imparte gratuitamente a todos los niños entre los seis y los quince años de edad en
las escuelas elementales y secundarias inferiores.
Además de las instituciones públicas de enseñanza, también hay escuelas privadas
para todos los niveles.
Desempeñan un papel especialmente importante en la educación infantil, por medio
de jardines de infancia, y en los niveles avanzados, a los que no abarca el sistema
obligatorio.
E1 año escolar comienza en el Japón el 1 de abril y termina el 31 de marzo del año
siguiente. Este sistema, que se aplica con uniformidad desde las escuelas elementales
hasta las universidades coincide con el año fiscal.
P á g i n a 22 | 27
4.3 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO JAPONÉS
INSTITUCIONES PREESCOLARES
Los jardines de infancia admiten niños de 3, 4 y 5 años a los que proporcionan escolarización
durante 3, 2 ó 1 años, de acuerdo con sus respectivas edades en el momento del ingreso.
La mayor parte de estos establecimientos están dirigidos por particulares. Además de los
jardines de infancia existen unas guarderías diurnas llamadas «hoiku-jo» (lugares de crianza),
que sirven como establecimientos de educación preescolar aunque tengan la categoría de
instituciones de bienestar social. Admiten a los niños menores de 6 años que requieran
cuidado institucional. Los niños de 3, 4 y 5 años que asisten a estas guarderías reciben, por
la común, una instrucción similar a la que se imparte en los jardines de infancia. La mayor
parte de los «hoiku-jo» o guarderías diurnas son administradas por los gobiernos locales.
ESCUELAS ELEMENTALES
Todos los niños y niñas entre los 6 y los 15 años de edad deben cursar 6 años de escuela
elemental y 3 de escuela secundaria inferior. La escuela elemental constituye, por tanto, el
primer nivel de la educación obligatoria y es gratuita si no se cursa en escuelas privadas.
Lo que se entiende como unidad “hora de clase” dura en la escuela elemental 45 minutos,
Las actividades especiales incluyen actividades de los propios alumnos (asambleas y
reuniones de fa clase y de (a escuela, actividades en grupo), acontecimientos de la escuela
(ceremonias, actividades culturales, competiciones deportivas, excursiones; etcétera) y
tutoría, utilización de la biblioteca de la escuela, educación sanitaria, educación para la
seguridad vial y cosas semejantes. Las escuelas elementales privadas pueden utilizar para
impartir enseñanza religiosa una parte de las horas de clase destinadas a educación moral.
P á g i n a 23 | 27
legislativos que vimos para la enseñanza obligatoria (escuelas elemental y secundaria
inferior).
Cada «hora de escolaridad» dura 50 minutos y treinta y cinco de estas «horas» conceden un
crédito». Un alumno ha de conseguir en total un mínimo de 80 «créditos» para obtener, el
título de graduado en la escuela secundaria superior. Es obligatorio para todos los estudiantes
sea cual sea la especialidad elegida cursar las materias Lengua Japonesa I, Sociedad
Moderna, Matemáticas I, Ciencias I, Salud y Educación Fisica; además una materia a elegir
entre las señaladas con ": Música I, Bellas Artes t, Artesanía I o Caligrafía I. Las chicas deben
cursar obligatoriamente la materia Labores domésticas. Por último, los estudiantes que sigan
un curso especializado deben obtener en fa materia de su especialización, al menos, 30
«créditos». La admisión en las escuelas secundarias superiores se consigue por competición
mediante exámenes de ingreso.
EDUCACIÓN SUPERIOR
Hay tres tipos de instituciones de educación superior: Universidades, Colegios universitarios
(«Junior Colleges») y Colegios técnicos. Las Universidades ofrecen tantos cursos para
estudiantes universitarios como para postgraduados. Los primeros llegan a obtener el grado
de licenciado y duran cuatro años, excepto los estudias de Medicina, que tienen una duración
de seis años. Los cursos para postgraduados pueden clasificarse en dos categorías: los de
grado de “Master” y los del grado de Doctor. Los primeros se prolongan dos años después
de obtenido el título de Licenciado, y los últimos, cinco años. Hay que advertir que en la
facultad de Medicina no existe el grado de «Master». La obtención del Doctorado en
Medicina se prolonga durante cinco años después de conseguido el título de Licenciado. Los
colegios universitarios permiten a los alumnos graduados en la escuela secundaria superior
cursar estudios de dos o tres años. Los «créditos» o puntos adquiridos con estos estudios
pueden ser computados como parte de los que se requieren para obtener el título de
Licenciado. Los colegios técnicos permiten ingresar después de completar la escuela
secundaria inferior, es decir, después de acabar la enseñanza obligatoria. Fueron creados en
1962 y en ellos se cursan estudios de cinco años a tiempo completo para la formación de
técnicos. Las universidades, los colegios universitarios y los colegios técnicos seleccionan a
los candidatos al ingreso mediante un examen de admisión efectuado en la propia institución.
ESCUELAS MISCELANEAS
Además de todas las instituciones anteriormente mencionadas en niveles de educación
preescolar, elemental, secundaria y superior, existen en Japón una variedad de
establecimientos denominados «escuelas misceláneas». La mayoría son establecimientos
privados que proporcionan a los jóvenes cursos prácticos de corta duración, tales como corte
y confección, arte culinario, teneduría de libros, mecanografía, diseño, idiomas extranjeros,
mecánica del automóvil, electrónica, programación de ordenadores, etc.
P á g i n a 24 | 27
V. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN
P á g i n a 25 | 27
BIBLIOGRAFÍA
BCN Chile. [BCNChile]. (28 mar. 2012). Tres fases del desarrollo del sistema de educación
en Singapur. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=r8aMXgwjnIQ
Branwen, J. (2016). Cuál es el secreto detrás del gran éxito de Singapur en las pruebas PISA
de educación. News Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noticias-
38224504#orb-banner
Giménez Gracia, F. (2009). El bosque educativo finlandés. Algunas claves del éxito de
Finlandia en PISA. Cuadernos del Pensamiento Político, 23.
RECURSOS ELECTRÓNICOS
Hptt//www.oph.fi – Sistema Educativo Finlandia- Dirección Nacional Finlandesa de
Educación.
P á g i n a 27 | 27