El Secuestro

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DELIMITACION DEL TEMA

EL SECUESTRO EN PUEBLA.

JUSTIFICACIÓN

El secuestro como uno de los más graves delitos que atentan contra la integridad
humana, es el más mencionado acto de delincuencia en los últimos días; además, saber
las consecuencias que puede traer en una persona secuestrada es uno de nuestros
intereses por la realización de esta investigación.
Pero ke pasa con este delito en nuestro estado cuales son los alcances legales de este
asi como ke hacen nuestras autoridades para frenar este acto delictivo que cada dia va
mas alla superando graficas.

INTRODUCCION

En el siguiente trabajo vamos a analizar un delito que ha tenido un significativo


crecimiento en su ejecución en los últimos años: el secuestro. Una definición de la palabra
"secuestro" es: "El apoderamiento ilegal de una persona por medio de la violencia para
privarle de su libertad y exigir la recompensa o un fin político o social, del secuestrador."
En el siguiente trabajo vamos a analizar un delito que ha tenido un significativo
crecimiento en su ejecución en los últimos años: el secuestro. Una definición de la palabra
"secuestro" es: "El apoderamiento ilegal de una persona por medio de la violencia para
privarle de su libertad y exigir la recompensa o un fin político o social, del secuestrador."
En los últimos años, el secuestro se ha convertido en uno de los más grandes temores de
los habitantes de nuestro país. Se cree que existen alrededor de 400 bandas de
secuestradores profesionales, y los noticieros dedican gran parte de sus espacios a
mostrar los distintos secuestros que se suscitan.

MARCO HISTORICO

El delito de plagio contiene diferentes aspectos de carácter histórico que es necesario


analizar para llegar a un total entendimiento del tema. Como ya se mencionó, el secuestro
mantiene como condición privar a una persona ilegalmente de la libertad, por lo que es
conveniente presentar un concepto de ella:
"Por libertad se entiende la ausencia de trabas en relación con los movimientos posibles
de una persona, un animal o un objeto". Así al privar de la libertad a algo o alguien no le
permitimos moverse más haya de un rango muy pequeño. Este delito ha tenido algunos
cambios conforma al transcurso del tiempo".
Los cambios en las costumbres y la creación de nuevas situaciones han mantenido una
evolución en este delito, el cual tiene su origen en el paganismo, donde el
desconocimiento de la personalidad en todos lo seres humanos era una práctica común.
Al existir la personalidad, a diferencia de tener la condición de humano, se llegó a la
posibilidad de que el hombre fuera sujeto de apropiación, es decir, se convirtió en un bien.
De ahí la existencia de la institución de la esclavitud, una práctica casi universal en los
pueblos de la antigüedad.
Según Jiménez Huerta, la esclavitud tiene como base el desconocimiento de la
naturaleza espiritual del hombre y de la igualdad de su estirpe, y en la negación de la
fraternidad humana. El origen del secuestro, como se puede inferir, proviene del robo de
las personas, convirtiendo a éstas en esclavos. De esta manera podrían ser vendidas y
obtener una compensación monetaria, o en el caso que se quisiere conservar, se
mantenía una servidumbre por parte de la persona y de sucesores por muchos años.
De la misma forma era posible el caso del robo de un esclavo, el cual se podría constituir
como una venganza primitiva, es decir, el hacer justicia particular con un menoscabo al
patrimonio. Durante el imperio romano esta práctica estaba tipificada y se le conocía
como "plagium".
Debido a la frecuencia con que se presentaba esta conducta, fue necesaria la tipificación
universal del plagio, con afán de proteger de alguna manera a todos lo seres humanos. Al
eliminarse la esclavitud de todas las leyes modernas, el delito de plagio tuvo que cambiar.
No desapareció debido a la efectividad de éste, en lugar de mantenerse como una
venganza al patrimonio de las personas se constituyó como un delito en contra de la
libertad.
Al leer esto se puede apreciar que la situación de inseguridad que se vive en la actualidad
no es exclusiva de estos tiempos, o de este país. Ya en Puebla el secuestro ha tenido
periodos de auge, en los que era más común la incidencia de este tipo de delitos.
Durante muchos años, el rapto fue práctica común en nuestro país. El rapto consistía en
el plagio de una persona con el fin de casarse con ella. Esto proliferó en el caso de las
mujeres. De hecho, se pueden observar varias películas que recuerdan la época cuando
una gran cantidad de matrimonios se producían a raíz de que el hombre secuestraba a la
mujer. Actualmente, en el Código Civil se acepta esta práctica y se valida el matrimonio,
con algunas condiciones. Aunque esta situación se puede observar como un hecho con
tintes románticos, la realidad es que sólo refuerza la facha de macho y no es sino una
práctica denigradora que por mucho tiempo fue aceptada.
El secuestro con el fin de obtener una compensación monetaria al entregar a la persona,
se presentó con cierta frecuencia durante la revolución mexicana, ya que el país vivía una
situación de inestabilidad política que provocaba que varios crímenes quedaran impunes.
. La llamada "guerra sucia" fue sustentada en gran parte por el delito del secuestro.

HIPÓTESIS

 Cuáles son los alcances legales ante este acto delictivo.


 Factores que influyen a cometer este delito.
SITUACIÓN JURÍDICA ACTUAL DEL SECUESTRO

La acción de secuestrar a alguien rompe con dos de las garantías individuales que
reconoce la Constitución, la libertad de transito y la protección de las leyes frente a los
castigos aceptando solo los impuestos por las autoridades; estas se encuentran descritas
en los artículos 11 y 14 de la Constitución.
"Art. 11. Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su
territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto otros requisitos semejantes..".
"Art. 14. ... Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho..."
El secuestro es considerado un delito, por lo que se encuentra dentro del código Penal,
durante este trabajo se analizará la tipificación del secuestro según el Código Penal
Federal. Este cuerpo legislativo mantiene el supuesto de secuestro dentro del libro
segundo en el título vigésimo primero el cual esta denominado "Privación de la libertad y
de otras garantías", el cual cuenta con un capítulo único y se constituye desde el artículo
364 hasta el 366 quáter.
Como se puede deducir a partir de la lectura del título en esta parte del código se
plantean los diversos delitos en contra de la libertad de los individuos. El artículo 364 se
encarga de estudiar la figura de la privación ilegal de la libertad, esta es condenada
cuando se presenta en un tiempo menor a cinco días con el supuesto que se realice de
manera ilegal, existe la posibilidad de que esa conducta este permitida.
"Sobre la detención de una persona, el artículo 16 de la Constitución del país permite a
los particulares detener a una persona en casos de flagrante delito, aunque señalándose
la obligación de ponerlos sin demora a disposición de la autoridad inmediata."
Aunque mantiene muchas similitudes con el plagio esta conducta no es en si el delito
analizado en este trabajo, ya que no se menciona el rescate o la acción a cambio de la
libertad de la persona privada, la distinción de este delito es evidente con el secuestro en
el momento en que se tipifican los dos de diferente manera, el código especifica las
condiciones y las penas para las diferentes variaciones del delito de privación ilegal de la
libertad.
"Privar de la libertad, aquí significa eliminar la libertad ambulatoria, restringir la libertad de
movimiento del pasivo, o sea con los propósitos o mediante los actos aludidos en este
artículo".
De hecho este delito de alguna forma es la base del secuestro:
"para que exista el delito de plagio o secuestro, se requiere como supuesto indispensable
que se reúnan las características legales de la privación de la libertad".
Por su parte el articulo 365 del mismo ordenamiento se dedica a la tipificación de la
libertad de trabajo, esta mantiene distantes diferencias en relación con el secuestro por lo
que no es necesario nombrar estas. De la misma manera el articulo 365 bis se encarga de
la protección de otro tipo de libertad, en este caos la sexual.
El artículo que regula el delito de secuestro es el 366 del código. Debido a su longitud se
analizará por partes. La primera fracción menciona:
"Artículo 366
Al que prive de la libertad a otro se le aplicará:
I. De quince a cuarenta años de prisión y de quinientos a dos mil días multa, si la
privación de la libertad se efectúa con el propósito de:
a) Obtener rescate;
b) Detener en calidad de rehén a una persona y amenazar con privarla de la vida o con
causarle daño, para que la autoridad o un particular realice o deje de realizar un acto
cualquiera, o
c) Causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a cualquier otra."
En realidad durante este artículo no menciona la palabra secuestro describiendo a este
delito no obstante este se acopla perfectamente a la clásica definición de secuestro o
plagio, de hecho es acorde a la primer definición otorgada en este texto aún cuando dicha
definición fue realizada en Colombia. En la jurisprudencia sí se menciona este delito como
secuestro, a continuación se presenta una jurisprudencia que complementa la definición
tratando el tema de los elementos subjetivos y objetivos de este tipo.

