El Secuestro
El Secuestro
El Secuestro
EL SECUESTRO EN PUEBLA.
JUSTIFICACIÓN
El secuestro como uno de los más graves delitos que atentan contra la integridad
humana, es el más mencionado acto de delincuencia en los últimos días; además, saber
las consecuencias que puede traer en una persona secuestrada es uno de nuestros
intereses por la realización de esta investigación.
Pero ke pasa con este delito en nuestro estado cuales son los alcances legales de este
asi como ke hacen nuestras autoridades para frenar este acto delictivo que cada dia va
mas alla superando graficas.
INTRODUCCION
MARCO HISTORICO
HIPÓTESIS
La acción de secuestrar a alguien rompe con dos de las garantías individuales que
reconoce la Constitución, la libertad de transito y la protección de las leyes frente a los
castigos aceptando solo los impuestos por las autoridades; estas se encuentran descritas
en los artículos 11 y 14 de la Constitución.
"Art. 11. Todo hombre tiene derecho para entrar en la República, salir de ella, viajar por su
territorio y mudar de residencia, sin necesidad de carta de seguridad, pasaporte,
salvoconducto otros requisitos semejantes..".
"Art. 14. ... Nadie podrá ser privado de la vida, de la libertad o de sus propiedades,
posesiones o derechos, sino mediante juicio seguido ante los tribunales previamente
establecidos, en el que se cumplan las formalidades esenciales del procedimiento y
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho..."
El secuestro es considerado un delito, por lo que se encuentra dentro del código Penal,
durante este trabajo se analizará la tipificación del secuestro según el Código Penal
Federal. Este cuerpo legislativo mantiene el supuesto de secuestro dentro del libro
segundo en el título vigésimo primero el cual esta denominado "Privación de la libertad y
de otras garantías", el cual cuenta con un capítulo único y se constituye desde el artículo
364 hasta el 366 quáter.
Como se puede deducir a partir de la lectura del título en esta parte del código se
plantean los diversos delitos en contra de la libertad de los individuos. El artículo 364 se
encarga de estudiar la figura de la privación ilegal de la libertad, esta es condenada
cuando se presenta en un tiempo menor a cinco días con el supuesto que se realice de
manera ilegal, existe la posibilidad de que esa conducta este permitida.
"Sobre la detención de una persona, el artículo 16 de la Constitución del país permite a
los particulares detener a una persona en casos de flagrante delito, aunque señalándose
la obligación de ponerlos sin demora a disposición de la autoridad inmediata."
Aunque mantiene muchas similitudes con el plagio esta conducta no es en si el delito
analizado en este trabajo, ya que no se menciona el rescate o la acción a cambio de la
libertad de la persona privada, la distinción de este delito es evidente con el secuestro en
el momento en que se tipifican los dos de diferente manera, el código especifica las
condiciones y las penas para las diferentes variaciones del delito de privación ilegal de la
libertad.
"Privar de la libertad, aquí significa eliminar la libertad ambulatoria, restringir la libertad de
movimiento del pasivo, o sea con los propósitos o mediante los actos aludidos en este
artículo".
De hecho este delito de alguna forma es la base del secuestro:
"para que exista el delito de plagio o secuestro, se requiere como supuesto indispensable
que se reúnan las características legales de la privación de la libertad".
Por su parte el articulo 365 del mismo ordenamiento se dedica a la tipificación de la
libertad de trabajo, esta mantiene distantes diferencias en relación con el secuestro por lo
que no es necesario nombrar estas. De la misma manera el articulo 365 bis se encarga de
la protección de otro tipo de libertad, en este caos la sexual.
El artículo que regula el delito de secuestro es el 366 del código. Debido a su longitud se
analizará por partes. La primera fracción menciona:
"Artículo 366
Al que prive de la libertad a otro se le aplicará:
I. De quince a cuarenta años de prisión y de quinientos a dos mil días multa, si la
privación de la libertad se efectúa con el propósito de:
a) Obtener rescate;
b) Detener en calidad de rehén a una persona y amenazar con privarla de la vida o con
causarle daño, para que la autoridad o un particular realice o deje de realizar un acto
cualquiera, o
c) Causar daño o perjuicio a la persona privada de la libertad o a cualquier otra."
