Eedp Informe Q

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Informe EEDP

 Integrantes: Solange Müller,


Francisco Herrera, María José
Pillancari, Camila Pedrero.
 Profesor: Rodrigo Bilbao.
 Ramo: Ciclo vital 1
Introducción

La EEDP es una prueba de tamizaje que fue creada en Chile en 1974 con el fin de
evaluar el desarrollo global de los/as niños/as, no solo en el área motora, sino en
las diferentes dimensiones del desarrollo infantil como los aspectos de lenguaje,
cognitivos, sociales y físicos. Se aplica en infantes de entre 0 y 24 meses de edad
y está diseñado para captar alteraciones o variaciones en el desarrollo psicomotor.
Esta escala fue estandarizada mediante una muestra de 600 niños,
estratificando la muestra entre el sexo, el nivel socioeconómico y la presumible
normalidad del niño.
Para establecer la confiabilidad del instrumento se aplicó el test-retest,
encontrando que el EEDP tenía una alta consistencia entre sus ítems.
Este instrumento consta de 52 ítems en cuatro áreas del desarrollo:
lenguaje, motora, social y coordinación, y tiene por objetivo establecer un
coeficiente de edad mental y de desarrollo.
Los resultados obtenidos con este test se categorizan en tres: normal, en riesgo y
retraso.
La Escala mide el grado de desarrollo psicomotor. En las áreas anteriormente
señaladas, en base a dos técnicas1) Observación: Se observan conductas del
niño frente a situaciones específicas directamente provocadas por el examinador,
2) Preguntas: Se interroga a la madre o acompañante del niño, sobre conductas
de este ante situaciones específicas que el examinador no puede observar
directamente durante el desarrollo de la prueba.

. Materiales requeridos para administrar la E.E.D.P

En los lugares donde se vaya a administrar la Escala, además de contar con el


material estandarizado, deberá disponerse de una mesa que sirva para acostar al
niño y una silla para su madre o acompañante. El material estandarizado consiste
en:
- Una batería de prueba.
- Una manual de administración.
- Un protocolo u hoja de registro por cada niño examinado.
La batería de prueba consta de once objetos muy simples: Una campanilla de
metal, una argolla roja de 72 cm, de diámetro con cordel de 50 cm.; 1 cuchara de
plástico de 19 cm. de largo (de color vivo); 10 cubos rojos de madera de 2.5 cm.
por lado;1 pastilla rosada Polivitamínica, formulario nacional; 1 pañal; 1 botella
entre 4 y,4112 cm. de alto y 2 cm. de diámetro; 1 hoja de papel de tamaño oficio,
sin líneas; 1 lápiz de cera;1 palo de 41 cm. de largo y 1 cm. de diámetro; 1
muñeca (dibujo).

El manual de administración contiene las instrucciones específicas para cada


uno de los 75 ítem. Esta información está distribuida en seis columnas:
1. Edad: mes a que corresponde el ítem.
2. Número del-ítem.
3. ítem: descripción de la tarea a realizar.
4. Ubicación del niño.
5. Administración: especificación de la actividad a realizar e indicación del crédito a
otorgar.
6. Material: elemento (s) necesario (s) cuando la prueba lo requiera.

Hojas de registro:
El protocolo contiene las, respuestas del niño para cada ítem incluye los 75 ítem y
se desarrolla en sentido vertical conteniendo la siguiente información distribuida en
5 columnas: i. Edad: mes a que corresponde el ítem. 2. ítem: en esta columna
aparece el número del ítem, una o dos letras mayúsculas que designan el o las
áreas de desarrollo medidas y finalmente una frase que describe brevemente la
tarea a realizar según la especificación del manual de administración. 3. Puntaje:
en este espacio se anota si el niño: aprobó o falló el ítem. Si aprobó el ítem se
anota el puntaje indicado para cada ítem según el mes de edad; si falla en
cualquier ítem, a cualquier edad, el puntaje a otorgar es siempre cero. 4.
Ponderación: número que indica el puntaje de cada respuesta correcta. 5.
Observación: espacio libre para anotaciones que el examinador estime
pertinentes- - Et perfil de desarrollo psicomotor permite advertir el rendimiento de
un niño en cada una de las áreas de desarrollo evaluadas. La primera columna
indica el área medida; las restantes, los quince grupos de edades. Los casilleros
incluyen los ítems clasificados según el área de desarrollo que miden y según el
mes de edad en que aparecen en la prueba. Estos están representados por el
número que les corresponde en el protocolo u hoja de registro. Si un ítem mide el
rendimiento en dos áreas simultáneamente. este aparece en ambos. Los casilleros
sombreados indican ausencia de ítem para esa área a ese mes de edad.
El perfil de desarrollo psicomotor
permite advertir el rendimiento de un niño en cada una de las áreas de desarrollo
evaluadas. La primera columna indica el área medida; las restantes, los quince
grupos de edades. Los casilleros incluyen los ítems clasificados según el área de
desarrollo que miden y según el mes de edad en que aparecen en la prueba.
Estos están representados por el número que les corresponde en el protocolo u
hoja de registro. Si un ítem mide el rendimiento en dos áreas simultáneamente.
este aparece en ambos. Los casilleros sombreados indican ausencia de ítem para
esa área a ese mes de edad.
El Gráfico de desarrollo psicomotor: proporciona una forma rápida de visualizar
el rendimiento de un niño, requiriendo solamente la suma de puntaje obtenido en
la prueba y la edad del niño en el momento de la evaluación. El gráfico. lleva en su
eje vertical, una escala de puntajes (0 a 720 puntos con intervalos de 6 puntos).
En su eje horizontal, se encuentra ubicada la edad cronológica en días (O a72O
días, con intervalos de 6 días). En él, están ubicados el promedio (curva superior
continua); una desviación estándar con respecto al promedio (curva intermedia -
punteada) y dos desviaciones estándar con respecto al promedio (curva inferior -
punteada), para cada edad. (De los 18 meses y en adelante, la curva se construyó
en base a los promedios del nivel socio económico medio-alto).
Tablas de Puntaje: Las tablas, una para cada mes de edad contiene los puntajes
para convertir el resultado de la prueba a puntaje estándar y así, poder obtener el
Coeficiente de Desarrollo.

El desarrollo humano es un proceso evolutivo que continua durante la vida, las


diversas corrientes han estudiado las etapas evolutivas del ser humano, así
Piaget, padre del cognitivismo, se centró en el desarrollo del pensamiento y como
se daba paso del pensamiento concreto al abstracto. Después, Freud estudio las
etapas del desarrollo de impulso vital. Todas estas corrientes aportan elementos
interesantes, pero tienen una visión parcial del ser humano.
El interés de las personas en todas y en cada una de las etapas de desarrollo es
conseguir el máximo de independencia y autonomía, para lo cual deberán
aprender a hacer uso de habilidades y recursos personales y sociales muy
variados.
Identificación

Nombre: Santiago Isaac


Fechadenacimiento:21/08/2017.
Edad de cronológica:448 días.
Fecha de exploración: 19/11/2018

Motivo de consulta

Identificar el grado de desarrollo y estimulación en que se encuentra el niño, su


desarrollo psicomotor, como se desenvuelve mediante pruebas simples que
podrían corresponder o no a su nivel, según varíe durante la intervención.
En ningún momento se vincula con el grado de inteligencia, ya que las pruebas no
han sido elaboradas para dicho caso.
El presente trabajo es parte de un proceso académico el cual, estudiantes de
psicología de primer año de La Universidad De los Lagos han rendido para lograr
el objetivo planteado y redactar de la mejor forma posible el esperado test.
Aplicación del EEDP:
Camila Pedrero( Aplicación de pruebas al niño), Solange Müller(Dicta el desarrollo
de las pruebas), Francisco Herrera(Conforma parte del informe y filma), María
José Pillancari(Redacta el informe e imprime anexos).

Conducta observada

El niño acababa de llegar del jardín, tenia sueño y buscaba a su madre en todo
momento. Estaba muy inquieto: tomaba los juguetes y los tiraba con fuerza, jalaba
el mantel de la mesa central al igual que las decoraciones de la casa.
Durante las pruebas fue tímido, exploraba curiosamente los elementos de la
batería y miraba a su mamá para que lo aprobara en su exploración.
Al aplicarle las primeras pruebas, se mostro colaborador y reaccionó a lo
esperado. A medida que no realizaba una prueba, el niño se distraía, debíamos
darle un tiempo para que jugara con su perrito de peluche, y luego continuar.
Finalmente, ya aprobado su nivel de pruebas, el niño termino muy cansado y con
sueño. Estaba irritable y lloraba.
Toma su mamadera y se duerme enseguida.
Anamnesis

Santiago Isaac nace el 21 de agosto de 2017, en el hospital base de puerto Montt.


