Eedp Informe Q
Eedp Informe Q
Eedp Informe Q
La EEDP es una prueba de tamizaje que fue creada en Chile en 1974 con el fin de
evaluar el desarrollo global de los/as niños/as, no solo en el área motora, sino en
las diferentes dimensiones del desarrollo infantil como los aspectos de lenguaje,
cognitivos, sociales y físicos. Se aplica en infantes de entre 0 y 24 meses de edad
y está diseñado para captar alteraciones o variaciones en el desarrollo psicomotor.
Esta escala fue estandarizada mediante una muestra de 600 niños,
estratificando la muestra entre el sexo, el nivel socioeconómico y la presumible
normalidad del niño.
Para establecer la confiabilidad del instrumento se aplicó el test-retest,
encontrando que el EEDP tenía una alta consistencia entre sus ítems.
Este instrumento consta de 52 ítems en cuatro áreas del desarrollo:
lenguaje, motora, social y coordinación, y tiene por objetivo establecer un
coeficiente de edad mental y de desarrollo.
Los resultados obtenidos con este test se categorizan en tres: normal, en riesgo y
retraso.
La Escala mide el grado de desarrollo psicomotor. En las áreas anteriormente
señaladas, en base a dos técnicas1) Observación: Se observan conductas del
niño frente a situaciones específicas directamente provocadas por el examinador,
2) Preguntas: Se interroga a la madre o acompañante del niño, sobre conductas
de este ante situaciones específicas que el examinador no puede observar
directamente durante el desarrollo de la prueba.
Hojas de registro:
El protocolo contiene las, respuestas del niño para cada ítem incluye los 75 ítem y
se desarrolla en sentido vertical conteniendo la siguiente información distribuida en
5 columnas: i. Edad: mes a que corresponde el ítem. 2. ítem: en esta columna
aparece el número del ítem, una o dos letras mayúsculas que designan el o las
áreas de desarrollo medidas y finalmente una frase que describe brevemente la
tarea a realizar según la especificación del manual de administración. 3. Puntaje:
en este espacio se anota si el niño: aprobó o falló el ítem. Si aprobó el ítem se
anota el puntaje indicado para cada ítem según el mes de edad; si falla en
cualquier ítem, a cualquier edad, el puntaje a otorgar es siempre cero. 4.
Ponderación: número que indica el puntaje de cada respuesta correcta. 5.
Observación: espacio libre para anotaciones que el examinador estime
pertinentes- - Et perfil de desarrollo psicomotor permite advertir el rendimiento de
un niño en cada una de las áreas de desarrollo evaluadas. La primera columna
indica el área medida; las restantes, los quince grupos de edades. Los casilleros
incluyen los ítems clasificados según el área de desarrollo que miden y según el
mes de edad en que aparecen en la prueba. Estos están representados por el
número que les corresponde en el protocolo u hoja de registro. Si un ítem mide el
rendimiento en dos áreas simultáneamente. este aparece en ambos. Los casilleros
sombreados indican ausencia de ítem para esa área a ese mes de edad.
El perfil de desarrollo psicomotor
permite advertir el rendimiento de un niño en cada una de las áreas de desarrollo
evaluadas. La primera columna indica el área medida; las restantes, los quince
grupos de edades. Los casilleros incluyen los ítems clasificados según el área de
desarrollo que miden y según el mes de edad en que aparecen en la prueba.
Estos están representados por el número que les corresponde en el protocolo u
hoja de registro. Si un ítem mide el rendimiento en dos áreas simultáneamente.
este aparece en ambos. Los casilleros sombreados indican ausencia de ítem para
esa área a ese mes de edad.
El Gráfico de desarrollo psicomotor: proporciona una forma rápida de visualizar
el rendimiento de un niño, requiriendo solamente la suma de puntaje obtenido en
la prueba y la edad del niño en el momento de la evaluación. El gráfico. lleva en su
eje vertical, una escala de puntajes (0 a 720 puntos con intervalos de 6 puntos).
En su eje horizontal, se encuentra ubicada la edad cronológica en días (O a72O
días, con intervalos de 6 días). En él, están ubicados el promedio (curva superior
continua); una desviación estándar con respecto al promedio (curva intermedia -
punteada) y dos desviaciones estándar con respecto al promedio (curva inferior -
punteada), para cada edad. (De los 18 meses y en adelante, la curva se construyó
en base a los promedios del nivel socio económico medio-alto).
Tablas de Puntaje: Las tablas, una para cada mes de edad contiene los puntajes
para convertir el resultado de la prueba a puntaje estándar y así, poder obtener el
Coeficiente de Desarrollo.
Motivo de consulta
Conducta observada
El niño acababa de llegar del jardín, tenia sueño y buscaba a su madre en todo
momento. Estaba muy inquieto: tomaba los juguetes y los tiraba con fuerza, jalaba
el mantel de la mesa central al igual que las decoraciones de la casa.
Durante las pruebas fue tímido, exploraba curiosamente los elementos de la
batería y miraba a su mamá para que lo aprobara en su exploración.
Al aplicarle las primeras pruebas, se mostro colaborador y reaccionó a lo
esperado. A medida que no realizaba una prueba, el niño se distraía, debíamos
darle un tiempo para que jugara con su perrito de peluche, y luego continuar.
Finalmente, ya aprobado su nivel de pruebas, el niño termino muy cansado y con
sueño. Estaba irritable y lloraba.
Toma su mamadera y se duerme enseguida.
Anamnesis
Fecha de evaluación:19/11/2018.
Fecha de Nacimiento:21/08/2017.
Edad en días:448 días
Edad en meses: 15 meses
EM/ED: Razón
Agrega fotocopia de la tabla correspondiente a su edad
Identifica la razón en las tablas correspondientes a la edad cronológica la
conversión obteniendo el puntaje estándar
Identifica el nivel socioeconómico (si corresponde)
CD (Coeficiente de Desarrollo)
Rango
Recomendaciones y plan de estimulación
La mejor manera de estimular a tu bebé es jugando con él, pues a través del juego
estimulas el uso de su cuerpo y de todos sus sentidos, desarrollas sus habilidades
cognitivas y formas un lazo más estrecho. Por eso procura que cada actividad
que realices con él sea divertida para todos y haz del juego una rutina, de modo
que no pase un día en el que tú y tu bebé no jueguen y se diviertan.
Abrázalo, bésalo y platica con él sin importar la actividad que estés realizando
ya que el desarrollo intelectual es inseparable del afectivo y la información que no
sea significativa para un niño o no esté relacionada con su entorno de afectos,
motivos y valores no conducirá al desarrollo .
Tu bebé aprende más al interactuar contigo que con cualquier juguete, además
a través del contacto reconocerá que es amado, aceptado y comenzará a conocer
su cuerpo; el afecto que le das es la mejor manera de estimular su desarrolloe
involucrarlo en las actividades .
Responde a sus peticiones sin dudarlo; al saber que sus necesidades pueden
ser cubiertas se sentirá confiado y seguro .
Recuerda que cada niño es único, por eso es importante que descubras lo que
le gusta o le disgusta a tu bebé y permitas que te guie y dirija el juego; sólo
tienes que observar sus respuestas ante los diferentes estímulos, él te hará saber
lo que necesita y lo que quiere .
Adapta y regula los estímulos que le proporcionas a tu bebé para que sean
apropiados para su nivel de desarrollo, de modo que apoyes su aprendizaje sin
forzar su curso de maduración. La clave está en que le proporciones
experiencias en las que haya un balance entre el reto y el apoyo.
Considera que para que tu hijo pueda desarrollar nuevas habilidades en un futuro,
requerirá que le hayas dado la oportunidad de preparar y ejercitar sus
capacidades de la etapa anterior
Sé receptivo a las señales que tu bebé manda para que puedas encontrar no
sólo el tipo, la cantidad e intensidad de estimulación recomendable de acuerdo a
sus necesidades, sino también para definir el momento y el ritmo con el que la
brindarás.
Procura que los juegos que realices con ellos no se extiendan por mucho tiempo;
pues en general los bebés ponen atención a una actividad por periodos breves
Conclusión
Bibliografía
Firma: