2012-4 Relación de Compresión PDF
2012-4 Relación de Compresión PDF
2012-4 Relación de Compresión PDF
FACULTAD DE INGENIERIA.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 1
AUMENTO DE POTENCIA
COMISION
OBJETIVO
En el presente trabajo se pretende hacer un análisis sobre una posible mejora para lograr
un aumento en la potencia de un motor de combustión interna naftero.
INTRODUCCION
Diámetro 58 mm
Carrera 80 mm
Cilindrada. 845 cm³
Relación de Compresión 7.75:1
Par máximo 6.2 kgm a 3300 rpm (28.6 CV)
Potencia máxima 36 CV a 4500 rpm (5.7 kgm)
Régimen máximo 5200 rpm
Por distribuidor de cierre hermético, con
Encendido
avance centrifugo y corrector al vacío
Por bomba mecánica a diafragma y
Alimentación de combustible
carburador con bomba de aceleración
Tabla 1.
Con estos datos podemos obtener cierta información del motor, como puede ser la
relación carrera-diámetro ( , que nos permite afirmar que se trata de un motor de
“carrera larga” es decir su carrera es mayor al diámetro del pistón. Las ventajas que
tienen estos tipos de motores son la de tener una mejor disipación de calor y que obtienen
un mayor rendimiento desde el punto de vista térmico de la cámara de combustión, como
contra principal podemos decir que presentan menor superficie para la ubicación de las
válvulas.
Para iniciar este análisis definimos el término potencia de un motor de combustión interna:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. FACULTAD DE
Página
INGENIERIA.
3 de 6
TRABAJO PRACTICO NRO. 1 AUMENTO DE POTENCIA
Se ve claramente los tres factores primordiales que afectan al término potencia, estos son
la presión media efectiva (PME), el régimen de giro y la cilindrada.
La presión así engendrada hace que el pistón se desplace hacia abajo y produzca, a
través de la biela, una determinada fuerza en el muñón del cigüeñal, que no es otra cosa
que un brazo de palanca. Este momento de torsión, o par, es tanto mayor cuanto mas
elevada sea dicha presión, convirtiéndose en movimiento giratorio y, por lo tanto, en
trabajo útil y aprovechable. La presión media efectiva (PME) es tal vez el punto más
importante para aumentar la potencia de un motor desde el punto de vista práctico.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. FACULTAD DE
Página
INGENIERIA.
4 de 6
TRABAJO PRACTICO NRO. 1 AUMENTO DE POTENCIA
La presión media efectiva máxima se da al mismo régimen que el del par máximo. El par
máximo a mediado régimen es siempre mayor que el correspondiente al régimen de
máxima potencia, donde el llenado ya no es “tan bueno” como a regímenes intermedios.
Calculamos los valores de nuestro motor:
La PME puede elevarse modificando el reglaje del árbol de levas, aumentando el número
(o diámetro) de los carburadores, incrementando el índice de compresión o introduciendo
otros cambios que conduzcan hacia el mismo objetivo.
Es importante señalar que lo que interesa, en beneficio de una mayor potencia, no solo es
la magnitud de la PME, sino también su ubicación dentro del diagrama de performance de
un determinado motor.
Esto implica que en un motor se tenga menos salida a regímenes bajos (menor
elasticidad) pero mayor respuesta en un alto régimen, o viceversa, la trasposición de la
mayor presión media efectiva se consigue modificando el reglaje del árbol.
La relación de compresión tiene una influencia nada despreciable sobre la potencia, pues
de ella depende el rendimiento térmico del motor. Dicho coeficiente es malo cuando la
compresión es baja y mejora a medida que la compresión aumenta, llegándose en la
practica a escasamente un 60% de rendimiento térmico con la máxima compresión útil
(16:1). Pasado este índice, el rendimiento comienza a declinar nuevamente, ya que las
piezas necesarias para soportar semejante presión se vuelven demasiado pesadas y su
gran masa neutraliza por completo la mayor potencia obtenible teóricamente.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA. FACULTAD DE
Página
INGENIERIA.
5 de 6
TRABAJO PRACTICO NRO. 1 AUMENTO DE POTENCIA
Original Final
Relación de Compresión 7.75:1 10.0:1
Par máximo 6.2 kgm 6.76 kgm
Potencia máxima 36 CV 39.24 CV
Tabla 3.
Además del aumento de potencia, un incremento del índice de compresión conduce a un
aprovechamiento mejor de la energía contenida en el combustible, razón por la cual un
aumento de la compresión no solo se traduce en un par y una potencia mayor, sino que a
la vez implica una disminución del consumo específico (gramos por CV/hora). Se suele
tomar como regla, que el aumento de la potencia mediante el alza del índice de
compresión es inversamente proporcional al consumo específico de combustible, y
viceversa, todo ello gracias al mejor aprovechamiento del poder calorífico de la nafta.
De forma general y por ensayos, al aumentar la potencia aumentando la relación de
compresión, podemos afirmar que la exigencia mecánica de émbolos, bielas, pernos,
cigüeñal, etc., es siempre cuatro veces mayor que la potencia que acaba de ganarse. Es
decir que si aumentamos la potencia en un 9% esto provoca un incremento de los
requerimientos mecánicos ya existente en un 36%.
Esto involucra, naturalmente, un problema: todos los componentes afectados por el mayor
esfuerzo deben dimensionarse de manera de resistir sin inconvenientes la presión de
explosión resultante de la combustión, lo cual obliga a usar pistones, pernos, bielas y
metales capaces de soportar tales exigencias.
CONCLUSION
Como ya hemos dicho, nuestro objetivo primordial debe ser el de conseguir la mayor
PME posible, el incremento que se logra aumentando la relación de compresión es valido
y suele ser muy utilizado, pero este tiene limites bien definidos Por lo que se debe
encontrar el correcto balance entre aumento de potencia y aumento de esfuerzos, y
asegurarnos que las mismas se repartan en forma pareja sin crearle puntos que sean
concentradores de tensiones para no caer en daños irreversibles sobre el motor.
También es útil recordar que este factor depende, a su vez, del llenado. Cuanto mejor sea
la eficiencia volumétrica de un motor, tanto mayor será la cantidad de gas introducida en
el cilindro y tanto mas alta será, en consecuencia, la PME.