Sus padres: Rodrigo Ojeda (25 años) y Scarlett Mora (19 años) llevaban una
relación de casi 2 años.
Es el primer embarazo de Scarlett, no fue planeado, pero sí bastante tranquilo:
duró 42 semana, el control físico de la madre fue bueno, no así el psicológico por
motivos que explicaré más adelante con más claridad. Ambos padres no tienen
problemas de salud complejos, ni de ningún tipo.
Llega el día tan esperado para la madre; Santi nace por parto normal-rápido y llora
inmediatamente como normalmente debe ocurrir. Pesó 3kilos 510g y midió 51 cm.
Nace entonces, a las 18:00hrs, sin antecedentes mórbidos, un bebé
completamente sano, forma el apego conforme a la lactancia materna.
Santi cuenta con todo el amor y apoyo afectivo de su madre, abuela, bisabuela y
tío, actualmente con quienes vive en Villa El Tepual, Puerto Montt.
Ha crecido sin su padre ya que ellos vivían una relación bastante toxica y violenta
(antes de que exista Santi) puesto que Rodrigo es consumidor de varias drogas
ilícitas y tenía cierto poder e influencia sobre Scarlett. Con el tiempo, la relación de
los padres culmino con importantes demandas judiciales: orden de alejamiento
para la madre de Santi y por su puesto para el menor teniendo apenas nueve
meses de vida en ese entonces.

Con un padre ausente, pero con todo el amor de su hogar Santiago se ha


desarrollado eficazmente: al primer mes, pudo afirmar su cabeza, a los cuatro
meses se sentó sin apoyo, a los nueve comenzó a gatear, a los diez meses logró
mantenerse de pie sin apoyo y caminó solo por primera vez a los once meses.
La primera vez que dijo: “Mamá”, tenía nueve meses solamente. Santi aun usa
pañales ya que no controla esfínter aun, sin embargo, tiene un sueño tranquilo,
duerme 10 horas en la semana y 12 los fines de semana junto a su madre con la
cual comparte su dormitorio.
En casa de Santi, la relación familiar es regular, ya que hay dos integrantes con
discapacidad física (la bisabuela y el tío), esto dificulta el ambiente debido a
discusiones domesticas que deben enfrentarse día a día. Respecto al padre de
Santi, Rodrigo, casi nunca lo vé. Por el contrario del padre, la relación con su
madre es muy linda: se comunican y lo pasan bien, para Santi su mamá es su
persona favorita y también manifiesta preferencia con su bisabuela.
Scarlett trabaja de secretaria en una empresa, donde sale a las 18:00 hrs e
inmediatamente pasa a buscar a Santi a su sala cuna donde asiste este primer
año en el sector de Bosquemar, Pto Montt. Por ende, su madre le dedica desde
las seis y media de la tarde, hasta las diez de la noche (hora que lo hace dormir),
pero cada vez que puede, cuando pasan tiempo juntos salen de paseo, cantan,
bailan, juegan a armar legos.
A su madre le encanta verlo crecer y divertirse, cada vez que Santi comete un
logro, esta lo felicita y aplaude, pero cuando desordena algo que estaba ordenado,
muerde o la golpea, ella lo lleva al comedor donde lo deja solo por dos minutos,
Santi llora y ella lo vuelve a buscar, lo abraza y así “le quita los malos hábitos” que
ella considera incorrectos. Respecto a la TV, no vé ningún programa, ni siquiera
para niños, pues el prefiere bailar, acariciar a su mascota Lucas (su perro), le
gusta tomar agua, correr y saltar. Lo que Santi detesta es cuando alguien llora en
su casa, en la calle o en cualquier parte. Les teme a los ruidos muy fuertes y no le
gusta dormirse tarde ni estar encerrado.
Antes de ir a la sala cuna, Santi era un niño que jugaba solo, era agresivo,
nervioso, llorón y golpeaba la mayor parte del tiempo a su madre. Actualmente
tiene amiguitos y primos con quien juega y explora el mundo.
Pruebas aplicadas

1.- Edad Cronológica

Fecha de evaluación:19/11/2018.
Fecha de Nacimiento:21/08/2017.
Edad en días:448 días
Edad en meses: 15 meses

2.- Edad Mental


Santiago tiene 15 meses, por lo tanto el mes de inicio según el EEDP, comenzó
con el mes 12, el cual falla en 2 pruebas lo que conlleva el desarrollo del mes 10.
Si bien no fallo en todas las pruebas de un determinado mes, era importante que
completara todos los ítems el cual logra sin dificultad en el noveno (mes base).
La suma de puntajes de todos los ítems desde el mes nueve al quince fue de 168
puntos, lo cual posee una edad mental de

3.- Razón entre EM/EC

EM/ED: Razón
Agrega fotocopia de la tabla correspondiente a su edad
Identifica la razón en las tablas correspondientes a la edad cronológica la
conversión obteniendo el puntaje estándar
Identifica el nivel socioeconómico (si corresponde)
CD (Coeficiente de Desarrollo)
Rango
Recomendaciones y plan de estimulación

Según el manual EEDP, Santiago se encuentra rango de riesgo, lo que significa


que falta estimulación de sus cuidadores. Los niños en el primer año de vida, a
través de una adecuada estimulación sensorial, logran madurar las áreas que
permiten el desarrollo del lenguaje y el habla. Cuando esto no se logra, debido a
causas como la sobreprotección, la falta de estimulación, daños emocionales, el
bilingüismo mal empleado o falta de maduración cerebral, entre otras, el niño
presentará un desarrollo del lenguaje o del habla no adecuada, provocando que su
comunicación se vea interferida de una u otra manera. Se logran ver
características como poco vocabulario, habla incomprensible, la no producción de
ciertas letras o de palabras en su mayoría largas, la ausencia de una estructura
clara en la oración que utiliza, pocas ideas, entre otras.
La falta de estimulación temprana puede dejar lagunas importantes en la
inteligencia global de los menores, de ahí la necesidad de aplicarla desde el
nacimiento hasta los seis años de edad.

La mejor manera de estimular a tu bebé es jugando con él, pues a través del juego
estimulas el uso de su cuerpo y de todos sus sentidos, desarrollas sus habilidades
cognitivas y formas un lazo más estrecho. Por eso procura que cada actividad
que realices con él sea divertida para todos y haz del juego una rutina, de modo
que no pase un día en el que tú y tu bebé no jueguen y se diviertan.

Abrázalo, bésalo y platica con él sin importar la actividad que estés realizando
ya que el desarrollo intelectual es inseparable del afectivo y la información que no
sea significativa para un niño o no esté relacionada con su entorno de afectos,
motivos y valores no conducirá al desarrollo .

Tu bebé aprende más al interactuar contigo que con cualquier juguete, además
a través del contacto reconocerá que es amado, aceptado y comenzará a conocer
su cuerpo; el afecto que le das es la mejor manera de estimular su desarrolloe
involucrarlo en las actividades .

Responde a sus peticiones sin dudarlo; al saber que sus necesidades pueden
ser cubiertas se sentirá confiado y seguro .

Recuerda que cada niño es único, por eso es importante que descubras lo que
le gusta o le disgusta a tu bebé y permitas que te guie y dirija el juego; sólo
tienes que observar sus respuestas ante los diferentes estímulos, él te hará saber
lo que necesita y lo que quiere .
Adapta y regula los estímulos que le proporcionas a tu bebé para que sean
apropiados para su nivel de desarrollo, de modo que apoyes su aprendizaje sin
forzar su curso de maduración. La clave está en que le proporciones
experiencias en las que haya un balance entre el reto y el apoyo.

Considera que para que tu hijo pueda desarrollar nuevas habilidades en un futuro,
requerirá que le hayas dado la oportunidad de preparar y ejercitar sus
capacidades de la etapa anterior

Es conveniente que conozcas cuáles son las pautas de desarrollo que tu


bebé debió de haber alcanzado de acuerdo a su edad, pues a partir de éstas
podrás proponer actividades específicas que le permitan alcanzar los logros más
importantes en cada etapa.

Provee un ambiente que despierte la curiosidad del bebé, en el que haya


objetos seguros, simples y variados que pueda explorar; no es necesario tener un
juguete especial para que puedas proporcionarle experiencias estimulantes y
variadas. Usa objetos de diferentes colores y texturas o cosas que pueda agitar
y que emitan sonidos y evita saturar el espacio con demasiados estímulos; unos
pocos bien elegidos serán suficientes.

Sé paciente y dale a tu bebé la oportunidad para responder cuando le


presentes un estímulo, recuerda que los bebés reaccionan con mayor lentitud que
los adultos.

Sé receptivo a las señales que tu bebé manda para que puedas encontrar no
sólo el tipo, la cantidad e intensidad de estimulación recomendable de acuerdo a
sus necesidades, sino también para definir el momento y el ritmo con el que la
brindarás.

Generalmente cuando algo llama la atención de los niños tienden a


responder, sonreír y se muestran participativos, por el contrario, cuando un
estímulo no les interesa, es muy intenso o cuando están cansados, se alejan de
éstos, se ven enfadados, inquietos o distraídos y es común que se quejen o lloren
pues están más irritables o sensibles.

Procura que los juegos que realices con ellos no se extiendan por mucho tiempo;
pues en general los bebés ponen atención a una actividad por periodos breves
Conclusión
Bibliografía

G,Pinedo. Lic.Enf. (2016, 22 mayo).” Evaluación del desarrollo


psicomotor con EEDP-TEPSI”.

Rodríguez, S., Arancibia, V., & Undurraga, C. (1978). "Escala de


evaluación del desarrollo psicomotor de 0-24 meses”(EEDP).
Universidad de Los lagos, Puerto Montt
Fecha

Firma:

También podría gustarte