Metrado de Elementos Estructurales
Metrado de Elementos Estructurales
Metrado de Elementos Estructurales
N° 073 2010/VIVIENDA/VMCS-DNC)
2011
3. Diferenciar los diversos elementos que existen, por sus dimensiones, por su forma y por la
cantidad de barras de acero que tengan.
4. Antes de ejecutar las operaciones, para el cálculo de áreas y/o volúmenes, identifique la
forma que tiene el elemento, que se metra, a fin de aplicar la formula correcta.
5. De preferencia, efectúe el metrado usando los cuadros u hojas de cálculo diseñados para
este fin.
6. Antes de iniciar el metrado confeccione una relación de las diversas partidas; la que deberá
seguir una secuencia lógica del proceso de construcción.
7. Al determinar la altura de las columnas y placas, en los encuentros con vigas, se debe tener
presente que la altura de las columnas o de la placa incluye el peralte de la viga.
8. Al determinar el largo de una viga, se debe tener presente no incluir el ancho de las
columnas que sirven de apoyo; cuando la viga se apoya sobre muros, su longitud incluirá el
espesor de los muros.
9. Al determinar la altura de los muros debe verificarse si sobre ellos pasa una viga, a fin de
que el peralte de la viga no sea considerada en el metrado.
10. Al realizar el metrado de losas aligeradas y/o macizas se debe tener cuidado en no incluir
en estas el concreto correspondiente a las vigas pues este volumen se considera al metrar
las vigas.
Pág. 1
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
11. Al metrar estructuras de concreto armado, deben realizarse en tres etapas constructivas,
cada una por separado:
OE. 2. ESTRUCTURAS.
OE. 2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
OE. 2.2. OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
OE. 2.3. OBRAS DE CONCRETO ARMADO
OE. 2.4. ESTRUCTURAS METÁLICAS
OE. 2.5. ESTRUCTURA DE MADERA
OE. 2.6. VARIOS
OE. 3. ARQUITECTURA.
OE. 3.1. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA
OE. 3.2. REVOQUES Y REVESTIMIENTOS
OE. 3.3. CIELORRASOS
OE. 3.4. PISOS Y PAVIMENTOS
OE. 3.5. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS
OE. 3.6. COBERTURAS
OE. 3.7. CARPINTERÍA DE MADERA
OE. 3.8. CARPINTERÍA METÁLICA Y HERRERÍA
OE. 3.9. CERRAJERÍA
OE. 3.10. VIDRIOS, CRISTALES Y SIMILARES
OE. 3.11. PINTURA
OE. 3.12. VARIOS, LIMPIEZA, JARDINERÍA
OE. 3.13. OTROS
Este mundo moderno y competitivo ha hecho que cada día la elaboración de un proyecto requiera de
la intervención de profesionales de diferentes especialidades.
Hoy en día ya no es extraño ver que en la elaboración y ejecución de los proyectos intervengan no solo
ingenieros y arquitectos, si no también geólogos, economistas, sociólogos, entre otros.
Por esta razón, que es de vital importancia que los diferentes profesionales que intervengan en la
elaboración y ejecución de proyectos tengan una base sobre el lenguaje común a emplearse, para que
en el momento de leer los planos y documentos respectivos de los proyectos, no tengan dificultades,
en sus respectivas obras.
El lenguaje que tienen los profesionales que se encuentran enmarcados, en el área de la Construcción
ya sean estos, Proyectistas y Constructores (Ingenieros, Arquitectos y otros) es a través de los planos.
Estos planos tienen una serie de símbolos, que los Profesionales necesaria e indispensablemente
tienen que conocerlos e interpretarlos, para poder desempeñarse eficientemente.
Un buen entendimiento de los diferentes tipos de planos que existen hará que el profesional pueda
elaborar los metrados sin ninguna dificultad.
Se ha comprobado que el profesional que no lee e interpreta bien los planos, tendrá mucha dificulta
para hacer una adecuada cuantificación de los materiales que requiere la obra.
II.1. PLANOS
Pág. 12
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
II.2.2. PLANOS DE ESTRUCTURAS
Estos planos son elaborados por Ingenieros Civiles y contiene información técnica relativa a la
estructura de una edificación, la cual tiene que respetarse rigurosamente cuando se está
ejecutando el proyecto, es decir la obra.
