Femicidio
Femicidio
Femicidio
FEMICIDIO
INTRODUCCIÓN
En el presente trabajo que expondré sobre el feminicidio que va contra la integridad, la salud,
la libertad y la vida de las mujeres. Por lo tanto el feminicidio concurre en el tiempo y
espacio, daños realizados ya sea por personas conocidas o desconocidas, por violento,
violadores, asesinato individual o ya sea grupal. También son cometidos por los novios,
parejas, esposos, amigos, familiares, etc.
La violencia feminicidio es un nuevo concepto que engloba a todas las formas de violencia
contra las mujeres. Su definición y difusión es reciente, Se trata de un crimen de Estado,
porque la vida y seguridad de las mujeres no está garantizada.
Hace algún tiempo en nuestro país, se le está dando relevancia a un tema preocupante y que
requiere de rápida acción, nos referimos al delito popularizado como feminicidio.
A diario escuchamos hablar de homicidio, parricidio pero lo que se está haciendo realmente
habitual es el término feminicidio, en circunstancias que es un crimen que cruza todas
las clases sociales. Este tipo de delito expresa un sentimiento de posesión y control de las
mujeres por parte de los hombres.
Sin duda este flagelo se debe al excesivo machismo que aún perdura en nuestra en
nuestra sociedad, entre otros factores de relevancia, por ejemplo enfocándose dentro del
mismo machismo, una de las principales causas de este tipo de muerte son los celos, que
terminan en este tipo de actuaciones y resultados tan trágicos. Puede asegurarse que la
violencia contra las mujeres se ha instalado en un espacio de preocupación social y política.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Conocer y valorar la importancia y necesidad de protección de los derechos de la mujer frente
al incremento de casos de feminicidio ya sea en nuestra región o país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Lograr que los medios de información tomen conciencia de los hechos de violencias
contra la mujer, ya sean colaboradores en informar la prevención de este tipo de violencia.
Posicionar la prevención de los casos de feminicidio en sus etapas previas y posteriores.
Explicar que la subordinación hacia la mujer es producida por el machismo.
Analizar la indiferencia de la sociedad respecto a la violencia intrafamiliar.
El Femicidio
El término feminicidio se acuñó en el movimiento feminista internacional, con el fin de
identificar los asesinatos donde las mujeres son las víctimas debido al afán de control y
dominación que sobre ellas ejerce su agresor, utilizándose la terminología en todos los casos
de homicidio de mujeres en razón de su género.
El feminicidio es el genocidio contra mujeres y sucede cuando las condiciones históricas
generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la salud, las libertades
y la vida de las mujeres. Es una categoría que debe abordarse como una modalidad de
violencia directa hacia las mujeres, como una alternativa a la neutralidad del término
homicidio visibilizando un trasfondo no reconocido: la misoginia en la muerte diaria de
mujeres. Es un problema social, político, cultural y es un problema de Estado.
Habitualmente el término no es realmente entendido y se utiliza como la feminización del
homicidio. Las mujeres entre los 15 y los 44 años tienen una mayor probabilidad de ser
mutiladas o asesinadas por hombres que de morir de cáncer, malaria, accidentes de tráfico
o guerra combinados. La mayoría de las mujeres son violadas y algunas mutiladas, torturadas
o incluso descuartizadas.
El feminicidio no sólo comprende los asesinatos, sino que abarca el conjunto de hechos
violentos contra las mujeres, muchas de las cuales son supervivientes de atentados violentos
contra su entorno, sus bienes, contra ellas mismas; encontramos pues, supervivientes del
feminicidio de las que se habla muy poco, casi diríamos que cuando se dice por ahí "casi la
mató a golpes" tendríamos una superviviente del feminicidio, por lo tanto en el mundo hay
millones de mujeres supervivientes.
¿Por qué hay hombres que matan mujeres? En todos los rincones del mundo y a todos los
niveles económicos y sociales, algunos hombres están matando a sus mujeres, como
culminación de una violencia que generalmente ha durado por años y que ha sido permitida
por la víctima, quien no pudo liberarse a tiempo del ciclo mortal de la violencia.
Según Lucía Sabaté, la violencia contra las mujeres es un crimen por convicción. El hombre
se siente legitimado, está convencido de que tiene derecho a disciplinar a su mujer, a anularle
su ser, su individualidad. Por más leyes contra la violencia que se promulguen, siempre prima
una Ley Superior en el imaginario colectivo, no escrita, metida bajo la piel, impuesta por el
bombardeo de publicidad, por la educación en el hogar, por las noticias que salen en los
medios.