En realidad durante este artículo no menciona la palabra secuestro describiendo a este
delito no obstante este se acopla perfectamente a la clásica definición de secuestro o
plagio, de hecho es acorde a la primer definición otorgada en este texto aún cuando dicha
definición fue realizada en Colombia. En la jurisprudencia sí se menciona este delito como
secuestro, a continuación se presenta una jurisprudencia que complementa la definición
tratando el tema de los elementos subjetivos y objetivos de este tipo.
"PLAGIO O SECUESTRO, DELITO DE. El plagio o secuestro es una figura delictiva cuya
tipicidad depende, no sólo del elemento material (externo) de la conducta, sino también de
la concurrencia de la tendencia interna trascendente o sea de un elemento subjetivo del
injusto, según la terminología empleada por la ciencia penal tudesca, que define esta
clase de figuras como aquellas "violaciones dirigidas hacia un resultado que está más allá
de los hechos externos de ejecución del delito", por lo cual es suficiente para la
consumación del delito que el sujeto activo haya tenido en mente, al privar de la libertad al
ofendido, la finalidad de obtener el rescate, sin que interese que este objetivo se
concrete."
La principal diferencia de este delito y la privación ilegal de la libertad común es la
condición presentada, esta puede consistir en el rescate o en una acción u omisión por
parte de las autoridades u otras personas.
Para una mejor compresión Díaz de León define al rescate y el termino causar daño de
manera que no se llegue a mal interpretar este precepto legal.
"Por rescate (fracc. I) se comprende el propósito de lucro del agente, quien pone precio
)dinero o alguna cosa como condición exigida para dejar en libertad a la persona privada
ilegalmente de su libertad."
"Por causar daño se entiende menoscabar el patrimonio y por perjuicio, impedir se
obtengan los frutos que legalmente correspondan o se originen gastos, ya sea a la víctima
o a un tercero (fracc. I)."
La siguiente fracción del articulo 366 específica algunas situaciones especiales en
relación a las penas correspondientes en dichos casos.
"II. De veinte a cuarenta años de prisión y de dos mil a cuatro mil días multa, si en la
privación de la libertad a que se hace referencia en la fracción anterior concurre alguna o
algunas de las circunstancias siguientes:
a) Que se realice en camino público o en lugar desprotegido o solitario;
b) Que el autor sea o haya sido integrante de alguna institución de seguridad pública, o se
ostente como tal sin serlo;
c) Que quienes lo lleven a cabo obren en grupo de dos o más personas;
d) Que se realice con violencia, o
e) Que la víctima sea menor de dieciséis o mayor de sesenta años de edad, o que por
cualquier otra circunstancia se encuentre en inferioridad física o mental respecto de quien
ejecuta la privación de la libertad.
Si espontáneamente se libera al secuestrado dentro de los tres días siguientes al de la
privación de la libertad, sin lograr alguno de los propósitos a que se refiere la fracción I de
este artículo y sin que se haya presentado alguna de las circunstancias previstas en la
fracción II, la pena será de uno a cuatro años y de cincuenta a ciento cincuenta días
multa.
En los demás casos en que espontáneamente se libere al secuestrado, sin lograr alguno
de los propósitos a que se refiere la fracción I anterior, las penas de prisión aplicables
serán hasta de tres a diez años y de doscientos cincuenta hasta quinientos días multa."
El tema tratado en esta fracción del artículo es la forma en que se llevo a cabo le
detención ilegal, al tomar en cuenta las ventajas que pueden haber tenido los
secuestradores con relación al secuestrado el código atempera la pena y esta se vuelve
más grave, en este caso lo considerado es la violencia o la ventaja de los secuestradores.
Al tratar el tema del plagio Rene Gonzáles de la Vega plantea:
"El artículo prevé el delito de plagio o secuestro (conceptos que en esta materia denotan
lo mismo), que consiste –en términos generales- en la privación ilegal de la libertad (ver
Art. 364, fracción I, del C.P.), acompañada de móviles o medios peligrosos, que
fundamentan el grave aumento de penalidad. (Ver Diario Oficial de29 de julio de 1970.)"
En esta cita se trata el tema del aumento en la pena según sea el caso, lo cual es el
objetivo de la segunda fracción del artículo a analizar. La tercera fracción por su parte
estipula lo siguiente:
"III. Se aplicarán de veinticinco a cincuenta años de prisión y de cuatro mil a ocho mil días
multa, cuando la privación de libertad se efectúe con el fin de trasladar a un menor de
dieciséis años fuera de territorio nacional, con el propósito de obtener un lucro indebido
por la venta o la entrega del menor.