El número de planos depende de la magnitud del proyecto. En el caso de una vivienda
convencional, el número y los tipos de planos son los siguientes:
Planos de cimentación
Planos de detalles de columnas
Planos de losas aligeradas
Planos de detalles de vigas peraltadas
Plano de escalera
Planos de tanque elevado y cisterna.
figura . 01
Pág. 13
CALCULO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN - NORMA TÉCNICA (R.D. N° 073 2010/VIVIENDA/VMCS-DNC)
figura . 02
figura . 03
Z-3
Pág. 14
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
CALCULO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN - NORMA TÉCNICA (R.D. N° 073 2010/VIVIENDA/VMCS-DNC)
Los cimientos son elementos que constituyen la base de fundación de las columnas y/o muros,
que sirve para trasmitir al terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que
soportan. Su vaciado debe ser continuo.
Su ubicación
El plano de cimentación se hace en base al plano de arquitectura y tiene la siguiente
información:
En el plano general de cimentación, aparecen los ejes correspondientes paralelos al eje “x” y
paralelos al eje “y”, los cuales nos dan una ubicación exacta de cada uno de los elementos que
conforman la cimentación, estos elementos pueden ser: Zapatas, cimientos corridos,
sobrecimientos, vigas de cimentación y la ubicación de todas y cada una de las columnas de la
estructura.
Al observar los Planos de cimentación, se puede definir la siguiente simbología:
1. Nivel ± 0.00
N.F.C. - 0.90 m.
Significa que la profundidad de la zanja tiene que ser 0.90 m. ,
medido desde el nivel ± 0.00 hasta el fondo de la zanja
3. Nivel del Falso Piso (N.F.P.)
Es la distancia vertical que puede estar sobre ó debajo del nivel ±O.OO
Ejem. :
N.F.P. + 0.30
Significa que la cara horizontal superior del falso piso, estará a una
distancia vertical de 0.30 m. encima del nivel ± 0.00
Es la distancia vertical que puede estar sobre ó debajo del nivel ±O.OO
Ejem.:
n.p.t. + 0.15
Significa que la cara horizontal superior del piso terminado, estará a una
distancia vertical de 0.15 m. encima del nivel ± 0.00
Ejem. :
n.p.t. 0.10
Significa que la cara horizontal superior del piso terminado, estará
en la misma vertical del nivel ± 0.00
Es la capacidad que tiene una determinada clase de concreto para soportar esfuerzos de
compresión.
Ejem.:
f'c =175kg/crn2
Significa que el concreto que se utilice en la obra deberá tener (una vez
endurecido), una resistencia a la compresión de 175 kg/cm2.
Ejem.:
. = 0.75 kg/cm2
Significa que el suelo sobre el cual reposa toda la edificación (cuando ya
está en servicio), puede soportar como máximo una presión de 0.75
kg/cm2.
7. Cimiento
Es la parte inferior del cimiento corrido, que se asienta directamente sobre la base de
fundación del suelo o sobre un suelo mejorado y sobre este se asienta directamente el
sobrecimiento, su función es transmitir al terreno todo el peso que esta sobre él.
Para su construcción se utiliza el concreto ciclópeo, cuya dosificación viene indicada en
los planos de cimentación.
8. Sobrecimiento
Ejem. N° 08:
Dosificación volumétrica: 1: 8 + 25 % P.M.
Para la elaboración de los metrados se seguirá la secuencia dada por la nueva norma de metrados
Son elementos que constituyen la base de fundación de las columnas y que sirve para trasmitir al
terreno el peso propio de los mismos y la carga de la estructura que soportan. Su vaciado debe ser
en forma continua.
Sus dimensiones y formas dependen de las cargas que sobre ellas actúan, la capacidad portante
del terreno y su ubicación
Las zapatas pueden ser:
A) Zapatas Aisladas
Aquellas que soportan una sola columna
B ) Zapatas Combinadas
Aquellas que soportan dos o más columnas y estas a su vez pueden ser:
C ) Conectadas
Aquellas que están unidas por vigas de cimentación (Fig. N° 5)
Tanto la forma en planta y elevación, como también las medidas de todas las zapatas se
encontrara en los planos de cimentación.
Estudiar previamente los planos antes de empezar a metrar.
TOTAL=8.35+5.35 =13.70m3
b) Concreto de Cimientos
Cimientos -corte tipo 5-5 : (ancho=0.60m) eje 5-5; eje 1-1
Altura = 0.40m
Longitud =1.875
Numero de A-C; C-D = 2
Volumen de = 0.60 x 1.875x 0.40 = 0.45
m3 Volumen de = 0.45 x 2 = 0.90 m3
Son elementos horizontales que tienen como función trasmitir las cargas de las personas,
muebles, autos, entre otras cargas.
Los pisos constan de cuatro partes:
1) La capa de relleno o anticontaminante, que es la arena fina o arenilla, su espesor puede
tener entre 5 a 10 cm (2” a 4” ) y que se encuentra expuesta con el terreno de fundación,
o terreno natural en su parte inferior y en su parte superior se encuentra en contacto con
el falso piso.
2) El falso piso, que es una capa de concreto de cemento hormigón, en proporción 1:12 o
con capacidad de resistencia entre 100 y 140 kg/cm2, su espesor puede tener entre 5 a 10
cm en interiores, y 15 cm en exteriores o pisos que resistirán cargas superiores a las
normales, este elemento se encuentra en contacto con el material de relleno, en su parte
inferior y en su parte superior con el contra piso.
3) El contra piso es una capa de cemento arena, en proporción 1:5 para espesores de 2.5 y 5
cm y está en contacto directa con el falso piso y es la capa que dará cabida al piso
terminado,
4) El piso terminado es un acabado de 1 cm de espesor y consta de una mezcla 1:2 cemento
arena fina o esta puede ser un recubrimiento tales como los losetones, cerámicas,
loseta,
En la construcción de los pisos, muchas veces se construye estos en una sola etapa, al cual
se le llama piso de concreto terminado coloreado, pulido, bruñado.
Son elementos verticales que tienen como función trasmitir las cargas de los muros, losa y vigas, a
la cimentación.
En albañilería confinada, las "columnas" tienen una función de confinamiento solamente, ya que
la trasmisión de las cargas se hace por medio de los muros portantes.
a. Las medidas de la sección transversal, se obtendrán del cuadro de columnas, el que se encuentra
en el plano de cimentación o en detalles de columnas.
- En primera planta, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior del
entrepiso (Fig. N° 6).
- En plantas altas, distancia entre las caras superiores de los entrepisos (Fig. N° 6).
b2.- En edificios sin losas de concreto pero con las columnas cortadas por vigas en diferentes
niveles :
- En primera planta, distancia entre la cara superior de la zapata y la cara superior de la viga
(Fig. N° 7).
- En niveles superiores, distancia entre la cara superior de la viga del pie de la columna y la
cara superior de la viga, de la cabeza de la columna (Fig. N° 7).
a.) Según los planos de estructuras diferenciar los diversos tipos de columnas de
acuerdo a su sección transversal y a su altura.
b.) Las medidas de la sección transversal se obtendrán de los planos de
estructuras y del cuadro de columnas.
c.) Las alturas se obtienen de los planos de cortes.
d.) Calcular el volumen de cada columna, por niveles.
e.) Para el caso de columnas endentadas, el volumen adicional de concreto que
ingresa en los muros, se tomará un ancho equivalente.
f.) Calcular los volúmenes en forma ordenada de acuerdo a su tipo (sección y
altura)
g.) Utilizar un formato que sea representativo, fácil de entender y de agregar
datos, para registrar el cómputo de los metrados.
A ) CALCULO DEL VOLUMEN DE CONCRETO DE COLUMNAS
Ejemplo N° 03
Calcular el volumen de concreto que se va a necesitar para las columnas que se muestran.
Columnas estructurales.
3Ø1/2" 2Ø1/2"
2Ø1/2"
0.40 0.90
Ø 3/8:1@0.05+ 4@0.10+
Rest. @0.25 C/U
VENTANA VENTANA
1.00
JUNTA DE DILATACION 1"
DINTEL CONCRETO
F'c=175 Kg/cm²
Ø 1/4:1@0.05+
0.15 Re
C/
0.20 1Ø3/8" 1Ø3/8"
MURO DE SOGA
1.75
VIGA DE AMARRE
0.15 X 0.30 M.
0.30
0.15
Ø 1/4:1@0.05+
Rest. @0.20 C/U
1.65
MURO DE SOGA
SOBRECIMIENTO
ARMADO
0.55 Ø3/8"·@0.20 M.
4Ø1/2"
0.40
4Ø1/2"
Ø3/8":1@0.05, 10@0.10,
RESTO 0.25 C/U
0.55
- El área total, para determinar la cantidad de encofrado que se requiere efectuar para su
vaciado,
- La cantidad de acero que se necesita para cada viga, incluyendo, los empalmes ganchos
y estribos
El cómputo del volumen total de concreto, será la suma de los volúmenes de todas las vigas.