En cada palabra, cada pequeño acto, se nos enseña a las mujeres el lugar que debemos ocupar
en el entramado social. La mujer debe ser objeto sexual, mercancía, debe cocinar, planchar,
ocuparse de la casa y el cuidado y crianza de niños, ancianos y enfermos. Y además, debe
hacer todo con discreción, alegría y, sobre todo, sin quejarse. ¡Ah!, y ¡ay! de que pierda su
belleza y juventud, porque eso legitima al hombre para cambiar de modelo.
Fundamentos sociológicos
Reconocemos que es difícil resumir en pocas palabras La Dominación Masculina, dada la
rica y diversa magnitud posible de derivar de ella para el estudio de las mujeres en particular
y la sociedad en general. Elementos que consideramos relevantes para enmarcar la
dominación masculina desde los conceptos de hábitos, la violencia simbólica y la situación
de la mujer en la economía de los bienes simbólicos. Para introducirse al tema, se establece
que la división entre los sexos parece estar fenomenológicamente en el orden de las cosas.
Esto se debe a que se presenta simultáneamente tanto en un estado objetivo en las cosas
materiales y en las estructuras objetivas del mundo social, como también en un estado
subjetivado incorporado en los cuerpos y hábitos de las personas, en sus sistemas de
percepción, pensamiento y acción (Bourdieu, 2000: 21). La sintonía entre las estructuras
objetivas y las estructuras cognitivas internas, ocultan las condiciones históricas y sociales
que posibilitaron su realización bajo el velo de la experiencia dóxica. Esta sociodicea
masculina, como justificación del orden, abarca a todas las arbitrariedades del mundo social,
y fundamentalmente aquella que está en su base, la división social entre los sexos. La fuerza
del orden masculino se manifiesta en el hecho de que no requiere justificarse dada su aparente
neutralidad. El mundo social, en su totalidad, funciona como un aparato simbólico que tiende
a ratificar esta dominación a espaldas de las personas, al disponer el cuerpo como realidad
sexuada y receptor de principios de visión y de división sexuante. El programa social de
percepción se aplica a todas las cosas del mundo, y en primer lugar al cuerpo en sí, en su
realidad biológica: es el que construye la diferencia entre los sexos biológicos de acuerdo
con los principios de una visión mítica del mundo.
Fundamentos filosóficos
El concepto feminicidio conlleva en su definición (el asesinato de mujeres por el hecho de
ser mujeres). Cuando hablamos de feminicidio, ¿qué deberíamos entender por el significado
de mujer? Plantea que el sujeto al que apunta el feminicidio no es un sujeto claro, delimitado,
aproblemático y ahistórico; en todo caso apunta a un sujeto que ha sido identificado como un
“sujeto definido mujer” por un sistema patriarcal o un sistema sexo-género, el cual también
es cambiante y no tiene un comportamiento homogéneo, aunque con algunas constantes que
permiten nombrarlo. También recalca la importancia de discutir el concepto feminicidio a
nivel filosófico y sus alcances reales, más aún cuando se ha incorporado a códigos penales
de varios países
La filosofía implica una operación creativa y crítica activada por los conceptos; de ahí que el
trabajo conceptual sea una actividad política que propicia otros futuros posibles.
Fundamentos legales
En el Código Orgánico Integral Penal (COIP), que entró en vigencia el 10 de agosto de
2014, se tipificó en el artículo 141 el femicidio de la siguiente manera: La persona que,
como resultado de relaciones de poder manifestadas en cualquier tipo de violencia, dé muerte
a una mujer por el hecho de serlo o por su condición de género, será sancionada con pena
privativa de libertad de 22 a 23 años.
Pero también se establecieron las circunstancias agravantes en el artículo 142 donde se
impondrá el máximo de la pena prevista en el artículo anterior por:
1. Haber pretendido establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la
víctima.
2. Exista o haya existido entre el sujeto activo y la víctima relaciones familiares, conyugales,
convivencia, intimidad, noviazgo, amistad, compañerismo, laborales, escolares o cualquier
otra que implique confianza, subordinación o superioridad.
3. Si el delito se comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la víctima.
4. El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar público.
La edad que se frecuenta el Femicidio
Femicidio: 48,2% de las víctimas son niñas y adolescentes
Los casos se registran en mujeres de entre 13 a 70 años.
Según los registros, es la franja más vulnerable de un fenómeno violento. Los padres
figuran como agresores en los primeros años, y las parejas después de los 16.
9 mujeres fallecieron a la edad de 23.
7 de 30 años.
7 de 24 años.
6 de 22 años.
6 de 20 años.
5 de 18 años.
Consecuencias
Sugerencias
Se les recomienda a todas las personas que busquen información sobre este tema que es
FEMINICIDIO que es de mucha importancia lo que pasa en nuestro país y en el mundo.
Anexos
BIBLIOGRAFÍA