"PLAGIO O SECUESTRO, DELITO DE. El plagio o secuestro es una figura delictiva cuya
tipicidad depende, no sólo del elemento material (externo) de la conducta, sino también de
la concurrencia de la tendencia interna trascendente o sea de un elemento subjetivo del
injusto, según la terminología empleada por la ciencia penal tudesca, que define esta
clase de figuras como aquellas "violaciones dirigidas hacia un resultado que está más allá
de los hechos externos de ejecución del delito", por lo cual es suficiente para la
consumación del delito que el sujeto activo haya tenido en mente, al privar de la libertad al
ofendido, la finalidad de obtener el rescate, sin que interese que este objetivo se
concrete."
La principal diferencia de este delito y la privación ilegal de la libertad común es la
condición presentada, esta puede consistir en el rescate o en una acción u omisión por
parte de las autoridades u otras personas.
Para una mejor compresión Díaz de León define al rescate y el termino causar daño de
manera que no se llegue a mal interpretar este precepto legal.
"Por rescate (fracc. I) se comprende el propósito de lucro del agente, quien pone precio
)dinero o alguna cosa como condición exigida para dejar en libertad a la persona privada
ilegalmente de su libertad."
"Por causar daño se entiende menoscabar el patrimonio y por perjuicio, impedir se
obtengan los frutos que legalmente correspondan o se originen gastos, ya sea a la víctima
o a un tercero (fracc. I)."
La siguiente fracción del articulo 366 específica algunas situaciones especiales en
relación a las penas correspondientes en dichos casos.
"II. De veinte a cuarenta años de prisión y de dos mil a cuatro mil días multa, si en la
privación de la libertad a que se hace referencia en la fracción anterior concurre alguna o
algunas de las circunstancias siguientes:
a) Que se realice en camino público o en lugar desprotegido o solitario;
b) Que el autor sea o haya sido integrante de alguna institución de seguridad pública, o se
ostente como tal sin serlo;
c) Que quienes lo lleven a cabo obren en grupo de dos o más personas;
d) Que se realice con violencia, o
e) Que la víctima sea menor de dieciséis o mayor de sesenta años de edad, o que por
cualquier otra circunstancia se encuentre en inferioridad física o mental respecto de quien
ejecuta la privación de la libertad.
Si espontáneamente se libera al secuestrado dentro de los tres días siguientes al de la
privación de la libertad, sin lograr alguno de los propósitos a que se refiere la fracción I de
este artículo y sin que se haya presentado alguna de las circunstancias previstas en la
fracción II, la pena será de uno a cuatro años y de cincuenta a ciento cincuenta días
multa.
En los demás casos en que espontáneamente se libere al secuestrado, sin lograr alguno
de los propósitos a que se refiere la fracción I anterior, las penas de prisión aplicables
serán hasta de tres a diez años y de doscientos cincuenta hasta quinientos días multa."
El tema tratado en esta fracción del artículo es la forma en que se llevo a cabo le
detención ilegal, al tomar en cuenta las ventajas que pueden haber tenido los
secuestradores con relación al secuestrado el código atempera la pena y esta se vuelve
más grave, en este caso lo considerado es la violencia o la ventaja de los secuestradores.
Al tratar el tema del plagio Rene Gonzáles de la Vega plantea:
"El artículo prevé el delito de plagio o secuestro (conceptos que en esta materia denotan
lo mismo), que consiste –en términos generales- en la privación ilegal de la libertad (ver
Art. 364, fracción I, del C.P.), acompañada de móviles o medios peligrosos, que
fundamentan el grave aumento de penalidad. (Ver Diario Oficial de29 de julio de 1970.)"
En esta cita se trata el tema del aumento en la pena según sea el caso, lo cual es el
objetivo de la segunda fracción del artículo a analizar. La tercera fracción por su parte
estipula lo siguiente:
"III. Se aplicarán de veinticinco a cincuenta años de prisión y de cuatro mil a ocho mil días
multa, cuando la privación de libertad se efectúe con el fin de trasladar a un menor de
dieciséis años fuera de territorio nacional, con el propósito de obtener un lucro indebido
por la venta o la entrega del menor.
Se impondrá una pena de treinta a cincuenta años de prisión al o a los secuestradores, si
a la víctima del secuestro se le causa alguna lesión de las previstas en los artículos 291 a
293 de este Código.
En caso de que el secuestrado sea privado de la vida por su o sus secuestradores, se
aplicará pena de hasta setenta años de prisión.
Si espontáneamente se libera al secuestrado dentro de los tres días siguientes al de la
privación de la libertad, sin lograr alguno de los propósitos a que se refieren las fracciones
I y III de este artículo y sin que se haya presentado alguna de las circunstancias previstas
en la fracción II, la pena será de dos a seis años y de cincuenta a ciento cincuenta días
multa."
Este último supuesto se encontraba al final del artículo antes que este fuera reformado,
existe jurisprudencia que amplia un poco más la forma en que se constituye esta
condición de liberación.

"El supuesto en la parte final del artículo 366 del Código Penal Federal, no configura el
delito de plagio o secuestro que el propio dispositivo en su fracción I tipifica, sino que sólo
trascienda a la penalidad que deberá aplicarse a los responsables de dicho ilícito, cuando
el plagiario pone en libertad a la persona secuestrada, espontáneamente antes de tres
días y sin causar ningún perjuicio grave, por lo que toda alegación que el inculpado haga
apoyándose en tal supuesto no es de tomarse en consideración, por ser inoperante, si lo
que se debate es la formal prisión, pues no es el momento de penar, sino de determinar o
señalar el delito por el que se seguirá el proceso, de conformidad con lo que dispone
claramente el artículo 19 de la Constitución de la República."
La fracción tercera concluye expandiendo mencionando otras circunstancias que hacen
variar la pena:
"En los demás casos en que espontáneamente se libere al secuestrado, sin lograr alguno
de los propósitos a que se refieren las fracciones I y III de este artículo, las penas de
prisión aplicables serán de cinco a quince años y de doscientos cincuenta hasta
quinientos días multa."
Tratando el desistimiento es necesario que sea autónomo para que se aplique lo
mencionado en esta fracción.
"Más si el secuestrador pone en libertad a la persona secuestrada, por la activa ingerencia
de la Policía y él mismo declara que "se vió precisado" a conceder la libertad, el elemento
espontaneidad, atenuante de la pena, no se satisface."
Considero que el punto más importante en relación con esta fracción, es cuando habla del
homicidio del secuestrado, esta situación se observa con continuidad por lo que es
importante que la pena sea más alta en comparación con el secuestro normal o el
homicidio.
Las últimas cuatro fracciones de este artículo presentan condiciones en las que cambian
la sanción o se configura de diferente manera el delito. Tratan sobre las cuestiones de los
rehenes, el secuestro por parte de un grupo, el robo de infante y la detención en un
camino solitario lo cual constituye una desventaja para el posible secuestrado.
"IV.- Si se detiene en calidad de rehén a una persona y se amenaza con privarla de la
vida o con causarle un daño, sea a aquélla o a terceros, si la autoridad no realiza o deja
de realizar un acto de cualquier naturaleza;
V.- Si la detención se hace en camino público o en paraje solitario;
VI.- Si quienes cometen el delito obran en grupo; y
VII.- Si el robo de infante se comete en menor de doce años, por quien sea extraño a su
familia, y no ejerza la tutela sobre el menor."
El bien jurídico tutelado en relación a la condición de paraje solitario es de alguna manera
la libertad de transito, por lo que se hace mas dura la pena en este caso.
"En la interpretación de la frase "camino público" debe imperar la descripción contenida en
el articulo 165 del propio Código Penal. " Se llaman caminos públicos –según precepto-
las vías de transito habitualmente destinadas al uso público, sea quien fuere el propietario
y cualquiera que sea el medio de locomoción que se permita y las dimensiones que
tuviere. Por paraje solitario ha de entenderse cualquier sitio, lugar o estancia que en el
momento de ejecutarse la detención estuviere despoblado o deshabitado."
Para complementar lo mencionado por el autor se anexa jurisprudencia que define el
concepto de paraje solitario
"ASALTO, DELITO DE; CONCEPTO DE PARAJE SOLITARIO (LEGISLACION DEL
DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES). Para integrar el delito de asalto que exige,
entre otros elementos, que se realicen los hechos en despoblado o en paraje solitario; la
idea de "despoblado" es una noción puramente topográfica; describe un lugar carente de
casas habitadas.

El concepto de "paraje solitario", no atiende a la topografía del lugar, pudiendo ser


poblado o despoblado, sino al hecho de que, a la hora en que acontecen los hechos, se
encuentre por cualquier circunstancia, sin la presencia de personas, ya sean autoridades
o particulares, que pudiesen auxiliar al ofendido impidiendo el daño que se le tratase de
causar."
Las características esenciales del secuestro es que es un delito doloso, permanente y de
daño. No es necesario que se de la aprehensión ya que existe la figura de tentativa en
este delito, tampoco es necesario que se cumpla el propósito del delito para que este sea
penado, en relación con la característica de delito permanente la jurisprudencia dicta.
"El delito de secuestro es de ejecución permanente y, por lo tanto, puede haber
participación cuando se está ya en el período ejecutivo consumativo, pues la conducta
que lo integra se sigue realizando."
"La ley contiene la noción del delito permanente, al hablar de la prolongación en el tiempo
de la acción u omisión criminal, o sea, el que implica una persistencia en el resultado
durante el cual el sujeto activo mantiene su voluntad delictiva y, por ende, la antijuridicidad
que es su consecuencia."
Un dato interesante en cuanto a la penalización de este delito es la dureza con la que el
legislador tipificó algunos de los supuestos, tratando el tema Jiménez Huerta describe:
"Inmediatamente conmueve el sentimiento jurídico, el máximo de cuarenta años
establecido en el párrafo primero del artículo 366 para la pena de prisión, pues un máximo
de esta naturaleza representa exactamente el doble fijado en el 307 para el delito de
homicidio simple intencional y es igual al mínimo señalado en el artículo 320 para el reo
de homicidio calificado. Y aunque proclamemos la intensidad jurídica que encierra el delito
de plagio o secuestro, entendemos que no puede exceder en el doble a la del delito de
homicidio simple intencional ni parificarse con la del homicidio calificado"
Paralelamente a las penas ya mencionadas el artículo 366 Bis marca algunas otras
disposiciones en relación con el secuestro, estas están encaminadas a todas las posibles
participaciones que se puede tener en el ilícito.
"Artículo 366 Bis
Se impondrá pena de dos a diez años de prisión y de doscientos a mil días multa, al que
en relación con las conductas sancionadas por el artículo anterior y fuera de las causas
de exclusión del delito previstas por la ley:
I. Actúe como intermediario en las negociaciones del rescate, sin el acuerdo de quienes
representen o gestionen en favor de la víctima;
II. Colabore en la difusión pública de las pretensiones o mensajes de los secuestradores,
fuera del estricto derecho a la información;
III. Actúe como asesor con fines lucrativos de quienes representen o gestionen en favor
de la víctima, evite informar o colaborar con la autoridad competente en el conocimiento
de la comisión del secuestro;
IV. Aconseje el no presentar la denuncia del secuestro cometido, o bien el no colaborar o
el obstruir la actuación de las autoridades;
V. Efectúe el cambio de moneda nacional por divisas, o de éstas por moneda nacional
sabiendo que es con el propósito directo de pagar el rescate a que se refiere la fracción I
del artículo anterior, y
VI. Intimide a la víctima, a sus familiares o a sus representantes o gestores, durante o
después del secuestro, para que no colaboren con las autoridades competentes."
La figura delictiva del secuestro es muy grave por lo que es necesario que se mencionen
todas las posibles implicaciones, el hecho de comunicar, encubrir o realizar actos en pro
de la realización del secuestro es merecedor a una pena.
III- Impacto social
Como ya lo había mencionado en mi propuesta de entrega, realicé este trabajo debido a
mi interés personal en relación con el tema. La proliferación del secuestro ha ocasionado
un impacto muy importante dentro de la comunidad nacional, las comparaciones con otros
países se presentan y de ninguna manera es sano para cualquier sociedad la inseguridad
e incertidumbre de sus habitantes.
Al crecer la ejecución de este delito se deben analizar las causas por las cuales los
delincuentes realizan esta práctica. El secuestro moderno y el más usual se presenta con
el fin de pedir un rescate de las personas. Por lo regular se analiza la forma de vida de
esta gente, se busca a una víctima y se le plagia. Después se hace saber a la familia del
secuestro y se solicita una cantidad en dinero, por lo general para que ésta sea liberada.
En el caso de que se logre juntar la cantidad y sea pagada, se procede a su liberación,
aunque no es inusual que los secuestradores maten a la persona aún con la condición
cumplida.
Al solicitar una cantidad monetaria a cambio de la vida se amenaza uno de los bienes
jurídicos más importantes, tal vez el más importante. Simplemente se utiliza el valor que
tiene la persona para sus familiares y se extorsiona consiguiendo dinero rápido y sin
ningún esfuerzo. Existen diversas organizaciones criminales que se dedican a monitorear
y a secuestrar personas. Algunas se han logrado desmembrar, pero no todas, y lo peor es
que en algunos casos ciertas autoridades se ven inmiscuidas.
El golpe que los secuestros ocasionan en la sociedad es simplemente muy grande.
El hecho de que cualquier persona vea en peligro su libertad y muy posiblemente su vida
por salir de su casa puede ocasionar histeria colectiva, la cual es alimentada por las
televisoras, que con el afán de vender crean una situación psicológica en la población, lo
que ocasiona que aunque algunas personas no sean secuestradas o nunca tengan
contacto con el secuestro, sean afectadas mentalmente por la gran publicidad que genera
este delito.
El secuestro no es limitativo de clases pudientes, de hecho muchos de los secuestros se
realizan en las colonias de escasos recursos, aunque estos por lo regular son realizados
por personas inexpertas. Las organizaciones criminales se encargan por lo regular de
amenazar y plagiar a la gente de clase acomodada, esa es la causa por la que muchos
personajes de la farándula o empresarios famosos son secuestrados. Nuestra condición
como humanos nos brinda la importancia de creer que las personas son mucho más
valiosas que los bienes materiales, lo cual es aprovechado en modo de chantaje e ahí la
efectividad del secuestro.
El principal problema del secuestro no se encuentra en su tipificación, ésta ya esta
realizada, y de hecho al contar con diferentes penas para cada unas de las condiciones
se podría decir que esta tipificado satisfactoriamente. El problema del secuestro es su alta
frecuencia. Es sabido que los delincuentes no estudian el Código Penal para conocer la
pena que tendrían en caso de que cometieran el delito, de hecho la mayoría de los
delincuentes se preocupan de las penas hasta que son detenidos. La alta frecuencia en
un delito de esta clase crea una histeria colectiva que daña la estructura social, ya que las
personas no se sienten seguras en su comunidad. Debido a esta situación especial, las
autoridades buscan la forma en que este delito no sea tan común.
Existen varios proyectos para este objetivo, uno de ellos es el propuesto por el propio
Presidente de la República, Vicente Fox, en el que designó a una persona encargada en
específico de este delito (Subprocurador de secuestros), demostrando así que la
importancia de un delito de este tipo no es cuestionada.
Otro intento por lograr una eficacia con relación a la administración de justicia en los
secuestros, fue la propuesta realizada por los Procuradores Generales Locales, en la cual
se solicitaba que todos los Códigos Penales del país mantuvieran una armonía en
relación a las penas del secuestro. Además, se buscaba una mejor cooperación interna
entre las entidades federativas con el fin de mantener una eficacia total en las
investigaciones a lo largo de todo el territorio nacional.
"La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia prepara una propuesta para unificar
las penas por secuestro en todo el país y que sea eliminado cualquier beneficio legal para
los plagiarios. De acuerdo con el Proyecto Tipo, obtenido por Grupo REFORMA, los 33
Códigos Penales que existen en el país tendrían el mismo capítulo para el delito de
secuestro, que sería castigado en las modalidades de simple, agravado, atenuado y
equiparables de secuestro. Las condenas irían de 20 a 50 años en casos de secuestro
simple y agravado."
Esta solo es una muestra más de la gravedad del problema. Para mostrar estas
diferencias en los códigos punitivos se menciona que en Baja California Sur la pena para
el delito de secuestro es de 8 a 20 años, esta diferenciación se hace apreciable al analizar
la pena por el mismo delito en Baja California donde es de 20 a 40 años, por su parte
Nuevo León plantea una pena de 15 a 40 años.
Junto con esta propuesta realizada se buscaba que las familias que pagarán un rescate o
que tuvieran conocimiento del secuestro y que no notificarán a las autoridades, se
culparían de copartícipes del delito.
"Para frenar el número de secuestros en el país, Procuradores de tres Estados
propusieron ayer establecer como delito el pago de rescate a los plagiarios. Los
Procuradores de Justicia del Distrito Federal, Bernardo Bátiz; de Puebla, Carlos
Arredondo, y de Tlaxcala, Eduardo Medel, presentaron la propuesta para establecer la
corresponsabilidad en el delito de secuestro a los familiares que paguen un rescate."
Esta histeria colectiva es perceptible en gran parte de nuestro país, los casos de
secuestro se pueden observar desde la delegación de Iztapalapa en la ciudad de México
hasta San Pedro en Nuevo León. La forma en que éstos son realizados cambia y los
rescates solicitados varían mucho en cantidad, pero la esencia es la misma, se solicita un
monto a cambio de que una persona querida permanezca con vida.
No pedimos que se aumenten las penas. Esto ha sido sugerido por varios grupos, pero en
lo personal no estoy ni acuerdo ni en desacuerdo con la propuesta. Las penas actuales
son suficientes, pero no en todas las ocasiones se logra que los delincuentes paguen su
deuda con la sociedad. Como ya se mencionó, los delincuentes no se preocupan mucho
por las penas, por lo que el hecho de aumentarlas simplemente sería una falsa solución
que solo engañaría a la sociedad en general, creyendo que por aprobar esta reforma los
delitos disminuirían.
La solución al problema del secuestro no se encuentra en la forma de su tipo, sino en los
hechos que hacen las autoridades para disminuir su ejecución. Hasta estos momentos se
han dado importantes golpes a algunas bandas dedicadas de secuestradores, aunque no
se han logrado desarticular del todo. El proceso ha comenzado, sin embargo, la
efectividad policíaca no será cuestión de este trabajo ya que se considera un tema muy
extenso y que además desviaría el tema central.
Como en todo delito, existen formas de prevención al secuestro. Éstas no son totalmente
efectivas, pero bien pueden brindar cierto grado de seguridad psicológica. Los consejos
básicos son:

 No brindar información personal a extraños


 Mencionar el lugar del destino y el horario posible de llegada al salir de casa
 Mantenerse alerta y en calma
 Notificar inmediatamente si se sospecha que alguna persona está acosándolo
 En caso de que se dé el secuestro, denunciarlo a las autoridades

Estos simples consejos pueden de alguna manera hacer más difícil el trabajo para los
secuestradores, pero no es la solución al problema. El intentar buscar las causas al delito
del secuestro es tanto como buscar las causas a cualquiera de los delitos: la injusticia
social, la mala educación, la baja moralidad, la mala ética y los desordenes mentales son
sólo algunos de los posibles orígenes. Este delito es cometido con frecuencia por su
efectividad, la cual esta sujeta a las grandes sumas de dinero y al poco tiempo que se
requiere para realizarlo.
Realidad Social Internacional
El secuestro es un problema grave dentro de la sociedad, México es solo uno de los
países donde se ha proliferado esta dañina situación; Colombia es otro de ellos. En los
últimos años debido a la inestabilidad política, social y económica Colombia ha sufrido
como ningún otro los problemas que ocasiona el secuestro.
Existen distintos grupos y subgrupos de la guerrilla colombiana que se mantiene gracias a
los rescates que obtiene de este delito. Entre los principales están las FARC, el ELN, el
EPL, y el grupo JBC. Los conflictos internos y el daño psicológico social ha hecho que
fuera necesario una ley especial antisecuestro la cual fue promulgada en 1996.
"1.- El secuestro extorsivo. Tiene prisión de veinticinco (25) a cuarenta años y una multa
de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos mensuales.
En la misma pena incurrirá quien arrebate, sustraiga, retenga u oculte una personalidad
de reconocida notoriedad o influencia pública.
2.- Secuestro simple. Tiene prisión de seis (6) a veinticinco (25) años y una multa de cien
(100) a doscientos (200) salarios mínimos mensuales.
Si el propósito del agente es contraer matrimonio u obtener una finalidad erótico sexual,
incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años. Para proceder en este caso se requiere de
querella de parte"

¿CUÁLES SON LOS TIPOS DE SECUESTRO MAS FRECUENTES EN PUEBLA?

 Secuestro express.
 El secuestro extorsivo.
 El secuestro simple.
 El secuestro virtual.

MECANISMO DEL SECUESTRO

Los delincuentes, para llevar a cabo un secuestro, previamente han analizado


detalladamente la situación de la persona importante, lo vigilan, lo siguen, toman nota de
todas sus actividades y hábitos, y si encuentran un hueco en su seguridad que puede ser
aprovechado, materializan el secuestro, la mayor parte de las veces en forma violenta y
dramática.

El secuestro puede tener cinco objetivos generales a saber:

1. Obtener un rescate a cambio de la víctima.


2. Asesinar al secuestrado.
3. Pedir rescate, obtenerlo y asesinar al secuestrado.
4. Obtener un fin de publicidad política.
5. Sembrar el miedo en la población, como variante terrorista.
¿QUÉ PASA EN PUEBLA CON ESTE DELITO?

De acuerdo con el reporte, que tiene corte hasta el pasado 17 de diciembre, durante el
2013 se han denunciado en la entidad un total de 32 secuestros, tres más que en el 2012,
cuando la cifra fue de 29, lo que equivale a un incremento del 10 por ciento.

El mes de noviembre fue el que más incidencias registró al contabilizar cinco secuestros,
consecutivamente en los meses de marzo, abril y agosto se registraron cuatro raptos; en
febrero, mayo y junio tres; en enero y octubre dos, mientras que en julio la Procuraduría
General de Justicia (PGJ) sólo reportó uno.

La entidad fue superada por estados como Tabasco con 88, Tamaulipas con 187,
Veracruz 102, el Distrito Federal 55, Guerrero 228, Jalisco 68, Estado de México 176,
Michoacán 179, Morelos 141, Nuevo León 40 y Oaxaca con 43 incidencias.

Aquí presento algunos resultados de este acto delictivo en la entidad de Puebla:


LUGARES MAS FRECUENTES DONDE SE REALIZA ESTE DELITO

CONCLUSIÓN

Los factores que llevan a un secuestrador a cometer un acto como este son muchas.
Tales como hacerlo por dinero, por diversas conductas psicópatas, por vanganza, etc.
Las leyes si nos protegen en un caso como este, pero aquí en México las estadísticas
muestran lo contrario ya que de él gran número de secuestros el número de
secuestradores atrapados es realmente bajo. Por otra parte el miedo de una persona
secuestrada es tan grande que prefieren no delatar a los secuestradores por lo que
existen pocas denuncias de este tipo.
En el estado de Puebla existe la precensia de este delito pero lo único que lo orilla es la
situación económica de este país, de este estado, del municipio o municipios, ya que el
estado pasa por carencias y por ke no decirlo por hambre esto no justifica ke tu tengas
que secuestrar a alguien para ke puedas comer pero si hablamos de ke como jefe de
familia tienes que hacer lo que sea para llevar el pan a tu casa también influye la falta de
cultura hacia el respeto para los demás.
Otra causante en lo personal es la música los medios de comunicación bombardean a
tanta gente con disque música de personajes violentos, asesinos, o que están en el medio
de la delincuencia organizada, hablo de los famosos narcocorridos que lo unicon que
sirven es para dañar la capacidad mental de las personas haciéndoles creer que el que se
dedica a eso tendrá lujo, dinero, poder, etc. no se da cuenta la gente que no hay mayor
riqueza que la salud y obviamente la libertad.

También podría gustarte