En el caso de vigas de sección uniforme, el volumen de cada viga se calculará multiplicando el área
de la sección transversal por su respectiva longitud, el área de la sección transversal se calculará
empleando la formula correspondiente, de acuerdo a su forma (generalmente un cuadrado ó un
rectángulo)
Para el caso de vigas de sección transversal no uniforme, el volumen se calculara considerando el
promedio de la sección transversal menor y la sección transversal mayor, multiplicándola luego
por su longitud.
El cómputo del acero total de la viga se realizara por tipo de viga, tipo o diámetro del acero que
intervienen en cada viga, además de la cantidad de estribos de acuerdo a la luz libre.
Obtención de las dimensiones de las vigas
b2.- Cuando las vigas se apoyan sobre muros, su longitud comprenderá el apoyo de las
vigas.
b 3.- En las intersecciones de las vigas, tener cuidado de considerarlo solo una vez.
Ejercicio N° 04
1 2 3 4
Pág. 31
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
CALCULO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN - NORMA TÉCNICA (R.D. N° 073 2010/VIVIENDA/VMCS-DNC)
Las losas aligeradas son elementos horizontales ó inclinados, de medida longitudinal igual o
diferente a la transversal, cuya solicitación principal es a la flexión. Tienen como función trasmitir
las cargas de las personas, muebles y otros a las vigas.
El metrado de losas aligeradas comprende:
- El área total, para determinar la cantidad de encofrado que se requiere efectuar para su
vaciado, su unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
b 1- No considerar las vigas, su longitud será la comprendida entre las caras de las vigas.
Pág. 32
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
A2
A1
A2
A1
A.) CALCULO DEL VOLUMEN DE CONCRETO DE LOSAS ALIGERADAS
Ejemplo N° 05
Área A2
Longitud: Eje (A-A =1.80m
Longitud: Eje (A-C) =3.875m
Área de A2 = 1.80*3.875 =6.975 m2
Área de 2*A2 = 6.975*2 =13.95 m2
Área total: 48.05+13.95 = 62.00m2
Los muros son elementos verticales, de medida vertical igual o diferente a la horizontal, Tienen
como función principal la de dividir y conformar espacios.
Detalles ó secciones.
Pág. 36
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
CALCULO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN - NORMA TÉCNICA (R.D. N° 073 2010/VIVIENDA/VMCS-DNC)
Pág. 38
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
III.9. METRADO DE VANOS
Son elementos horizontales, verticales ó inclinados, de medida longitudinal muy superior a la
transversal. Tienen como función transmitir la luz y ventilación por los espacios de los muros.
El metrado de vanos comprende:
- El área de tarrajeo que se empleara para construirla, su unidad de medida es el metro
lineal (m).
El cómputo de la longitud total, será la suma de las longitudes de todos los vanos.
Obtención de las dimensiones de los vanos
a) Las medidas de la sección transversal, se obtendrán de los planos de arquitectura,
detalles, secciones (puertas y ventanas).
b) Para determinar la longitud de los vanos, deberán tenerse presente lo siguiente:
b 1- Cuando los vanos sean en puertas se medirán las dos longitudes verticales y la
horizontal superior.
b 1- Cuando las bruñas sean en las dos caras de los muros se medirán las dos longitudes
verticales y horizontales.
Pág. 40
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
Pág. 41
CALCULO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN - NORMA TÉCNICA (R.D. N° 073 2010/VIVIENDA/VMCS-DNC)
Pág. 42
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
III.11. METRADO DE PISOS
Los pisos son elementos horizontales ó inclinados, de medida longitudinal igual o diferente a la
transversal. Tienen como función trasmitir las cargas de las personas, muebles y otros al suelo.
El metrado de los pisos comprende:
- El área total, para determinar la cantidad de encofrado que se requiere efectuar para su
vaciado, su unidad de medida es el metro cuadrado (m2).
El cómputo del área total de concreto, será la suma de las áreas de todos los pisos.
Obtención de las dimensiones de los pisos.
c) Las medidas de la sección transversal, se obtendrán de los planos de estructuras: Pisos,
detalles, secciones.
d) Para determinar el ancho y la longitud de los pisos, deberán tenerse presente lo
siguiente:
b 1- No considerar los sobrecimientos su longitud será la comprendida entre las caras
de los sobrecimientos.