Se impondrá una pena de treinta a cincuenta años de prisión al o a los secuestradores, si
a la víctima del secuestro se le causa alguna lesión de las previstas en los artículos 291 a
293 de este Código.
En caso de que el secuestrado sea privado de la vida por su o sus secuestradores, se
aplicará pena de hasta setenta años de prisión.
Si espontáneamente se libera al secuestrado dentro de los tres días siguientes al de la
privación de la libertad, sin lograr alguno de los propósitos a que se refieren las fracciones
I y III de este artículo y sin que se haya presentado alguna de las circunstancias previstas
en la fracción II, la pena será de dos a seis años y de cincuenta a ciento cincuenta días
multa."
Este último supuesto se encontraba al final del artículo antes que este fuera reformado,
existe jurisprudencia que amplia un poco más la forma en que se constituye esta
condición de liberación.
"El supuesto en la parte final del artículo 366 del Código Penal Federal, no configura el
delito de plagio o secuestro que el propio dispositivo en su fracción I tipifica, sino que sólo
trascienda a la penalidad que deberá aplicarse a los responsables de dicho ilícito, cuando
el plagiario pone en libertad a la persona secuestrada, espontáneamente antes de tres
días y sin causar ningún perjuicio grave, por lo que toda alegación que el inculpado haga
apoyándose en tal supuesto no es de tomarse en consideración, por ser inoperante, si lo
que se debate es la formal prisión, pues no es el momento de penar, sino de determinar o
señalar el delito por el que se seguirá el proceso, de conformidad con lo que dispone
claramente el artículo 19 de la Constitución de la República."
La fracción tercera concluye expandiendo mencionando otras circunstancias que hacen
variar la pena:
"En los demás casos en que espontáneamente se libere al secuestrado, sin lograr alguno
de los propósitos a que se refieren las fracciones I y III de este artículo, las penas de
prisión aplicables serán de cinco a quince años y de doscientos cincuenta hasta
quinientos días multa."
Tratando el desistimiento es necesario que sea autónomo para que se aplique lo
mencionado en esta fracción.
"Más si el secuestrador pone en libertad a la persona secuestrada, por la activa ingerencia
de la Policía y él mismo declara que "se vió precisado" a conceder la libertad, el elemento
espontaneidad, atenuante de la pena, no se satisface."
Considero que el punto más importante en relación con esta fracción, es cuando habla del
homicidio del secuestrado, esta situación se observa con continuidad por lo que es
importante que la pena sea más alta en comparación con el secuestro normal o el
homicidio.
Las últimas cuatro fracciones de este artículo presentan condiciones en las que cambian
la sanción o se configura de diferente manera el delito. Tratan sobre las cuestiones de los
rehenes, el secuestro por parte de un grupo, el robo de infante y la detención en un
camino solitario lo cual constituye una desventaja para el posible secuestrado.
"IV.- Si se detiene en calidad de rehén a una persona y se amenaza con privarla de la
vida o con causarle un daño, sea a aquélla o a terceros, si la autoridad no realiza o deja
de realizar un acto de cualquier naturaleza;
V.- Si la detención se hace en camino público o en paraje solitario;
VI.- Si quienes cometen el delito obran en grupo; y
VII.- Si el robo de infante se comete en menor de doce años, por quien sea extraño a su
familia, y no ejerza la tutela sobre el menor."
El bien jurídico tutelado en relación a la condición de paraje solitario es de alguna manera
la libertad de transito, por lo que se hace mas dura la pena en este caso.
"En la interpretación de la frase "camino público" debe imperar la descripción contenida en
el articulo 165 del propio Código Penal. " Se llaman caminos públicos –según precepto-
las vías de transito habitualmente destinadas al uso público, sea quien fuere el propietario
y cualquiera que sea el medio de locomoción que se permita y las dimensiones que
tuviere. Por paraje solitario ha de entenderse cualquier sitio, lugar o estancia que en el
momento de ejecutarse la detención estuviere despoblado o deshabitado."
Para complementar lo mencionado por el autor se anexa jurisprudencia que define el
concepto de paraje solitario
"ASALTO, DELITO DE; CONCEPTO DE PARAJE SOLITARIO (LEGISLACION DEL
DISTRITO Y TERRITORIOS FEDERALES). Para integrar el delito de asalto que exige,
entre otros elementos, que se realicen los hechos en despoblado o en paraje solitario; la
idea de "despoblado" es una noción puramente topográfica; describe un lugar carente de
casas habitadas.
Estos simples consejos pueden de alguna manera hacer más difícil el trabajo para los
secuestradores, pero no es la solución al problema. El intentar buscar las causas al delito
del secuestro es tanto como buscar las causas a cualquiera de los delitos: la injusticia
social, la mala educación, la baja moralidad, la mala ética y los desordenes mentales son
sólo algunos de los posibles orígenes. Este delito es cometido con frecuencia por su
efectividad, la cual esta sujeta a las grandes sumas de dinero y al poco tiempo que se
requiere para realizarlo.
Realidad Social Internacional
El secuestro es un problema grave dentro de la sociedad, México es solo uno de los
países donde se ha proliferado esta dañina situación; Colombia es otro de ellos. En los
últimos años debido a la inestabilidad política, social y económica Colombia ha sufrido
como ningún otro los problemas que ocasiona el secuestro.
Existen distintos grupos y subgrupos de la guerrilla colombiana que se mantiene gracias a
los rescates que obtiene de este delito. Entre los principales están las FARC, el ELN, el
EPL, y el grupo JBC. Los conflictos internos y el daño psicológico social ha hecho que
fuera necesario una ley especial antisecuestro la cual fue promulgada en 1996.
"1.- El secuestro extorsivo. Tiene prisión de veinticinco (25) a cuarenta años y una multa
de cien (100) a quinientos (500) salarios mínimos mensuales.
En la misma pena incurrirá quien arrebate, sustraiga, retenga u oculte una personalidad
de reconocida notoriedad o influencia pública.
2.- Secuestro simple. Tiene prisión de seis (6) a veinticinco (25) años y una multa de cien
(100) a doscientos (200) salarios mínimos mensuales.
Si el propósito del agente es contraer matrimonio u obtener una finalidad erótico sexual,
incurrirá en prisión de uno (1) a tres (3) años. Para proceder en este caso se requiere de
querella de parte"
Secuestro express.
El secuestro extorsivo.
El secuestro simple.
El secuestro virtual.
De acuerdo con el reporte, que tiene corte hasta el pasado 17 de diciembre, durante el
2013 se han denunciado en la entidad un total de 32 secuestros, tres más que en el 2012,
cuando la cifra fue de 29, lo que equivale a un incremento del 10 por ciento.
El mes de noviembre fue el que más incidencias registró al contabilizar cinco secuestros,
consecutivamente en los meses de marzo, abril y agosto se registraron cuatro raptos; en
febrero, mayo y junio tres; en enero y octubre dos, mientras que en julio la Procuraduría
General de Justicia (PGJ) sólo reportó uno.
La entidad fue superada por estados como Tabasco con 88, Tamaulipas con 187,
Veracruz 102, el Distrito Federal 55, Guerrero 228, Jalisco 68, Estado de México 176,
Michoacán 179, Morelos 141, Nuevo León 40 y Oaxaca con 43 incidencias.
CONCLUSIÓN
Los factores que llevan a un secuestrador a cometer un acto como este son muchas.
Tales como hacerlo por dinero, por diversas conductas psicópatas, por vanganza, etc.
Las leyes si nos protegen en un caso como este, pero aquí en México las estadísticas
muestran lo contrario ya que de él gran número de secuestros el número de
secuestradores atrapados es realmente bajo. Por otra parte el miedo de una persona
secuestrada es tan grande que prefieren no delatar a los secuestradores por lo que
existen pocas denuncias de este tipo.
En el estado de Puebla existe la precensia de este delito pero lo único que lo orilla es la
situación económica de este país, de este estado, del municipio o municipios, ya que el
estado pasa por carencias y por ke no decirlo por hambre esto no justifica ke tu tengas
que secuestrar a alguien para ke puedas comer pero si hablamos de ke como jefe de
familia tienes que hacer lo que sea para llevar el pan a tu casa también influye la falta de
cultura hacia el respeto para los demás.
Otra causante en lo personal es la música los medios de comunicación bombardean a
tanta gente con disque música de personajes violentos, asesinos, o que están en el medio
de la delincuencia organizada, hablo de los famosos narcocorridos que lo unicon que
sirven es para dañar la capacidad mental de las personas haciéndoles creer que el que se
dedica a eso tendrá lujo, dinero, poder, etc. no se da cuenta la gente que no hay mayor
riqueza que la salud y obviamente la libertad.