Ejemplo N° 09
ÁREA: Dirección
Área Nivel 01:
Longitud : Eje (A-A) = 0.45*2+2.80*2 = 6.50 m
Ancho : = 3.875*2+0.25 = 8.00 m
Área de A1 = 6.50*8.00 = 52.00 m2
IV. ENCOFRADOS
El encofrado es la forma definitiva que se tiene que dar al elemento estructural, por medio de
elementos estructurales provisionales, en los que el material predominante es la madera, planchas de
triplay, planchas de acero, etc.; la sección y la longitud es de acuerdo al diseño y a las secciones
transversales que se encuentran en los planos de estructuras.
El encofrado en nuestro medio es con madera propiamente dicha o con madera y triplay, entre otros;
en otros lugares de nuestro país los encofrados ya se vienen realizando con elementos y planchas de
acero.
Antes de realizar el metrado del encofrado es necesario leer detenidamente los planos, de planta,
corte y detalles, ubicarse en los ejes que se van a metrar.
Para realizar el metrado del encofrado de dichos elementos se calculara el desarrollo de la sección
transversal y se multiplicará por su longitud efectiva, este valor parcial se multiplicara por el número
de secciones iguales; si en caso existiera varias secciones que tengan la misma longitud.
La mayoría de zapatas no llevan encofrados porque están directamente conectadas son el suelo de
cimentación, siempre y cuando este suelo sea estable.
Caso contrario si se encofraría; para lo cual tendremos que encofrar los lados de la zapata,
dependiendo del tipo de zapata como a continuación se indican:
Encofrado de zapatas aisladas : se encofraría los cuatro lados
Encofrado de zapatas conectadas : se encofraría los lados libres y el tramo conectado
Ejemplo N° 02
Encofrado de Cimientos
Cimientos -corte tipo 5- : eje 5-5; eje
5 (ancho=0.60m 1-1
)
Altura = 0.40m
Longitud =1.875m
Numero de A-C; C-D =2
Área de un lado = 0.40 x = 0.75
1.875 m2
Área de dos lados = 0.75 x 2 = 1.50 m2
Son elementos horizontales (inclinadas en ciertas ocasiones) se encofraran tres lados. Uno inferior
y dos laterales, su encofrado se realiza conjuntamente con el encofrado de la losa del techo, su
geometría, cantidad y ubicación se encuentran en los planos de estructuras y de detalles; estas
pueden ser de sección rectangular, cuadrada en algunas veces son circulares, y otras veces de
sección variable, dependiendo del diseño.
Tener en consideración:
Si la viga se encuentra en la parte interior: el encofrado será desde su cara inferior hasta la
cara inferior de la loza aligerada más el fondo de la viga.
Si la viga se encuentra en el perímetro de la estructura, se encofrara el lado libre o
perimetral en toda su altura y el lado interno se descontara el espesor de la losa aligerada,
a estos dos lados se sumara el fondo de la viga.
Después de haber encontrado la longitud de la sección o desarrollo de la viga,
esta se multiplicara por su longitud efectiva, libre de la sección de las columnas, que ya
han sido metradas.
Calcular el encofrado que se necesitan para las vigas que se muestran en el ejercicio N° 04
La viga VP-101 está contenida en el eje “A” y es una viga perimetral.
Estos elementos mayormente horizontales se encofra su lado inferior, raras veces se metra el
encofrado correspondiente a los frisos, su encofrado se realiza conjuntamente con el encofrado de
las vigas del techo, su geometría, cantidad y ubicación se encuentran en los planos de estructuras
y de detalles.
Tener en consideración que la altura de los niveles son diferentes:
Encofrar las áreas correspondientes a los aleros y sus respectivos frisos,
Descontar los costados o frisos ya considerados en el metrado del encofrado de las vigas,
Después de haber encontrado el ancho de la losa aligerada, se multiplicara por su
longitud efectiva libre del ancho de las vigas, que ya han sido metradas.
Se llama armadura, al conjunto de barras de acero corrugado, que se colocan antes de que se
realice el vaciado del concreto, con la finalidad de que estas absorban los diversos esfuerzos a
que estarán sometidos los elementos estructurales puesto que el concreto por sí solo no podría
hacerlo.
Todo profesional tiene que saber las funciones de diferentes tipos de acero de acuerdo a su
colocación y ubicación, en todo elemento estructural se colocan tres clases de armaduras:
a) - Armadura principal. – Es aquella que figura en los planos de estructuras y esta tiene la
función principal de absorber los esfuerzos principales a que está sometida la estructura;
incluye los estribos.
b) - Armadura secundaria.- Es aquella que está colocada transversalmente a la armadura
principal, y su función principal es la de repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los
esfuerzos producidos por los cambios de temperatura y otros.
c) - Armadura auxiliar.- Son todos aquellos elementos destinados a mantener las barras de
acero en la ubicación indicada en los planos, estos pueden ser como puentes para separación
de barras, montura para apoyos, alambres de amarre, etc.
Las armaduras de acero, se miden por la cantidad, en peso, que contiene un elemento estructural.
Su unidad de medida es el kilogramo (Kg.)
Ejemplo N° 10
Ver figura 01
ACERO EN ZAPATAS:
Zapatas Z-2 : (2.25 x 2.25) eje 5-5
Recubrimiento de Zapata = 0.075m
Número de Zapatas Z-2:=3
Espaciamiento 1Ø 1/2” @ 0.15m
Peso de Ø 1/2” = 0.994kg/m
Ejemplo N° 11
Eje A-A
Recubrimiento de Viga = 0.04m
Número de aceros =8 Ø 1/2”
Peso de Ø 1/2” = 0.994kg/m
Longitud en la dirección X-X (0.45+2.80-0.04)*2 = 6.42m
Longitud del gancho = 0.20m
Longitud de una varilla = (6.42 +0.20*2) = 6.82m
Longitud total = 8 * 6.82 =55.20m
Peso total = 54.56*0.994
Eje C-C
=54.23kg. IDEM Eje A-A =
Eje E-E
54.23kg.
IDEM Eje A-A =
54.23kg.
• CALCULO DE LOS ESTRIBOS EN VIGAS DE CIMENTACIÓN
Ejemplo N° 12
Numero de
estribos:
Cant Espaciamien T, DERECHO TRAMO IZQ. PARCI
. to AL
1.00 @ 0.05, 0.05 0.05 0.10
10.0 @0.10, 0.10*10= 1 0.10*10= 1 2.00
0
11.0 2.10 m
0
Ejemplo N° 14
TIPO C-1 Sección (0.25*0.45)
Longitud =0.55+2.60=3.15
Recubrimiento de columnas = 0.04m
Espaciamiento =1 Ø 3/8”@0.05, 10@0.10, resto @0.25
Peso de Ø 3/8” = 0.560kg/m
Longitud del estribo (0.25 +0.45)*2 – (8*0.04)+0.065*2 = 1.21m
Numero de
estribos:
Cant Espaciamien T, DERECHO TRAMO IZQ. PARCI
. to AL
1.00 @ 0.05, 0.05 0.05 0.10
10.0 @0.10, 0.10*10= 0.10*10= 2.00
0 1.0m 1.0m
11.0 2.10
0 m
5 3 1
0.25 A
0.20
P-1
4.25
V-1 3.875
V-2
BRUÑA 1X1 CM.
0.20
DIRECCIÓN 0.25 C
8.50
0.20
3.875 4.11
V-1
0.20
0.25 E
Ejemplo N° 15
ACERO EN SOBRECIMIENTO ARMADO:
Eje 1-1 tramo (A-C)
Recubrimiento = 0.025m
Espaciamiento horizontal =1 Ø 3/8” @0.25m
Espaciamiento Vertical =1 Ø 3/8” @0.20m
1 2 3 4
3Ø5/8"
5Ø5/8" 5Ø5/8"
0.05 0.05 0.05
0.50 0
. 2
0.28 2Ø Ø 3/8
3Ø5/8" 01
0.50
Ø 3/8:1@0.05+ 8@0.10+ Ø 3/8:1@0.05+ 8@0.10+ Ø 3/8:1@0.05+ 8@0.10+ 0.20 /
2Ø1/2" Rest. @0.20 C/U 2Ø1/2" Rest. @0.20 C/U Rest. @0.20 C/U 2
"
4Ø5/8"
2Ø1/2"
0.25
0.25
4Ø5/8" SECCION 3-3 (VP-101 Y SECCIÓN 4-
0.25 201) 4
ESC. 1/20 ESC. 1/20
SECCION 1-1 (VP-101 Y SECCION 2-2 (VP-101 Y 201)
201)
(0.25X0.50)
ESC. 1/20 (0.25X0.50)
ESC. 1/20
Pág. 60
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
CALCULO DE METRADOS PARA OBRAS DE EDIFICACIÓN - NORMA TÉCNICA (R.D. N° 073 2010/VIVIENDA/VMCS-DNC)
5/8”= 27.60+4.16+19.20+9.20+6.94+1.65+2.67+2.64*1.552=114.94kg
Pág. 61
Bernardino Castro Samillán Ingeniero Civil R.CIP 119545
V.5.2. CALCULO DE LOS ESTRIBOS EN VIGAS
Ejemplo N° 17
TIPO VP101 Sección (0.25*0.50)
Longitud Tramo (2-3) y (3-4) =2.88
Recubrimiento de vigas = 0.03m
Espaciamiento =1 Ø 3/8”@0.05, 8@0.10, resto @0.20
Peso de Ø 3/8” = 0.560kg/m
Longitud del estribo (0.25 +0.50)*2 – (8*0.03)+0.065*2 = 1.39
Numero de
estribos:
Ca Espaciamien T, DERECHO TRAMO IZQ. PARCI
nt. to AL
1.0 @ 0.05, 0.05 0.05 0.10
0
8.0 @0.10, 0.10*8= 0.10*8= 1.60
0 0.80m 0.80m
9.0 1.70
0 m
Sección (0.20*0.20)
Longitud Tramo (4-alero) =0.45
Longitud del estribo (0.20 +0.20)*2 – (8*0.03+0.065*2 = 0.69m
Numero de
estribos:
Ca Espaciamien T, DERECHO TRAMO IZQ. PARCI
nt. to AL
1.0 @ 0.05, 0.05 0.05
0
4.0 @0.10, 0.10*4= 0.40
0 0.40m
5.0 0.45
0 m
Total de estribos en un extremo =05
Longitud total = 0.69 * 05 =3.45m
Peso total = 3.45*0.560 =1.93kg.
Longitud Tramo (1-2) =2.00
Recubrimiento de vigas = 0.03m
Espaciamiento =1 Ø 3/8”@0.05, 8@0.10, resto @0.20
Peso de Ø 3/8” = 0.560kg/m
Sección por calcular:
Sección Inicial: 0.25*0.20
Sección Final: 0.25*0.55
Sección 0.25*(0.2+0.55)/2 =0.25*0.375
Longitud del estribo (0.25 +0.375)*2 – (8*0.03)+0.065*2 = 1.14
Numero de
estribos:
Ca Espaciamien T, DERECHO TRAMO IZQ. PARCI
nt. to AL
1.0 @ 0.05, 0.05 0.05 0.10
0
8.0 @0.10, 0.10*8= 0.80
0 0.80m
9.0 0.90
0 m
V.P -101(0.25X0.50
V.P -101(0.25X0.50 0.25 A
1 Ø1/2"
1.20
1 Ø1/2"
V.A.(.15X30)
V.B(.20x.20)
V.A.(.15X30)
V.B(.20x.15)
E 3.87 4.25
F
1.20
V.P
1 Ø1/2"
-102(0.25X0.55
V.P -102(0.25X0.55 C
0.25 8.50
1.50
V.B(.20x.15)
V.
1 Ø1/2"
V.A.(.15X30)
V.A.(.15X30)
B(
.2 3.87 4.11
0x
.2
0)
1 Ø1/2"
0.90
C-2
V.P -101(0.25X0.50 V.P -101(0.25X0.50 E
0.25
0.05
0.20
0.15
DETALLE DE ALIGERADO
ESC. 1/20
• CALCULO DEL ACERO LONGITUDINAL:
Ejemplo N° 18
Eje 1-1 tramo (A-C) (Dirección)
Recubrimiento = 0.025m
Longitud en la dirección perpendicular a las viguetas=
=0.45-.15+2.675+.25+2.675+.45-.15= 6.20
Alero de exterior de Dirección
Longitud en la dirección perpendicular a las viguetas=
=2.00-0.20 = 1.80
Las instalaciones sanitarias son ducto o elementos horizontales, verticales ó inclinados, de medida
longitudinal que se utilizan en todas las edificaciones y son las que darán buen funcionamiento al uso
y eliminación o evacuación de las aguas servidas.
II. METRADO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS.
I. DESARROLLO DE METRADOS USANDO HOJAS DE CALCULO.
BIBLIOGRAFÍA: